Resumen – Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales, los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué factores influyen en la educación a distancia?
- 2 ¿Qué factores intervienen en los orígenes de la educación inicial?
- 3 ¿Qué dificultades se presentan en la educación a distancia?
- 4 ¿Cómo influye la tecnología en la educación a distancia?
¿Qué factores influyen en la educación a distancia?
Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural
Key factors to the development of distance education in contemporary university. An application of the method of structural analysis |
|||
|
Dr.C. Angie Fernández Lorenzo* Dr.C. Dania Regueira Martínez** Dr.C. Santiago Calero Morales*** MSc. Marco Robinson Ayala Campoverde**** Ing. Humberto Parra Cárdenas*** | ||
Resumen |
En el trabajo se definen los factores clave para el desarrollo del modelo de educación a distancia en universidades mediante la aplicación del método de análisis estructural (Godet, 2000). En el estudio participaron 8 expertos de diferentes universidades, con probado conocimiento sobre el tema, de cuyos criterios se pudieron definir las relaciones de influencia y dependencia entre los aspectos más necesarios a ponderar por una universidad a la hora de impulsar esta modalidad de estudios.
- El ejercicio permitió identificar la importancia de factores como: marco legal; financiamiento; usuarios; preparación del claustro; experiencias en la educación a distancia; administración y competencia.
- Palabras clave: Factores clave.
- Educación a distancia.
- Análisis estructural.
- Abstract In the paper are defined the key factors to the development of distance education model in universities by applying the method of structural analysis (Godet, 2000).
The study included 8 experts from different universities, with proven knowledge of the subject, of which the criteria could be defined the relations of influence and dependence among the most necessary to ponder a university in driving this kind of study aspects.
The exercise identified the importance of factors such as: legal framework; financing; users; preparation of the cloister; experience in distance education; administration and competition. Keywords: Key factors. Distance education. Structural analysis. Recepción: 27/10/2015 – Aceptación: 01/12/2015 EFDeportes.com, Revista Digital,
Buenos Aires, Año 20, Nº 211, Diciembre de 2015.1 / 1 Introducción Es reconocida desde hace muchos años la importancia que ha ido cobrando la educación a distancia en las universidades. Teniendo en cuenta la amplia gama de estudios realizados sobre ello, no se plantea como objetivo del trabajo teorizar al respecto; sino que se asumen los aportes de autores como Filmus et al (2003), de Andraca (2003), Olavarría y Carpio (2004), Rama (2008), García (2009), entre otros.
El propósito del trabajo es definir, mediante el método de análisis estructural (Godet, 2000), los factores clave que inciden en la actualidad en el desarrollo de la educación a distancia en Universidades, asumidos como variables en la investigación. Los factores claves se entienden como elementos de éxito a tener en cuenta dentro de un proceso de dirección para la toma de decisiones acertadas, evaluando las competencias teóricas o prácticas que influyen o no en un entorno específico de inversión.
La detección de aquellos factores claves que influyen significativamente en un proceso parten de disimiles fuentes, desde análisis estructurales mediante la construcción de escenarios (Calero y Fernández, 2007; Calero, Fernández y Fernández, 2008), hasta análisis empírico y sencillo de una empresa innovadora, todo ello para determinar ventajas competitivas fundamentales que permitan a un proyecto alcanzar sus metas o objetivos propuestos.
- Separación espacial y/o temporal entre estudiantes y profesores y estudiantes y estudiantes.
- Características didácticas especiales.
- Apoyado por medios didácticos.
- Mediado por tecnología.
- Independencia, autopreparación, autorregulación, trabajo independiente.
- Necesidad de responsabilidad y motivación.
- Actividad tutelar.
- Construcción de conocimientos.
Desarrollo Existen numerosos estudios acerca de las características de la educación a distancia desde su surgimiento hasta la actualidad. Sin embargo, persisten en ocasiones en las universidades que no la han fomentado dificultades a la hora de diagnosticar sus fortalezas y debilidades para ello.
De ahí que en el presente trabajo se realice una identificación de los factores clave que influyen en el desarrollo de la educación a distancia frente a los retos de la universidad contemporánea. Para ello se empleará el método de análisis estructural, técnica cualitativa que permite establecer las interrelaciones entre las variables de un sistema, usando el procedimiento propuesto por Godet (2000).
A partir del análisis documental 1 del tema objeto de estudio, se definen los siguientes factores como variables a analizar:
- Métodos de enseñanza-aprendizaje.
- Programas de estudio (pregrado y posgrado).
- TICs.
- Infraestructura.
- Financiamiento.
- Usuarios.
- Preparación del claustro.
- Experiencias en la educación a distancia.
- Colaboración externa.
- Marco legal.
- Administración.
- Competencia.
Para la determinación de los factores clave en el desarrollo de la educación a distancia en la Universidad contemporánea se realizó un análisis estructural con la participación de 8 expertos, permitiendo aprovechar sus conocimientos y experiencias con el objetivo de descubrir la estructura de las interrelaciones entre las variables, cuantificables o no, que caracterizan el objeto que se estudia.
- Téngase en cuenta que el análisis estructural que se desarrolla tiene un alto carácter exploratorio para conocer las relaciones entre las variables que caracterizan al sistema, por lo que no fue necesario definir un problema a estudiar ni hacer una distinción de variables en internas y externas, como sugiere Godet (2000).
- El cálculo del Coeficiente de Competencia (K) de los expertos se realizó con el procedimiento propuesto por el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (1976), obteniéndose en todos los casos un K≥ 0,8; la experiencia como promedio es de 25 años; todos son doctores en ciencias de universidades de Cuba, Ecuador y España.
- Tabla 1. Descripción de los expertos
-
Variables identificadas En el cuestionario que se muestra al final aparece la descripción de las variables definidas con el consenso de los expertos para estudiar, los que posteriormente establecieron las relaciones. Resultados de la aplicación del MICMAC El método MICMAC permite clasificar las variables según sus relaciones directas e indirectas, determinando que las variables más importantes en el análisis de la situación actual del sistema son las motrices (más influyentes y poco dependientes) y las de enlace (muy influyentes y dependientes, siendo altamente inestables), que se muestran en la Figura 1. Figura 1, Clasificación de variables Fuente: Datos de salida Software MICMAC con base criterios de los expertos Las variables clave, y por ende, más importantes en el análisis del objeto son:
- MOTRICES (muy influyentes): Marco legal (V 10 ).
- DE ENLACE (muy influyentes y dependientes, más inestables y por tanto más importantes): Financiamiento (V 5 ); Usuarios (V 6 ); Preparación del claustro (V 7 ); Experiencias en la educación a distancia (V 8 ); Administración (V 11 ); Competencia (V 12 ).
El resto de las variables se ubicaron de la siguiente forma:
- RESULTANTES (muy dependientes): Métodos de enseñanza-aprendizaje (V 1 ); Programas de estudios (V 2 ); TICs (V 3 ); Colaboración externa (V 9 ).
- AUTÓNOMAS (poco influyente y dependiente): Infraestructura (V 4 ).
En la Figura 2 se muestran las relaciones entre variables, siendo las más significativas la influencia ejercida por el marco legal (V 10 ) sobre el financiamiento (V 5 ) y a su vez sobre los programas de estudio (V 2 ) –téngase en cuenta que la conversión de programas presenciales en sistemas educativos tradicionales, requerirá en primera instancia de un marco regulador propicio y posteriormente del financiamiento para ello-.
A su vez el marco legal (V 10 ) influye sobre la competencia (V 12 ) y esta sobre los programas de estudio (V 2 ); variable esta que recibe influencias significativas igualmente de la administración (V 11 ). Esta última variable influye considerablemente sobre la competencia (V 12 ). Se ratifica que la variable más dependiente del sistema estudiado son los programas de estudio (V 2 ).
Se reconoce la autonomía de la variable infraestructura (V 4 ); lo que puede asociarse a la necesidad de que esta exista indefectiblemente para poder desarrollar la educación a distancia.
-
- Figura 2. Relaciones más influyentes entre variables
- Fuente: Datos de salida software MICMAC con base criterios de los expertos
Cuestionario aplicado a expertos para la realización del análisis estructural Estimado colega: Con el objetivo de determinar los factores clave que permitan desarrollar la educación a distancia en las Universidades actualmente, se ha decidido aplicar la técnica de análisis estructural, la cual se basa en la consulta a un grupo de expertos, entre los que ha sido seleccionado.
Variable | Símbolo | Descripción |
Métodos de enseñanza-aprendizaje | V 1 | Empleo de métodos y técnicas para la enseñanza-aprendizaje que garanticen la adquisición y trasmisión de contenidos por la modalidad a distancia. |
Programas de estudio (pregrado y posgrado) | V 2 | Oferta académica universitaria, que abarca tanto los niveles de pregrado como posgrado, que desde su concepción curricular y didáctica favorecen el desarrollo de la educación a distancia. |
TICs | V 3 | Empleo de tecnologías de la información y las comunicaciones en la realización de actividades docentes, bajo la modalidad de educación a distancia. Incluye la concepción y confección de medios de enseñanza. |
Infraestructura | V 4 | Las inversiones en infraestructura informática y de redes, para el trabajo de instructores y tutores. A su vez supone la adquisición de ordenadores y otros medios por parte de los estudiantes. |
Financiamiento | V 5 | Fondos que permiten el desarrollo de la educación a distancia, y en ocasiones la conversión de programas tradicionales a esta modalidad. Pueden provenir de fuentes internas o externas (gubernamentales, ONGs, otras). Incluye el financiamiento para la adquisición de ordenadores y otros medios por parte de los estudiantes. |
Usuarios | V 6 | Estudiantes que matriculan en la modalidad a distancia con alta motivación, adquiriendo las competencias declaradas y de esta forma beneficiando a sus empresas e instituciones (usuarios indirectos). |
Preparación del claustro | V 7 | Nivel profesional del claustro que trabajará en los programas, con énfasis en las capacidades para el trabajo en equipos, la tutoría, la competencia didáctica, de colaboración online y otras claves para el desarrollo de esta modalidad. |
Experiencias en la educación a distancia | V 8 | Nivel de desarrollo de la educación a distancia en la Universidad; así como capacidad endógena para asumir buenas prácticas que permitan su perfeccionamiento continuo, a partir de los objetivos de la Universidad. |
Colaboración externa | V 9 | Participación externa (de expertos y/o instituciones) en el diseño y ejecución de los programas de estudio, de forma voluntaria o contratados. |
Marco legal | V 10 | Margo regulatorio nacional que propicia o no el fomento de la educación a distancia; así como existencia de políticas públicas al respecto. |
Administración | V 11 | Procesos administrativos al interior de las Universidades que garantizan la gestión (planificación, organización, ejecución y evaluación con énfasis en la calidad) de los programas y el sistema de educación a distancia. |
Competencia | V 12 | Requerimientos de calidad y rentabilidad que surgen a partir de la variedad existente de proveedores de educación superior a través de la educación a distancia. |
Fuente: Elaboración propia Usted debe completar la siguiente tabla a partir de la influencia que considera ejerce la variable i sobre la variable j, empleando la escala:
- 0 – no ejerce influencia
- 1 – ejerce influencia débil
- 2 – ejerce influencia media
- 3 – ejerce influencia fuerte
- 4 – ejerce influencia potencial (actuará sobre ella en el futuro)
Conclusiones Las variables más importantes (por sus altos niveles de influencia, dependencia e inestabilidad), acorde al criterio de los expertos y el procesamiento del método MICMAC, deberán ser ponderadas por cualquier universidad que establezca en su estrategia el fomento de la educación a distancia en las condiciones actuales.
Ellas son: marco legal; financiamiento; usuarios; preparación del claustro; experiencias en la educación a distancia; administración y la competencia. Los programas de estudio tanto de pregrado como posgrado, como figura donde convergen la concepción curricular y didáctica de la modalidad a distancia, emerge como la variable más dependiente del sistema, y que por tanto deberá ser priorizada por las Universidades que en el contexto actual desarrollen dicha modalidad.
Las influencias sobre ella, deberán ser ejercidas a través de la administración logrando un financiamiento adecuado con observancia del marco legal y los requerimientos establecidos por el mercado de universidades que ofertan programas similares. La infraestructura requerida para el desarrollo de la educación a distancia se reconoce como una premisa fundamental, teniendo en cuenta el grado de autonomía reconocida por los expertos en el ejercicio.
Autores como de Andraca (2003, p.16) valoran el rol de variables como la gestión, la equidad y la calidad, el perfeccionamiento docente y el financiamiento como ejes fundamentales de la política educacional en América Latina en los años 90. El rol de la “experiencia en la educación a distancia” es abordado por Ramírez (2013).
Bibliografía
- Beade, L. y Díaz, T. (2015). Formación a distancia en el Doctorado en Ciencias de la Educación en Pinar del Río, Ponencia presentada en el evento “Universidad 2016”. Pinar del Río, 27 junio.
- Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning. Global Buisness Press.
- Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires – Año 12 – Nº 114 – Noviembre de 2007. Consultado: 12 de Agosto del 2015.
- Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel, Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires – Año 13 – Nº 121 – Junio de 2008. Consultado: 11 de Agosto del 2015.
- Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (1976). Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados, La Habana, 12.
- de Andraca, A.M. (2003). Buenas prácticas para mejorar la educación en América Latina. Editorial San Marino, 270.
- Feierherd, G. y Giusti, A. (2005). Una experiencia de blended learning en la asignatura “Sistemas Distribuidos” en la Sede de Ushuaia de UNPSJB. Las Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICs en Argentina. Extraído desde: http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/jeitics2005-full.pdf
- Filmus, D. et al (2003). Educación y Nuevas Tecnologías. Experiencias en América Latina, Argentina: IIPE-UNESCO, 138.
- García, L. (2009). Historia de la Educación a Distancia. Extraído desde: www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdf
- Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la planificación estratégica. Cuarta edición. Francia: GERPA, 115.
- Moore, M.G. (1972). Learner Autonomy: The Second Dimension of Independent Learning. Collection of Conference Papers. Vol II. Warrenton, Virginia.
- Olavarría, M. y Carpio, C. (2004). Educación a distancia y universidades. La experiencia de la GDLN. Ponencia presentada en el Congreso Virtual Educa Barcelona 2004.
- Peter, O. (1983). Distance Teaching and Industrial Production: a Comparative Interpretation en Swart, Keegan y Holmberg (eds). Distance Education. International perspectives. Londres, Croom Helm.
- Rama, C. (2008). El nuevo escenario de la educación a distancia en América Latina. Ponencia presentada en el Congreso Virtual Educa Argentina 2008.
- Ramírez, M.S. (2013). Retos y perspectivas en el movimiento educativo abierto de educación a distancia: estudio diagnóstico en un proyecto SINED. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol.10, No.2, 170-186.
- Rowntree, D. (1986), Preparación de cursos para estudiantes, Barcelona: Herder.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 211 | Buenos Aires, Diciembre de 2015 Lecturas: Educación Física y Deportes – ISSN 1514-3465 – © 1997-2015 Derechos reservados |
Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los fundamentos de la educación a distancia?
La educación a distancia se propone de forma abierta y se vincula necesariamente con la autopreparación, el desarrollo de métodos creativos de enseñanza-aprendizaje y trata de aprovechar el desarrollo tecnológico, sólo en la medida en que constituye la base, del escenario para el desarrollo de los procesos educativos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de aprendizaje?
Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa
¿Qué factores propiciaron el nacimiento y posterior desarrollo de la educación a distancia?
García (1999) señala una serie de condiciones que a su juicio han influido en el nacimiento y desarrollo de la educación a distancia, estos son: avances sociopolíticos; la educación como una necesidad permanente; la carestía de sistemas convencionales; avances en el ámbito de las ciencias de la educación, y; las
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación virtual?
La educación virtual brinda un aporte real e importante para el desarrollo de las habilidades, capacidades y destrezas de docentes y estudiantes para que el proceso de enseñanza sea óptimo y lo más importante es que se pueda hacer uso formativo de los medios que generen experiencias significativas de adquisición de
Ver respuesta completa
¿Qué es la evolución de la educación a distancia?
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN – Aunque las distintas etapas de la Educación a Distancia se encuadran en momentos cronológicos diferentes, la aparición de una nueva generación no ha supuesto la total desaparición de la primera. Así por ejemplo, el hecho de que a mediados de los 60 surgiera la Enseñanza Multimedia no supuso la total desaparición de la Enseñanza por Correspondencia,
Primera Generación: Enseñanza por Correspondencia, Nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX apoyándose en el desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. En sus inicios los programas de formación eran muy simples y estaban basados en textos escritos en los que se reproducían las clases presenciales tradicionales.
Segunda Generación: Enseñanza Multimedia, Nace en la década de los 60 con la utilización de múltiples medios como recursos para el aprendizaje. El texto escrito de la Primera Generación comienza a estar apoyado por recursos audiovisuales (radio, televisión, vídeo,.).
Tercera Generación: Enseñanza Telemática. Nace a mediado de los 80 con la integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informática. Comienzan a desarrollarse programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y a introducirse los hipertextos e hipermedias. Se puede decir que es el momento en el que pasamos de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno.
Cuarta Generación: Formación a través de Internet o e-learning, Esta etapa se inicia a mediados de los 90, cuando la educación a distancia comienza a utilizar campus virtuales. Con el apoyo de Internet, se va superando el aislamiento característico de la educación a distancia tradicional.
El hecho, por ejemplo, de que hoy en día un alumno pueda realizar una prueba de evaluación a cualquier hora y pueda enviársela electrónicamente a su tutor en ese momento, y la facilidad y viabilidad de que el profesor responda de la misma forma y proporcione feedback en el alumno son avances impensables en los inicios de la Educación a Distancia.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los factores asociados?
Para la DIGEDUCA (2009) los factores asociados son aquellas variables sociales, culturales y económicas que al actuar de forma individual o combinada, inciden positiva o negativamente en el aprendizaje de los estudiantes y que permiten explicar el rendimiento en las evaluaciones y los aprendizajes.
Ver respuesta completa
¿Qué factores intervienen en los orígenes de la educación inicial?
Los orígenes de la educación inicial se remontan a tiempos lejanos. Platón en la Grecia anterior a la era cristiana (429-342), decía, en ‘Las leyes’ que era conveniente reunir a los niños pequeños en lugares públicos, que una mujer los vigilara, que jugaran con libertad y que escucharan cuentos y lecturas edificantes.
Ver respuesta completa
¿Cómo surgieron las clases en línea?
Historia – Es a mediados de 1996 cuando empezaron a aparecer escuelas donde era posible acceder a una enseñanza virtual. Muchas de las escuelas virtuales actuales provienen de escuelas a distancia. Las primeras escuelas virtuales se desarrollaron en Australia, Nueva Zelanda, América del Norte y el Reino Unido, generalmente en áreas donde la baja densidad de población hacía difícil la escolarización por medios tradicionales.
- El desarrollo de la informática consolida la utilización de ordenadores con fines educativos, dando lugar a la creación de diferentes escuelas virtuales alrededor de todo el mundo.
- A veces se denomina ” educación a distancia “, siendo éste un término y una enseñanza diferente.
- Para desarrollar una enseñanza virtual es necesario que la entidad impartidora cuente con un LMS (Learning management system) siendo actualmente moodle el más usado dada su facilidad de uso e instalación, aunque con el auge de las nuevas tecnologías están creciendo los sistemas de aprendizaje en línea como Blackboard,
En la actualidad, la enseñanza virtual y sus escuelas están presentes en todas partes del mundo.
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la educación en línea ventajas y desventajas?
Rentabilidad – Dado que es una modalidad académica con la que no se requiere ir al centro de estudios, el ahorro de recursos y la rentabilidad son grandes ventajas. ¿A qué nos referimos con recursos asociados? Costes de transporte, dietas u otros gastos que ocurren al salir de casa y que, con la educación online, podemos evitar.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se iniciaron las clases virtuales?
Minedu oficializa el inicio del año escolar a distancia a partir del 6 de abril
Las clases presenciales en universidades, institutos y escuelas de educación superior públicos y privados fueron suspendidas hasta el 3 de mayo
El Ministerio de Educación oficializó hoy el inicio del año escolar a partir del 6 de abril de 2020 a través de la estrategia “Aprendo en casa”. Esto, con el fin de garantizar el servicio educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones públicas de Educación Básica a nivel nacional, en el marco de la emergencia sanitaria.
La resolución ministerial N° 160-2020- MINEDU, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, también dispone que la prestación presencial del servicio educativo a nivel nacional en las instituciones educativas públicas y de gestión privada se iniciará el 4 de mayo de manera gradual, con base en las recomendaciones de las instancias correspondientes según el estado de la emergencia sanitaria.
La norma indica que las instituciones educativas de gestión privada de Educación Básica pueden prestar el servicio educativo a distancia hasta el 4 de mayo de 2020, siempre que dispongan de las metodologías y herramientas apropiadas. Para ello, deben definir estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos del Currículo Nacional, adaptar el plan de recuperación aprobado en cumplimiento de la Resolución Viceministerial N° 079-2020-MINEDU y presentarlo a los usuarios del servicio educativo, así como a la Unidad de Gestión Educativa Local competente, dentro de los siete días calendario contados desde la publicación de la norma.
La resolución ministerial suspende la aplicación de la Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica” y señala que, en un plazo no mayor de siete días hábiles, el Minedu aprobará la norma o modificación normativa que contenga las disposiciones y orientaciones aplicables excepcionalmente al desarrollo del año escolar 2020 en dichas instituciones.Por último, precisa que las direcciones regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y las unidades de gestión educativa local, en el ámbito de sus competencias, son las responsables de supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la resolución. Universidades e institutos De otro lado, mediante la resolución viceministerial N° 084-2020, el Minedu dispuso la suspensión hasta el 3 de mayo del servicio educativo presencial del año 2020 en universidades, centros de educación técnico-productiva e institutos y escuelas de educación superior públicos y privados.Las universidades públicas y privadas y las escuelas de postgrado pueden reprogramar su calendario académico o implementar temporalmente la adaptación no presencial de sus asignaturas según las orientaciones dadas por el Minedu y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).
: Minedu oficializa el inicio del año escolar a distancia a partir del 6 de abril
Ver respuesta completa
¿Qué dificultades puede tener la educación a distancia?
La investigación evidencia que existen serias dificultades en la adaptación al sistema de educación a distancia, lo que podría ser la causa de los fracasos académicos reflejados en la pérdida de cursos, bajas calificaciones, cambio de universidad, y deserción universitaria.
Ver respuesta completa
¿Qué dificultades se presentan en la educación a distancia?
Junto a la falta de experiencia para trabajar en un entorno online, el profesorado también se ha encontrado con otros problemas: mayor carga de trabajo y estrés por la realización de las tareas diarias o una permanente conectividad que ha hecho más difícil la compaginación con la vida familiar, por ejemplo.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la tecnología en la educación a distancia?
Las Nuevas Tecnologías en la educación a distancia se practica por numerosas instituciones docentes en el mundo actual empleando redes de información globales, la tecnología computacional móvil, el desarrollo de la multimedia, las videoconferencias y los avances de la telecomunicación.
Ver respuesta completa