En Que Nos Ayuda La Clase De Educacion Fisica?

En Que Nos Ayuda La Clase De Educacion Fisica
Fortalece tus huesos y músculos – A medida que envejeces, es importante que protejas tus huesos, articulaciones y músculos ya que estos apoyan tu cuerpo y te ayudan a mover. El mantener saludables tus huesos, articulaciones y músculos puede ayudar a asegurar que podrás hacer tus actividades diarias y mantenerte físicamente activo.

Hacer actividad física aeróbica para fortalecer tus músculos y huesos a un nivel de intensidad moderada puede ayudar a atrasar la pérdida de densidad en los huesos que ocurre con la edad. Las fracturas de la cadera son una seria condición de salud que puede tener efectos negativos en la vida de una persona, especialmente si eres un adulto mayor.

🤸QUÉ es la EDUCACIÓN FÍSICA y PARA QUÉ SIRVE explicado FÁCIL descubre su GRAN IMPORTANCIA en TU VIDA

Las personas que son físicamente activas tienen un menor riesgo de tener una fractura en la cadera que las personas que no son activas. Entre los adultos mayores, la actividad física también reduce el riesgo de caídas y de lesiones debido a una caída.

  • Los programas de actividad física que incluyen más de un tipo de actividad física son los más exitosos en reducir las caídas y las lesiones debido a las caídas.
  • Entre los diferentes tipos de actividad física están la aeróbica, la de equilibrio y la de fortalecimiento muscular.
  • Además, las actividades en las que uno carga con su propio peso como el correr, el caminar rápidamente, los saltos de tijera y el levantamiento de pesas producen una presión en tus huesos.

Estas son actividades que pueden ayudar a promover el crecimiento y la fortaleza de los huesos y reducir el riesgo de caídas y de lesiones y fracturas debido a las caídas. Hacer actividad física regularmente ayuda con la artritis y otras condiciones reumáticas que afectan las articulaciones.

Hacer 150 minutos de actividad aeróbica moderada semanalmente, a la medida posible, además de actividades para fortalecer los músulos, mejora tu habilidad para manejar el dolor y para hacer activdades del diario vivir. También mejora tu calidad de vida. Desarrolla músculos fuertes y saludables. Las actividades para fortalecer los músculos, como el levantamiento de pesas, puede ayudarte a aumentar o mantener tu masa muscular y fortaleza.

Esto es importante para los adultos mayores cuya masa y fortaleza muscular disminuye a medida que envejecen. Aumentar poco a poco la cantidad de peso y repeticiones que haces como parte de tus actividades de fortalecimiento muscular te dará aún más beneficios, no importa tu edad.
Ver respuesta completa

¿Cómo nos ayuda la educación física en la vida diaria?

Actividad física en la vida cotidiana | Me siento bien Actividad física en la vida cotidiana Los ritmos de vida actuales nos llevan cada vez más a permanecer mucho tiempo sentado o parado pero sin realizar movimientos. Ya está ampliamente demostrado que el sedentarismo que esto supone no aporta nada bueno a nuestra salud.

De hecho, según datos de la OMS, la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo) y se estima que es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

Es por eso que moverse trae mucho más beneficios de los que pensamos. Cuando hablamos de actividad física, no sólo estamos haciendo referencia a deportes sino a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que involucran movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. Realizar actividad física de forma regular trae beneficios físicos y psicológicos como mejorar la movilidad articular y muscular, favorecer la salud cardiovascular, contribuir a mantener un peso adecuado, disminuir el estrés y reducir el riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol y osteoporosis.

Además, tiene efectos positivos en el estado de ánimo, prolonga la vida y mejora la calidad de los años por vivir. Por estos motivos se recomienda sumar al menos 30 minutos de actividad física todos los días, continua o fraccionada, utilizando las AVD (actividades de la vida cotidiana) tales como dejar el auto más lejos, bajar unas cuadras antes del colectivo, usar las escaleras en lugar del ascensor, no usar el control remoto al mirar TV para motivar a levantarse o bien de forma planificada como caminar, andar en bicicleta, nadar, bailar, trotar, levantar pesas, etc.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito de la actividad física?

Beneficios de la actividad física – La práctica de la actividad física en forma sistemática y regular debe tomarse como un elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los músculos lumbares, prevención de enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, lumbalgias, etc.

A nivel orgánico: Aumento de la elasticidad y movilidad articular, Mayor coordinación, habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se traduce en el aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa corporal (prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco: Se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial, ​

A nivel pulmonar: Se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente oxigenación. Aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos pulmonares y el intercambio de la presión arterial, mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de arritmias cardíacas (ritmo irregular del corazón).

A nivel metabólico: Disminuye la producción de ácido láctico, la concentración de triglicéridos, colesterol bueno y malo, ayuda a disminuir y mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa (azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de energía, el consumo de calorías, la concentración de colesterol bueno y mejora el funcionamiento de la insulina,

A nivel de la sangre: Reduce la coagulabilidad de la sangre,

A nivel neuro-endocrino: Se producen endorfinas (hormonas ligadas a la sensación de bienestar), disminuye la producción de adrenalina, aumenta la producción de sudor y la tolerancia a los ambientes cálidos.

A nivel del sistema nervioso: Mejora el tono muscular, los reflejos y la coordinación muscular,

A nivel gastrointestinal: Mejora el funcionamiento intestinal y ayuda a prevenir el cáncer de colon.

A nivel osteomuscular: Incrementa la fuerza, el número de terminaciones sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y estabilidad de ligamentos, tendones, articulaciones y mejora la postura. Desarrolla la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la fuerza ósea con lo cual se previene la osteoporosis,

A nivel psíquico: Mejora la autoestima de la persona, incrementa la capacidad de fuerza de voluntad y de autocontrol, mejora la memoria, estimula la creatividad y la capacidad afectiva, disminuye la ansiedad, el estrés, la agresividad y la depresión.

Diversos estudios y revisiones indican un efecto positivo de la actividad física sobre la depresión, la ansiedad y problemas de conducta en niños y adolescentes. Sin embargo, estos estudios no se han actualizado desde su publicación inicial, por lo que es necesaria una revisión actualizada sobre la efectividad de las intervenciones basadas en el ejercicio para promover la autoestima en los niños y jóvenes.

Una revisión sistemática de 23 estudios, realizados en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nigeria, y cuyos participantes fueron niños y adolescentes entre 3 y 20 años de edad, determinó que las intervenciones de ejercicios físicos tienen efectos positivos sobre la autoestima, al menos en el corto plazo.

No hubo diferencias significativas en los efectos según la duración o el tipo de intervención, y dado que no se entregaron resultados de seguimiento, no se conocen los efectos a largo plazo. No obstante, existen varias deficiencias metodológicas y sesgos en los estudios, por lo que se necesitan más investigaciones que proporcionen evidencia más robusta.
Ver respuesta completa

¿Que se gana al hacer ejercicio?

Publicado por el equipo de información de salud de Bupa, julio de 2009. Esta ficha informativa está pensada para personas que busquen información sobre los beneficios para la salud de la actividad física. Mantener una actividad física puede evitar lesiones importantes y es la base de un estilo de vida más saludable.

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Regresar A La Escuela?

Sobre los beneficios de hacer ejercicio Tipos de actividad Objetivos de la actividad física Motivación Consiga sus objetivos Mantenga la motivación Ejercicio y enfermedad

Sobre los beneficios de hacer ejercicio La actividad física puede reducir a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades importantes y reducir sustancialmente el riesgo de muerte prematura. Está comprobado que el ejercicio regular puede:

Reducir a la mitad el riesgo de padecer diabetes de tipo 2; Ayudar a controlar la diabetes y evitar complicaciones a largo plazo si ya padece la enfermedad; Reducir a la mitad el riesgo de padecer una enfermedad coronaria; Aumentar los niveles de HDL (colesterol “bueno”); Reducir la hipertensión; Desarrollar densidad ósea para estar protegido contra la osteoporosis; Tener efectos beneficiosos si sufre artritis y dolores lumbares; Reducir el riesgo general de padecer cáncer, evitar el cáncer colorrectal y reducir el riesgo de cáncer de mama en las mujeres después de la menopausia, Ayudar a mantener un peso saludable en combinación con una dieta equilibrada; Reducir el riesgo de muerte o de mala salud si ya padece sobrepeso u obesidad; Reducir el riesgo de depresión y demencia en la vejez; Tratar la depresión; Ayudarle a sentirse mejor consigo mismo y reducir el estrés; Ayudarle a dormir mejor; o Ayudar a los niños a tener un crecimiento y desarrollo saludable, así como a mantener su balance de energía, el bienestar psicológico y la interacción social.

Tipos de actividad Muchas personas creen que únicamente el ejercicio enérgico o hacer deporte cuentan como actividades saludables. Sin embargo, también puede ser muy beneficiosa para la salud la actividad regular sin necesidad de equipamiento especial o habilidad para los deportes, o de acabar muy acalorado y sudoroso.

Un aumento del ritmo respiratorio; Un aumento del ritmo cardíaco hasta un punto en que pueda sentir el pulso; y Una sensación de calor.

Debería poder seguir hablando sin jadear entre las palabras. Objetivos de la actividad física Es posible alcanzar su objetivo haciendo alteraciones bastante sencillas de su rutina diaria sin necesidad de apuntarse al gimnasio o correr un maratón. La actividad física de intensidad moderada como caminar a buen paso o hacer tareas domésticas como pintar, pasar el aspirador y cortar el césped cuentan y son suficientes para que su salud pueda verse beneficiada.

Subir las escaleras en vez de coger el ascensor; Subir andando las escaleras automáticas; Caminar en vez de conducir en distancias cortas o bajarse del autobús una o dos paradas antes de lo que acostumbra; Hacer las tareas domésticas a un ritmo más rápido; El bricolaje y la jardinería.

Puede alcanzar su objetivo de ejercicio haciendo todas las actividades cotidianas en una sesión o en varias tandas más breves de actividad de 10 minutos o más. Puede incluir actividades cotidianas o ejercicio o deporte estructurado, o una combinación de estas. Adapte su rutina semanal para que se ajuste a sus circunstancias personales. A continuación se explican algunos ejemplos:

Ir al trabajo a pie o en bicicleta a diario; Aprovechar todas las oportunidades para ser activo: subir las escaleras, hacer tareas manuales; Practicar algún deporte, ir al gimnasio o nadar dos o tres veces a la semana; El fin de semana dar paseos más largos, salir a andar en bicicleta, ir a nadar, practicar algún deporte de equipo o hacer algo de bricolaje o jardinería.

Los niños y los jóvenes deben hacer 60 minutos de actividad física de intensidad moderada todos los días. Esto debería incluir al menos dos actividades a la semana que exigen un ejercicio físico elevado de los huesos como bailar, saltar o hacer aerobic.

Si es posible, ir y volver a pie del colegio todos los días; Mantenerse activos todos los días en los recreos del colegio y actividades extraescolares: participar en alguna actividad de grupo o corretear con los amigos; Participar en tres o cuatro oportunidades de juego a mediodía o por la tarde; El fin de semana, dar paseos más largos, bajar al parque o a la piscina o dar un paseo en bicicleta. También es una buena oportunidad para toda la familia de disfrutar haciendo ejercicio juntos.

Motivación Mantenerse en forma Su capacidad para mantener una actividad física como trotar, deportes de raqueta, andar en bicicleta o nadar está relacionada con su forma aeróbica o resistencia. En general, cuanta más resistencia tenga, mayores serán los beneficios para la salud.

Si quiere mejorar la resistencia, es importante que empiece poco a poco, aumentando la frecuencia con la que hace ejercicio antes de aumentar la intensidad del mismo. Disfrute Hay muchas actividades en las que puede participar para aumentar la resistencia. No todo el mundo percibe el ejercicio como algo divertido y hacer algo que resulta aburrido, únicamente porque es bueno para usted, es bastante difícil de mantener.

Sin embargo, puede seguir unos pasos para disfrutar más de ello.

Pruebe distintos deportes o actividades hasta que encuentre algo que le guste como una clase de baile o de aerobic; Apúntese a un equipo o club en el que pueda conocer gente nueva, por ejemplo un equipo local de fútbol o un deporte que no haya probado antes; Las actividades que puede hacer en familia o con amigos pueden ayudarle con la motivación. Cuando encuentre una actividad que le guste, realícela a un ritmo que le permita hablar; Intente ir a algún sitio diferente y haga ejercicio al aire libre como en un bosque, una playa o un parque; Asegúrese de que varía de actividad para no aburrirse.

Consiga sus objetivos Incluso si suele disfrutar haciendo ejercicio, es probable que algunos días le cueste encontrar la motivación para estar activo. A continuación se presentan algunos trucos para ayudarle a mantener el entusiasmo.

Lleve un diario que destaque la actividad o el deporte que practica. Por ejemplo, anote hasta dónde pudo correr o el resultado del partido, la frecuencia cardíaca o cómo se sintió. De ese modo podrá mirar atrás y ver cómo ha mejorado a lo largo del tiempo. Recopile inspiración y pegue notas de entrenadores, atletas o cualquier persona exitosa en su casa u oficina. Historias inspiradoras de personas que han conseguido triunfar a pesar de las dificultades. Si ellos pueden, usted también puede. Póngase algún objetivo a corto y a largo plazo. Alcanzarlo le proporcionará un sentido de satisfacción y le motivará más para mantener el nuevo estilo de vida. Mantenga objetivos específicos, mensurables, alcanzables, realistas y basados en el tiempo (SMART). Por ejemplo, en vez de decir que se pondrá en forma en verano, comience poniendo un objetivo más específico como ir a una hora de clase de aerobic o yoga a la semana.

Mantenga la motivación Cuando llega el momento de seguir motivado a largo plazo, resulta tan importante entrenar la mente como el cuerpo. Le presentamos algunas ideas para ayudarle.

Un buen modo de estar centrado es seguir recordando los motivos por los que empezó a hacer ejercicio en primer lugar. Esto puede incluir perder peso en exceso, mejorar la salud o ponerse a prueba en una competición o carrera. Imagínese alcanzando su meta, como completar una carrera o caber en unos vaqueros más pequeños y piense en cómo se sentiría. Visualizar estas imágenes y sentimientos le motivarán y le ayudarán a alcanzarlo de verdad. El ejercicio libera sustancias químicas llamadas endorfinas en el cerebro. Éstas tienen un efecto muy fuerte sobre su estado de ánimo y le ayudan a reducir la ansiedad, el estrés y la depresión. Así que cuando no le apetezca hacer ejercicio, trate de acordarse de lo bien que se siente después.

Ejercicio y enfermedad Si padece alguna enfermedad y le preocupa poder lesionarse al hacer ejercicio, hable con su médico de cabecera. Este podrá darle una orientación sencilla sobre los beneficios y los tipos de actividad que puede hacer de forma segura.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc.

que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Ver respuesta completa

¿Qué es actividad física conclusion?

Actividad física beneficiosa para la salud 1 / 1 Introducción En la actualidad la “actividad física” se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, especialmente si se tiene en cuenta la prevalecía de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad.

You might be interested:  Cuando Fue Creada La Escuela Nacional Preparatoria?

La OMS calcula que para el año 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de más del 70% de la carga mundial de morbilidad, por este motivo, ha invitado a los gobiernos a promover y reforzar programas de actividad física para erradicar el sedentarismo como parte de la salud pública y política social, y como un medio práctico para lograr numerosos beneficios sanitarios, ya sea de forma directa o indirecta.

Desde esta perspectiva, los objetivos se centran en involucrar a todos los actores y sectores de las comunidades para apoyar la realización de programas de promoción, crear los espacios y las condiciones requeridas, y orientar a la población para realizar actividades físicas que produzcan los efectos fisiológicos y psíquicos esperados para la salud.

  • Las definiciones de actividad física coinciden en determinar que es toda acción motriz que ocasiona un gasto calórico.
  • Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento.
  • Al tener claro que son muchas y variadas las posibilidades para realizar actividad física, es de interés general identificar cuales son las más adecuadas para producir los beneficios relevantes en término de salud, promoviendo una regulación de los procesos metabólicos y de adaptación que aseguren la prevención y el tratamiento de enfermedades.

En general las actividades físicas están reflejadas en las siguientes acciones motrices:

  • Movimientos corporales que forman parte de la vida cotidiana de cada persona, relacionados además con el desempeño laboral, como caminar, cargar objetos, subir escaleras, conducir, realizar oficios caseros, otros.
  • Actividades recreativas
  • Los ejercicios físicos sistemáticos
  • El entrenamiento deportivo (Deporte)

Es importante señalar que la actividad física para la salud debe llevarse a cabo en forma regular y consistente. Aquellas actividades esporádicas o de fin de semana, no son suficientes para estimular apropiadamente los diferentes órganos y sistemas, por el contrario, grandes intervalos de inactividad entre cada uno de los estímulos y las desmedidas exigencias de los esfuerzos casuales, al igual que, empezar un programa de ejercicios para luego interrumpirlo y posteriormente volverlo a comenzar, ocasionan descompensaciones en el organismo de las personas provocando una serie de alteraciones y lesiones que pueden llegar a ser irreversibles.

  1. En consideración con lo anterior, se recomiendan actividades físicas que se caractericen por ser continuas y controladas.
  2. En este sentido, destacamos los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en la salud, especialmente porque se realizan con una dosis adecuada acorde con las necesidades y posibilidades de cada persona, determinando un volumen, una intensidad y una frecuencia apropiada, sin olvidar, la medición de sus efectos.

Además, producen en el organismo cambios que se relacionan con las modificaciones que sufren los diferentes sistemas orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados por los constantes estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto. Mediante los ejercicios físicos sistemáticos, se puede garantizar que la actividad física para la salud, asegura los estímulos necesarios en el mejoramiento de la capacidad funcional de sistemas y órganos, provocando una serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares.

La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. Por lo tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de flexibilidad y ejercicios de fuerza.

Un aspecto interesante será contar con un abanico de posibilidades que puedan agrupar una cohesión entre lo que se prefiere y lo que se necesita. La ventaja del ejercicio físico sistemático radica, en que el sujeto controla y dirige todas las actividades de acuerdo con sus posibilidades e intereses.

  • En consecuencia, los ejercicios físicos son primordiales para garantizar en las personas una vida más saludable, se encuentran inmersos en las diferentes actividades físicas recomendadas para la salud, las cuales se clasifican en ligeras, moderadas y vigorosas.
  • Actividades Físicas Ligeras Probablemente estas actividades son las más importantes especialmente si se tiene en cuenta que serán las encargadas de motivar y crear un grado de aceptación y adhesión a la actividad física en aquellas personas que por diversas circunstancias están comenzando un programa.

Recomendadas para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca, por esta razón sus efectos son considerados regenerativos. El metabolismo energético más utilizado en estas actividades es el de los ácidos grasos. La intensidad de trabajo es baja con un rango del ritmo cardíaco del 50% al 60% de la FC máx.

Se recomienda realizarlas con una frecuencia mínima de 3 sesiones a la semana, y una duración aproximada de 45 a 60 minutos que incluyen la fase inicial de preparación y calentamiento, la fase central o principal y la fase final o de vuelta a la calma. El sistema de entrenamiento para desarrollar la capacidad aeróbica es continuo aunque durante las primeras sesiones se utiliza el método fraccionado con pequeños intervalos de descanso, para permitir el proceso de adaptación al esfuerzo.

Inicialmente, se sugiere una progresión de las cargas, manteniendo los tiempos y las intensidades durante tres a cuatro semanas, combinando el trabajo aeróbico (carrera suave o de baja intensidad con caminata). Es importante destacar que al igual que en las demás consideraciones deberá primar el principio de la individualidad (respetando la capacidad funcional y la condición física propia de cada sujeto).

Para lograr un acondicionamiento general de los diversos grupos musculares, se considera importante realizar un trabajo con una frecuencia de 2 sesiones por semana, con cargas de intensidad comprendidas entre el 40% y el 50% de la máxima repetición (utilizar un método indirecto con cargas submáxima para determinar el %1RM, como por el ejemplo el propuesto por Brzycki (1993) en donde %1RM = 102.78 – 2.78 X No.

de repeticiones ), y se procede a identificar los volúmenes de acuerdo con el % requerido, realizando en un tiempo de 20 a 30 segundos el numero de repeticiones que alcance con una velocidad lenta y un movimiento continuo, durante este periodo se busca producir los efectos esperados, garantizándose la estimulación durante el tiempo necesario para la utilización de los diferentes sistemas energéticos y además posibilitando el reclutamiento de un numero importante de fibras musculares, promoviendo la síntesis de proteínas y aumentando la capacidad funcional de la célula, logrando con esto, regular los proceso metabólicos en el músculo esquelético mediante los estímulos complejos del ejercicio físico sistemático.

  • Los ejercicios de flexibilidad deberán estar involucrados en cada una de las sesiones dentro de una dinámica de preparación y recuperación.
  • La flexibilidad es un componente importante de la condición física.
  • Los ejercicios de extensión suave, sostenidos durante 10 a 15 segundos de 3 a 5 series por grupo muscular, son la mejor manera para promover la flexibilidad y reducir la tensión muscular, también reducen el riesgo de sufrir lesiones en músculos, tendones y articulaciones.

Algunas consideraciones importantes para realizar correcta y eficientemente los ejercicios de flexibilidad son:

  • Seleccionar los ejercicios de estiramientos más adecuados acorde con los grupos musculares que serán trabajados.
  • Estirar antes durante y después de cada sesión.
  • Realizar cada estiramiento lentamente.
  • No rebotar.
  • Cada sesión de extensión debe durar de 10 a 20 minutos.
  • Manejar una respiración rítmica, lenta y controlada.
  • Identificar un grado de tensión que sea confortable.
  • Suspender inmediatamente el ejercicio si causa un fuerte dolor.

Las actividades ligeras logran con bajas intensidades de esfuerzo aumentar la resistencia y mejorar la velocidad. Los beneficios fisiológicos apuntan al mejoramiento del funcionamiento y eficacia del sistema cardiovascular, respiratorio, glandular y muscular, que también afectan los sistemas energéticos para una eficiente utilización de los combustibles.

  • El bienestar fisiológico se verá beneficiado con la realización de estas actividades, especialmente si se tiene en cuenta que se requiere la utilización de una combinación mas elevada de calorías grasas que calorías de carbohidratos.
  • Por otra parte, se mejorara la condición física aumentando la capacidad para resistir a estímulos de esfuerzo prolongados.

El descanso es parte fundamental de cualquier programa de actividad física para la salud, por esta razón, debe existir una compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el tiempo necesario para provocar una completa recuperación, respaldando al proceso de adaptación biológica y asimilación del ejercicio físico, permitiendo alcanzar un equilibrio del nivel funcional (estabilidad fisiológica).

Los descansos son primordiales para conseguir nuestros objetivos. Actividad Física Moderada Las actividades físicas moderadas se recomiendan para el mantenimiento físico de cualquier persona que tenga un mínimo de condición física, es decir, posean una capacidad básica que les permite resistir a estímulos de esfuerzo prolongados, soportan o vencen resistencias moderadas y cuentan con un buen índice de recuperación.

You might be interested:  Como Se Redactan Los Indicadores De Logros En Educacion?

Abarcan del 60% al 70% de la FCmáx, permitiendo con estas intensidades recoger los efectos positivos del ejercicio aeróbico, manteniendo un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno. Comienzan a producirse las adaptaciones más importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo realizado.

  1. Los efectos del ejercicio en estas actividades se constituyen en la base para poder entrenar otros aspectos de la condición física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad.
  2. Los ejercicios físicos de fuerza se realizan con intensidades de carga entre el 60% y 70% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 15 a 20 segundos por serie con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 sesiones por semana.

El tiempo de duración de las actividades físicas moderadas esta entre los 30 y 60 minutos. Estas actividades utilizan un alto porcentaje de grasas como substrato energético y su intensidad de esfuerzo se estima considerable, con un notable consumo de energía.

  • El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono será mayor.
  • Actividad Física Vigorosa Las actividades físicas vigorosas son recomendadas sólo para personas que cuentan con una buena condición física.

Estas actividades aportan los mayores beneficios al sistema cardiorrespiratorio. Poseen las mismas características que las actividades físicas moderadas, pero con mayor intensidad, por lo consiguiente en estas actividades la degradación de hidratos de carbono es mayor.

Se realizan del 70% al 80% de la Fcmáx, si deseamos aumentar la capacidad aeróbica, éstas son las principales intensidades, por sus características se producen rápidas adaptaciones y mejoras de la velocidad en los esfuerzos de tipo cíclico (carrera suave o de baja intensidad, natación, ciclismo, etc.).

Los trabajos de fuerza en estas actividades poseen una orientación hipertrófica y son de considerable exigencia, esto requiere modificar y regular aspectos nutricionales acompañados con trabajos de recuperación activos y pasivos. Se utilizan intensidades de carga entre el 70% y el 80% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 10 a 15 segundos por serie, con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 a 6 sesiones por semana.

Los beneficios de ejercitarse con estas actividades son enormes, debido a que se fortalece la capacidad de funcionamiento de los diferentes sistemas y órganos, por otra parte, el proceso de adaptación es relativamente breve, posibilitando el aumento de las cargas en un corto periodo, se sintetiza mayor cantidad de mitocondrias, enzimas y proteínas musculares, se quema como combustible un porcentaje más alto de carbohidratos que grasas y se incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir y/o vencer cargas externas.

Conclusiones

  • Para que las actividades físicas produzcan los efectos benéficos en la salud se requiere participar en un programa regular de ejercicio físico sistemático, que se adecue y dosifique a las capacidades funcionales y las condiciones físicas de cada persona.
  • Se recomienda iniciar con actividades físicas ligeras, principalmente si se trabaja con personas sedentarias, esto permitirá mejorar su condición física básica para posibilitarles un adecuado proceso de adaptación biológica, necesario en las actividades físicas moderadas y vigorosas.
  • Lograr los objetivos en términos de bienestar y salud mediante un programa integral de actividad física, exige conocer y controlar todos y cada uno de los ejercicios físicos seleccionados, la relación coherente entre el esfuerzo y el descanso, el correcto desarrollo de todas las fases que conforman una sesión, una apropiada hidratación y la utilización y el aprovechamiento de la dotación necesaria.
  • La selección de las actividades físicas basadas en los ejercicios físicos sistemáticos, tendrán que estar en consideración a las preferencias y necesidades de cada persona.

Bibliografía

  • BOMPA, TO Periodization. Theory and methodology of training. Human Kinetics. Champaign. Il.1999.
  • BRZYCKI, M. Strength Testing: ” Predicting a one rep max from reps to fatigue “. JOHPERD.1993
  • BURKE ER. Heart rate monitoring and training. En: Precision heart rate training. Burke, ER., ed. Human Kinetics. Champaign, Il.1998
  • GARCÍA, MANSO J.M.; M. NAVARRO, VALDIVIESO.; J.A. RUÍZ, CABALLERO. Bases teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Gymnos. Madrid 1996
  • PEARL, BILL.; MORAN, GARY. Getting Stronger. Shelter Publications. INC. California, 1986
  • PLATONOV, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona, 1988.
  • SHEPHARD, R.J.; ASTRAND, P.O. (Eds), La resistencia en el Deporte, Paidotribo. Barcelona, 1996.
  • TSVETAN ZHELYASKOV. Doc. DANIELA DASHEVA – ” Osnovi Na Sport nata Trnirovka ” Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Sofía Bulgaria, 2002.
  • WEINECK, J. Entrenamiento óptimo. Hispano Europea. Barcelona.1988.
revista digital · Año 9 · N° 63 | Buenos Aires, Agosto 2003 © 1997-2003 Derechos reservados

Actividad física beneficiosa para la salud
Ver respuesta completa

¿Que se enseña en educación física en primaria?

La Educación Física en el Nivel de Primaria Educación Física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida: Familiar, Social y Productivo.

  • Por lo tanto, es necesario sistematizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que rigen sus conductas; en la educación básica, la educación física contribuye a ese propósito.
  • El presente programa reorienta las formas de enseñanza de la Educación Física; debemos entender que a lo largo de la época moderna, ésta no ha perseguido los mismos fines ni las mismas metas en los diferentes momentos históricos de nuestro país.
  • En la escuela primaria, la educación física constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista, que estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela primaria del país como en todas las actividades de su vida cotidiana.
  • Esto implica, por lo tanto, organizar la estructura de su enseñanza a partir de competencias para la vida; que hagan significativo lo aprendido y pueda ser utilizado a través de sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y sobre todo en la comprensión de un país diverso como lo es el nuestro.

A lo largo del programa de Educación Física podremos identificar diversas categorías conceptuales con las que construiremos otra visión de la especialidad en la escuela primaria. El primer referente es la corporeidad, entendida como la conciencia que hace un sujeto de sí mismo; es considerada el centro de la acción educativa, en la cual resalta la importancia del papel de la motricidad humana y su implicación en la acción-conducta motriz.

  1. La diversidad y por lo tanto la riqueza cultural que posee nuestro país, representa una oportunidad para aprender a convivir, pero también redescubrir y valorar los orígenes e historia de nuestra nación, utilizando para ello al juego tradicional y autóctono.
  2. Tres ámbitos circunscriben la intervención del docente en el presente programa:
  3. Ludo y sociomotricidad
  4. Promoción de la salud
  5. Competencia motriz.
  6. Cada uno se describe en la exposición del enfoque.

La sesión de Educación Física debe privilegiar al niño y sus intereses por la acción motriz, la convivencia diaria, la vivencia del cuerpo y, por lo tanto, el ejercicio de su corporeidad; con ellos se puede hacer de la sesión la fiesta del cuerpo. Se trata de revitalizar la educación física en la escuela primaria y hacer de sus prácticas pedagógicas una opción importante de vinculación con la vida cotidiana de los alumnos.

  • ENFOQUE
  • El presente programa tiene como antecedentes el programa de Educación Física
  • de 1988, el análisis del plan y programa de estudio de 1993 de educación
  • primaria, el plan de estudios 2002 de la licenciatura en Educación Física, así
  • como el estudio de las principales propuestas teóricas en el campo de la educación
  • física y las experiencias latinoamericanas y europeas en la materia.
  • La fundamentación pedagógica del programa se organiza en cinco ejes y
  • tres ámbitos de intervención, a partir de los cuales el docente orienta su práctica
  • educativa y le da sentido a la forma de implementar su actuación.

: La Educación Física en el Nivel de Primaria
Ver respuesta completa