En Que Consiste La Educacion Liberadora De Paulo Freire?

La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de educación propone Paulo Freire?

La educación para Freire es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. Según Freire la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el rol del docente en la pedagogía liberadora?

– En el contexto de esta perspectiva pedagógica, el educando debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante. El educando debe enfrentar con un pensamiento crítico la lectura de los libros, de las revistas y los periódicos; que analicen cómo se manifiestan en forma diferente los diarios que tratan un mismo hecho con el objetivo de que los participantes, al leer o escuchar una noticia, no lo hagan de forma pasiva sino conscientes que necesitan liberarse y ser diferentes en su estructura mental.

El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por tanto su acción lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos.

En la labor educativa liberadora emprendida por Paulo Freire destaca la liberación de la dominación y el esclavismo imperante; enseñar a leer y escribir la historia; cambiar y transformar la estructura mental; enfrentar con un pensamiento crítico lo que se lee y no ser un ente pasivo.

Toda esta labor emprendida es una realidad hoy; nadie es esclavo ni tampoco sujeto a una dominación; las leyes nacionales e internacionales protegen al individuo; todos tienen derecho a la educación, sin excepción alguna de credo, religión, sexo, raza y otros. Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire es una realidad; sin embargo, educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y antivalores que degeneran la personalidad, a tal punto que la humanidad está sucumbiendo en la sima de una destrucción fatal.

Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o la ley del menor esfuerzo, y otros. Hoy nuestra sociedad está saturada de personas instruidas pero hace falta personas educadas; personas que son esclavas de las circunstancias pero pocas crean las circunstancias; personas arrastradas por la corriente y pocas que van contra la corriente; personas que actúan y luego piensan pero pocas que piensan y luego actúan; personas meros reflectores de los pensamientos de otros hombres pero pocos pensadores y fuertes para obrar; personas carentes para defender sus convicciones y sueños pero pocos para defender éstos.

  • La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu en nuestras escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre de todo vicio y esclavismo.
  • En nuestra práctica pedagógica ponemos mayor énfasis al desarrollo de la personalidad de cada educando, al desarrollo de la capacidad de pensar y ser crítico de su realidad, y finalmente sea capaz de obrar y hacer aquello que dignifique su persona, aquello que le haga feliz, aquello que le lleve al éxito; aquello que le haga fuente de inspiración para otros, aquello que le haga una persona capaz de llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, que influyan positivamente sobre la personalidad de otros hombres.

La educación liberadora está comprometida en formar hombres y mujeres que sean fuertes para pensar y obrar; hombres y mujeres que sean amos y no esclavos de las circunstancias; hombres y mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres que posean claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones.

Semejante educación liberadora de Manuel Zúñiga Camacho y Paulo Freire provee algo más que una disciplina mental; provee algo más que una preparación para la vida, fortalece el carácter, de modo que no se sacrifiquen la verdad y la justicia al deseo egoísta o a la ambición malsana; fortalece la mente contra el mal y los vicios.

Esta es la verdadera esencia de la pedagogía liberadora que propugnó Zúñiga Camacho y Freire, que tanta falta hace en nuestra sociedad. Respecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo Freire reconoce que en su concepción pedagógica está ausente el reconocimiento de la lucha de clases.

You might be interested:  Como Dar Una Clase De Educacion Fisica En Secundaria?

Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para la transformación social. Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de claridad político ideológico, puntualiza el hecho de no haber reconocido la lucha de clases y la dimensión política ideológica de la educación.

En el quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es falible. El postulado de la pedagogía liberadora de Zúñiga Camacho y Paulo Freyre no son ajenas a esta realidad. Lo importante es recoger aquello que es útil y favorable y desechar lo que no es positivo.

  1. La propuesta pedagógica de Paulo Freire, el rol del educador y del educando, y la experiencia educativa en el contexto de la Pedagogía Liberadora, llegamos a las siguientes conclusiones: 1.
  2. La propuesta pedagógica de Freire, en la década del 60, fue precedida por Camacho en el año 1902, cuyos propósitos eran similares: Liberar a la persona de la opresión, la explotación y la esclavitud imperante.2.

La teoría pedagógica liberadora destaca aspectos trascendentales, tales como: liberar a la persona, transformarla mas no uniformizarla ni reproducirla; plantear modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona; la toma de conciencia, a lo que le llamó “concientización” en el sentido de la transformación de las estructuras mentales; El método de alfabetización para que el adulto aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que pueda conquistar el derecho a expresarse y decidir su vida; la metodología está fijada por el contexto de lucha (perseverancia) en el que se ubica la práctica educativa específica; el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad; el diálogo como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador; la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización.3.

El docente emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador; el educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere.4.

El educando debe ser consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante.5. La pedagogía liberadora de Freire prepara a la persona para ser crítico y tomar conciencia de su realidad y desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuación sabia e inteligente.6.

  1. En esencia, la pedagogía liberadora centra su atención en la concientización y el diálogo educando-educador; la comprensión crítica y la acción transformadora; y las acciones del aprendizaje del educando deben obrar una profunda transformación, que es la meta final de esta tendencia pedagógica.
  2. Después de haber arribado a las conclusiones pertinentes, presentamos algunas sugerencias oportunas para la práctica pedagógica en nuestro quehacer educativo: 1.

Divulgar en nuestras escuelas, colegios y universidades que tengan en cuenta y rescaten el preciado valor de la pedagogía liberadora sustentada por Camacho y Freire, de lo contrario tendremos carencia de hombres pensadores y reflexivos.2. Recomendamos a cada institución educativa y docente tomar muy en cuenta las característica de la propuesta pedagógica para hacer de nuestra educación una herramienta de verdadera transformación y cambio de nuestro ser y de la sociedad.3.

Sugerimos utilizar, en el ejercicio profesional docente, el diálogo en franca amistad con el educando, que es el método fundamental; luego, ayudar al educando para que sea más crítico de su realidad.4. Recomendamos que como institución educativa y como docentes estamos llamados y obligados a sembrar la semilla de la concientización y el cambio de la estructura mental de nuestros educandos para una profunda transformación de su ser y de la sociedad.5.

Pregonar la aplicación sabia e inteligente de la propuesta pedagógica de Freire, pues, preparará al educando para ser crítico y tomar conciencia de su realidad, desarrollar su personalidad, su pensamiento y actuación sabia e inteligente.6. Sugerimos que cada educador haga un alto en su quehacer educativo y medite, qué estoy haciendo con mis educandos, son críticos, son conscientes que deben cambiar su estructura mental.

  1. Pongamos en práctica la escuela de Zúñiga Camacho y Freire, y la verdad nos hará libres.1.
  2. CASTILLO RÍOS, Carlos.
  3. Los Niños del Perú: Clases Sociales, Ideología y Política.
  4. Única Edición.
  5. Lima-Perú.
  6. Editorial sistema Offset.1988.198 págs.2.
  7. COLECTIVO DE AUTORES CEPES UNIVERSIDAD DE LA HABANA.
  8. Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual.

Única Edición. Tarija-Bolivia. Editorial Universitaria “Juan Misael Saracho”.2004.141 págs.3. CHAMBI CHAMBILLA, David. Radiografía Histórica del Distrito de Platería. Única Edición. Puno-Perú. Editorial Flores.1985.104 págs.4. ENCINAS FRANCO, José Antonio. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú.

  1. Única Edición.
  2. Puno-Perú.
  3. Editorial Minerva.1932.287 págs.5.
  4. FREIRE, Paulo.
  5. La Educación Como Práctica de la Libertad.172 págs.6.
  6. FREIRE, Paulo.
  7. Pedagogía del Oprimido.
  8. Única Edición.250 págs.7.
  9. GONZALES PRADA, Manuel.
  10. Horas de Lucha.
  11. Única Edición.
  12. Lima-Perú.
  13. Editorial Universo.1984.189 págs.8.
  14. MARIÁTEGUI, José Carlos.7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.67ª Edición.
You might be interested:  Escuela En Donde Enseñaban Estrategias De Guerra A Los Nobles?

Lima-Perú. Editorial Amauta.1999.350 págs.9. TAMAYO HERRERA, José. Historia Social e Indigenismo en el Altiplano Puneño. Única Edición. Lima-Perú. Ediciones Treinta y tres.1982.389 págs.10. TORRES LUNA, Alfonso. El Problema de la Educación del Aborigen Peruano.

Il freeware è riservato ai Cittadini di
Se non lo sei ancora, clikka per leggere i dettagli Quando esce il form, inserisci Id e Password
Ti ricordiamo anche che nessuna comunita’ vive se tutti i suoi membri si limitano a prendere. Psicopolis si basa sullo scambio, quindi ogni tanto dai un tuo contributo: NON SOLDI ma un intervento sulle bacheche, oppure qualche materiale utile o una segnalazione interessante.

Psicopolis
Ver respuesta completa

¿Quién es el padre de la pedagogía liberadora?

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y ms significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del dilogo, ense un nuevo camino para la relacin entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democrticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmiti la pedagoga de la esperanza. Influy en las nuevas ideas liberadoras en Amrica Latina y en la teologa de la liberacin, en las renovaciones pedaggicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la poltica liberadora y en a educacin. Fue emigrante y exilado por razones polticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Ver respuesta completa

¿Qué implica educar en la pedagogía crítica liberadora?

La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea.
Ver respuesta completa

¿Cómo enseñar Paulo Freire?

El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer.
Ver respuesta completa

¿Qué es una acción liberadora?

Pedagogía de la Autonomía – Paulo Freire (Capítulo I Completo)

La acción liberadora de la educa- ción se relaciona con la ruptura de esa dependencia por parte del oprimido y su transformación en independencia, que le permite asumir su libera- ción como un derecho, pero también como un deber, debido a que como enfatiza Freire, no es una donación hecha por el liderazgo sino que es
Ver respuesta completa

¿Qué diferencia hay entre educación bancaria y liberadora?

Según Paulo Freire en “Pedagogía del oprimido” (2005) la educación bancaria concibe a los educandos como recipientes vacíos que deben ser llenados por el educador. “Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto mejor educador será.

  • Cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor educandos serán” (p.78).
  • De manera que la concepción bancaria de la educación consiste en el acto de depositar, transferir o transmitir conocimientos y valores; luego, el educador es el que sabe, mientras que el educando es el que ignora; el educador es quien habla y los educandos escuchan; el educador es quien disciplina y los educandos son disciplinados; el educador es quien prescribe y elige, y los educandos obedecen y se adaptan.

Frente a la educación bancaria, Freire propone la educación problematizadora, la cual es un acto cognoscente, dialógico y liberador. Mientras que en la educación bancaria la relación docente – educando es vertical, en la educación liberadora se establece entre ambos una corriente de diálogo por la cual tanto el docente como el educando son educandos y educadores a la vez, es decir que ambos son sujetos cognoscentes.
Ver respuesta completa

¿Cuando la educación no es liberadora?

En Que Consiste La Educacion Liberadora De Paulo Freire Decía Paulo Freire que «cuando la educación no es liberadora, el sueño de los oprimidos es ser el opresor», porque el oprimido lleva en su seno la imagen del opresor dado que de él recibió y recibe constantemente su educación, refrenda el profesor Miguel Barrigüete de la Universidad Complutense de Madrid.

  1. Por eso nos tenemos que preguntar si la educación actual es y está siendo liberadora.
  2. No solo tiene que ver con los ejes fundamentales que debatimos actualmente: la financiación, la inclusión, el respeto a la libertad de conciencia, la vuelta a clase segura, la nueva ley de educación, etc.
  3. Sino que tiene que ver también con el sentido y la finalidad de la misma.

Pues, a veces, en medio del análisis sobre el qué, el cómo y el con qué, cruciales ciertamente, se nos olvida el para qué. Ahora que hasta septiembre hay plazo para hacer alegaciones a la nueva ley educativa y para planificar la vuelta a la escuela el próximo curso escolar, es más pertinente que nunca debatir sobre todos esos temas.

You might be interested:  Como Ir Peinada Ala Escuela?

No lo dudo. Pertinente reflexionar si es suficiente destinar 1.600 millones de euros a la educación pública, cuando se deberían destinar, al menos, 12.000 millones para alcanzar el 5% del PIB (los países más avanzados de la UE destinan el 7% del PIB) y, así, revertir así los recortes que hemos sufrido en educación.

De esta forma se podrían recuperar los docentes suprimidos por los recortes del RD–L 14/2012 ( 32.821 de enero de 2012 a julio de 2013 ) y reducir las horas lectivas (lo cual requeriría 35.760 docentes más en infantil y primaria y 13.101 en ESO). Esto permitiría, al menos inicialmente, aumentar las plantillas y las instalaciones educativas públicas lo suficiente para reducir las ratios de alumnado en las aulas y facilitaría una vuelta a la escuela más segura y, sobre todo, con posibilidad de diseñar una educación realmente inclusiva y con una atención mucho más personalizada al alumnado, como asegura la ministra de Educación que se debe hacer.

Debatir si debemos seguir destinando 4.866 millones de euros anuales de las arcas públicas a la Iglesia Católica para mantener una asignatura confesional en la escuela que no respeta la libertad de conciencia de los niños y las niñas y utiliza los espacios públicos escolares para difundir su ideario religioso (contrario en muchos aspectos incluso a principios básicos de derechos humanos y a la igualdad entre hombres y mujeres) o definitivamente denunciar unos acuerdos franquistas con el Vaticano, que se mantienen por falta de voluntad política en derogarlos.

Leer el artículo completo en El Diario de la Educación,
Ver respuesta completa

¿Qué características tiene la educación problematizadora o liberadora?

Y así dijo Sócrates “es necesario que los aprendices queden preñados del conocimiento y los que enseñan tienen que ayudar como una comadrona a parir a los aprendices su propia idea”. Paulo Freire.1922 – 1997. Hoja pedagógica UNO En cada momento de la historia se ha tenido que educar a las generaciones que van surgiendo, se va buscando la forma como se debe de enseñar, ¿Qué tipos de métodos es el más correcto? sin duda son problemas que tienen su historia, en el siglo XVI en México que ya había surgido la educación pública, también se problematizo la educación ¿Cómo puedo educar?, diferentes estrategias se puede tomar para enseñar, pero en ocasiones no funcionan, cuando la propia sociedad tiene otro tipo de necesidad, es difícil que pueda optar por una educación que en ocasiones se vuelve larga y cansada. Cuando no se cubre la primera socialización de la persona, la escuela tiene que hacer funciones de guardería, por eso fracasan los sistemas educativos; los alumnos deben de tener la formación “Civis”, ser ciudadanos y tener el arte de la convivencia, los propios docentes pierden tiempo en estar corrigiendo conductas que le tocan al núcleo familiar. Paulo Freire Nació en Brasil en 1922; realizó un importante trabajo de alfabetización de adultos en su localidad, en Chile y también en algunos países del continente africano; por su forma de pensar y su rebeldía en la razón; le toco vivir muchos años en el exilio hasta 1981, muere el 2 de mayo de 1997 en la tierra que lo vio nacer. Al contrario de la educación bancaria, la educación problematizadora se identifica con lo propio de la conciencia que es SER, es decir, la crítica de lo que estamos percibiendo en nuestro entorno, no repetir la idea, sino renovarla con juicios personales, con conciencia de lo que estamos realizando.

La educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de depositar, de narrar, de transferir o de transmitir conocimientos y valores a los educandos como meros pacientes, como lo realiza la educación bancaria, sino ser un acto cognoscente. La educación bancaria niega el diálogo como esencia de la educación y se hace antidialógica, en verdad no sería posible llevar a cabo la educación problematizadora que rompa con los esquemas verticales característicos de la educación bancaria, no ya el educando del educador, sino educador-educando con educando educador.

Educar a través del dialogo con el educador, quien al ser educando, también educa, así ambos se transforman en sujetos del proceso en el que crecen juntos y en el cual los argumentos de autoridad ya no rigen. Proceso en el que la autoridad aprende a trabajar con libertad. Es lo que fue Paulo Freire, un hombre aparentemente común, realizó: una revolución en el conocimiento de la Pedagogía, esto nos hace pensar: ¿Cómo puedo educar? Autores: José Cruz y Karla Rangel Fuentes de consulta:

Sergio Montes García, Clásicos de la Pedagogía, UNAM, 2004 México. Jesús Palacios, La cuestión Escolar, Criticas y Alternativas, Fontamara, 199 México. Peter Mclaren, El che Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la revolución, Siglo Veintiuno Editores, 2001 España. Werner Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, 2012 México.

Ver respuesta completa