El Trabajo Como Método En La Escuela Freinet?

El Trabajo Como Método En La Escuela Freinet
El trabajo escolar debe entenderse como una actividad organizada, cooperativa y responsable; como actividad útil al individuo y al grupo; como instrumento de aprendizaje individual y social, teórico y práctico – La pedagogía de Freinet apuesta a la formación integral de la persona para que pueda contribuir con sus capacidades a la construcción de una sociedad más solidaria y la reflexión crítica de la realidad. Educadora, investigadora y escritora. Soy Licenciada en educación mención integral y me dedico a la escritura académica, informativa y creativa.

¿Cuál es el método de Freinet?

Verónica Gabriela Silva Piovani Universidade Federal de Santa Catarina Giovani De Lorenzi Pires Universidade Estadual de Campinas RESUMEN El objetivo de este trabajo fue abordar los principales aportes de la pedagogía Freinet, así como de los estudios de pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy , a fin de reflexionar cómo las contribuciones de cada propuesta pueden complementarse y perfeccionar entre sí. El texto surge del análisis bibliográfico, desarrollado como parte de una propuesta de disertación de maestría en Educación Física Escolar. Como síntesis, puede considerarse qué aspectos relacionados con la propuesta de Freinet, como la escucha de los alumnos, estímulo de la comunicación, la práctica de correspondencia interescolar, entre otros, están vinculados y pueden ser considerados antecesores de los estudios de pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy. INTRODUCCIÓN En la actualidad, existe una gran expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación; un ejemplo de ello es la presencia, en diversos países de América Latina, de programas que promueven la inclusión de un computador por alumno en las escuelas de enseñanza primaria. Por este motivo, se considera necesario realizar algunas apreciaciones y conexiones entre referenciales teóricos que trabajan con la incorporación de las TIC y estrategias de comunicación para contribuir a la construcción de propuestas educativas integradas a la sociedad y promotoras de ciudadanía, propuestas en las cuales los medios de comunicación e información sean utilizados para trabajar contenidos de diversas disciplinas escolares, así como para analizarlos de forma crítica y propiciar así la construcción de nuevos conocimientos.

  • Palabras clave: Pedagogía Freinet, pedagogía de los medios, media literacy , escuela;
  • En este sentido, este trabajo presenta algunas consideraciones sobre las aportaciones de la pedagogía Freinet a la consolidación de estrategias de comunicación y expresión para la construcción del conocimiento de niños, niñas y jóvenes;

También, resalta algunos aspectos de la pedagogía de los medios, alfabetización digital, mídia-educação y media-literacy , como recursos actuales para pensar la inclusión de las TIC en la educación. Se optó por utilizar en español el concepto de pedagogía de los medios, el cual proviene de la traducción del concepto descrito por Orofino (2005) como pedagogia dos meios.

Esto no excluye del presente ensayo los aportes teóricos desarrollados sobre mídia-educação y media literacy , porque éstos ayudan en la representación de lo que significa educar por, para y a través de los medios.

Por este motivo, se explicarán algunos aspectos de cada uno de estos abordajes para tener una noción más exacta de sus características, similitudes y diferencias. La pedagogía Freinet acentúa el vínculo que debe existir entre la escuela y la cultura de los niños y niñas, la libre expresión de éstas y su deseo innato de comunicación.

En relación con esto, la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy , destaca estos elementos entre sus trabajos. Por esta razón,  se abordan los aportes de Freinet como precursores de estos estudios, entre otros referenciales teóricos.

En esa línea, se pretende indicar las principales contribuciones de la pedagogía Freinet, así como de los estudios de la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy para reflexionar cómo los aportes de cada propuesta pueden complementarse y retroalimentarse. CONTRIBUCIONES DE LA PEDAGOGÍA FREINET Para comenzar, se deben subrayar algunas características de la vida de Célestin Freinet, quien nació en Gars, una villa al sur de Francia, el 15 de octubre de 1896. Fue profesor primario desde los veinticuatro años, en una pequeña escuela rural, en la aldea de Bar-sur-Loup (Alpes Marítimos); pionero en la modernización de la escuela; creador del movimiento de la escuela moderna; fundador, realizador y animador de la Cooperativa de Enseñanza Laica, del Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna y de la Federación Internacional del Movimiento de la Escuela Moderna (Paiva, 1996).

Este trabajo es fruto del análisis bibliográfico desarrollado a partir de la propuesta de investigación-acción realizada en una disertación de maestría (Silva Piovani, 2012), que se propuso estudiar las posibilidades pedagógico-metodológicas abiertas para la educación física escolar en el ámbito de los programas de un computador por alumno en escuelas de Brasil y Uruguay.

Los grandes temas que orientan la pedagogía de Freinet son: la libre expresión, la experimentación, la vida cooperativa, la afectividad, el trabajo y la correspondencia. Es una pedagogía que propone una realidad escolar orientada al desarrollo democrático en los aspectos lingüísticos, científicos, informáticos, corporales, de ciencias humanas, comunicación no verbal, didáctica, prensa, correspondencia, inserción y antiselección, y educación para la paz.

  1. Las dimensiones pedagógica, política y social son elementos fundamentales de la vida y obra de Freinet, una vez que las contradicciones de la vida social se manifiestan en la escuela, por ser una institución proveniente de ésta;

La escuela debe ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con la vida, participante e integrada a la familia y a la comunidad, contextualizada, en términos culturales. La adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma significativa y placentera, en comunión con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es expresión natural, consecuencia de la organización funcional de las actividades y de la racionalización humana de la vida escolar (Paiva, 1996).

Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra.

Para Freinet (1969), la posibilidad de educar dentro de la dignidad dependía del respeto a los niños y niñas, ya que ésta era una de las principales condiciones para la renovación de la escuela y, de este modo, alumnos y alumnas respetarían a sus profesores.

  • La experimentación fue una de las técnicas desarrolladas por Freinet, según la cual todo aprendizaje natural está subordinado a la experiencia, que envuelve un trabajo de investigación reflexiva sobre los más diversos materiales físicos o mentales, aptitud para observar, manipular, relacionar, emitir hipótesis, verificarlas, aplicar leyes y códigos, y comprender cada vez informaciones más complejas;

En síntesis, a partir de sus propias experiencias en confronto dialéctico con el mundo, el educando construirá su personalidad y proveerá los elementos de su propia cultura (Paiva, 1996). Otro aspecto a resaltar de la pedagogía freinetiana tiene relación con la libre expresión, la cual es la manifestación de la vida.

  • Para Elise Freinet (1979), al promover la libre expresión se da la palabra a los niños y niñas;
  • El centro de la escuela son ellos, sus vidas, sus necesidades y sus posibilidades, que constituyen la base del método de educación popular defendido por esta pedagogía;

Sobre la educación por el trabajo, Freinet la consideró el gran principio de la filosofía de la pedagogía popular, de la cual vendrán todas las adquisiciones. Se entiende el trabajo como una actividad libre, definida por el propio estudiante en el contexto de la comunidad/clase.

Se trata de un trabajo motivado por el deseo del alumno de hacer y conocer, por la vida del grupo/clase y conciencia de las adquisiciones deseadas (Paiva, 1996). Freinet defendió la individualización del trabajo: los niños y niñas nunca tienen las mismas necesidades y aptitudes, y es absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo.

En una comunidad cooperativa, la atención a las diferencias individuales es de gran importancia desde el punto de vista pedagógico y humano. Entonces, por medio de recursos apropiados como ficheros, planes de trabajo, cuadernos autocorrectivos y nuevas tecnologías, cada niño y niña puede progresar a su ritmo, según sus necesidades (Paiva, 1996).

  • Según Elias (1996), para Freinet la educación es acción e intervención, lo que significa que la formación docente no puede separar la acción pedagógica de la vida;
  • Es pertinente reconocer que la educación es un proceso intencional con objetivos claros;

De acuerdo con éste, no existe educación no-directiva, porque toda educación dirige. Sin embargo, lo valioso es la direccionalidad que facilita la construcción, que estimula la reflexión y ofrece los medios para un pensamiento autónomo y de autoformación participada.

Lo anterior es contrario a una direccionalidad que excluye y oprime la capacidad del educando de construir su aprendizaje, ya que lo entiende como un receptor que recibe las enseñanzas, sin tener participación activa en ese proceso.

Por lo tanto, la formación no es acumulación (de cursos, conocimientos o técnicas); se construye por medio de un trabajo de reflexión crítica sobre la propia práctica, que posibilite la construcción permanente de la identidad personal (Elias, 1996). La clase se transforma en lugar para la edición de diarios, álbumes, revistas, libros; para la realización de exposiciones, proyectos, dramatizaciones y trabajo personalizado (con el uso de fichas).

Asimismo, se promueve la organización de visitas a otras clases e instituciones de la comunidad y la práctica de la correspondencia interescolar. En este último caso, grupos de diferentes escuelas envían y reciben cartas colectivas, dibujos, pinturas y diarios.

De esta forma, se amplía el horizonte de la clase y se propicia entre los niños y niñas contactos con otras realidades, costumbres, culturas. Para Freinet, los niños y niñas vivas y activas producen textos que son reflejo de sus experiencias y sirven de apoyo al aprendizaje.

La socialización de esos textos, colgados en la sala del aula, impresos en diarios enviados a los correspondientes, organizados en carpetas accesibles (libro de la vida), constituyen el referencial común del grupo en un momento histórico y el material de análisis, de comparaciones, que destacan semejanzas y diferencias, y descubren el código lingüístico.

Freinet afirmaba que los niños y niñas saben leer antes de dominar el código, pues comprenden el sentido de los textos (Cordeiro y Vale, 1996). Para Santos (1996), la originalidad de la propuesta freinetiana se encuentra en el hecho de atribuirle a las actividades escolares las características de un verdadero trabajo y colocar a disposición de los niños y niñas los medios para poder comunicar sus realizaciones, descubrimientos e inquietudes a interlocutores próximos o distantes (estudiantes de otras escuelas, ciudades, países). PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS, MÍDIA-EDUCAÇÃO Y MEDIA-LITERACY Los medios de comunicación se presentan como forma de socialización y transmisión simbólica, así como en la construcción de la inteligibilidad del mundo, por lo cual es importante considerar las mediaciones culturales y pedagógicas en ese proceso. En este punto es necesario concebir y apoyar nuevas formas de apropiación de las prácticas sociales de lectura y escritura, promovidas por el acceso a las TIC. La escuela, como lugar de mediaciones, 1 subestima su condición y deja ese papel social relegado a la espontaneidad del día a día: de este modo, se transforma más en espacio de mediación situacional que institucional.

Con esa intencionalidad, introdujo la impresora en la clase y, más tarde, sus seguidores fueron implantando el grabador, el video, el microcomputador, entre otros. 2 Sin embargo, debería asumir la responsabilidad e intensificar las posibilidades de resemantización, diálogo, debate y respuesta sobre lo que los alumnos y alumnas reciben en los medios de comunicación cotidianamente y proponer medios de respuesta, al asumir su papel en la producción del conocimiento sobre la mediación tecnológica (Orofino, 2005).

Orofino (2005) afirma que deben colocarse los medios de comunicación como medios (y no fines) para problematizar cuestiones que sean de interés de los estudiantes y la comunidad escolar. La autora apunta una propuesta de educación tecnológica (pedagogía de los medios) que considere la tecnología como un poderoso medio para la resignificación del mundo, a través de la producción de conocimiento y para la inversión en la autoría de los niños, niñas y adolescentes.

Propone una pedagogía de los medios y de construcción de identidad que rescate la memoria social. Esto supone el desafío de pensar en la importancia de la experiencia existencial de los más ancianos en la co-educación de las generaciones y en la participación de los rumbos de la comunidad, de la vida social.

Se trata de escuchar a los más ancianos y, con ellos, recuperar las narrativas del pasado, problematizar el presente de la vida cotidiana en el barrio, y por extensión de la escuela, ya que la memoria individual tiene límites; precisamos del otro para juntos producir sentido sobre nuestra trayectoria como sujetos sociales.

You might be interested:  Como Saber En Que Escuela Quedo Mi Hijo De Primaria?

Desde esa perspectiva, Ramos (1996) afirma que el uso de las TIC en la educación tiene diversas implicaciones que sobrepasan la sala de aula y la escuela. Para la autora, la masificación de la alfabetización en microinformática es inevitable debido a la presión del mercado de producción, que busca al consumidor.

Por este motivo, se debe tener cuidado, porque en ese sentido ser alfabetizado es ser apenas un consumidor de las tecnologías. Es preciso que las personas tengan la posibilidad de decidir lo que quieren leer, y garantizarles el acceso a los materiales que le interesan, de escribir su vivencia y, sobre todo, cuando lo juzguen necesario, tener asegurado el derecho de que sus escritos sean publicados y leídos. Con la incorporación de la tecnología al proceso educativo se presenta la oportunidad de llevar adelante un nuevo paradigma pedagógico, capaz de considerar, según Ramos (1996),

  • La posibilidad de los educandos de ser actores de su proceso de aprendizaje.
  • El aprendizaje de la autonomía y la cooperación.
  • La promoción de la inteligencia, de los procesos metarreflexivos indispensables al surgimiento de la autonomía y del pensamiento de análisis y síntesis.
  • La habilidad de lidiar con sistemas de símbolos y formas de alto nivel de sofisticación.

Teniendo en cuenta la propuesta pedagógica citada, Ramos (1996) asegura que los actores humanos (pedagógicos) van a determinar los resultados de dicha perspectiva, ya que son sus intenciones, deseos y tipo de relaciones que establecen unos con los otros, que llevan adelante las propuestas. Entonces, si la propuesta pedagógica adoptada fuera opresora, no habría aprendizaje, no importa que tan excelente sea la herramienta o soporte metodológico. En ese sentido, los estudios de mídia-educação (la enseñanza con, sobre y para los medios de comunicación) surgieron motivados por el deseo de proteger a los niños y niñas de los posibles problemas morales, culturales o políticos provocados por los medios de comunicación.

No obstante, en los últimos años ese enfoque ha sido cuestionado y cambiado su perspectiva. Ya no se limita a analizar a los medios de comunicación o a las habilidades de recepción crítica, sino a motivar a los jóvenes a participar de forma reflexiva como productores culturales por derecho propio.

Buckingham (2007) indica que el campo de estudios de los medios de comunicación en la educación puede ser un terreno significativo para la definición de las posibilidades futuras de ciudadanía y su lucha. Entonces, es esencial que el currículo equipe a los jóvenes para ser activos y comprometidos en la cultura de los medios.

Para Fantin y Giraldello (2009), pueden distinguirse tres ejes que sustentan el abordaje de la mídia-educação : cultura, crítica y creación. Se entiende por cultura la ampliación de posibilidades de diversos repertorios culturales; por crítica, la capacidad de análisis, reflexión y evaluación; y por creación, la capacidad creativa de expresión, comunicación y construcción de conocimientos.

En esencia, la mídia-educação es un campo de reflexión teórica sobre las prácticas culturales y un quehacer educativo que se constituye como un espacio de aproximación significativa entre cultura, educación y ciudadanía. Otro de los referenciales utilizados se encuentra en la media literacy, la cual, según Kellner y Share (2005),está relacionada con el concepto de literacy en el sentido más amplio, vinculado a la capacidad u habilidad desarrollada, que abarca la posibilidad de comprender, interpretar y producir determinados tipos de textos e instrumentos, al tiempo que permite ganar las herramientas intelectuales y capacidades para participar en la propia cultura y sociedad.

  • En relación con la literacy y su vinculación con los medios de comunicación, Livingstone (2004) manifiesta que media literacy es la habilidad de acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formas;

Por otro lado, para Buckingham (2005) es la habilidad de acceder, comprender y crear comunicaciones en una variedad de contextos. Estos dos autores entienden que media literacy está compuesta por dimensiones que constituyen, en conjunto, las habilidades necesarias para alcanzar el aprendizaje respecto al uso de los medios de comunicación, pues ellas se complementan y retroalimentan de forma no linear; esto, debido a que la adquisición de una nueva capacidad en una de las dimensiones influye en todas, porque es un proceso dinámico de aprendizaje: … These four components –Access, analysis, evaluation, and content creation– together constitute a skills-based approach to media literacy.

  1. Each component supports the others as part of a nonlinear, dynamic learning process: Learning to create content helps one to analyze that produced professionally by others; skills in analysis and evaluation open the doors to new uses of the Internet, expanding access, and so forth (Livingstone, 2004, p;

5). 3 Sobre las dimensiones acceso, comprensión y creación, Buckingham (2005) afirma: … “Access” refers to the ability to locate media content that is appropriate to one’s needs (and to avoid content that is not). It involves the manipulation of hardware and software, and the gathering and application of information about what is available.

“Understand” refers to what users do when they have located content. In this area, we are applying the framework of “key concepts” that has been used in evaluating critical understanding in media education for many years.

“Create” extends the notion of literacy from “reading” to “writing” in media, although it also entails abilities both to access technology and to understand media forms and conventions (2005, p. 6). 4 En esta perspectiva de media-literacy , se puede apreciar la idea de que ésta es la habilidad de lidiar con los medios de comunicación, y que no se restringe a una cuestión utilitaria, sino a una habilidad reflexiva, de práctica de autonomía y construcción de conocimiento. “ENCUENTROS” ENTRE PEDAGOGÍA FREINET Y PEDAGOGIA DE LOS MEDIOS Puede considerarse que los aspectos descritos sobre los principios y la metodología de enseñanza propuestas por Freinet están íntimamente vinculados y pueden ser considerados como antecesores de los aportes citados sobre las características de la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy , principalmente en las cuestiones referentes a la escucha de los niños y niñas, estímulo de la comunicación, libre expresión, socialización, práctica de la correspondencia interescolar y producción del diario de clase. Ello se debe a que en éstas se encuentran presentes algunos principios defendidos, al relacionar las TIC con la educación, la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy , los cuales promueven la apropiación de distintos lenguajes para comunicarse, comprender y producir mensajes de forma crítica para actuar en la sociedad.

  • Por este motivo, la escuela debe considerar esta habilidad e incluirla en su proyecto pedagógico;
  • Las técnicas desarrolladas en las aulas que siguen la pedagogía Freinet pueden verse enriquecidas por las posibilidades que las tecnologías ofrecen en cuanto a la comunicación, como, por ejemplo, las redes sociales, blogs, chats, entre otros;

Así también, por las oportunidades de expresarse a través de diferentes lenguajes y sus combinaciones, como el video, el audio, la imagen y la escritura. La valorización de la libre expresión, destacada por Freinet, está vinculada a la producción y creación, las cuales son defendidas por la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy, para promover la autoría de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, debido a que, así, los estudiantes construyen el conocimiento a partir de la producción de diferentes textos y materiales, de forma significativa y sintiéndose coautores de las propuestas.

La comunicación, resaltada en la propuesta freinetiana como habilidad de los niños y niñas y medio para estimular la formación, es considerada en los estudios de pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy ,  como una habilidad a ser desarrollada, a fin de que las personas tengan la posibilidad de expresarse a través de distintos lenguajes y en diferentes contextos.

Asimismo, es un estímulo para realizar distintas actividades. En este sentido, en virtud de los avances tecnológicos, la pedagogía de los medios agrega el aprendizaje de la comunicación por medio de otros lenguajes (audio, video, imagen), además de la escritura.

Por este motivo, algunas de las técnicas Freinet, como la correspondencia interescolar y el diario de clase, pueden ser ampliadas al aprovechar las posibilidades que ofrecen la presencia de las TIC en la educación.

La socialización y el aprendizaje colaborativo producido a partir de las acciones de cada individuo, presentes en los estudios sobre la inclusión de las tecnologías en la educación, también son foco de la pedagogía Freinet, la cual defiende el trabajo cooperativo e individualizado, y respeta las diferencias entre niños y niñas.

Además, la experimentación propuesta por Freinet, que está ligada a la investigación, análisis, reflexión y construcción de conocimiento a partir de la experiencia, puede corresponderse con algunas de las dimensiones de la pedagogía de los medios, mídia-educação y media literacy ,  porque éstas discuten la necesidad de las personas a desarrollar la habilidad de acceder a las informaciones, evaluar y reflexionar de forma crítica, para luego producir sus mensajes, su conocimiento sobre éstas.

Como fue indicado, Freinet creía que la escuela debía proporcionar los medios para que los niños y niñas desarrollaran su capacidad de análisis crítica del mundo, de pensamiento autónomo y autoformación participada, lo que se corresponde con la idea de colocar al alumno como centro de la enseñanza, participante activo, que la pedagogía de los medios describe. CONCLUSIÓN Para finalizar, es importante resaltar que las posibilidades de construcción de aprendizajes críticos, autónomos, cooperativos y creativos dependen de la forma en que acontecen las condiciones y relaciones entre los actores del proceso educativo. Esto significa que si la base pedagógica que sustenta la razón de la enseñanza fuera opresora, o sea, considerara a los educandos como elementos vacíos en los cuales depositar el saber, no importaría cuál fuese el soporte metodológico utilizado; no habría una construcción de conocimiento por parte de los alumnos y alumnas.

Otro aspecto en común entre las propuestas estudiadas se encuentra en la defensa de la contextualización de la escuela en términos culturales: poder integrar la cultura de los niños y niñas a sus aprendizajes para después ampliar sus conocimientos culturales.

No existiría aprendizaje autónomo y creativo. Por esta razón, los fundamentos de la pedagogía Freinet, caracterizada como una pedagogía popular que coloca a los alumnos como centro y a la comunidad como partícipe del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede ser considerada, además de precursora de algunos aspectos de la pedagogía de los medios, como un referente pedagógico, entre otros. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Buckingham, D. (2005). The Media Literacy of Children and Young People: A Review of the Research Literature. Londres: Office of Communications (OFCOM). Recuperado de http://eprints. ioe. ac. uk/145/1/Buckinghammedialiteracy. pdf ____(2007). Crescer na era das mídias eletrônicas. São Paulo: Edições Loyola.

Una base en la cual encontrar sustento para llevar adelante propuestas educativas que incluyan a las tecnologías en su desarrollo, y que tengan como finalidad promover la construcción reflexiva y crítica por parte de los niños y niñas, de su ser más en el mundo, hacedores de su historia y de la historia colectiva, que también les pertenece.

Cordeiro, W. y Vale, M. (1996). Processo de construção do conhecimento: algumas idéias em Piaget, Vygotsky e Freinet. En Elias, M. (Ed. Pedagogia Freinet: Teoria e Prática. São Paulo: Papirus. Elias, M. (1996). A formação do educador e os princípios apontados pela pedagogia Freinet.

En Elias, M. (Ed. Pedagogia Freinet: Teoria e Prática. São Paulo: Papirus. Fantin, M. y Girardello, G. (2009). Diante do abismo digital: mídia-educação e mediações culturais. Perspectiva, vol. 27, núm. 1, pp. 69-96. Recuperado de http://www.

perspectiva. ufsc. br/perspectiva_2009_01/Monica_Gilka. pdf   Freinet, C. (1969). Para uma escola do povo. Lisboa: Presença. Freinet, E. (1979). O itinerário de Célestin Freinet: A livre expressão da Pedagogia Freinet. Rio de Janeiro: Francisco Alves. Kellner, D. & Share, J.

  • (2005);
  • Toward critical media literacy: Core, concepts, debates, organizations, and policy;
  • Discourse: studies in the cultural politics of education, vol;
  • 26, núm;
  • 3, pp;
  • 369-386;
  • Recuperado de http://pages;
  • gseis;
  • ucla;

edu/faculty/kellner/essays/2005_Kellner-Share_TowardsCriticalMediaLiteracy. pdf Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication Technologies. The Communication Review , vol. 1, núm. 7, pp. 3-14. Recuperado de http://eprints.

  • lse;
  • ac;
  • uk/1017/1/MEDIALITERACY;
  • pdf Orofino, M;
  • (2005);
  • Mídias e Medicação Escolar;
  • Pedagogia dos meios, participação e visibilidade;
  • En Guia da escola cidadã;
  • 12;
  • São Paulo: Cortez: Instituto Paulo Freire;
  • Orozco-Gómez, G;

(1998). Educação para os meios e práticas de recepção midiática. Comunicação & Informação , vol. 1, núm. 2, pp. 310-319. Paiva, Y. (1996). Pedagogia Freinet: seus princípios e práticas. En Elias, M. (Ed. Pedagogia Freinet: Teoria e Prática. São Paulo: Papirus. Ramos, E. (1996).

Educação e informática-reflexões básicas. Graf & Tec , vol. 0, núm. 0, pp. 11-26. Recuperado de http://www. inf. ufsc. br/~edla/publicacoes/GRAPHICA. pdf Santos, M. (1996). A vida na sala de aula Freinetiana. En Elias, M. (Ed. Pedagogia Freinet: Teoria e Prática.

São Paulo: Papirus. Silva Piovani, V. (2012). Escola, tecnologia e sociabilidade na Educação Física: intercâmbios pedagógico-culturais no âmbito do Plano CEIBAL e do PROUCA. Dissertação (mestrado em Educação Física). Florianópolis, PPGEF/UFSC. Recuperado de http://www.

  • tede;
  • ufsc;
  • br/teses/PGEF0303-D;
  • pdf 1 Las discusiones sobre mediación, cultura y medios de comunicación fueron ampliamente influenciadas por los  estudios culturales ingleses, y desarrolladas en el ámbito de la llamada sociología latinoamericana de la comunicación;
You might be interested:  Que Pasa Con Los Niños Que No Reciben Educacion?

Jesús Martín-Barbero, Guillermo Orozco-Gomes y Néstor Canclini son sus principales formuladores. 2 Mediaciones, situaciones e institucionales son parte de un complejo y dialéctico sistema de múltiples mediaciones que constituyen el espacio donde el receptor recibe, elabora y resignifica los sentidos de los mensajes.

Ver más en Orozco-Gomes (1998). 3 Traducción de los autores al español del original en inglés: “Estos cuatro componentes –acceso, análisis, evaluación y creación de contenido– juntos constituyen las habilidades básicas en dirección a alcanzar la media literacy.

Cada componente soporta a los otros como parte de un proceso no lineal, dinámico: aprender a crear un contenido ayuda a analizar lo que es producido profesionalmente por otros; habilidades de análisis y evaluación abren las puertas para nuevos usos de la internet, expandiendo el acceso, y así sucesivamente” (Livingstone, 2004, p.

5). 4 Traducción de los autores al español del original en inglés: “‘Acceso’ se refiere a la habilidad de localizar el contenido mediático apropiado para las necesidades de cada uno (y evitar el contenido que no es).

Envuelve la manipulación de hardware y software, y la compilación y aplicación de información sobre lo que está disponible. ‘Comprensión’ se refiere a lo que los usuarios hacen cuando han localizado un contenido. En esa área, estamos aplicando el cuadro de ‘conceptos clave’ que han sido utilizados para evaluar la comprensión crítica en la pedagogía de los medios durante muchos años.

  1. ‘Crear’ se extiende a la noción de alfabetización desde leer para escribir en los medios de comunicación, a pesar de que esto todavía envuelva ambas habilidades, acceder a la tecnología y comprender los contenidos mediáticos y sus convenciones” (Buckingham, 2005, p;

6)..

¿Cuáles son las técnicas que uso Freinet en su método pedagogico?

Principales ideas y aportaciones – “La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. Freinet Célestin Freinet plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones vienen de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carácter democrático y social. Estimula la idea de ” tanteo ex perimental “, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo , crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. Otra de las aportaciones es el principio de cooperación , el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno.

Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.

Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Otro interesante aporte: «Por ello constatamos todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan.

  1. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento;
  2. » Las técnicas de Freinet constituyen una variedad de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno;

Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

  • El texto libre : es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia.
  • La revista escolar : la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.
  • Los planes de trabajo : tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
  • Las conferencias : pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
  • Biblioteca de trabajo : el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
  • La asamblea de clase : es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
  • La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.

¿Qué nos dice Freinet?

Características [ editar ] – Conjunto de técnicas activa, popular, natural, abierta, y paidológica. El niño, en la pedagogía Freinet, es activo, autónomo, creativo, es el «autor» de su propio aprendizaje. Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. [ 3 ] ​ La escuela que propugna Freinet es:

  • Para el pueblo, para la clase trabajadora.
  • Con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrática y participativa.
  • Sin imposiciones externas.
  • Sin la domesticación de la escuela capitalista.
  • Sin notas de obediencia.

La misión principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Para ello plantea un proceso educativo centrado en:

  • El niño: “toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas”.
  • La labor del profesor: “poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas”.

La imprenta escolar, en la base de las propuestas de Freinet. Freinet a la educación para la acción la denomina “educación con el trabajo” y es uno de los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas.

  • Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando;
  • La educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo;

El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento. Como otra de sus características podemos señalar la importancia que le concedió a los asuntos prácticas de la escuela y que las modificaciones debían partir de ella teniendo en cuenta sus condiciones singulares.

  1. Con la intención de colaborar en este proceso de renovación de las instituciones escolares, Freinet escribió algunos libros prácticos en las cuales están consignados indicaciones o sugerencias para su modificación;

Uno de ellos, Las invariantes pedagógicas , [ 4 ] ​ expone 30 máximas que han de cumplir las escuelas así como indicadores para evaluar su cumplimiento. Las máximas son las siguientes:

  1. El niño es de la misma naturaleza que el adulto.
  2. Ser mayor no significa forzosamente estar por encima de los demás.
  3. El comportamiento escolar de un niño está en función de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.
  4. A nadie le gusta que lo manden autoritariamente; el niño, en eso, no se distingue del adulto.
  5. A nadie le gusta alinearse, porque la alinearse es obedecer pasivamente a un orden externo.
  6. A nadie le gusta verse obligado a hacer determinado trabajo, incluso si este trabajo no le desagrada particularmente. Es la obligatoriedad lo que paraliza.
  7. A cada uno le gusta escoger su trabajo, aunque la elección no sea la más ventajosa.
  8. A nadie le gusta dar vueltas en el vacío, comportarse como un robot; es decir, actuar, someterse a pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa.
  9. Es preciso que motivemos su trabajo.
  10. Basta de escolástica (A partir de esta se derivan dos: Todo individuo quiere conseguir éxitos. El fracaso es inhibidor, destructor del ánimo y del entusiasmo y El juego no es la naturaleza del niño, sino el trabajo).
  11. La vía normal de la adquisición no es de ningún modo la observación, la explicación y la demostración (que constituyen el proceso esencial de la escuela), sino el tanteo experimental, procedimiento natural y universal.
  12. La memoria, por la que se preocupa tanto la escuela, es válida y preciosa solo cuando se integran en el tanteo experimental, cuando está verdaderamente al servicio de la vida.
  13. Las adquisiciones no se logran, como a veces se cree, mediante el estudio de las reglas y leyes, sino por la experiencia. Estudiar en primer lugar estas reglas y esas leyes, en lengua, en arte, en matemáticas, en ciencia, es colocar la carreta delante de los bueyes.
  14. La inteligencia no es una facultad específica, según enseña la escolástica, que funciona como un circuito cerrado independientemente de los demás elementos vitales del individuo.
  15. La escuela solo cultiva una forma abstracta de inteligencia, que actúa fuera de la realidad viva, mediante la interpretación de las palabras y de ideas fijas por la memoria.
  16. Al niño no le gusta recibir una lección magistral.
  17. El niño no se cansa cuando hace un trabajo que está dentro de su línea de vida, que es por decirlo así, funcional para él.
  18. A nadie, sea niño o adulto, le gusta el control y el castigo, que siempre consideran una ofensa a su dignidad, sobre todo cuanto se ejercen en público.
  19. Las notas y las clasificaciones son siempre un error.
  20. Hablad lo menos posible.
  21. Al niño no le gusta el trabajo del rebaño, al cual debe conformarse el individuo. Le gusta el trabajo individual o el trabajo de equipo dentro de una comunidad cooperativa.
  22. EL orden y la disciplina no son necesarios en clase.
  23. Los castigos son siempre un error. Son humillantes para todos y jamás conducen la finalidad buscada. Son como mucho, una mala solución.
  24. La vida nueva de la escuela supone la cooperación escolar, o sea, la gestión de la vida y del trabajo escolar, por los usuarios, incluyendo al maestro.
  25. La sobrecarga de las clases es siempre un error pedagógico.
  26. La concepción actual de los grandes conjuntos escolares conduce al anonimato del maestro y alumnos; por este mismo hecho es siempre una equivocación y un obstáculo.
  27. La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no podría formas ciudadanos demócratas.
  28. Solo se puede educar dentro de la dignidad. Respetar a los niños, debiendo pestos respetar a sus maestros, es una de las primeras condiciones de la renovación de la escuela.
  29. La oposición de la reacción pedagógica, elemento de la reacción social y política, es también una invariante con la cual tendremos que contar por desgracias, sin que esté en nosotros la posibilidad de evitarla o modificarla.
  30. Por fin una invariante que justifica todos nuestros tanteos y autentifica nuestra acción: es la esperanza optimista de la vida.

¿Cómo aplicar la teoria de Celestin Freinet?

ESTIMULACIÓN EN LA ESCUELA “Las Teorías de Freinet en la Escuela”. Se trata de una revisión bibliográfica sobre los estudios realizados por este autor, el conjunto de sus teorías, la base de sus técnicas, la importancia que da a la infancia en su pedagogía, una síntesis de diferentes artículos publicados por diversos autores, sus detractores, su modelo a seguir.

Las Teorías de Freinet son de gran utilidad y muy favorables para la escuela, hoy en día aquel maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas del maestro Freinet, hace hincapié en la educación de formación de valores en el niño como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, en definitiva, valores muy buenos para la formación de nuestro alumno.

En verdad sin las aportaciones de las Técnicas de este autor, la escuela de estos tiempos posmodernos se hubiese privado de elementos de gran trascendencia. la Escuela Nueva, su influencia en la Escuela a lo largo de los años y su importancia en la actualidad. Fig. 1 Expansión de los métodos de Freinet en el mundo. TÉCNICAS FUNDAMENTALES EN LA ESCUELA DE FREINET: Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.

  • Están pensados sobre la base funcional de la comunicación;
  • Destacan: A) El texto libre: es el texto realizado por el niño o niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado;
  • Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia;
You might be interested:  Checar En Que Escuela Quedo Mi Hijo?

“No a los libros de textos”. B) La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo. C) Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.

D) Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio. E) Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños y niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.

F) La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase. LA PEDAGOGÍA DE FREINET click here ————-> La pedagogía de Freinet

  • Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.
  • Propugna un método natural; ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado.
  • Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.

ANÁLISIS CRÍTICO

  • El aporte más importante que realizó Célestin Freinet, está en la variedad de técnicas que aplicó con sus alumnos. Freinet demostró ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo de alumnos con los que trabajaba. Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas.
  • Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajó están centradas en él.
  • La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El

niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad. Freinet desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de todos y no de un grupo y, asimismo, lo aplica él mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse. INFLUENCIA DE FREINET EN LA ESCUELA ACTUAL Lo que caracteriza el pensamiento de Freinet es su inquietud por renovar la escuela y adaptarla a las nuevas necesidades de las personas y de la sociedad, partiendo de una ideología progresista, humanista y activa.

  • G) La correspondencia escolar;
  • Las llamadas “técnicas Freinet” constituyen todo un sistema metodológico alternativo y renovador, para la escuela de su época con una meta muy clara: “preparar al hombre para que sea cada vez más hombre y más libre”;

Varias de las denominadas técnicas Freinet se utilizan en muchas escuelas hoy en día, pero convendría reflexionar sobre si responden a los principios y metas que las inspiraron. En bastantes ocasiones “el medio se ha convertido en el fin”. Tener una cooperativa, sentar a niños y niñas en grupos, hacer asambleas, trabajar por proyectos,.

  1. deben tener un sentido más profundo;
  2. “Pero modernizar el equipo escolar no es sólo adquirir material nuevo;
  3. Tampoco basta, para modernizar la enseñanza, tratar de hacer participar más a los alumnos en el conjunto de las lecciones y ejercicios, ni siquiera organizar cooperativas, editarun periódico y practicar la correspondencia interescolar;

Hace falta un cambio profundo de los fundamentos pedagógicos, psicológicos y humanos de la enseñanza para llegar a una nueva organización y a un nuevo espíritu de clase”. Freinet. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE FREINET:

  • La educación debe estar basada en los estudiantes de acuerdo a sus intereses y al contexto que les rodea, por ejemplo en la comunidad donde laboro cuentan con el reconocimiento nacional de áreas verdes y bosques mesófilos, la economía del pueblo radica en dar a conocer los lugares turísticos de la comunidad y a los alumnos les enorgullece pertenecer a estas comunidades, ricas en diversidad natural.
  • Los docentes debemos lograr, entender y motivar los intereses de los estudiantes para que promuevan sus fortalezas comunitarias dando la libertad de elección de las áreas que desean aprender en relación a su realidad.

FUENTE: VALENCIA, Infante Elena. Las teorías de Freinte en la Escuela. Año 2014. Documento pdf. APORTACIONES AL TEMA. PEDAGOGÍA FREINET Durante los últimos años, diversos pedagogos han continuado con la búsqueda de una educación activa, moderna, motivadora, interactiva, en la que los niños y niñas sean constructores de su aprendizaje. Entre las experiencias renovadoras más importantes destaca las técnicas de Célestin Freinet. Célestin Freinet es un maestro de la llamada Escuela Nueva; pertenece a una escuela que parte del niño con todas sus potencialidades y evolución natural y que intenta educarlo para la vida.

  • Las técnicas educativas son las aportaciones más importantes de Freinet;
  • Las escuelas de la actualidad se encontrarían huérfanas de muchas de sus técnicas pedagógicas;
  • Este autor no consideraba su pedagogía como un método, como una construcción teórica, sino como técnicas de Freinet, procedimientos y actividades de pedagogía popular que impregnaban toda la vida de la escuela y que habían sido construidas, experimentadas y evolucionadas en las clases de las escuelas;

Sin embargo, lo importante son los principios en que se basan las técnicas, no la técnica en sí. Las técnicas deben desarrollar la capacidad creadora y la actividad de lo niños que, por medio de ellas, opinan, discuten, manipulan, trabajan, investigan, critican la realidad desde una perspectiva de transformación social. Las claves de la pedagogía de este autor, que están detrás de las técnicas son:

  • El tanteo experimental.
  • La educación por y para el trabajo.
  • La cooperación.
  • La importancia del ambiente escolar y social.
  • La necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa.

Por tanto, las principales técnicas educativas de Freinet son: 1) La imprenta escolar y las técnicas de impresión:  La imprenta escolar y las técnicas de impresión son sus aportaciones más conocidas y novedosas. Permite cambiar los materiales tradicionales de la clase por textos vividos y libres de los alumnos, ya que era utilizada para la expresión libre del niño. 2) El texto, el dibujo libre y los libros de la vida. La metodología natural. El texto y el dibujo libre son actividades que el niño realiza libremente, es decir, el alumno escoge el tema que desea.

Se realizan en la escuela o fuera de ella, siempre que el niño tenga alguna cosa que explicar o comunicar y nunca es impuesto. 3) Los ficheros escolares y autocorrectivos. Aprendizaje cooperativo en una biblioteca de aula:  Como alternativa al libro del texto como manual único, ya que no tienen en cuenta el contexto específico del niño.

Por ello, Freinet introduce en las clases los ficheros escolares cooperativos. El material que se creaba, iba engrosando la biblioteca de aula como:

  • Ficheros documentales sobre temas escolares.
  • Ficheros autocorrectivos de información general, de explotación, de búsqueda de palabras, guías para el trabajo de geografía, historia y ciencias y fichas autocorrectivas.

4) La correspondencia interescolar:  La correspondencia empezó en el año 1926, cuando la escuela en la que trabajaba Freinet, entra en correspondencia epistolar con el maestro y los niños de la escuela de San Filiberto, donde, también, se utilizaba la imprenta 5) El plan de trabajo:  El Plan de trabajo es un documento que tienen los alumnos/as y que elaboran semanalmente o quincenalmente. En él se refleja el compromiso de trabajo a realizar como fichas, lecturas, trabajos, iniciativas personales, etc. El alumnado decide por sí mismo qué hará durante ese tiempo, se evalúa con el maestro y se autoevalúa  constantemente. 6) La asamblea cooperativa semanal:  En la asamblea cooperativa semanal hay un presidente, un secretario y un tesorero escogidos por los niños.

Un día a la semana se realiza la asamblea de clase en la cual se repasa el periódico mural, hay un debate sobre lo expuesto en él; se analiza la vida de la escuela, los problemas, se repasan las cuentas de la vente del periódico escolar, etc.

7) Las conferencias:  Las conferencias son preparadas por los mismos niños y niñas sobre un tema de su interés. Al finalizar la conferencia se inicia una discusión colectiva sobre el tema tratado. La conferencia pretende desarrollar la expresión del niño/a mediante diferentes formas de expresión (esquemas, material audiovisual, texto, etc.

  1. ) y animarle a escribir y a leer sobre el tema, así como a hablar y discutir en público;
  2. 8) El periódico mural:  Cada semana se pone en la clase un mural dividido en tres partes: critico, felicito, propongo;

Los niños/as pueden escribir en él siempre que los textos vayan firmados. En la asamblea semanal se repasará el periódico mural y se realizará el debate sobre lo allí expuesto. 9) Los complejos de interés:  Los complejos de interés partirán de las necesidades de los niños y se basan en el principio de sincretismo o la percepción global que tiene el niño del mundo. Además, en el desarrollo del tema se trabajarán en las fases diversas áreas escolares que se concretan en el plan de trabajo individual:

  • El cálculo a partir de la vida cotidiana o, también, llamado cálculo vivo, unido a la vida del niño, a partir de su expresión libre, con sus problemas matemáticos reales.
  • El lenguaje mediante el texto libre, la imprenta, las conferencias, los ficheros, etc.
  • Las ciencias sociales mediante el análisis del medio y con una metodología de indagación: observaciones, encuestas, visitas, entrevistas,… Freinet lo denominará geografía viva.
  • Las ciencias naturales mediante la observación de los fenómenos, la experimentación, la lectura, la correspondencia, etc.
  • Se comunicará mediante la correspondencia interescolar.

Todo ello configurará en lo que Freinet denomina método natural. Consiste en realizar una metodología escolar a partir de la experiencia diaria de la vida individual y social del niño. No pretende únicamente que el alumnado aprenda los conocimientos escolares sino, que desarrolle su personalidad, su creatividad y una socialización individual y colectiva para que el niño sea más libre. .

¿Qué es el aprendizaje para Freire?

El aprendizaje del educador – “El aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del educador al educar se verifica en la medida en que éste, humilde y abierto, se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, para revisar sus posiciones; se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer.

¿Cómo se concibe a la escuela en la nueva educación?

Concepto de Escuela Nueva – A partir de los últimos años del siglo XIX en Europa y en otros países del mundo, emergieron criticas y pensamientos diferentes a lo que la educación tradicional decía. En respuesta a la necesidad de una renovación a favor de la autoformación y la actividad espontánea del niño, poniendo en duda la pedagogía basada en la memorización, la competencia y la disciplina.

  1. Le Escuela Nueva pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor;
  2. El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional;

Esto caracteriza a un movimiento renovador heterogéneo con una gran diversidad de corrientes.