El Juego Y La Educacion Fisica Como Recurso Educativo?

El Juego Y La Educacion Fisica Como Recurso Educativo
Page 2 – Jugar resulta fundamental para el desarrollo de la personalidad del niño. El juego es una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera, necesaria para el desarrollo de todas las capacidades, físicas, afectivas, intelectuales, sociales, emocionales y morales del niño.

A través del juego los niños mejoran las capacidades físicas condicionales, las capacidades físicas coordinativas, las capacidades orgánicas, la capacidad articular y muscular; desarrollan las habilidades motrices como desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos, entre otros; desarrollan habilidades técnicas y tácticas propias de los distintos juegos deportivos; descubren, observan, exploran y comprenden el mundo que les rodea (objetos y personas) y toman conciencia de sí mismos, etc.

El libro está dividido en cinco capítulos. El primero se centra en el concepto y las teorías clásicas del juego. El capítulo segundo se dedica a la teoría de Jean Piaget. El capítulo tercero se centra en la teoría sociocultural del juego (Vygotsky y Elkonin).

  1. Año: 2010
  2. Páginas: 196
  3. Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA

: EL JUEGO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Ver respuesta completa

¿Qué relacion tiene la educación fisica con los juegos educativos?

Los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades motrices y psicológicas. Los juegos recreativos pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en espacios delimitados.
Ver respuesta completa

¿Qué es el juego como recurso educativo?

El juego es una actividad natural y espontánea del niño que fomenta la adquisición de aprendizajes, siendo un instrumento esencial en el día a día del aula para investigar, explorar, manipular y experimentar, facilitando el desarrollo integral del niño.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el juego como recurso para la educación?

El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación.
Ver respuesta completa

¿Qué papel tiene el juego en la educación fisica?

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO, DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, Se potencia su creatividad El juego hará que los niños sean emocionalmente más expresivos, que tengan más energía, que aprendan a comunicarse mejor y a tener más vocabulario. El juego les permite cuidar su sentido del humor, a potenciar su imaginación, a sentir pasión por lo que hace, a ser perspicaz y a poder conectar con el mundo que le rodea de una forma mucho más profunda.

El juego ayuda a los niños a potenciar su crea tividad a que sean capaces de inventar historias y de cambiar la perspectiva de la realidad. Se fortalece su intelecto Los niños que juegan libremente y que interaccionan más con otros niños, pueden potenciar su función cognitiva. Su cerebro se fortalece y desarrollan una mejor atención y memoria.

Los niños que juegan físicamente y además potencian su intelecto. Se desarrollan sus habilidades sociales A través del juego los niños aprenden a llevarse bien con las personas y a afrontar algunos retos sociales. Cada oportunidad para jugar con otros niños es un curso rápido de cómo funcionan las interacciones sociales.

  • Los niños pueden empezar a comprender el comportamiento de las personas y también a saber que en ocasiones las reglas, no siempre son justas para todos.
  • Además, los niños también aprenderán que deben encontrar la forma de satisfacer sus propias necesidades y deseos sin tener que pisar las necesidades y deseos de otros.

Esto se hace a través del compromiso y la negociación, encontrarán sus propios límites, sabrán qué es lo que les hace sentir bien y qué es lo que no. La asertividad es una necesidad en la relaciones interpersonales y en ocasiones, existirá la posibilidad de alejarse de los otros.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es El Rvoe En Una Escuela?

¿Cuál es el valor del juego en la educación física en la actualidad?

Es un proceso de aprendizaje lento, divertido y que le proporciona constante alegría. En el juego se enseña y se aprende a colaborar, a compartir, a observar unas normas, se deja de pensar en uno mismo y se privilegia las decisiones de grupo, se aprende a ganar y a perder (Bonilla E.
Ver respuesta completa

¿Qué es un juego educativo y de un ejemplo?

Los juegos didácticos son juegos y actividades que se utilizan como técnica de enseñanza para fomentar o estimular algún tipo de aprendizaje en los niños. Su objetivo es que los niños aprendan conocimientos o habilidades motrices y sociales de manera simple y lúdica.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia del juego en los niños?

Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. Desde el “no está. ¡acá está!”, las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.

El informe clínico de la American Academy of Pediatrics titulado, ” El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños ” (en inglés) explica cómo y por qué jugar con ambos padres y otros niños es fundamental para formar mejores cerebros, cuerpos y vínculos sociales que prosperen; todas estas cosas son importantes en el mundo actual.

La investigación muestra que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene el juego como estrategia didáctica de la educación Física?

El desarrollo del juego, como estrategia didáctica, permite que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, indagación e investigación, procesos claves para lograr en los alumnos un aprendizaje que sea realmente significativo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de los juegos?

El juego proporciona a los niños habilidades que les permiten explorar realidades nuevas, estar en estados de alerta, desarrollar sensi- bilidad ante las percepciones, des- trezas de resolución de problemas, fortalecer habilidades de toma de decisiones y reacción.
Ver respuesta completa

¿Qué pensamiento desarrolla con el juego?

El juego en las acciones y aprendizajes que favorecen el desarrollo de procesos del Pensamiento creativo – Para los que aún no conocen las bondades del juego en los procesos de desarrollo del pensamiento creativo, socializaremos algunos elementos que permitan sensibilizar a nuestros lectores en este asunto: Aclaramos que las acciones que favorecen el desarrollo de procesos del pensamiento creativo son aquellas que permiten la expresión libre, lúdica, flexible, fluida y original en los seres humanos.

Gracias a ellas podemos sentirnos tranquilos, relajados y libres de temores en nuestra interacción académica y social, además de facilitar la liberación de la imaginación, la fluidez, la flexibilidad, la divergencia, la abducción, la apertura hacia nuevas realidades, la eliminación de las fronteras culturales, ideológicas, religiosas, políticas y económicas.

En un contexto como el que aquí describimos, es muy difícil caer en concepciones dogmáticas, excluyentes y cerradas. El juego es la primera puerta que necesitamos abrir en los procesos de interacción cognitiva y social porque el juego hace que el niño se olvide de que está siendo evaluado, medido, calificado o señalado.

Se asegura un contexto educativo centrado en el buen trato, la interlocución, la negociación y la concertación. Se aprende de los errores, aprendemos a valorar nuestras ideas y la de los demás. Permite propiciar la fluidez y la expresión libre. Se afina la motricidad, se aprende a interactuar con respeto, cordialidad. Se asume la divergencia como cotidianidad afectiva y académica. Permite evitar que las normas sean rígidas y mecánicas. Educa en la confianza en el otro. Genera procesos de enseñanza aprendizaje sin el uso de notas o calificaciones. Despierta la curiosidad. El juego invita al niño a experimentar a probar. Motiva y seduce. El juego alegra a los niños, los motiva a convivir Se aprende a auto-valorar y a valorar el trabajo de los demás El juego en el ámbito escolar es para compartir, para interactuar, hacer amigos; jamás para dañar. Si en el juego nos equivocamos, siempre podemos volver a empezar y hacerlo mejor. El juego de roles: jugar a ser médico, ingeniero, artista, padre de familia, hijo, sacerdote y otras profesiones u oficios. El juego “Las sillas” enseña a competir sin irrespetar y de paso hay que bailar y afinar la agilidad: se colocan las sillas en círculos y hacia fuera. Debe haber una silla menos que el número de jugadores. Uno de los jugadores se encarga de la música, los demás se colocan de pie alrededor de las sillas. Empieza la música y cuando esta pare, deben localizar rápidamente una silla para sentarse, quien no lo logre, queda eliminado (López, A. y Díaz, A.2003, p.15). En el juego nos podemos expresar de diversas formas y mejorar las relaciones con nuestros compañeros. Es cierto que los juegos tienen sus propias reglas, pero, antes de iniciar el juego podemos acordar algunas modificaciones de la norma o regla. El juego “El tren ciego” entre otros. El juego no busca calificar, busca motivar, seducir, alegrar. Se demuestra actitud de apertura. Se aprenden competencias ciudadanas, conciencia ambiental. Se propicia la autonomía afectiva y académica y se aprende a trabajar en equipo. Permite el despliegue de la imaginación. Genera dinámicas de afinamiento de la percepción, incertidumbre y asombro. Permite el uso de múltiples alternativas en la resolución de problemas. Despliega procesos de enseñanza aprendizaje con entusiasmo y alegría. Mejora la expresión corporal. Los juegos de desplazamiento o aquellos que Despierta el interés por lo que se aprende, se hace, se piensa y se sueña. Facilita la improvisación y la inferencia. En el ámbito educativo el juego es para aprender a respetar lo que otros hacen o como participan. El juego permite interactuar con múltiples formas de ser y de expresarse. En el cuento Hay una mejor forma de hacerlo del plan lector humanizador, solo hay imágenes y símbolos para mostrar lo que está bien y lo que es incorrecto, el niño después de observar cada lámina puede expresar su aprobación o desaprobación sobre el evento, dar su opinión y llegar a acuerdos con otros compañeros. (Romero, P., 2011). El juego “Dentro y fuera”, hay un director del juego, hay dos equipos: los de dentro y los de fuera que forman dos círculos agarrados con las manos un equipo dentro del otro equipo. Si el director grita: Fuera, el equipo que está dentro debe buscar la forma de salir, si se grita dentro, entonces los del equipo que están fuera intentarán entrar (por debajo, por arriba, por donde se pueda). (López, A. y Díaz, A.2003.p.97). El juego anterior exige al niño, pensar por dónde se puede salir o se puede meter, según se diga: fuera o dentro. Los juegos en los que, por ejemplo, hay que introducir la mano dentro de una caja y expresar qué se siente y qué es, permite afinar la percepción. El Ajedrez, el juego del Monopolio, juegos de seguimiento de pistas, los acertijos, Guerra de banderas, concéntrese y muchos más. Por medio del juego es fácil aprender, se activa la motivación y se accede al conocimiento de una forma agradable. Cuando se aprende mediante el juego, el niño sigue interesándose por el aprendizaje. Jugar con adivinanzas, acertijos, chistes, metáforas, historias de vida o anécdotas, facilita la inferencia, la capacidad para Permite interactuar con la literatura y aprender a dejar miedos como el de expresarse en público. Permite atender las palabras, las voces, los tonos, los gestos porque ellos poseen significados, fuerza y conllevan, a veces a una acción. Permite descubrir problemas donde los demás no los ven. Permite aprender a no desanimarse ante las dificultades. Permite sensibilizarse y cuestionarse ante la realidad local y global. Aprender cualquier información y respetar el espacio del otro como realidad única e irrepetible. Existen los juegos de cuentos visuales o simbólicos que consisten en proyectar la imagen de cada lámina del cuento, los niños pueden expresar sus hipótesis u opiniones sobre qué consideran que viene, si no aciertan porque es la opinión del niño; este tipo de juegos visuales les encanta y les permite superar su timidez (Romero, P., 2011b). Existen múltiples juegos de improvisación de palabras como por ejemplo, alguien dice una palabra y el que sigue dice otra palabra con la última letra del anterior, por ejemplo: casa – amor – rosa – ave – eco – oso El juego: No me gusta porque. En muchas ocasiones, los docentes descubren que eso que no le gusta al niño está deteriorando la disciplina escolar. Muchos juegos de mesa ofrecen oportunidades para alcanzar a quien va muy avanzado en le tablero. Cuento: En la calle. En este material viene una serie de preguntas que permiten al niño opinar libremente sobre problemas sociales relacionados con el desplazamiento, la pobreza, la injusticia, la explotación (Romero, P., 2011 c). El Juego del pañuelo (se juega con el tema que se vaya a estudiar): se coloca un pañuelo en la mitad de dos grupos, cada grupo puede tener 10 participantes y cada uno, por ejemplo, con el nombre de un país (Cada grupo tiene los mismos países); quien preside puede llamar a los dos integrantes que representan a Perú, ellos pasan al centro, cualquiera de los dos puede tomar el pañuelo o no tomarlo, si lo agarra debe correr hasta su grupo y no dejarse tocar, en este caso gana punto y si se deja tocar, el otro grupo gana punto, deben respetar el espacio vertical y horizontal en el que se mueven.

You might be interested:  Que Son Los Planes Y Programas De Educacion Basica?

A partir de la interacción con el juego, el niño afina su percepción porque necesita observar cuidadosamente el seguimiento de unas instrucciones, imagina para poder actuar y desempeñarse en algunos juegos como el de roles, el de dramatización o los juegos de expresión oral; el juego facilita las analogías porque invita al niño a relacionarse con otros y, a su vez, relaciona situaciones u objetos y el juego, entre otras cualidades, exige el uso de la memoria para poder interactuar instantáneamente con eficacia.
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tienen los valores en la educación física y el deporte?

¿Valores en educación física: siempre positivos? – En esta vida, todo es relativo. Y si nos centramos en el mundo de la educación, lo relativo cobra una dimensión superior. A través de la educación física se pueden transmitir valores que ayuden a los niños a una integración social, a labores de cooperación, a respetar a los compañeros y adversarios, a seguir el código de la deportividad, a ser honesto, etc.

  • Pero por otro lado, también se pueden transmitir valores en educación física, que no sean tan positivos, tales como: el ganar por encima de todo y ante todo, el dejar menospreciar a los adversarios, el individualismo por encima del colectivo, etc.
  • Pues sí, ambos valores, los positivos y los negativos, se pueden transmitir realizando educación física.

Por eso es tan importante, no solamente desarrollar las habilidades físicas, sino también esos valores positivos que se le predisponen a esta práctica educativa. No podemos caer en el error de pensar que la educación física, o el deporte, es bueno «per se», sino que dicha práctica hay que dotarla de valores que beneficien el desarrollo del niño (tolerancia, respeto, confianza, honestidad, colaboración, compañerismo, etc.), para ser realmente educativa.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Esperas De Tu Hijo En La Escuela?

¿Qué son los recursos en Educación Física?

Para Muñoz Díaz (2003), los recursos y materiales didácticos para la educación física son aquellos elementos materiales y a todas las estrategias que pueden ser utilizados por los docentes que le sirvan como soporte o complemento en su tarea para llevarla a la práctica, mejorarla y reconducirla eficazmente.
Ver respuesta completa

¿Qué relacion hay entre el juego y la actividad física?

Con lo anterior, se puede decir que el juego es actividad física porque el niño mueve su cuerpo e implica un gasto energético, pero no se lo puede considerar deporte o ejercicio, ya que el único fin que tiene la actividad de jugar es la diversión, la socialización y la exploración de su entorno.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona el juego con el deporte?

Diferencia entre deporte y juego – Ahora que ya sabes qué es un juego, qué es un deporte y cuáles son las características principales de estas actividades, veamos la diferencia entre deporte y juego. Desde unCOMO queremos adelantarte que existen varias diferencias, aunque la principal suele ser la preparación y capacitación necesarias para su desarrollo,

El deporte implica una competitividad más seria que el juego.El deporte suele institucionalizarse de forma legal, mientras que el juego no.Un juego es visto como una forma de diversión, recreación o entretenimiento. El deporte es una actividad profesional.Si bien ambos implican reglas concretas, en el deporte estas reglas son mucho menos flexibles, especialmente si este se disputa a nivel profesional.El deporte requiere de espacios específicos para su disputa, mientras que el juego no.En el juego, el esfuerzo desarrollado tiende a ser menor y depende más de la actitud que de la preparación. En el deporte, en cambio, la aptitud, la preparación y la intensidad determinan el nivel del competidor.

Ver respuesta completa