La educación como práctica de la libertad se publicó en 1965, durante su exilio en Chile. Fue la primera de las grandes obras de Paulo Freire en la que criticó de forma implacable los sistemas tradicionales de educación, convirtiéndose en uno de los principales motores de la revolución educativa en Brasil.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Quién creó la ley de educación libre y gratuita?
- 2 ¿Qué nos dice la teoría de Paulo Freire?
- 3 ¿Que se ha transformado desde las propuestas de Paulo Freire en 1968 hasta la actualidad?
- 4 ¿Cuándo nace el concepto de libertad?
- 5 ¿Cuáles son las teorías de la libertad?
- 6 ¿Cuándo nace la pedagogía liberadora?
- 7 ¿Cuándo surge la pedagogía de la liberación?
- 8 ¿Cómo surge la pedagogía de la liberación?
¿Qué educador público su primer libro llamado la educación como práctica de la libertad?
Freire, Paulo (1987), La educación como práctica de la libertad, México, Siglo XXI. Freire, Paulo (1996), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación que propone Paulo Freire?
La educación para Freire es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. Según Freire la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es la pedagogía de la libertad?
La pedagogía de la liberación invita a la continuidad del dialogo de la comunicación hasta que la discrepancia pueda superarse. Lo que no implica solamente un ejercicio semántico, sino acción transformativa, de relación productiva. Esta relación productiva se ve limitada por el silencio. El silencio supone someterse.
Ver respuesta completa
¿Quién creó la ley de educación libre y gratuita?
Se cumplen 135 años de la Ley de educación común, gratuita y obligatoria Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria, Esta normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina. Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela. La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual.
La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley. : Se cumplen 135 años de la Ley de educación común, gratuita y obligatoria
Ver respuesta completa
¿Quién fundó la Institución Libre de Enseñanza ILE )? Que fue que características tuvo?
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia
Ver respuesta completa
¿Qué nos dice la teoría de Paulo Freire?
La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro, porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro.
Ver respuesta completa
¿Que se ha transformado desde las propuestas de Paulo Freire en 1968 hasta la actualidad?
La relevancia de la labor de Paulo Freire en el mundo actual La pedagogía de uno de los filósofos más influyentes de la educación del siglo XX, Paulo Freire, fue el tema central de un congreso reciente dedicado a su labor. El congreso, de tres días de duración, se celebró del 9 al 11 de noviembre de 2018 en la Universidad de Hamburgo y fue organizado conjuntamente por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y otros asociados.
En el campo de la educación, Freire es uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Su trabajo abrió nuevos caminos al considerar la alfabetización y la educación de adultos como una práctica para la libertad. Su primer trabajo, Pedagogía del Oprimido (1968), sentó las bases de esta nueva perspectiva de la educación y ha dado forma a la práctica de educadores de todo el mundo.
El congreso analizó la importancia que sigue teniendo el trabajo de Freire y la forma en que su pensamiento puede abordar cuestiones relacionadas con la clase, el género, el racismo y la paz. Los participantes destacaron la aplicabilidad de las ideas de Freire a los desafíos nuevos y emergentes.
Ver respuesta completa
¿Cómo se inició la educación popular?
Brasil – La educación popular ha pasado por distintas etapas. Nació en América Latina en los años 50, concretamente en Brasil, un país con graves desigualdades sociales. En la década de los 60 el objetivo es formar organizaciones que cambien la realidad.
- En los años setenta se fortalecieron los movimientos populares que comenzaron años anteriores.
- Durante la siguiente década se profundizó en profesionalizar a los grupos educativos que ya existían.
- En los inicios de los años noventa la educación popular entró en crisis, criticándose la escasa base pedagógica de sus métodos y técnicas; aunque a mediados de este período se volvería a revalorizar.
Influenciada también por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
Ver respuesta completa
¿Cuándo nace el concepto de libertad?
Historia de la libertad y sus leyes
- Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.
- Énfasis: Analizar diacrónicamente las leyes y los tratados internacionales en relación con la libertad.
- ¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre la libertad, las leyes y su desarrollo a través de los siglos hasta nuestros días. Asimismo, reconocerás la evolución de los tratados internacionales y las leyes relacionadas con las libertades fundamentales.
- Profundizarás en cómo la humanidad ha hecho consciencia y luchado por sus derechos a partir de esfuerzos individuales y colectivos, y cómo esto ha sido un precedente para los derechos humanos y las libertades, mismas que son reconocidas y garantizadas por las leyes nacionales e internacionales.
- Al final de la sesión, identificarás cuáles son las libertades fundamentales aplicables a todas las personas.
- ¿Qué hacemos?
- Para iniciar, lee con atención la siguiente situación.
- Es una mañana común de lunes en una semana regular de clases.
- Apenas despiertas, te preguntas si debes seguir durmiendo, pero consideras que es mejor levantarte de una vez para evitar que se te haga tarde.
- Un poco después, al llegar a la escuela, ves a dos de tus compañeras platicando y no estás segura o seguro de si te gustaría integrarte a su plática, pero decides que lo mejor es no hacerlo.
Cuando llega la docente de la clase de Formación Cívica y Ética les pregunta a las y los estudiantes si quieren leer el libro de texto en silencio o en conjunto y por turnos. La mayoría dice que, en silencio, pero tú contestas que prefieres hacerlo por turnos, pues te parece una mejor idea.
Finalmente, cuando terminan las clases, tus amigos te invitan a que te quedes un momento más antes de irte a tu casa, pero recuerdas que prometiste llegar temprano, que tienes mucha tarea y también hambre, así que les dices que mejor otro día y te vas a casa. Al igual que el caso que acabas de leer, todos los días tienes que tomar decisiones y ejercer tu libertad, tomando en cuenta qué es lo mejor para ti, tus gustos, inquietudes, intereses, entre otros aspectos.
Tienes la oportunidad de elegir entre las opciones que se te van presentando y das por hecho que puedes llevarlas a cabo. Sin embargo, te has preguntado ¿Cómo sería la vida si no tuvieras la libertad de elegir? ¿Puedes concebir esta situación? Reflexiona sobre ello y escribe una narración o una lluvia de ideas.
Posiblemente, pensaste en varias respuestas, algunas tendrán que ver con situaciones de tu entorno que de algún modo limitan el ejercicio de tu libertad; pero, no se asemejan a la privación de la libertad que padecieron, por ejemplo, las personas que fueron sometidas a la esclavitud o aquellas que fueron llevadas a los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuesta trabajo pensar que una persona pueda ser feliz sin que tenga la libertad de elegir. Para poder hacer lo que te gusta se debe ejercer la libertad, sin ningún impedimento.
- Ahora, reflexiona en lo siguiente:
- ¿Todas las personas en las diferentes épocas y lugares fueron o son libres?
- ¿Qué tan libres somos?
- ¿Siempre hemos sido igual de libres que hoy?
- ¿Antes había menos libertad o más libertad?
- Anota tus reflexiones mediante ideas principales.
- A continuación, lee el testimonio de una alumna de segundo grado.
En mi vida cada vez puedo hacer más cosas comparado a cuando era más chica y muchas más que un bebé. Creo que cada vez tengo más libertad, aunque también más responsabilidades. Quizá en la época de las cavernas tenían más libertad de movimiento, pero cuando imagino tantos peligros y falta de información y conocimientos y todo lo que no tenían las personas del pasado, creo que al final sí tengo más libertad yo, porque tengo más opciones y vivo más segura.
La libertad implica responsabilidad. Para ello, se han establecido reglas y leyes que señalan derechos y obligaciones que regulan y garantizan que todas y todos podamos ejercerla, mismas que se han ido construyendo a lo largo de la historia. “Mi libertad termina donde comienza la de los demás”, se suele decir en relación con estos límites que, a la vez, permiten que los derechos sean protegidos por medio de la moderación de los derechos de las otras personas.
Pero no siempre ha sido así. La historia de los derechos, que es la historia de las luchas por conseguir la libertad de las personas, aún continúa. Esa historia no ha terminado, seguimos tratando de ampliar nuestros derechos. Observa el siguiente video que habla sobre cómo se han hecho esfuerzos en diferentes partes del mundo para garantizar los derechos humanos, mediante diversos documentos y leyes.
El camino hacia la libertad.
https://www.youtube.com/watch?v=gHOO1yk7OSg En el vídeo se observa cómo se han ido ganando y garantizando los derechos individuales y colectivos. Desde la abolición de la esclavitud, las guerras de independencia en América, hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
- Actualmente existen condiciones que se asemejan a la esclavitud, como la trata de personas o los trabajos forzados.
- Las leyes concedían derechos a determinadas personas; es decir, que no se favorecía a extensos sectores de la población, que padecían desventajas en cuanto al reconocimiento y ejercicio de sus derechos.
- Por lo anterior y otras razones más que atentan contra la dignidad de las personas es que, desde siglos atrás, se han modificado las leyes y se han creado diversos documentos, así como legislaciones nacionales e internacionales, cuya finalidad es garantizar los derechos humanos, entre estos el ejercicio de la libertad sin distinción alguna.
- Reflexiona respecto a la información del siguiente esquema.
Un primer antecedente data del año 539 a.C., cuando el ejército de Ciro el Grande, primer rey de Persia conquistó Babilonia y liberó a los esclavos. Declaró que todas las personas tenían derecho a profesar su religión y promovió la igualdad racial.
- Más adelante, las “democracias” griega y romana, permitieron que más personas pudieran tener derechos; sin embargo, la mayoría seguían siendo esclavos.
- Otros documentos históricos que reconocen los derechos individuales fueron:
- La Carta Magna o “Gran Carta” firmada por el Rey Juan de Inglaterra en 1215, misma que fue considerada como un antecedente importante para establecer la lucha por la libertad.
- La Petición de derecho de 1628 fue generada por el Parlamento inglés y fue enviada a Carlos I como declaración de las libertades civiles.
La Declaración de la Independencia de Estados Unidos, en 1776, proclamó el derecho a la vida y la libertad. Mientras tanto, durante la Revolución Francesa en 1789, surgió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que estableció que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
- En nuestro país, la ley más importante en materia de derechos humanos y libertades fundamentales es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, firmada en 1948 por la mayoría de los países del mundo, se estableció en su artículo 2, que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
- Si bien, la historia de los distintos pactos, declaraciones y leyes en relación con los derechos humanos, datan de muchos siglos atrás; no fue sino a partir del siglo XVIII cuando se generan los antecedentes más importantes para la consolidación de los diversos tratados y leyes que surgieron a lo largo del siglo XX, y que son los que han acatado la mayoría de los países.
- Para profundizar un poco más en dichos antecedentes y su relación con los documentos que garantizan los derechos humanos y las libertades tanto en el mundo como en México, observa el siguiente vídeo.
Los derechos humanos en la historia.
- https://youtu.be/l_cpkiLai_k
- De acuerdo con la información que brinda el video anterior, es interesante saber qué pasó en el tránsito de una etapa donde prácticamente se omite el reconocimiento de los derechos humanos a otra, (el siglo XX) donde surgen una cantidad significativa de pactos que reconocen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, todos ellos regidos bajo los preceptos de los derechos humanos.
- En el caso de México, también a través de las constituciones que se han tenido, como las de 1857 y luego la de 1917, se han reconocido las garantías individuales, así como los derechos fundamentales y, como parte de éstos, las libertades fundamentales, hasta llegar a las modificaciones necesarias para garantizar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos y las libertades en todas sus formas.
- El ejercicio de la libertad tiene cuatro aspectos principales, que no pueden faltar en un Estado verdaderamente respetuoso de los Derechos Humanos y, en específico, de las libertades fundamentales:
- La libertad de pensamiento: Es la que se ejerce en un nivel personal, sólo nosotros podemos limitarla tratando de no pensar o creer en cosas falsas o que puedan hacer daño a nuestra salud mental.
- Por consiguiente, se tiene el derecho de expresar con respeto lo que se piensa, en el momento y la forma que queramos.
- Pero no basta con que podamos sólo expresar nuestras opiniones, sino que tenemos el derecho de actuar, lo primero es poder ir a donde queramos y eso es la libertad de movimiento y acción.
Finalmente, la libertad de asociación faculta a las personas para reunirse y asociarse en forma pacífica para expresar sus opiniones y participar en la vida pública. Mediante el ejercicio de esta libertad puedes organizarte y participar en diversos proyectos, actividades culturales, o bien, elegir a jóvenes que cómo tú, que los representen ante su comunidad.
- Se denominan libertades fundamentales porque están reconocidas en nuestra Constitución, que es la Carta Magna de nuestro país, esto significa que no pueden violarse, aplican a todas las personas y no se pueden renunciar a ellos.
- En esta sesión pudiste corroborar cómo fue la evolución de los tratados y leyes relacionados con los derechos humanos que a su vez han dado la pauta para que se reconozcan y garanticen las libertades fundamentales.
- Estas libertades están garantizadas por los gobiernos en las leyes de casi todos los países y es necesario hacerlas respetar por los medios legales y legítimos al alcance, defendiendo el derecho de todos a disfrutar responsablemente del derecho a pensar, opinar, actuar, moverse y organizarse libremente.
- El Reto de Hoy:
- Ahora que pudiste ver cómo se han alcanzado los derechos que tenemos en la actualidad, elabora un recuento de todos estos cambios.
Puedes hacer un esquema y apoyarte de tus libros de Historia y Formación Cívica y Ética. No olvides incluir la información sobre los acontecimientos específicos del Continente Americano.
- Finalmente, comparte esta información con tus familiares y amigos, para que todos puedan saber los logros que se han tenido hasta el día de hoy en el ejercicio de la libertad como derecho humano.
- Descarga tu clase dando clic
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
: Historia de la libertad y sus leyes
Ver respuesta completa
¿Que existía antes de 1948 respecto a los derechos humanos?
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las teorías de la libertad?
La teoría liberal define la libertad fundada en una consideración del individuo aislado, mientras que la teoría democrática parte de un individuo en tanto partícipe de una colectividad. Cada una de las teorías responde a una pregunta diferente.
Ver respuesta completa
¿Cuándo nace la pedagogía liberadora?
Resumen – La pedagogía liberadora de Paulo Freire, a despecho de su amplia divulgación, ni siempre es debidamente comprendida en sus conceptos fundamentales. Para comprender esta teoría en su potencial revolucionario es necesario ubicarla en su local y en su tiempo de nacimiento, un país latinoamericano en los años 50 y 60 del siglo XX, Brasil.
Ver respuesta completa
¿Cuándo surge la pedagogía de la liberación?
La pedagogía de la liberación en el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela Hilario Velez La liberación buscaba construir un hombre nuevo, íntegro; perseguía la realización de la persona y de la comunidad en el tiempo histórico. No era solo una filosofía de la periferia, de la exterioridad como otro absoluto, sino que tenía vocación universal, pues buscaba la liberación de las víctimas de Latinoamérica, Asia, África y los países desarrollados. Enrique Dussel
- El contexto histórico
- La pedagogía del oprimido y la Sociología de la liberación de Paulo Freire; la Investigación-acción-Participativa (IAP) de Orlando Fals Borda, y la Sociología de la explotación de Pablo González Casanova fueron el inicio de la consolidación de la filosofía latinoamericana para el rescate de la identidad, la autenticidad y la originalidad de su quehacer filosófico en las instituciones educativas y en las comunidades originarias y de grupos marginados como los Sin tierra de Brasil (que se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica organizados en veintitrés de los veintisiete estados de Brasil).
- En este contexto, surgió formalmente la filosofía de la liberación en el II Congreso Nacional de Filosofía celebrado en Córdoba, Argentina, en 1971, en un simposio denominado América como problema,
- La pedagogía del oprimido y de la liberación de Paulo Freire emergió en América Latina por las grandes desigualdades sociales y económicas de la segunda mitad del siglo XX.
- Las experiencias logradas por Freire trajeron consigo la construcción de un pensamiento pedagógico que, de una manera general, se caracterizó por su fe en la educación como proceso emancipador por su práctica encaminada al logro de un mundo más justo y más humano, y por su solidaridad con los grupos sociales más desfavorecidos.
- La región latinoamericana destacó en esta posición crítica y de búsqueda de estrategias para transformar la realidad.
En los dos textos, Paulo Freire critica la relación pedagógica tradicional que se establece entre educando y educador. Este tipo de relación educativa, dominante en la enseñanza, trata al educando como si fuera un banco donde se depositan los conocimientos. La educación se transforma en un acto de depositar; de ahí que la denomine educación bancaria,
- La concepción bancaria de la educación se caracteriza por una relación entre educando y educador que Freire denomina narrativa-discursiva, porque supone un sujeto que es el profesor que narra y unos objetos pasivos que son los alumnos que escuchan.
- El proceso del aprendizaje en la concepción bancaria es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos. En esta relación, el educador aparece como el que sabe y tiene la tarea de llenar a los educandos con sus conocimientos y el educando; a su vez aparece como el que ignora y debe guardar los depósitos y archivarlos utilizando la memoria, dado que la narración del educador está separada de la realidad y de la reflexión sobre la realidad,
- Entonces el educador en vez de comunicarse con los alumnos hace comunicados que éstos simplemente memorizan.
- Contextos escolares
- La educación bancaria o tradicionalista es la práctica docente que se ha construido por años en las escuelas públicas; por ejemplo, en la zona escolar, en donde me desempeño como supervisor, en tres cursos escolares los equipos pedagógicos, integrados por directores y educadores, observaron las clases de los educadores en cada una de sus escuelas.
Las reflexiones grupales, después de las observaciones, siempre se centraban en cómo construir otra relación entre el educador y el educando que no fuera el solo depositar conocimientos. Los conceptos centrales de las reflexiones se centraron en reinventarse para que el educador en su aula se desempeñara como mediador para lograr la metacognición y realizar la planeación didáctica situada a partir de problemáticas del contexto.
En lo concerniente a la evaluación, los participantes se preocuparon para que respondiera a los procesos y no a los productos; de esta manera se pudieron organizar la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, Poco avanzamos, lo expreso con sinceridad, porque estos primeros pasos no nos han llevados a la acción reflexiva de la práctica pedagógica.
Hemos tenido que esclarecer retos para reinventarnos como educadores y buscar formas y estrategias para esta praxis reflexiva; también ha sido necesario desandar y reestructurar la formación que tuvimos en las escuelas formadoras de profesores porque no responden a esta exigencia de desarrollar la reflexión y el sentido crítico en el educador.
- Este proceso formativo y de actualización se ha podido multiplicar en el aula y en sesiones virtuales que nos exige ahora la nueva normalidad del COVID-19.
- En la actualidad, ya contamos con equipos pedagógicos que ponen en práctica y desarrollan este proceso en cada escuela de las nueve que conforman la zona escolar.
Hemos formado una Comunidad de aprendizaje con directivos y educadores que se han convencido de buscar nuevos modelos pedagógicos que nos liberen de la educación bancaria, la rutina y el tradicionalismo impuesto por la educación neoliberal. Fundamento La práctica juega un papel fundamental en la elaboración de la teoría pedagógica de Freire y se vincula inexorablemente a la teoría.
Separada de la práctica –dirá– la teoría es puro verbalismo inoperante; desvinculada de la teoría, la práctica es activismo ciego. Es por esto mismo que no hay praxis auténtica fuera de la unidad dialéctica acción-reflexión, práctica-teoría “, Las experiencias construidas por Freire no sólo en Brasil, sino en Europa, África y Latinoamérica, realizan el análisis de la relación que existe entre educación y sociedad.
Esto le llevó a la comprensión de las determinaciones sociales de la educación y de cómo la clase dominante, opresora, transmite su ideología a la clase dominada. Como señala Mac Laren: ” Freire fue uno de los primeros pensadores educacionales de renombre internacional que valoraron, de forma totalizadora, la relación entre educación, política, imperialismo y liberación ” Teniendo en cuenta que la reflexión pedagógica de Freire se fue construyendo en la práctica es difícil separarla de la teoría.
- El contexto de su práctica educativa las realizó en poblaciones marginadas de América Latina; de ahí que su pensamiento se elaborara no sólo en función de necesidades didácticas, sino fundamentalmente en función de un compromiso con la liberación de los marginados.
- Su pedagogía se construyó desde y con los oprimidos, antes que para los oprimidos (como él mismo lo manifestara).
Teoría y práctica en relación dialéctica reelaboran constantemente su pensamiento. Este tipo de contextos donde trabajó Friere son similares a los contextos donde se ubican las escuelas de la zona escolar donde me desempeño como supervisor. Esto favorece la identificación de las necesidades didácticas de educadores y educandos para intervenir en una concepción pedagógica que nos ayude a establecer la relación práctica-teoría para construir el sentido crítico y la práctica pedagógica que nos libere de la educación bancaria.
- Reconocemos que hay situaciones históricas que obstaculizan alcanzar este proceso reflexivo y crítico.
- Yo lo he manifestado en un artículo anterior: es muy importante la necesidad de descolonizar la escuela y la enseñanza porque la educación neoliberal se contempla en los planes y programas y es organizada por los grupos económicos y políticos de la sociedad mexicana, No permiten a educadores y educandos tener conciencia de sí mismos y del mundo; esta política educativa nos hace perder la esencia humana y la capacidad de crítica.
Paulo Freire es el creador de un movimiento de educación de base. Tiene por objeto dar un carácter político al problema educativo; las experiencias cercanas son las investigaciones y entrevistas con el educador Iván Illich del Grupo de Meaux en el Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca, CIDOC, de alta investigación educativa y de política latinoamericana contemporánea.
- Desde dicho Centro se divulgó un movimiento educativo de la desescolarización con la desaparición de las escuelas consideradas institucionales y burocráticas.
- Según Illich, se debe desmitificar la escuela como institución que educa pues su labor ha fracasado.
- Por ello, la misión educativa debe volver a la sociedad convivencial y humana.
Propuesta Nos dice Freire que si bien el contexto nos sitúa en lo real, no necesariamente nos permite conocer la razón de los hechos concretos que esa realidad muestra. De ahí que necesitemos tomar distancia de lo concreto para buscar las causas, la razón de ser de los hechos; y sólo se logra recurriendo a la teoría, al contexto teórico, que es la forma de llegar a tener un conocimiento cabal que se acerque cada vez más a lo científico.
Las experiencias y las reflexiones de Freire de una práctica pedagógica que se sitúa en el contexto del educando y educador permiten identificar los poderes que imponen los modelos educativos como elementos de estabilidad de un sistema social que los favorece y que, por eso mismo, nunca se van a modificar voluntariamente a favor de las clases más desfavorecidas.
De esta manera, comenzamos a desenmascarar el carácter ideológico de la educación y, por ende, la importancia de la filosofía de la liberación en una situación crítica porque los planes y programas actuales no contemplan lo filosófico. La educación bancaria no permite la acción, la indagación y la creación.
- En la educación liberadora juega un papel fundamental el diálogo, que va unido a las circunstancias existenciales de quienes dialogan, es decir, vinculadas estrechamente a la realidad.
- A la vez, este diálogo que problematiza la realidad rompe con los esquemas tradicionales de la educación que separa educando y educador.
- La pedagogía problematizadora de Freire se empeña en la desmitificación a través del diálogo para descubrir y comprender la realidad.
El diálogo en la educación permite compartir las ideas de unos con otros y lleva a la socialización. Es contrario a la individualización en el aprendizaje, muy propia de la educación tradicional o educación bancaria que es individualista.
- Con el diálogo se llega a la comprensión del mundo y de su realidad; pero este diálogo debe presentar un profundo amor al mundo y a los hombres.
- La metodología de Freire sigue los fundamentos de la educación activa, el diálogo, la crítica y la búsqueda permanente de creación de una conciencia sobre la realidad.
- Debe destacarse inicialmente el carácter dialéctico del método freireano que se construye articulando teoría y práctica y que surge a partir de las reflexiones sobre la práctica. Por ello, para su comprensión es fundamental tener en cuenta el contexto sociopolítico y cultural
Entonces se hace necesario abrir espacios en las escuelas para articular teoría y práctica en nuestras acciones pedagógicas y poner en funcionamiento el trabajo cooperativo y colaborativo como situación cotidiana. Tenemos de este modo magníficos espacios; entre ellos destacamos los Consejos Técnicos Escolares para activar al máximo esta pedagogía liberadora que nos permita superar la educación bancaria.
Para ello, supervisores y directores debemos reinventarnos para superar la gestión administrativa y privilegiar la gestión pedagógica. Esta relación dialógica permitirá que emerjan líderes pedagógicos en las escuelas (que los hay entre los educadores, pero que son inhibidos por la visión errónea de la institucionalidad y la administración ).
Hay talento y experiencia pedagógica entre los educadores; solo falta humanizar las relaciones, abrir espacios de gestión y establecer el trabajo colaborativo para potenciar el sentido crítico y lograr la praxis pedagógica. La actualidad del pensamiento pedagógico de Freire radica en que la realidad social y cultural que vio nacer su práctica y su teoría.
- Sigue tan presente como en la época en que este pedagogo y tantos otros educadores ensayaron estrategias pedagógicas liberadoras para responder a las situaciones de sometimiento.
- Por tanto, la comunidad de aprendizaje Kaans–Jaalkab (Educar-Liberar), que constituimos en nuestra zona escolar, establece un elevado propósito: Impulsar el desarrollo de una pedagogía emergente y liberadora.
: La pedagogía de la liberación en el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la pedagogía de la liberación?
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive.
- En este proceso la liberación se contrapone a la pedagogía bancaria, la cual limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
- La perspectiva de la educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo.
Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Para que exista liberación, Freire (1972) informa que es necesario que tanto el educador como el educando sean liberados en su pensamiento auténtico, ya que los hombres se educan entre sí y si un educador no está liberado no podrá promover la liberación de sus educandos.
- La educación liberadora propicia la reflexión de la conciencia sobre sí misma, de ahí que este tipo de educación sea un acto cognoscente que permite la superación de educador-educando gracias al diálogo, el pensamiento y la acción.
- Gracias al diálogo en este tipo de educación los educandos y el educador tienen la posibilidad de expresar sus creencias, opiniones, y conocimiento; contribuyendo con la discusión al pensamiento crítico que permite tener una posición frente a diferentes temas.
La educación liberadora implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad y busca la emersión de las conciencias de la que resulta su inserción crítica en la realidad. La que Freire llamó educación bancaria nos aleja de la comprensión de nuestras circunstancias sociales y genera pasividad y fatalismo en los sujetos. No en vano decidió utilizar un término procedente del ámbito económico, pues la educación bancaria ve en todo momento al alumno como una inversión la cual tarde o temprano deberá entregar retribuciones, ya sea como mano de obra barata o como sujetos productores y poco pensadores. En el siguiente video, el célebre educador brasileño Paulo Freire habla de la labor del docente y su interacción con el educando; el proceso de enseñanza aprendizaje; implicaciones con la democracia, la ética y el poder; la postura crítica para entender al mundo y la utopía posible de la transformación. Paulo Freire Constructor de sueños LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD Resumen del libro de Pablo Freire con datos biográficos del pedagogo brasileño de tanta trascendencia en toda Latinoamérica, especialmente para la alfabetización de adultos y para lograr una conciencia crítica en el pueblo. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300203 Sus idea de que el dominio de la palabra, el saber escribir, el saber leer, solamente tienen sentido si se traduce en una mejor lectura del mundo, una mejor lectura del contexto del hombre que le hace estar en el mundo, en la realidad para transformarla me parece de plena vigencia.
- Freire considera que los hombres tienen que tomar sentido de su propia existencia para poder ser personas, esa toma de conciencia supone capacidad de contextualizar su existencia y la de sus semejantes, este paso genera concienciación y radicalismo que sitúa y adapta al ser humano a la realidad.
- El siguiente paso es desarrollar una mirada crítica ante nuestra realidad, que supone capacidad de discernimiento de su yo, de valorarlo, de juzgarlo con criterio propio, lejos de las interferencia de quienes intentan convencernos que vivimos en el mejor de los mundos posibles, las élites dominantes; los medios de comunicación de masas, sumisos a esas mismas élites, la sociedad de consumo que nos empuja a convertirnos en seres acomodados.
En la medida en que eduquemos en la transitividad, más barreras levantaremos frente al engaño del consumo, que todo lo inunda de mensajes vacíos, falsos, generadores de frustración, germen del odio. Creo significativo el ejemplo que utiliza de ciertas marcas de cigarrillos en que aparece una bella chica en bikini, sonriente y feliz, me parece de una actualidad completa, como igualmente ocurre en la percepción de los mismos engaños en la propaganda ideológica y política, en los eslóganes, a los que tenemos que hacer frente, especialmente en la España de nuestros días.
Este proceso culmina con el actuar, con el compromiso radical que implica vivir hasta sus últimas consecuencias la democracia, lo que implica compromiso social, político, sindical, en los nuevos movimientos, en cualquier tipo de plataforma de participación, que genera una democracia que no rehuye el conflicto, sino por el contrario, se nutre de él para mejorarse, para transformarse en esperanza, de utopía transformadora y posible.
Freire insiste mucho en la idea de que solo se puede vivir en democracia, con una práctica educativa democrática, que respete profundamente la diversidad cultural, la existencia del otro, que busque la igualdad y salude la diferencia. Estas ideas deben aplicarse vivamente en los diferentes ámbitos educativos de nuestro sistema mundo.
Realidades sociales que deben tornar el conflicto, en espacio de reconocimiento recíproco de confrontación, pero también de negociación. La construcción de una ciudadanía activa, de un sujeto histórico, se favorece con una marcada intencionalidad educativa reconociendo, nuevamente, los límites de la educación, pero nada se pueda hacer sin ella.
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300203 MÉTODOLOGIA El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar.
- Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen.
- Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre.
- Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantementeal cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación en 1810 al 1820?
La educación empezaba en las iglesias Las primeras letras se enseñaban en las parroquias. Lo básico: leer, escribir, sumar y restar. Y mucha religión. En el Colegio de San Carlos (el único de Buenos Aires) o el Montserrat (en Córdoba), se incorporaban otras materias.
Ver respuesta completa
¿Qué ley reemplaza a la Ley 1420?
Proyecto El Senado y Cámara de Diputados. EDUCACIÓN PÚBLICA SIN INJERENCIA RELIGIOSA Artículo 1º.- El Estado Nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios deben garantizar la educación “laica”, sin injerencia religiosa, en todas las escuelas públicas, de gestión estatal y privada, de todas las jurisdicciones y niveles.
- Artículo 2º.- Modifíquese el artículo 6° de la Ley 26.206, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 6º — El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender.
- Son responsables de las acciones educativas el Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, en los términos fijados por el artículo 4º de esta ley”.
Artículo 3º.- Queda prohibido el dictado de cualquier práctica, rito, comunicación o concurrencia religiosa dentro o desde las instituciones mencionadas en los artículos precedentes. Artículo 4º.- Las instituciones educativas no pueden poseer a su interior insignias ni símbolos religiosos.
Artículo 5º.- Incorpórense los artículos 1, 2, 3 y 4 de la presente como incisos a, b, c y d del artículo 4º de la ley 26.206 de Educación Nacional. Artículo 6º.- Modifíquese el artículo 1º de la ley 26.150 – Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 1º — En todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, es derecho del estudiantado recibir educación sexual integral sin ningún tipo de injerencia religiosa, mandatos o vínculos de sometimiento.
A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos y sociales respetando la identidad de género, la diversidad sexual y el conocimiento científico, sin injerencia de cultos religiosos de ningún tipo”.
Artículo 7º.- La reglamentación e implementación de la presente ley será supervisada por una Comisión de Seguimiento que integrarán, mediante el voto directo y con mandato revocable, representantes de las familias, los/as/es estudiantes y docentes de cada escuela, sin injerencia religiosa. Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS Proyecto Señor presidente: Traemos a consideración un proyecto de ley que tiene como propósito garantizar el derecho a la educación pública sin injerencia religiosa, respetando la libertad de culto y de conciencia bajo el entendimiento de que las creencias religiosas son concepciones personales, que pertenecen al ámbito privado (individual y/o colectivo) y no al ámbito público.
- A tal fin, proponemos una serie de medidas elementales y de urgente aplicación en el ámbito de la gestión estatal como en el de la gestión privada, en todos los niveles y jurisdicciones.
- Partimos para ello de destacar que la Ley de Educación Común Nº 1420, sancionada en 1884 bajo el gobierno de Julio Argentino Roca, dispuso en su artículo 8 que “la enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase”.
El golpe de 1943 abrió las puertas a la injerencia directa de la Iglesia católica en las políticas educativas. Al decreto 18.411, que derogó bajo el gobierno de Pedro Ramírez el artículo 8 de la ley 1420, imponiendo a la religión católica como materia ordinaria de los planes de estudio, le siguió la ley 12.978 del gobierno de Perón, que ratificó ese decreto habilitando la enseñanza confesional en las escuelas públicas.
- Tras la derogación de esa norma en 1955, volvió a tener vigencia la ley 1420 con su formulación limitada, intermedia entre las propuestas de quienes buscaban imponer la educación religiosa obligatoria en la “escuela común” y quienes se oponían a hacerlo en defensa del laicismo.
- Finalmente, luego de la aprobación del Digesto Jurídico Argentino del año 2014, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la ley 1420 fue derogada en su totalidad.
Desde entonces, y a pesar de las denuncias realizadas por la comunidad educativa y por diversos especialistas en el tema, ninguna ley argentina especifica ni protege, ni total ni parcialmente, el derecho a la llamada “educación laica”, sin ningún tipo de injerencia religiosa.
- Sin leyes nacionales que protejan explícitamente este derecho, cada provincia está en condiciones legales de introducir a la religión como actividad y como contenido educativo.
- Tanto es así que actualmente sólo hay nueve jurisdicciones que explicitan, de las veinticuatro existentes, que su educación pública de gestión estatal tiene carácter laico.
Es el caso de Neuquén, Entre Ríos, Chaco, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, Río Negro, Jujuy y CABA, aunque esta última no tiene su propia Ley de Educación. Cuatro provincias, en cambio, sugieren este carácter en su normativa (Córdoba, La Pampa, San Luis y Chubut), ocho no hacen ninguna mención al respecto o presentan ambigüedades y hay tres que explicitan la existencia de la enseñanza religiosa en la educación pública: Catamarca, Tucumán y Salta.
- Uno de los ejemplos quizá más resonantes ha sido el de Salta, donde el gobierno de Juan Manuel Urtubey dispuso en 2008 la educación religiosa en el horario escolar.
- En 2017, luego de numerosas demandas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró que la educación religiosa no puede ser parte de los planes de estudio ni puede dictarse en el horario curricular de las escuelas públicas, poniendo de manifiesto la inconstitucionalidad de buena parte de la Ley de Educación provincial.
Debido a esta declaración, las clases de catequesis pasaron a considerarse materia optativa, dictada a contra turno. Y así ocurre también en las provincias de La Pampa, San Luis y Santiago del Estero. A pesar de esas consideraciones, el fallo de la Corte no garantizó que cesara la injerencia religiosa en las escuelas, y actualmente proliferan las denuncias a instituciones educativas salteñas que continúan “invitando” al estudiantado a participar de misas religiosas en la propia Catedral, entre otras actividades que se convocan dentro y fuera del horario curricular.
Esta injerencia que mantiene la cúpula de las Iglesias en el ámbito educativo se mantiene también en el resto del país, y hoy adquiere variadas expresiones. Así lo demostró recientemente la campaña impulsada desde el clero para trabar la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo durante el debate en el Senado, donde la media sanción a la ley fue rechazada el pasado 8 de agosto.
Los ejemplos se multiplican, y en estos últimos meses trascendió que el vicedirector de la Escuela de Comercio N° 5076 “Dr. Arturo Illia” de Salta amenazó a un estudiante por usar un pañuelo verde, con el que se identifica la demanda de legalización de la práctica.
También por usar un pañuelo verde atado en su mochila, en la provincia de Córdoba fue despedida la profesora de Historia Romina Molina, que trabajaba en el Instituto Teresa de Jesús, aún en lucha por su reincorporación; y en situación similar se encuentra Florencia Vega Clavero de la localidad cordobesa de Cura Brochero.
En la provincia de Neuquén, en una charla con estudiantes de la escuela AMEN, se negó la existencia de los derechos a la diversidad sexual, identidad de género y educación sexual integral, en un hecho que se viralizó y causó estupor en toda la provincia.
En Mendoza, la docente Soledad Díaz fue separada de su cargo tras oponerse a la realización de misas en horario escolar, en la escuela pública “Pedro Scalabrini del Sosneado”. También se dio a conocer que, en colegios católicos con subvención del estado, en las provincias de Santiago del Estero, Entre Ríos y Córdoba, se convocó a los alumnos por cuaderno de comunicados a manifestarse en contra del aborto legal.
Otro tanto sucede, como resultado de esta situación, con la aplicación de la ley 26.150, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Aunque reconoce este derecho, el pacto que entonces sostuvo el parlamento argentino con el oscurantismo clerical se tradujo en formulaciones que volvieron a abrir paso a la educación religiosa en las instituciones públicas, habilitando la injerencia de la jerarquía de las Iglesias, de sus mandatos y preceptos en los programas y lineamientos curriculares relativos a este tema.
- Así quedó plasmado por ejemplo en el artículo 5º de esta ley, que condiciona la ESI a las “convicciones de sus miembros”, al tiempo que deja en manos de las provincias la posibilidad de adecuar el programa a “sus propios intereses”.
- En el camino de terminar con esta situación, de garantizar el desarrollo de la educación pública libre de ataduras religiosas y de separar definitivamente a las Iglesias del Estado, ponemos a disposición del movimiento que lucha por estas demandas elementales un proyecto de ley que propone una serie de medidas tendientes a promover este derecho en todas las escuelas de gestión estatal y de gestión privada de todas las jurisdicciones y en todos los niveles, modificando para ello las leyes 26.206 de Educación Nacional y 26.150, de Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
En el mismo sentido, destacamos que este proyecto debe entenderse como complementarios del Expte. Nº 0901-D-2018, en el que proponemos derogar la ley 17.032 -que homologa el acuerdo suscrito entre el Vaticano y la República Argentina en Octubre de 1966-, el inciso “c” del artículo 146 del Código Civil de la Nación -que establece que la Iglesia Católica es una persona jurídica pública-, los decreto-leyes impuestos bajo la dictadura militar con los números 21.950, 21.540, 22.552, 22.162, 22.430 y 22.950 y los Decretos N° 1991 y 2322, mediante las cuales se establece el pago de dietas, subsidios, pasajes, jubilaciones y otros privilegios que garantiza el Estado Nacional a Obispos y Arzobispos y a otros miembros de la jerarquía eclesiástica.
Ver respuesta completa
¿Por qué se crea la Ley 1420?
A 130 años de la promulgación de la Ley 1420 de Educación Común Más allá de cualquier crítica que pudiera hacérsela a la ley 1420 promulgada el 8 de julio de 1884, fue un importante paso en el establecimiento de derechos para la población residente en el territorio argentino, al establecer la escuela obligatoria, gratuita, laica, común a todos y gradual.
Estaba dirigida tan sólo al nivel primario. Las discusiones sobre la ley, en su momento, pusieron en evidencia distintos puntos de vista en torno a la enseñanza y a la función de la religión – debates importantes entre la llamada generación del ’80. Fruto de este debate devino en la pérdida, para la Iglesia católica, de sus potestades en lo atinente a registro civil, educación y matrimonio.
Debido a sus fuertes presiones, la ley no mencionó el carácter laico de la educación y así permitió que la educación religiosa fuera considerada opcional (con autorización de los padres, y dictada fuera del horario escolar). La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de todos los niños, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por ley.
- Los padres estaban obligados a enviar a la escuela a sus hijos.
- Por último, la formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación –privada o pública- quedó en manos del Estado.
- En las décadas siguientes – y hasta el día de hoy – la ley se convirtió en una divisoria de aguas de los sucesivos enfrentamientos ideológicos que atraviesan las distintas posiciones en el país.
La crítica o defensiva ante la ley será uno de los puntos que demarcarán las corrientes de ideas antagónicas. Esto puede verse de manera muy evidente en la postura de la presente administración de la CABA y de sus esfuerzos por priorizar la educación de carácter privado (y muchísimas veces confesional) por sobre la educación pública, reduciendo – de maneras directas e indirectas – el acceso igualitario a instancias educativas de calidad para todos.
Ver respuesta completa