A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921. La Secretaría de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la Secretaria de educación Pública en México?
¿Qué es la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México?
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la dependencia del gobierno federal que se encarga de crear las condiciones que permitan asegurar el acceso de la población mexicana a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requiera y en la localidad donde la demande. Para lograr su objetivo, la SEP cuenta con una estructura que facilita el ejercicio de sus funciones en los diferentes niveles educativos mediante las Subsecretarías de Educación Básica, de Educación Media Superior y Superior; las cuales establecen las política, normas y programas que se desarrollan en los diferentes Estados de la República. La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) se encarga de los servicios de educación básica y normales; es decir, es la encargada de administrar estas escuelas en la capital. La AEFCM nace con la restructuración de la SEP en enero de 2005, como órgano desconcentrado con autonomía técnica y de gestión, cuyo objetivo es satisfacer la demanda de educación inicial básica (preescolar, primaria, secundaria, incluyendo la indígena, especial y normal). Para el desarrollo de sus actividades, la AEFCM cuenta con ocho direcciones generales, cuyas funciones se presentan en el apartado correspondiente de esta sección.Para tener una idea más clara de quiénes somos y qué hacemos es importante mencionar algunos datos:
En la actualidad atendemos a más de 1 millón 800 mil alumnos, desde bebés de 45 días de nacidos hasta adultos que cursan educación básica. Coordinamos el funcionamiento de 3,980 escuelas públicas y supervisamos la operación de 3,411 privadas y 7 con sostenimiento autónomo. El 79.7% de la matrícula total asiste a escuelas públicas o autónomas, el resto es atendida en escuelas particulares. Para la formación de maestros operamos 5 escuelas de educación normal atendiendo una matrícula de 6052 alumnos, con amplio reconocimiento a nivel nacional; ofrecemos una amplia oferta de cursos para la actualización y capacitación del magisterio. Desarrollamos proyectos educativos con el fin de mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos y evitar la deserción en las escuelas. Buscamos la participación responsable de la sociedad en el proceso educativo, en especial, de los padres de familia.
: ¿Qué es la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México?
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las autoridades educativas en México?
Las autoridades educativas incluyen a los gobiernos y sus ministerios, departamentos, instituciones y organismos responsables de garantizar el derecho a la educación. Estos ejercen la autoridad sobre la provisión de la educación a nivel nacional, regional y local.
Ver respuesta completa
¿Cómo se involucra el gobierno en la educación en México?
Los gobiernos estatales y la educación Con frecuencia se nos olvida que los gobiernos estatales son actores centralísimos en la educación nacional. El Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) de la organización civil Mexicanos Primero, empieza por recordárnoslo.
Un primer mensaje clave de este trabajo es así, que si bien importa mucho lo que haga o deje de hacer la SEP a nivel nacional, los avances, retrocesos o estancamientos en lo educativo –incluyendo, desde luego, la instrumentación en la práctica de las iniciativas, reformas o programas federales– involucran centralmente a las entidades federativas.
Desde 1992, los gobiernos de las entidades federativas del país son, por ley, los responsables de administrar las escuelas y proveer los servicios educativos, de contratar y gestionar la relación laboral con los maestros del sistema público, así como de ofrecerles formación, capacitación y acompañamiento.
- Importa recordarlo, pues con frecuencia lo soslayamos y terminamos atribuyéndole más méritos o más fracasos (según sea el tema, la pluma o el momento) al gobierno federal en lo educativo de los que en realidad le corresponden.
- Segundo e igualmente importante, el ICRE 2018 aporta evidencia que indica que las diferencias entre entidades federativas en el cumplimiento de sus responsabilidades educativas (tomando en consideración que su nivel de desarrollo es diferente para la parte de aprendizajes y permanencia) son muy considerables.
Algunos estados muestran avances significativos, pero muchos se mantienen estancados o, de plano, retroceden en resultados (nivel de aprendizaje y permanencia) y/o en condiciones educativas (personas, relaciones y procesos, condiciones materiales y red de apoyo), que son los dos conjuntos de factores que evalúa el estudio.
Lo que estas diferencias nos dicen es que, más allá de las disfuncionalidades de nuestro arreglo federal en materia educativa, así como de los aciertos o errores del gobierno federal en turno, los gobiernos estatales importan y mucho en hacer realidad o no el que la escuela sea un espacio para que los niños y jóvenes desarrollen aprendizajes significativos y relevantes para sus vidas.
Contar con información e indicadores comparables entre entidades resulta fundamental para poder empezar a identificar aquellas condiciones y prácticas que nos ayuden a explicar los casos que registran mayores avances y que pudiesen adoptarse o servir de guía para la mejora educativa en los estados más rezagados.
- Los datos generados por el estudio también resultan claves para dotar a los ciudadanos de herramientas para exigirles a los gobiernos estatales rendición de cuentas.
- A nivel nacional, el ICRE 2018 muestra algunos avances importantes.
- En la edición anterior de ese índice (2016), siete entidades mostraban resultados que “van por buen camino”, mientras que, en 2018, 14 estados obtuvieron esa calificación.
También destaca en la mayoría de las entidades el avance en permanencia escolar. Por otra parte, sin embargo, subsisten muy serios problemas generales en niveles de aprendizaje y fuertes disparidades entre estados, tanto en resultados educativos como en condiciones requeridas para mejorarlos.
Así, en el indicador global para 2018, que agrega ambos conjuntos de factores, solamente ocho entidades registraron “progreso destacado” (Sonora, Campeche, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato, Yucatán, BCS y Sinaloa); 11 se mantuvieron estancadas; seis mejoraron levemente vis a vis 2016, pero presentan riesgos de retroceso (entre estas, CDMX y Nuevo León); y siete van para atrás en lugar de para adelante (San Luis Potosí, Tamaulipas, Durango, Jalisco, Tabasco, Colima y Guerrero).
El ICRE 2018 visibiliza y dimensiona tendencias generales, entre las que destacan la persistencia de fuertes déficits en aprendizaje, mejoras en permanencia y condiciones materiales, así como también, aunque en menor medida, en relaciones y procesos, redes de apoyo y personas.
- En paralelo, nos ofrece información especialmente valiosa sobre las notorias disparidades entre estados en el grado de progreso, tanto en resultados educativos como en condiciones y procesos.
- Los datos generados por este trabajo no arrojan patrones claros sobre las condicionantes de distintas trayectorias de desempeño a nivel estatal.
Tenemos así, por ejemplo, que los estados con mejores resultados en aprendizaje no registran avances comparables en muchos de los otros indicadores en los que se basa el estudio. Ocurre algo similar con las entidades con los peores resultados en aprendizaje.
- El contar con información rigurosa sobre la situación y evolución de los resultados, las condiciones y los procesos vinculados con la gestión educativa a nivel estatal aporta, sin embargo, elementos y pistas muy valiosas.
- En especial, para empezar a desentrañar factores clave para el avance educativo y, con ello, generar evidencia para orientar la toma de decisiones a nivel local.
: Los gobiernos estatales y la educación
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para ser secretaria de una escuela?
Licenciatura en Administración, Ciencias Políticas y Administración Pública, Contaduría, Economía, Ingeniería, Educación. Titulado. Laborales: Mínimo seis años de experiencia en organización y dirección de empresas, dirección y desarrollo de recursos humanos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la ley que protege a los estudiantes?
– La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten.
Ver respuesta completa
¿Como tiene que ser la educación pública?
El concepto de educación como bien público subraya la responsabilidad esencial del Estado de garantizar el derecho a la educación para todos, salvaguardar la justicia social y el interés público en la educación.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las políticas públicas en la educación?
En este sentido, las políticas públicas de educación se entienden como: ‘los cursos de acción que pactan los distintos actores participantes en este nivel del sistema educativo nacional y que son dirigidos e instrumentados por el gobierno en la esfera de su competencia’ (Mendoza, 2002: 20).
Ver respuesta completa
¿Cómo apoya el gobierno a la educación pública?
El Gobierno capitalino ha invertido 250 mdp en el programa Mejor Escuela en el primer semestre de 2022, con lo que se benefició a 905 mil 538 estudiantes de educación básica.
Ver respuesta completa
¿Qué servicios ofrece la educación?
Artículo 2.- Servicio Educativo – El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de empresa es la Secretaría de Educación Pública?
Secretaría de Educación Pública | |
---|---|
Logotipo | |
Sede de la Secretaría | |
Información general | |
Sigla | SEP |
Ámbito | México |
Jurisdicción | México |
Tipo | Secretaría de Estado |
Sede | Cll. Argentina 28, col. Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México |
Coordenadas | 19°26′11″N 99°07′53″O / 19.4365, -99.1315 |
Organización | |
Secretaria | Leticia Ramírez Amaya |
Entidad superior | Presidente de México |
Dependencias | Tecnológico Nacional de México |
Historia | |
Fundación | 19 de mayo de 1905 31 de diciembre de 1917 3 de octubre de 1921 (101 años) |
Notas | |
|
|
Sitio web | |
La Secretaría de Educación Pública ( SEP ) es una de las diecinueve secretarías de Estado que, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, conforman el gabinete legal del presidente de México, Es el despacho del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio de Educación,
Es la encargada de diseñar, ejecutar y coordinar las políticas públicas en materia de Educación, Lo anterior incluye elaborar los programas, planes y proyectos educativos que habrán de aplicarse en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles formativos (básico, medio superior, normal, superior, técnica, industrial, comercial, agrícola, militar, profesional, deportiva, científica, de artes y oficios, incluyendo la educación que se imparta a los adultos) y gubernamentales (federal, estatal y municipal), pero sin perjuicio de la autonomía que guardan al respecto entidades federativas, universidades, las Fuerzas armadas e instituciones privadas de cualquier nivel.
Además, también tendrá como responsabilidades, velar para que todo lo anterior sea de conformidad con los principios y lineamientos del artículo 3.º constitucional y la Ley General de Educación ; crear y sostener las escuelas públicas oficiales adscritas directamente a su jurisdicción; en coordinación con la Secretaría de Cultura, desarrollar la Educación artística para fomentar la expresión y apreciación de las Bellas artes y la cultura y artes populares, en los procesos formativos; operar a través de la Comisión Nacional del Deporte los métodos educativos que fomenten la formación en el área de deporte y cultura física ; operar a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología los métodos educativos que fomenten la formación en el área homónima; promover fuera del ámbito escolar el desarrollo de las ciencias, la tecnología, las artes, la cultura y el deporte, a través de congresos, seminarios, eventos, instituciones e incentivos para profesionales; validar los títulos y cédulas profesionales, así como toda la documentación que oficialice la educación impartida en todos los niveles y áreas ya mencionadas; administrar las relaciones laborales del personal docente, burocrático y de apoyo con el que opere; promover y vigilar toda la producción en medios de comunicación que tenga como finalidad la educación o formación del espectador.
Ver respuesta completa
¿Quién es la nueva secretaria de Educación Pública en México?
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
Primer mandatario agradece a Delfina Gómez por su desempeño excepcional; destaca resultados en beneficio de maestros, nuevos contenidos educativos, presupuesto directo a escuelas y becas para estudiantes de todos los niveles
El presidente Andrés Manuel López Obrador nombró a Leticia Ramírez Amaya como nueva secretaria de Educación Pública en sustitución de Delfina Gómez Álvarez. “Leti tiene como profesión ser maestra, dio clases 12 años igual que la maestra Delfina; maestras de aula durante mucho tiempo.
Nos conocemos desde hace 28 años. Es una gente de absoluta confianza, preparada, honesta; igual que la maestra Delfina, con convicciones. Fue además dirigente en Sección IX del magisterio, tanto del SNTE como de la CNTE; entonces, es otra maestra la que va a estar a cargo de la SEP.” El primer mandatario señaló que Ramírez Amaya se desempeñó hasta este día como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República, a cargo de recibir y dar respuesta a peticiones y demandas de habitantes procedentes de todo el país, misma responsabilidad que encabezó mientras el presidente López Obrador estuvo al frente del gobierno de la Ciudad de México.
Tras informar a los mexicanos que tomó la decisión a raíz de que la secretaria saliente decidió aceptar otra tarea, agradeció a Delfina Gómez Álvarez por el tiempo que se desempeñó como titular de la SEP, y dio a conocer que mañana presentará un informe de resultados.
- Sostengo que ha hecho un trabajo excepcional, muy bueno.
- Agradecemos mucho a la maestra Delfina por su participación; la queremos mucho, maestra, porque esto no es nada más un asunto de racionalidad, también tiene que ver con los sentimientos.” Destacó que uno de los aciertos de la secretaria Gómez Álvarez fue el buen trato hacia las y los maestros de México —que forma parte de la política educativa de la presente administración—, lo que incluye atender sus legítimas demandas, como el hecho de que hasta el momento se han entregado alrededor de 600 mil plazas.
“También se han mantenido prestaciones y acabamos de llevar a cabo un ajuste en los sueldos de los maestros, de modo que hay atención especial. “Y sólo por la actuación responsable de las maestras y los maestros, desde que estamos en el gobierno no ha habido paros.
Esto no se ha dado a conocer, pero es notorio el cambio. Ahora que va a iniciar el ciclo escolar los maestros ahí están, en sus aulas; eso marca la diferencia.” Destacó los avances en el mejoramiento de contenidos educativos que se irán introduciendo en los libros de texto gratuitos tras el proceso de consulta y aprobación en el que participaron expertos, pedagogos y los propios docentes, quienes son los que tienen experiencia y transmiten el conocimiento en el aula.
Igualmente, el avance del programa La Escuela es Nuestra (LEN) que entrega recursos directos a madres y padres de familia para mejoramiento de planteles. “Y también es muy importante destacar que se ha mantenido el programa de becas a estudiantes de educación básica, media superior, superior.
Como nunca en la historia de México se están entregando becas para que estudiantes de familias de escasos recursos económicos puedan seguir estudiando.” Recordó que estas acciones han ayudado hasta en los momentos más difíciles para que no se rezague la educación en el país, por lo que afirmó que hemos regresado a la normalidad en el terreno educativo luego del periodo en que cerraron las escuelas por la emergencia sanitaria, cuando los maestros continuaron atendiendo a sus alumnos desde la distancia.
Leticia Ramírez Amaya Originaria de la Ciudad de México, es profesora de educación primaria y normalista egresada de la Escuela Nacional de Maestros, con estudios en Antropología Social y formación en Alta Dirección Pública. Se desempeñó como docente por más de 12 años en escuelas públicas de la zona poniente de la Ciudad de México.
Tiene experiencia de más de 25 años en la administración pública. Inició como docente de la SEP y se desempeñó como coordinadora de Atención Ciudadana en el gobierno de la Ciudad de México. Hasta hoy fungió como directora general de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República. Tiene militancia en la lucha social por la democratización del magisterio y la mejora de la educación pública desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Formó parte del primer Comité Ejecutivo Magisterial Democrático en la Secretaría de Organización de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la Ciudad de México.
Ver respuesta completa