De Que Manera Influye La Television En La Educacion?

De Que Manera Influye La Television En La Educacion
1. Razones para utilizar la televisión en el ámbito escolar – Si tradicionalmente el libro de texto ha sido el recurso didáctico más utilizado, considerándolo como la forma más eficaz de alcanzar los objetivos escolares y los conocimientos necesarios para un óptimo desarrollo personal y social, en la generalidad de nuestra sociedad actual el medio más accesible por la casi totalidad de los ciudadanos es la televisión.

Por ello tenemos a favor bastantes razones que nos sirvan de convicción para la integración de la televisión en el contexto escolar y que pueda complementarse con los recursos ya existentes, con la finalidad de posibilitar un mayor avance en la mejora de la calidad de la enseñanza. Muchos son los autores que se han centrado en este tema, de los cuales recogemos algunos de los más significativos, citados en Aguaded (1999).

Comenzando por Rockman y Burke (1992: 5427-5428), estos autores indican las siguientes razones para utilizar la televisión en el aula: • Mejorar la calidad. Muchos programas recogen productos elaborados por expertos en currículum, diseñadores de programas, etc.

con gran incidencia en el proceso educativo. • Estimular a los educadores a replantearse sus opciones curriculares, evaluar sus métodos didácticos y concebir nuevas conexiones entre diversas áreas. • Ampliar las experiencias de los niños, ya que permite ver el mundo, la sociedad, la realidad que, de otro modo sería muy difícil o imposible.

• Introducir la educación de la afectividad. Los mensajes televisivos transmiten, además de contenidos conceptuales, estilos de vida y formas de comportamiento, debido, entre otras cosas, a las áreas de la persona sobre las que incide. • Igualar las desigualdades educativas.

  • Debido a la universalidad de sus mensajes, se pueden adaptar a los ritmos individuales y a los distintos procesos de comprensión.
  • Mejorar la eficacia y la productividad.
  • La televisión permite interacciones de mayor calidad, iniciando y reforzando aprendizajes.
  • Una educación de calidad se caracteriza por el continuo diálogo colaborativo entre la escuela y la sociedad, puliendo todo tipo de discriminaciones y desajustes que pueda existir en el alumnado.

La televisión como recurso educativo bien utilizado puede ser uno de los mejores instrumentos de trabajo, ya que se juega con la ventaja de captar la completa atención de los alumnos. Ello, sumado al gran anclaje de sus mensajes, permite un aumento de los aprendizajes, tanto de tipo conceptual como actitudinal.

  1. De igual forma, teniendo en cuenta la incidencia sobre el área psicológica y emotiva de la persona, puede ser una buena vía para la estimulación afectiva.
  2. El profesorado debe ser consciente de este hecho y tener en cuenta el medio televisivo como elemento fundamental en su planificación curricular.
  3. Por su parte, Martins (1995: 144) encuentra entre otras razones las que a continuación detallamos: • Estimular el interés y la atención de los alumnos.

• Facilitar el acceso de los niños a mundos desconocidos (fenómenos naturales, acontecimientos.). • Facilitar el proceso de comunicación en el aula. La televisión es un centro de interés para los niños y un motor dinamizador que conecta la escuela con la vida cotidiana.

Considerando los contenidos conceptuales y procedimentales del currículum, la televisión permite un acercamiento a otras culturas, hechos, medio natural, etc., que de otra forma sería totalmente imposible. Documentales para el área de ciencias naturales, hechos históricos para las ciencias sociales (ambas áreas, en primaria: conocimiento del medio social y natural), aprendizaje de técnica individual para la educación física, y un sinfín de posibilidades para las diferentes áreas del currículum permitirían además un acercamiento entre los alumnos del aula, ya que ello potencia la conexión con experiencias propias y, por tanto, la comunicación y el diálogo, tan importante en la adquisición de mecanismos de expresión.

Finalmente, Pérez Tornero (1997: 26-27) divide las razones para integrar la televisión en el aula en individuales y sociales. Las razones individuales son: • Descubrir el carácter mediacional del mensaje de la televisión como representación intencional de la realidad y desarrollar la capacidad crítica ante él.

  1. Desarrollar la autonomía de los alumnos ante el medio televisivo.
  2. Explorar las posibilidades expresivas y comunicativas que ofrece la televisión para enriquecer la comunicación y el pensamiento humano.
  3. Desde un punto de vista individual y psicológico, estamos en una corriente educativa donde se utiliza un aprendizaje significativo y constructivista.

Así, la intuición es un mecanismo al que se recurre con mucha frecuencia. El método intuitivo trata de situar al alumno ante realidades concretas que pueda manipular, observar y poder inferir conclusiones; es decir, se trata de originar conocimientos a partir de la presencia del objeto.

Presentar la realidad es fundamental para hacer ver al alumno la utilidad de su aprendizaje. Pero a veces el medio adolece de bastantes limitaciones que no permiten esa aproximación a la realidad cercana al alumno. Por consiguiente se hace imprescindible el medio audiovisual por excelencia, que es la televisión.

El medio se ha ampliado tanto que la realidad cercana ya no es tan cercana, físicamente hablando. A través de la televisión se presenta al alumno la realidad de forma controlada, permitiéndose igualmente un aprendizaje significativo y mediante la intuición, ya que es posible que el alumno disponga de la realidad delante de él, con el atractivo que siempre proporciona este medio, ampliándose la visión tanto en el espacio como en el tiempo.

Las razones que indica Pérez Tornero desde una perspectiva social son las siguientes: • Desarrollar la autonomía de la comunidad para organizar libremente la televisión al servicio de los legítimos intereses del grupo. • Potenciar la garantía de las libertades básicas de la comunicación: expresión y derecho a la información y también a la expresión de las diferencias.

• Impulsar la democratización del sistema televisivo, que tiene que permitir el acceso y la participación de los ciudadanos (aquí, los miembros de la comunidad escolar) por la importancia de que en esta fase madurativa la televisión se convierta en un medio más de confluencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Qué papel juega la televisión en la educación de los niños?

La televisión se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de los niños, Los niños almacenan todo tipo de información que reciben, sean de la escuela, de sus padres, de un cuento. y, por supuesto, de la televisión. De Que Manera Influye La Television En La Educacion La televisión es una fuente efectiva para la formación de actitudes, la adquisición de habilidades y la formación del comportamiento del niño. Es un medio de socialización. Los niños ven a la televisión para distraerse, reducir las tensiones y obtener información.

  • Además, hay niños que ven la televisión porque desde muy temprana edad les fue impuesta y a ellos no les queda otro remedio.
  • Ver la televisión es una de las actividades preferidas de los niños,
  • El tiempo que ellos dedican a la televisión varía en función de la edad, el sexo, la clase social y está directamente relacionada con el tiempo que dedican sus padres a ver la televisión.

Por tanto, los padres deben ser un ejemplo, No es justo achacar a un sólo medio de difusión la información y el entretenimiento que reciben los niños. Cuando en el ambiente del hogar, está muy arraigada la costumbre de ver la televisión, los niños suelen adoptar esa misma actitud por imitación e identificación.

En muchos hogares, la televisión ejerce el papel de compañía, una especie de ‘niñera’ para los niños. Evita que los niños estén corriendo por toda la casa y se estén peleando, pero como contrapartirda resta tiempo al estudio, a la lectura, al deporte y a los juegos. Hay que estar atentos al hábito de ver la televisión de los niños,

Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas, erróneas, aprendidas por imitación. No se puede olvidar que nuestros pequeños están iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen y vivan, influirá en su desarrollo.
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen la televisión?

Aspectos positivos ​ Al proporcionar un sustituto temporal para la aceptación y pertenencia a un grupo, la televisión ayuda a aliviar los sentimientos de depresión y soledad cuando no existen ese tipo de relaciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye positivamente la televisión?

español La Televisión es el medio de comunicación por excelencia. Al ser la visión el sentido que proporciona una experiencia más directa de las cosas, la televisión desprende la sensación de que lo que en ella se ve es la realidad, y por esto contribuye poderosamente a formar la opinión pública.

  1. La mayor parte de las nuevas vías de comportamiento las impone la televisión.
  2. La imagen domina sobre la reflexión y convierte en caduco todo lo que no aparece en pantalla.
  3. Parece que no es posible imaginar nuestro mundo sin televisión, el medio difusor de mensajes audiovisuales más potente hasta hoy.
  4. Los ojos reciben en pocas horas más imágenes que durante cientos de años recibieron decenas de generaciones anteriores a la nuestra.

Ese poder de las imágenes es aprovechado por la publicidad, que con imágenes cortas y dinámicas es capaz de seducir al telespectador incitándolo a consumir productos que, en la realidad, se alejan del carácter «maravilloso» que le confiere la televisión.

  • La televisión ha favorecido el consumismo.
  • La sociedad de consumo, nacida en Estados Unidos en la década de 1920 y extendida treinta años después al resto de naciones desarrolladas, se ha visto respaldada por el auge de la televisión y la ingente cantidad de horas que una persona dedica a estar frente a la pantalla, más de tres horas de media.

La abundancia de bienes materiales puestos por primera vez a disposición de todos los ciudadanos concordaba con la posibilidad de éstos de adquirirlos y de disfrutarlos. El consumismo es estimulado por la publicidad que aparece en televisión y satisface la pasión compradora del individuo, al tiempo que le proporciona seguridad en sí mismo y le permite repetir los actos de elección.

  • Cada vez más, se dedica mayor porcentaje de tiempo a la interacción con la televisión.
  • Este porcentaje es mayor en jóvenes y adolescentes, que, en su mayoría dedican menos tiempo a la lectura, se interesan poco por las materias escolares, ven mucho la televisión, utilizan videojuegos, etc.
  • Son muchos los estudios que han arrojado datos que demuestran que el abuso de soportes audiovisuales configura un estilo de aprendizaje pasivo, lo que motiva que los niños sean menos creativos e imaginativos e, incluso, muchos pierdan la curiosidad por aprender.

Pero no todo lo que aparece en televisión resulta nocivo para la adquisición de hábitos y conductas. Desde la escuela, se deberían realizar campañas educativas orientadas al buen uso de los medios para convertirlos en una herramienta de aprendizaje; a su vez, los padres, deberían enseñar a sus hijos que todo lo que se ve u oye en medios, no corresponde muchas veces con la realidad.

El presente trabajo pretende analizar cómo las asociaciones de telespectadores defienden a las audiencias televisivas e intentan regular los contenidos que aparecen en pantalla, con el fin principal de regular los contenidos televisivos que llegan directamente al consumidor. El asociacionismo de telespectadores en España es incipiente y todavía no ejerce un peso específico en los contenidos y en el control de lo que aparece en la programación televisiva.

El poder de la televisión para conformar estados de opinión, modas y consumismo en el espectador así como el papel que ejercen las Asociaciones de Telespectadores son los ejes en los que se centra la temática de esta comunicación. English Television is the archetype of all mass media.

  • As sight is the sense which provides us with the most direct experience of things, television makes us feel that what we see is in fact real, and in this way contributes powerfully to the forming of public opinion.
  • Most of the new forms of behaviour are imposed by television.
  • The image overpowers our thinking and converts everything that doesnt appear on the screen as irrelevant.

It seems to be impossible to imagine our world without television, the most powerful provider of audiovisual messages ever to exist. Our eyes receive in just a few hours more images than those received by tens of generations previous to ours. The power of these images is taken advantage of by advertising, which by means of short, dynamic images is capable of seducing the TV viewer, enticing him or her to consume products which, in reality, are far from having the «marvellous» characteristics which television provides them with.

  1. Television has favoured consumerism.
  2. The consumer society, born in The United States in the 1920s and extended thirty years later to the rest of the developed countries has been strengthened by the growth of television and the enormous amount of time that people spend opposite a TV screen, more than three hours on average.

The abundance of material goods shown for the first time to be available to all citizens concorded with their possibility of purchasing them and enjoying them. Consumerism is stimulated by advertisements which appear on television and satisfies the individuals hunger to buy.

  1. This percentage is greater among young people and teenagers, the majority of whom dedicate less time to reading, show little interest in school material, watch a lot of television, play videogames, etc.
  2. There are a lot of studies offering information which shows that the abuse of audiovisual material leads to a type of passive learning, causing the children to be less creative and imaginative, and many even lose their curiosity to learn.

But not everything which appears on television is damaging to the learning of good habits and behaviour. From schools, educational campaigns orientated towards the positive use of the media should be carried out in order to convert them into a tool for learning; at the same time, parents should tech their children that everything that they see or hear on the media doesnt always correspond to reality.

The present study intends to analyse how the associations of TV viewers defend the television audiences and try to regulate the contents which appear on the screen, with the main objective of regulating the television contents which directly reach the consumer. The concept of associations of TV viewers in Spain is a new one and still doesnt have any real weight in the choice of contents or in the control of what type of programmes appear on television.

The power of television in the forming of opinions, fashions and consumerism in the viewer, as well as the role which the Associations of TV viewers perform, are the core of what it has based this study on.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la televisión en los niños y adolescentes?

Los efectos de la televisión en niños y adolescentes –

Autores: Adhámina Rodríguez Escámez Localización: Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, Nº 25, 2, 2005 (Ejemplar dedicado a: Televisión de calidad: Congreso Hispanoluso de Comunicación y Educación. Huelva.2005 (CD-Rom)) Idioma: español Títulos paralelos:

The effects of TV on children and teenagers

Enlaces

Texto completo ( pdf )

Resumen

español La televisión influye en todas las edades pero de manera especial, en la infancia y la adolescencia. En este trabajo indagamos los hábitos televisivos de un total de 87 sujetos (49 mujeres y 38 varones) de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años. Pertenecen a dos centros educativos públicos de Sevilla capital, de sexto curso de Educación Primaria y de tercero de Educación Secundaria. El instrumento utilizado ha sido un cuestionario elaborado al efecto, que recoge toda la información sobre el tema de nuestro interés; las variables: programas preferidos, quién los elige, a qué hora se acuestan los sujetos, si comen mientras ven la tele, quién decide la programación, tiempo de visionado, de ejercicio físico, de tareas escolares y estudio, cómo se consideran intelectualmente, en qué basan su opinión han sido correlacionadas con el rendimiento académico. Los resultados demuestran que los alumnos que dedican más de cuatro horas diarias a la televisión favorecen el sedentarismo, merman la actividad física, el trabajo escolar y llegan a un mal rendimiento académico. Sus hábitos televisivos aumentan con la edad. Destacamos la importancia de realizar un adecuado control por parte de las cadenas de televisión que deberían competir en la emisión de programas de calidad y abandonar la táctica de contraprogramación subcultural en la que se han instalado. También los padres deberían implicarse más, a través de las Asociaciones de telespectadores y participar en la creación de los Consejos Audiovisuales en todas la comunidades autónomas (como ya existen en algunas) a fin de elevar la calidad de los contenidos televisivos y revisándolos porque, la mayoría de las veces, son los hijos los que eligen la programación. English TV influences people during all ages, but especially during childhood and adolescence. In this study we analyze the TV habits of 87 individuals (49 female and 38 male) from ages between 11 and 16 years old. They belong to two public schools in Seville, between sixth and ninth grade. The instrument employed is the questionnaire we have prepared for this study, which compiles all the relevant information for the subject of our analysis. The variables include: preferred programs, who picks them, the respondents bed time, if they eat while watching TV, who decides the programs, time watching TV, time exercising, time studying and doing homework, how do the consider themselves intellectually, and what is the basis of their opinion. These variables have been correlated with the academic performance. The results show that the students that spend more than four hours a day to watching TV favor sedentarism, diminish physical exercise and school related activities, and end up with a low academic performance. Their TV habits increase with age. We highlight the importance of TV networks making an adequate control that should compete in broadcasting quality programming and should abandon the strategy they have adopted of broadcasting non-cultural programs to attract audience. Also, parents should get more involved, through viewers associations, and create community TV programming forums (as it is already in place in some Regions of Spain) in order to increase the quality of TV content and to review them because, in most cases, children are choosing the programs.

Ver respuesta completa

¿Cómo influye el internet y la televisión en la educación de los niños?

El sueño, la salud mental y otros problemas – Los niños que usan los medios en sus dormitorios no suelen dormir lo suficiente por la noche. El uso de los medios también expone a los niños al ciberacoso, lo que se ha relacionado con la depresión y el suicidio.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la televisión en la actualidad?

Perspectivas de Industria – La consolidación de las denominadas plataformas OTT (Over The Top) para la distribución de contenidos a través de Internet, representó un importante punto de inflexión para la Televisión tradicional, ya que introdujo nuevos esquemas de consumo y distribución de los contenidos audiovisuales, ampliando la oferta de plataformas de consumo, creando nuevos modelos comerciales dentro de las denominadas industrias culturales y mejorando exponencialmente la experiencia para los usuarios, especialmente a través del Vídeo bajo demanda, que permite un consumo a la carta mediante catálogos de títulos, de tal forma que el usuario puede disfrutar a voluntad los contenidos audiovisuales, rompiendo así con la hegemonía de la linealidad como única estrategia de distribución.

Las nuevas ventanas de consumo creadas por las plataformas OTT han desencadenado especulaciones por parte de diversos sectores de la sociedad, que sugieren la posible extinción de la televisión en los próximos años, a medida que las nuevas plataformas crecen en audiencias y se fortalecen económicamente, ​ incluso Reed Hastings, CEO de Netflix, asegura que la televisión se acabará antes de 2030.

​ Para el experto Gabriel Levy, ​ la evidencia académica recabada hasta el momento, permite observar que el consumo lineal de contenidos, siguen siendo una práctica socio cultural arraigada en públicos adultos, especialmente aquellos que crecieron con la televisión como principal medio de comunicación en sus hogares, por lo que el consumo audiovisual sincrónico, que ocurre cada semana o cada día a la hora pactada por el canal, sigue siendo importante y se conjuga de manera complementaria con el consumo de video bajo demanda, en lo que ha denominado una “convulsa pero emocionante era de la televisión”. Toby Miller coincide con esta mirada, afirmando que el poder institucional de la televisión permanece, aunque muchos lo consideren cosa del pasado. Para Miller, la continuidad de la industria televisiva se percibe en la producción de programas y en la publicidad: destacan que mucha de la producción de contenidos distribuidos por internet sigue siendo básicamente televisión, que las cadenas de TV tradicionales (señal abierta o cable) siguen siendo fundamentales para el mercado del streaming,

En resumen, apunta en su libro Television Studies: The Basics (Los fundamentos de los estudios sobre la televisión, 2011), la gente sigue viendo televisión e incluso en cantidades más importantes que en otras décadas, lo único que ha cambiado es cómo se distribuyen los contenidos. ​ Michael Wolff en su libro: Television is the New Television (La televisión es la nueva televisión, 2015), en lugar de potenciar las características interactivas propias de internet, las plataformas de vídeo bajo demanda decidieron favorecer estructuras, narrativas y estéticas ya establecidas por la industria televisiva.

De la misma forma, argumenta que las plataformas de streaming trasladaron a las pantallas de computadora y teléfono comportamientos, valores, esquemas y experiencias de la industria televisiva -como la visualización pasiva de contenidos-, haciendo que lo que hasta ese momento se consideraban herramientas interactivas y de flujo bidireccional de información, en algo más parecido a la televisión.

​ ​ Por ahora los puntos que ofrece la televisión, además de una mejor calidad de audio y vídeo, frente al vídeo bajo demanda es la posibilidad de poder consumirla sin necesidad de contratar ninguna conexión ni pagar cuotas periódicas; además de servir (igual que la radio) para la transmisión de noticias urgentes o avisos en casos de emergencia en los que las conexiones de Internet no funcionen correctamente o sean inconvenientes.

Además, existen datos que demuestran que todavía es un medio atractivo para las nuevas generaciones de niños y jóvenes, ​ y otros que demuestran que las ventas de los televisores HD entran en descenso a medida que se popularizan los nuevos televisores UHD,
Ver respuesta completa

¿Cómo influyen los programas de televisión en los adolescentes?

Los peligros de la excesiva exposición de los niños a las pantallas –

Los niños recogen de la televisión mucha información que no siempre es apropiada, sana y que no les ha de servir para lograr una integridad bio-psico-social.Con mucha frecuencia encontramos en estos adolescentes y niños con distorsiones entre la realidad y la fantasía, es decir; al ver la televisión la persona madura logra diferenciar claramente entre fantasía y realidad; lo que no sucede en los casos de niños y adolescentes, ya que confunden la fantasía presentada por la televisión con la verdadera realidad de la vida cotidiana.Los niños que ven demasiada televisión sufren mayores riesgos de:

No dedicarse a la lectura, a la investigación, hacer sus tareas con esfuerzo Ser perezosos y no dedicarse a las actividades deportivas y por consiguiente tener un peso no deseado. Ser seres aislados, dándole prioridad a la televisión que a cualquier otro pasatiempo. No tener buenas relaciones con sus iguales, sus padres, hermanos y familiares. Tener poca interacción social Dejan a un segundo plano los buenos pasatiempos, como andar con niños de su misma edad, hacer deporte, aprender los nuevos avances en informática, etc.

De Que Manera Influye La Television En La Educacion En varios estudios se ha podido observar que el exceso de exposición a la televisión se asocia a una amplia variedad de efectos negativos para la salud. Estos efectos van desde un incremento de las conductas agresivas, pasando por imágenes sexuales distorsionadas, problemas de imagen corporal y, obesidad o problemas nutricionales,

Por otro lado, parte de las horas que los menores se dedican a ver la televisión las restan de áreas muy importantes para su salud y desarrollo como, por ejemplo, el, La creciente exposición a pantallas está teniendo una influencia muy negativa en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes, especialmente en áreas como rendimiento académico, lenguaje, atención y autorregulación emocional.

Durante los últimos años, el tiempo empleado frente a varias pantallas, incluyendo televisión, videojuegos, smartphones y ordenadores, se ha incrementado dramáticamente. Numerosos estudios muestran que esta tendencia tiene un fuerte impacto negativo en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes,

En el año 2012 el pediatra alemán Peter Winterstein realizó un estudio muy demostrativo e impactante sobre los niños y la exposición temprana a la TV. Para su estudio solicitó a casi 2000 niños de entre 5 y 6 años, todos ellos alumnos de escuelas públicas, que dibujaran una figura humana. Luego analizó esos dibujos en función del tiempo que los niños veían habitualmente la televisión, el resultado fue el que mostramos a continuación: Como se puede observar, la pobreza y pérdida de detalle en la ejecución de los niños que ven la televisión más de tres horas diarias es muy llamativa, en comparación con aquellos que la ven un máximo de 60 minutos.

Por otro lado, en la televisión tratan de forma habitual temas como la agresión y violencia, la presencia de escenas sexuales que confunden a niños y adolescentes. Hay mensajes sutiles que contra ciertos grupos raciales, étnicos y culturales. Los muchachos fácilmente influenciables pueden creer que lo que están viendo es lo común y por tal efecto normal, lo que ven le proporciona seguridad y todo lo pueden aceptar y asumir para sus vidas como algo normal. De Que Manera Influye La Television En La Educacion
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la tecnología en la televisión?

La tecnología ha revolucionado la manera de producir y consumir televisión en nuestro país. Ahora, los canales tienen más herramientas para producir y difundir sus contenidos y los consumidores más pantallas y control para disfrutar de aquellos que son sus favoritos. – De Que Manera Influye La Television En La Educacion TV Perú es el pionero de la televisión peruana y la que también innova constantemente en sus contenidos. Han pasado más de 60 años cuando Garcilaso de la Vega OAD – TV Canal 7, hoy conocido como TV Perú, hizo la primera emisión televisiva en el Perú el 17 de enero de 1958.

  1. Desde entonces la televisión nacional ha experimentado grandes cambios, que incluyen nuevas formas de producción y conexión con las personas.
  2. Entre los factores que han alterado la manera de trabajar en televisión en el Perú se encuentra la tecnología,
  3. La tecnología, desde hace buen tiempo, ha cambiado las formas de comunicación con el público y la forma en la que este consume contenidos.

Hoy es posible un contacto más cercano y en tiempo real, Hoy hemos pasado de la comunicación mediática uno a muchos, con un público que contaba con pocas opciones, a una realidad en que el público posee múltiples opciones al mismo tiempo, múltiples pantallas sobre un hecho o contenido para que pueda elegir. Foto: elcomercio.pe El acceso a una mayor cantidad de datos a través de Internet ha permitido que los medios noticiosos generen muchas más investigaciones periodísticas, las que pueden ser divulgadas por las diversas pantallas que la televisión tiene hoy posibilidades de usar.

  1. De esta forma los canales de televisión cuentan con mayor cantidad de herramientas para la producción y difusión de sus contenidos,
  2. La adaptabilidad es una característica que todos los medios de comunicación y comunicadores deben poseer en la actualidad.
  3. Solo así conseguirán responder a las nuevas exigencias del mercado.

El conocimiento de las redes sociales y de las nuevas tecnologías también se presenta como una medida urgente en la formación de los nuevos comunicadores, La comunicación es un mundo fascinante, lleno de retos y en constante cambio. La televisión, siendo una de sus principales plataformas de difusión, ha evolucionado notablemente en los últimos años,

  • Estos cambios han hecho que medios como el televisivo requieran de profesionales adaptados a las nuevas tecnologías y que sepan gestionarlas así como comprender al nuevo usuario de las mismas.
  • En UPN nuestra enseñanza está orientada a proporcionarte un amplio conocimiento acerca del uso de la tecnología aplicada a los medios de comunicación.

Conoce más sobre nuestra Facultad de Comunicaciones aquí, Fuentes: El País Universidad de La Rioja
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la televisión en los valores?

“Televisión, educación y valores”

Algunos especialistas señalan que los televidentes saben que el contenido de los programas que consumen sus hijos influye negativamente en la construcción de valores éticos y morales. (Foto: )

Por Pilar Marín Bravo Publicado en: Si partimos del hecho de que para la mayoría de personas la televisión es un medio de entretenimiento, ¿por qué tendríamos que asumir que el entretenimiento tiene que estar reñido con una función educativa y de la promoción de valores? ¿Acaso el entretenimiento no puede también educar o transmitir valores a los televidentes, en especial a los más pequeños?

Hace unos días, un realizado por la consultora Arellano Marketing en Lima Metropolitana señalaba que para el 67% de los entrevistados la televisión ejerce una mala influencia en la población, seguida de internet, en especial las redes sociales (49%). Esto confirma que en los últimos tiempos l a percepción de la gente es que la televisión ejerce una influencia negativa y cuestiona la calidad de los contenidos que ella transmite. Hemos llegado a un punto en el que la televisión de entretenimiento en el país es sinónimo de programas que exaltan el escándalo y el morbo, que explotan el sexismo, la degradación de la mujer, el machismo, la violencia, y eso lo confirman diversos sondeos de opinión acerca de la televisión peruana. La investigación revela que muchos de los contenidos de la televisión y de internet influyen con valores negativos en la conducta de los peruanos. Otros factores, según la misma fuente, que inciden negativamente en el comportamiento de las personas son los medios de comunicación impresos, el círculo de amigos del barrio, las autoridades políticas, entre otros.

No cabe duda de que el entretenimiento en la televisión no tiene por qué ser degradante, no tiene por qué ser antieducativo. Por el contrario, es un espacio oportuno que puede aprovecharse en favor de una educación de valores que refuerce lo que la familia debe inculcar en casa.

Contrariamente, el citado estudio resalta que la educación con valores que se imparte en el hogar, así como la que se recibe en otros espacios educativos como institutos o universidades, también influye positivamente en el desenvolvimiento social de las personas. Los televidentes saben que el contenido de los programas que consumen sus hijos influye negativamente en la construcción de valores éticos y morales.

Sin embargo, queda pendiente el tema de asumir con conciencia la decisión de un cambio, orientado a hacer de la televisión un instrumento de educación que permita una convivencia de respeto, amabilidad, solidaridad, honestidad y buen trato hacia los demás.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las influencias positivas y negativas de la televisión?

La televisión no está mal. Cuando los niños son expuestos a programas o presentaciones correctas, pueden aprender cosas buenas. De hecho, investigaciones indican que la televisión puede tener un impacto positivo en los niños y puede ayudarlos a cambiar su comportamiento y actitud para el resto de sus vidas.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Pasaria Si No Tuvieramos Derecho A La Educacion?

¿Qué podemos aprender de la televisión?

Lo que la televisión nos enseña

  • La televisión nos ofrece una visión del mundo tan enrarecida y distópica, y tan integrada en nuestra vida, que ni advertimos lo diferente que es al mundo real. He aquí algunas cosas que como mínimo, son para llamar la atención:
  • – En la series españolas todas las mujeres llevan el pelo limpio y con ondas de secador,
  • – Las novias de Amador Mohedano responden a los sencillos nombres de Jacqueline y Kelly Mor.

-La familia Alcántara de Cuentame, es la familia que más a tope ha vivido cada época ¡Les pasa de todo! Todos los problemas y las alegrías de cada época les tocan de cerca. (Además, en breve asistiremos a lo nunca visto en televisión, la ficción alcanzará al presente y los Alcántara se sentarán en el salón de su casa a ver Cuentame ). De Que Manera Influye La Television En La Educacion

  1. – En los informativos al menos una vez al mes hay una feria gourmet de tapas, un desfile de Victoria Secret, un niño chino atascado en un lugar imposible, una feria del vinilo y el coleccionismo, y una inundación (o tifones y huracanes) en países asiáticos.
  2. – En cuanto aflore el buen tiempo, asomarán por nuestras televisiones anuncios de cervezas con jóvenes alegres sin motivo, guapérrimos y que beben sin parar, van a festivales, ligan, sonríen mucho pero no hay manera de que se emborrachen,
  3. – Aunque ETA lleve años de inactividad terrorista, aunque no se perciba como algo importante para la ciudadanía, en televisión los etarras siguen siendo estrellas mediáticas que interesa promocionar por parte de los gobiernos en busca de enemigos.

– Susanna Griso y Bertín Osborne deberían invitarse dos días y una noche en una casa o en otra, y hacer una entrevista crossover, Y verlos fumar un cigarro postcoital en la cama, con la iluminación perfecta, el audio impecable y maquillados para no tener brillos.

  • Es lo que sus programas de “telerrealidad” muestran,
  • ¡Ah, no, que en la tele la gente no fuma!) – Si atendemos a la publicidad, las mujeres que usan productos anticelulíticos son las únicas que no los necesitan,
  • La tele engorda,
  • A Emma García también.
  • Imaginense cómo es en realidad.
  • Hablar de otra gente es un trabajo en apariencia rentable,

O al menos eso parece. Ahora hay una con la participación de Belén Rodríguez en Gran Hermano Vip, Me asaltan grandes dudas: ¿Cuál es en realidad su profesión? ¿Se puede vivir holgadamente de opinar sobre realitys sin recurrir a comedores sociales ni caridad? – En televisión la gente finge sorpresa todo el rato,Cuando entra un invitado a un plató da besos a presentadores y colaboradores con mucha emoción, aunque se hayan saludado antes.

Las mujeres no tienen canas, – Parece ser que entrar en la casa de Guadalix y que entren ganas de lavarse los dientes con detenimiento y emoción, es todo uno. ¡Qué energía desprenden todos en sus cepillados! ¿ En esa casa no hay siempre alguien lavándose los dientes ? – Los colaboradores de Sálvame Deluxe se visten de fiesta para ejercer su profesión de periodistas.

(¿Por qué?) – España está llena de camareros, parados y auxiliares de clínica que cantan, bailan y desbordan un talento excepcional, – De repente, todos los españoles somos expertos en investiduras y en formación de gobiernos. – No existe el alcoholismo ni la cocaína,
Ver respuesta completa

¿Qué valor tiene la televisión?

620 palabras 3 páginas EL VALOR DE LA TELEVISION EN LA SOCIEDAD La televisión es un sistema que permite a las personas recibir información a través de sonidos e imágenes en movimiento y eso es posible gracias a las ondas. En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor.

Con el paso de los años se ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del salón y en el que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se viene debatiendo hoy en día mucho sobre la televisión y los aspectos negativos y positivos.

Por ejemplo, Clive Barker la ha definido con estas palabras “La televisión es el primer sistema verdaderamente democrático, el primero ver más Los argumentos sobre aspectos positivos no se mantienen en pie ya que hablan, por un lado, de que es la mejor herramienta de democracia porque podemos elegir lo que ver y saber lo que estamos viendo, cuando la televisión no es una herramienta neutral, sino que destila ideología y, en este sentido, debe ser controlada; y,por otro lado, que una buena parte de la televisión informa, enseña, y entretiene, pero también sabiendo que existen canales que no utilizan esta ética de medios y un abuso de los mismos puede hacer que para determinadas personas pueda ser peligroso,

  • En resumen, cuando nos referimos a la televisión podemos dar argumentos a favor y en contra.
  • Pero lo más importante respecto de la televisión es que puede crear mucho daño en la sociedad y por ellos que cada uno debe ser capaz de hacer un uso responsable de un aparato que puede ser utilizado de manera muy productiva y que forma parte de la vida diaria de las personas.

Si conseguimos que las personas se eduquen mirando la televisión, probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes. Por ello debería desarrollarse una formación desde pequeños para ayudarnos a elegir lo que vamos a ver en la televisión y los responsables de las programaciones deberían ser más cuidadosos con lo que
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la televisión en el comportamiento de los estudiantes?

ARTÍCULOS ORIGINALES Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales The effects of the television on the behavior of young viewers from the perspective Of the convergence and the cultural practices Marithza Sandoval Escobar * Fundación Universitaria Konrad Lorenz ABSTRACT The existing relation between the consumption of television and the behavior of the children and adolescents has been a topic of interest for different sciences implied in the analysis and intervention on the collective social behavior.

Although a definitive answer does not exist, the evidence demonstrates that television has important effects on the aggressive behavior, but questions subsist about the conditions under which these effects appear. Since one is a global social phenomenon, the relation between televising media and the behavior of the viewers extends the analysis and intervention of the individual behavior, so that it becomes necessary to use a more integrating and interdisciplinary frame to explain and to predict the effects.

Of such form, this article reviews the positive evidence of the hypothesis of injurious effects of the television, shows a more integrating frame to include and understand the effect of televising media from the perspective of the cultural practices and explains the social effects of the television from the analysis of the convergence.

Eywords: Television, Effects, Behavior, Children, Adolescents, Aggressive behavior, Cultural practices, Convergence, Commercial television-influence, Aggression. RESUMEN La relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento de los niños y adolescentes ha sido un tópico de interés para las diferentes ciencias implicadas en el análisis e intervención sobre el comportamiento social colectivo.

Aunque no existe una respuesta definitiva, la evidencia demuestra que la televisión posee efectos importantes sobre la conducta agresiva, pero subsisten interrogantes respecto a las condiciones bajo las cuales se presentan dichos efectos. Dado que se trata de un fenómeno social global, la relación entre el medio televisivo y el comportamiento de las audiencias trasciende el análisis e intervención de la conducta individual, de forma que se hace necesario emplear un marco más integrador e interdisciplinario para explicar y predecir los efectos.

De tal forma, este artículo revisa la evidencia a favor de la hipótesis de efectos nocivos de la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el efecto del medio televisivo desde la perspectiva de las prácticas culturales y explica los efectos sociales de la televisión a partir del análisis de la convergencia.

Palabras clave : Televisión, Efectos, Comportamiento, Niños, Adolescentes, Conducta agresiva, Prácticas culturales, Convergencia, Televisión comercial-influencia, Agresividad. La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo.

  • Los diversos estudios indican que esta relación entre televisión y comportamiento existe, pero ha sido complicado identificar algún tipo de nexo causal.
  • Estas investigaciones se han realizado principalmente en países desarrollados, donde el gobierno, el sector académico y algunas organizaciones privadas se han preocupado por estudiar los efectos de la televisión desde una perspectiva de diseño y planeación cultural.

En Colombia se han desarrollado diversas investigaciones para estudiar las relaciones entre la televisión y el comportamiento de las audiencias jóvenes desde los años ochenta, pero no se observan avances significativos. Según Rincón (2002), todavía son muchos los vacíos metodológicos, teóricos y contextuales en las investigaciones sobre la televisión colombiana, de manera que es necesario fortalecer líneas de investigación continuas y sistemáticas sobre el tema.

El mismo autor identifica algunas tendencias en los estudios sobre televisión colombiana, encontrándose tres líneas de estudio: 1) Las investigaciones dirigidas al diseño de nuevos lenguajes televisivos.2) Los estudios que enfatizan en el rol de la televisión como agente educativo, que se han interesado por las relaciones con el contexto escolar, la ecología y el impacto sobre el desarrollo de aprendizajes a partir de la exposición al medio.3) Las investigaciones sobre tendencias de las audiencias juveniles en cuanto a rating y patrones de comportamiento asociados a la televisión.

Las dos primeras líneas cuentan con algunas investigaciones, principalmente vinculadas al sector académico nacional, mientras que la última línea ha mostrado un gran auge desde la década de los noventa en Colombia, merced a la necesidad de datos para apoyar las decisiones respecto de la pauta publicitaria, en las diferentes franjas horarias.

  1. Sin embargo, un hecho sorprendente es que la psicología colombiana no ha tomado el tema como un tópico central de interés teórico e investigativo, cuando en el mundo desde hace cinco décadas y dada su relevancia social, es un área de estudio central de la psicología.
  2. Producto de este interés de las comunidades académicas en el mundo, los psicólogos podrían dar respuestas muy completas al menos en dos de las líneas de estudio trabajadas en Colombia, o al menos, sustentar preguntas de investigación específicas que permitan el desarrollo de programas de investigación sobre el tema.

Por otra parte, existen aspectos de la televisión que han sido trabajados en Colombia y en el mundo, desde la perspectiva de otras ciencias sociales, tales como el análisis y diseño de contenidos, las relaciones cultura-comportamiento en las audiencias y las condiciones sociales que favorecen la adquisición de patrones de conducta aprendidos en la televisión.

  • Estos aspectos han sido de interés interdisciplinario y la psicología deberá integrar esos hallazgos en un marco comprensivo más global e integrador si desea aportar a la explicación e intervención de fenómenos colectivos.
  • Un cuestionamiento a la psicología contemporánea es su papel dentro del cambio cultural en diferentes niveles de la organización social humana.

Las áreas aplicadas de la disciplina han desarrollado numerosos modelos y se han aventurado a demostrar que las leyes y principios psicológicos planteados por los diferentes enfoques tienen aplicabilidad y poseen una función social importante. Infortunadamente, muchos de esos esfuerzos han encontrado grandes brechas entre los ideales de la ciencia básica y las realidades bajo las cuales ocurren los fenómenos sociales y culturales.

Así mismo, las numerosas aproximaciones psicológicas en ocasiones se entrecruzan en los esfuerzos por modificar la realidad social y muchos de los programas de intervención dejan de lado la demostración de sus efectos, así como de las variables responsables de los mismos. Por otra parte, la psicología ha sido una ciencia tradicionalmente fundamentada en una visión individualista del comportamiento humano y para la psicología general el ambiente sociocultural se ha considerado una variable independiente que determina las diferencias individuales o al menos aporta a éstas alguna varianza.

En una visión como ésta, comprender las profundas interacciones que existen entre el comportamiento humano y la cultura, las intrincadas redes de interconexión entre los individuos de una sociedad y los procesos psicológicos puede resultar un tema difícil de manejar desde una perspectiva individualista del comportamiento.

Como una alternativa, se han formulado algunas visiones que rechazan la idea de que existen procesos psicológicos centrales o básicos comunes a todos los seres humanos; por el contrario, asumen que el ambiente cultural moldea también la topografía, estructura y función de los así llamados procesos psicológicos.

Si se conceptúa el proceso de socialización de un ser humano como un fenómeno continuo, cambiante y no generalizable, es posible afirmar que el estudio de la influencia de los medios de comunicación sobre el comportamiento humano requiere una aproximación interdisciplinaria, aun cuando siendo coherentes con las afirmaciones previas, toda manera de abordar problemáticas sociales relacionadas con el comportamiento humano requeriría la misma consideración.

  1. El presente artículo revisa la evidencia a favor de la hipótesis de efectos nocivos de la televisión, muestra un marco más integrador para comprender el efecto del medio televisivo y explica los efectos sociales de la televisión a partir del marco de la convergencia.
  2. Relaciones entre la exposición a la televisión y la conducta agresiva Las tres líneas de interés investigativo planteadas al inicio de este documento se relacionan con una pregunta más general: ¿Cuáles son los efectos de la televisión en las audiencias jóvenes? Al parecer los efectos son muchos y en su mayoría negativos.

Una gran parte de las investigaciones se han dirigido a probar la relación entre la televisión y la conducta agresiva, debido a que en algunos estudios cumbres sobre aprendizaje social realizados por Bandura, Ross y Ross (1963) se encontró que cuando los niños eran expuestos a modelos agresivos, imitaban esta clase de conductas en situaciones de juego posteriores, especialmente cuando se involucraban juguetes similares a los que se encontraban en las escenas televisadas.

La mayoría de investigaciones ulteriores concuerdan en que existe una alta correlación entre la exposición al medio y las conductas agresivas y violentas; lo mismo sucede con la aceptación de la violencia de otros (Bandura, 2002). Los estudios de laboratorio también indican que cuando los niños son expuestos a programas violentos actúan posteriormente de forma más agresiva (Paik & Comstock, 1994), se eleva la presión sanguínea (Huesmann y cols., 1994) y pelean más con los compañeros de juego.

En esta dirección, un estudio de Boyatzis y Matillo (1995) se concentró en los efectos de un programa de televisión popular entre los niños de ese entonces, los Power Rangers. Los niños se asignaron a un grupo experimental que veía el programa o a un grupo control que no lo observaba.

  • Los resultados demuestran que los niños del grupo experimental que veían el programa cometieron más actos agresivos que los niños del grupo control, y los niños fueron más agresivos que las niñas.
  • No obstante, no se tienen los mismos efectos con respecto a la conducta de ver televisión sobre la etiología y exacerbación de la conducta agresiva, en niños con problemas emocionales.

Con el fin de comprender el efecto de la televisión sobre este tipo de niños, Kenneth y Joyce (1993) realizaron un estudio longitudinal de 10 años observando los hábitos de ver televisión, la comprensión y reactividad frente a contenidos agresivos y no agresivos, así como la responsividad a un programa en habilidades para ver televisión.

Se demostró que los niños con disturbios emocionales ven grandes cantidades de material violento, prefieren los personajes agresivos y creen más en el contenido de ficción. No obstante, ellos no se comportaban agresivamente en situaciones sociales naturales después de ver programas con altas dosis de agresión.

El programa que implementaron las autores no alteró de forma importante la conducta de los niños. Las investigaciones sugieren que el realismo en los programas de televisión incrementa de modo dramático los efectos de involucramiento y agresión, temor inmediato, la idea de que el mundo es un lugar peligroso, así como la desensibilización, especialmente en niños mayores, quienes pueden diferenciar contenidos televisivos realistas de contenidos no realistas.

Esto implica que es posible que los niños que ven noticieros se vean más afectados en su comportamiento que aquellos niños que no los ven (Walma van der Mollen, 2004). Los estudios en esta dirección indican que efectivamente los niños que han seguido de cerca noticias sobre terrorismo y guerras muestran efectos emocionales fuertes y duraderos, lo mismo se observa cuando los niños son expuestos a noticias de crímenes, accidentes y violencia de diversos tipos (Murray, J.P., citado por Walma & Mollen, 2004).

Estas investigaciones también demuestran que los efectos emocionales se presentan debido a las escenas de dolor que en muchas ocasiones se adjuntan a la misma noticia. ¿Qué puede concluirse entonces respecto a la relación entre la televisión y la conducta agresiva? Aunque existe alguna evidencia en contra, la literatura se inclina a apoyar la idea que los efectos de la televisión existen y que los consumidores fuertes del medio televisivo poseen un factor de riesgo mayor a largo plazo de participar en incidentes de violencia juvenil (Bushman & Huesmann, 2001; Huesmann & cols., 2000, citados por Anderson & Bushman, 2001 y Bandura, 2000).

Probablemente, aquellos estudios que no muestran la relación entre televisión y conducta agresiva o violencia, han evaluado algunos aspectos que conforman parámetros importantes para predecir qué tipo de niños se verán afectados por la televisión y cuáles no. Entre estos parámetros se encuentran las experiencias previas y el tipo de contexto en el cual se desarrolla el niño.

Los autores, dependiendo de su enfoque teórico, han rotulado de modo diferente estos factores, pero en esencia se refieren a los mismos parámetros: la historia del individuo que genera una configuración disposicional particular y sensible a los modelos agresivos, así como las contingencias sociales que favorecen el mantenimiento de los comportamientos aprendidos a través del medio televisivo.

Así por ejemplo, Gerbner y cols. (1980b) encontraron que los usuarios fuertes de televisión, aquellos que ven más de tres horas al día, muestran mayores efectos de los modelos agresivos y gradualmente llegan a ser menos sensibles a la violencia tanto en la televisión como en la vida real. Así mismo, Huesmann y cols.

(1994) encontraron que los niños que ven muchas horas de televisión son incapaces de empatizar con las víctimas de la violencia. En el caso de los juegos violentos, Funk (2000) citada por Bandura (2002) describe un programa de investigación diseñado para evaluar la preferencia por juegos violentos y diferentes rasgos sociopsicológicos.

Ella encontró que la preferencia por juegos violentos está correlacionada con problemas de ajuste y autopercepciones negativas en algunos grupos de niños. Anderson y Dill (2000) encontraron que los videojuegos violentos estaban correlacionados positivamente con la conducta agresiva y la delincuencia, con una correlación más fuerte para personas con personalidades agresivas y preferentemente de género masculino.

Cuando los autores realizaron experimentos controlados, el efecto para hombres y mujeres fue un incremento en pensamientos y conductas agresivas después de haber estado expuestos a videojuegos violentos. Sin embargo, Goldstein (2000) muestra que existe un problema en el momento de distinguir juego agresivo de conducta agresiva y que la conducta agresiva incluye por definición el intento por dañar a alguien, mientras que para los comportamientos donde la actividad y creatividad tienen consecuencias positivas para aquellos involucrados, se usan otros términos.

Como este mismo autor señala, los videojuegos estimulan el juego agresivo mas no la conducta agresiva; el efecto sólo se presentaría en individuos con una configuración particular de su comportamiento, bajo condiciones sociales específicas. Las consideraciones anteriores ilustran la necesidad de un paradigma más integrador en donde se asuma que los riesgos asociados con los efectos del medio televisivo dependen del contenido del mensaje, en conjunción con las características del televidente y de su familia, así como del entorno social y cultural donde se desenvuelve diariamente.

Este paradigma deberá trascender las consideraciones psicológicas tradicionales, que si bien son importantes y han recibido el apoyo de los datos de investigación, desconocen el hecho de que los efectos nocivos de la televisión son un problema de salud pública, dado que en un sinnúmero de culturas y especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, los niños son educados por la televisión, única forma de diversión y apertura a un mundo cada vez más globalizado.

  1. De igual modo, el paradigma integrador trasciende las intervenciones psicológicas individuales, dado que se concibe al medio televisivo como un agente educativo que actúa a gran escala, y desde esta perspectiva, las intervenciones deberán asegurar un amplio espectro de cobertura.
  2. Así, el nuevo paradigma resulta de la consideración de diferentes ciencias sociales en la manera de abordar la problemática y define el objeto de estudio como el acto en contexto; por tanto, estudiar el efecto de la televisión no solamente requiere el análisis de cierto tipo de actos, sino la consideración de los contextos en los cuales dicho efecto ocurre, y estos se desarrollan históricamente, dependen de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas cambiantes, y generan configuraciones particulares del repertorio de los individuos.

La evidencia apoya el uso de un paradigma integrador para interpretar los hallazgos transculturales en relación con los hábitos de consumo de televisión y las altas correlaciones entre exposición a la televisión y comportamientos antisociales que se han demostrado en diferentes culturas con distintos rasgos lingüísticos, sociales y geográficos.

Esto significa que la televisión ha encontrado un lenguaje común más homogéneo que trasciende las restricciones culturales; las películas, series animadas y programas de deportes, entre muchos otros, han logrado romper las barreras geográficas e idiosincrasias alrededor del mundo. La televisión es un ejemplo de cómo los medios de comunicación ejercen el control social a través de la penetración gradual y simbiótica en el comportamiento de las audiencias, usualmente a favor de los grandes grupos económicos del entretenimiento, pero en detrimento de las prácticas prosociales requeridas para la subsistencia y adaptación de algunas sociedades caracterizadas por la pobreza y la violencia.

Algunos autores inclusive han llegado a modelar estadísticamente los patrones de consumo de televisión y el proceso de decisión de canal/programa, incluyendo los criterios de segmentación geográfica y cultural como una variable más de la ecuación (ver los trabajos de Tavakoli & Cave, 1996, para un modelamiento matemático del consumo de televisión).

  • Lo cierto es que la televisión tiene un papel demostrado en la manera como las personas evalúan su calidad de vida y potencia los riesgos asociados con el perfil económico y sociocultural de las audiencias.
  • Por ejemplo, Sirgy y cols.
  • 1998) realizaron un estudio para identificar la relación entre la exposición a la televisión y el nivel de satisfacción con la propia vida.

Los autores hipotetizaron que el hecho de ver televisión tiene influencia en el materialismo y la insatisfacción con el estándar de vida, lo cual a su vez contribuye con los sentimientos de insatisfacción con la vida en general. Ellos recolectaron datos de cinco países (Estados Unidos, Canadá, Turquía, Australia y China).

  1. Aunque en todos los países los resultados fueron consistentes con la hipótesis, el efecto más fuerte se observó en los Estados Unidos debido a los altos niveles de exposición a la televisión.
  2. A pesar de las diferencias culturales entre los países, los autores concluyeron que la televisión en este país contribuye a que las personas se sientan más infelices debido a los altos estándares de “buena vida” que muestran los modelos televisados.

Producto de esta comparación, muchos aspectos de la vida de una persona pueden verse afectados a partir del contacto con la televisión, y en un sentido amplio ocasionar que ciertas características personales, familiares y ambientales cobren importancia para predecir efectos positivos o negativos sobre las audiencias.

Sobre estos aspectos se han realizado algunas investigaciones que confirman la conclusión. Walsh, Laczniak y Carlson (1998) examinaron las preferencias de las madres norteamericanas por la regulación de la televisión para sus hijos. Encontraron que de acuerdo con el estilo de crianza (autoritario, permisivo, autoritativo o negligente) ellas se adjudican o no el control sobre la programación que ven los niños.

En el caso de las madres autoritativas, ellas asumen que es su responsabilidad, mientras que los padres indulgentes asumen alguna responsabilidad, pero también se la adjudican a otros. Las madres autoritarias culpan más a las cadenas y al gobierno. Las negligentes muestran inconsistencias entre sus opiniones ante la televisión y el control que ejercen sobre los niños.

  • Al comparar madres norteamericanas y japonesas, los resultados son convergentes.
  • Rose, Bush y Kahle (1998) estudiaron los patrones de comunicación entre padres e hijos entre los 3 y 8 años en Estados Unidos y Japón para analizar su relación con las reacciones frente a la publicidad.
  • Encontraron que aquellas madres con bajo nivel socioeconómico y bajo autoconcepto tienen actitudes más positivas frente a la publicidad y participan moderadamente en la regulación de la exposición a la televisión.

Este fue el caso de las madres japonesas. Por otra parte, las madres pluralistas y democráticas influyen mucho sobre los programas que ven sus hijos y muestran actitudes más negativas frente a la publicidad. Las madres de Estados Unidos se encuentran en esta categoría.

  • Los estudios anteriores demuestran que la televisión interactúa con otras formas de socialización dentro de las diferentes culturas y que sus efectos deben estudiarse a partir de modelos que describan los efectos del medio sobre la percepción del mundo por parte de niños y adultos.
  • Gerbner y cols.
  • 1980b) propusieron la teoría de que la televisión estimula en la audiencia fuerte (aquella que ve televisión más allá del promedio) una visión altamente sesgada hacia el contenido narrativo estilizado de la televisión, mientras que los consumidores ocasionales del medio probablemente observan más incongruencias entre los contenidos televisados y el mundo social real.

Estas aseveraciones se sustentan en los estudios correlacionales que demuestran asociaciones entre ver mucha televisión y los estimativos acerca de la prevalencia de la prostitución, el alcoholismo, el uso de drogas, los crímenes y la violencia (Shrum, 1996).

O´Guinn y Shrum (1997) realizaron dos estudios para probar los efectos de socialización. El primero de ellos encontró que la cantidad de televisión que ve una persona correlaciona positivamente con los estimativos de prevalencia de productos particulares y conductas asociadas con la posesión de dinero.

De la misma manera, se encontró que el ingreso y la educación correlacionan negativamente con la cantidad de tiempo que se ve televisión y correlacionan negativamente con la preferencia por la adquisición de bienes costosos mostrados en la televisión.

En el segundo estudio se determinó que los consumidores fuertes de televisión muestran realmente prevalencia en el consumo de ciertos productos y conductas asociadas con el estatus, al mismo tiempo que poseen mayor accesibilidad a la información para construir juicios acerca de contenidos televisivos.

Ambas investigaciones demuestran que la exposición prolongada a modelos de consumo de personas clasificadas como “ricas” está asociada con las creencias acerca de lo que otros consumidores tienen y hacen; en otras palabras, demuestra que la televisión tiene un efecto sobre el consumo normativo y la accesibilidad a esas creencias.

Esto significa que a medida que se pasa más tiempo mirando televisión, mayor cercanía temporal existe entre las situaciones reales y los contenidos televisivos, es decir, se usan más heurísticos de esta clase, se recuerdan más detalles y se recrean de manera más profunda. Shrum, Wyer y O´Guinn (1998) demostraron en esta misma línea, que puede establecerse una relación causal entre el tiempo que una persona ve televisión y la formación de creencias respecto al mundo social.

A partir de estos datos, los autores concluyen que la televisión es un factor causal, más que un correlato de los juicios acerca de prevalencia del crimen y las ocupaciones de las personas. Es importante aclarar que la televisión está relacionada de manera causal con la forma como los individuos analizan el mundo y lo que esperan de él, no con la ejecución de los actos que describen como característicos de su contexto social.

Anderson y Bushman (2001) han desarrollado un modelo cognitivo para explicar los efectos de los medios sobre la conducta agresiva, denominado el MAG (Modelo de Agresión General), en el cual la predicción de si se presentará un efecto de los contenidos televisivos violentos sobre la conducta agresiva del niño o adolescente depende de tres componentes centrales: el aprendizaje, la activación y los esquemas almacenados en la memoria del individuo.

De tal forma, será más probable que se presente un efecto del contenido violento sobre la conducta de un niño si posee experiencias de aprendizaje en su familia o su contexto cercano, si tiene recuerdos esquemáticos acerca de dichas experiencias y si las escenas son lo suficientemente violentas como para producir la activación.

  • Los efectos a largo plazo de la violencia televisada se producen por el desarrollo, práctica y automatización de los esquemas de conocimiento agresivo, de las expectativas sociales y de los guiones conductuales relacionados.
  • De igual modo, la exposición a contenidos violentos correlacionará negativamente con la conducta prosocial en el contexto real.

Los autores encontraron evidencia para estas conclusiones en un meta análisis sobre las investigaciones en efectos de los medios (televisión y videojuegos) sobre la agresión y la conducta prosocial. De tal manera, los estudios se han concentrado en la búsqueda de relaciones entre configuraciones particulares del contexto social de los niños y los patrones de consumo del medio televisivo.

  1. Un ejemplo de esta línea se observa en el estudio de Groebel (1999) sobre hábitos de consumo de la televisión en niños de diferentes regiones del mundo.
  2. La investigación se desarrolló entre 1996 y 1997 y contó con el apoyo conjunto de la UNESCO, la Organización Mundial del Movimiento Scout y la Universidad de Ultrech.

Se aplicó un cuestionario a 5.000 niños de 12 años en 23 países del mundo. El estudio partió de la denominada teoría de la brújula, según la cual, dependiendo de las experiencias ya existentes, del control social y del entorno cultural, los contenidos de los medios ofrecen una orientación a través de un marco de referencia que determina la dirección de la propia conducta.

  • Los espectadores no necesariamente adaptan simultáneamente lo que han observado, sino que miden su propia conducta en términos de la distancia a los modelos que se ven en los medios.
  • Por ejemplo, en países con altos índices de violencia (como en el caso colombiano) dada la crueldad que se vive en la cotidianidad, los maltratos menores serían cosas demasiado sencillas como para ser consideradas negativas por un niño o adolescente expuesto a ciertos contenidos violentos de la televisión.

Con estas bases teóricas, se diseñó un cuestionario general con 50 variables para evaluar actitudes hacia los medios y ante el contexto real, tendencias agresivas, uso de los medios y preferencias y los valores asociados a su propia vida. La distribución por género para los niños de 12 años, mostró una tendencia porcentual casi equitativa entre masculino y femenino, ellos y ellas pertenecían en su mayoría a familias con ambos padres, generalmente nucleares y en un 49% residían en ciudades grandes.

Aproximadamente un tercio de los niños pertenecían a entornos agresivos. El estudio se concentró en cuatro regiones: África, América Latina, Asia (Pacífico y Europa) y Canadá. Se encontraron algunas diferencias entre las regiones. En cuanto al uso de los medios, el 97% de las áreas escolares de la muestra tenía acceso al menos a un canal de televisión y los niños poseían al menos un aparato de televisión en su casa; esto confirma el estimativo de penetración del medio en el mundo, el cual sobrepasa la radio y la prensa de forma contundente.

En África la radio juega un papel también muy importante para la información. Para la mayoría de las áreas el promedio está entre cuatro y nueve canales, aunque también se ven casos frecuentes de zonas que poseen más de diez canales. En promedio los niños pasaban tres horas diarias ante la pantalla y esto correspondía al 50% más del tiempo que ocupaban en cualquier otra actividad, incluyendo las tareas escolares.

Los niños evaluaban su vida como satisfactoria y manifestaban ser felices, aunque un porcentaje menor indicaba haber vivido el sufrimiento. El 47% de los niños afirmaba que les gustaría vivir en otro país. En cuanto a los héroes, el 26% de los niños nombraba a un héroe de acción, seguido por estrellas del pop o músicos (18,5%).

Para las niñas primero iban las estrellas de farándula y después los héroes de acción. En general, otros personajes ocupaban lugares muy secundarios. El 90% de los niños creía en Dios y su mayor aspiración (40%) era tener una familia o tener buenas relaciones con la que poseían; un 10% esperaba tener suficientes alimentos.

You might be interested:  Como Mejorar Nuestra Escuela?

Los niños de África, América Latina y Asia experimentaban más ansiedad que los niños de Europa y Canadá. De la misma manera, se observaron diferencias entre los niños que vivían en entornos agresivos y los niños que habitaban en vecindarios tranquilos; los primeros tenían una conducta agresiva, mayor ansiedad y anhelaban más que los demás vivir en otro país.

El estudio indica que las formas de agresión son evaluadas de forma distinta en las diferentes culturas del mundo. En Europa y Canadá los niños consideraban que el peor ataque es pegar con los puños y que tratar a otros con calificativos insultantes era menos agresivo, mientras que en Asia el resultado fue inverso.

  1. África se parece a Asia y a América Latina en que ambos tipos de ataques se consideraron de la misma importancia.
  2. El 9% de la muestra consideró la posibilidad de disparar contra otros un arma en casos de agresión.
  3. Un dato importante es que los niños criados en entornos altamente agresivos mostraban poca capacidad de diferenciación entre la ficción y la realidad, dado que los contenidos altamente violentos se ajustaban perfectamente a su estilo de vida.

Para el tiempo del estudio los héroes transculturales de los niños con entornos agresivos eran Terminator y Rambo; las razones para que todos los niños tuvieran como ídolos a los superhéroes tienen que ver con la protección y fortaleza que los caracteriza.

  1. Respecto de la búsqueda de sensaciones en el medio televisivo, se encontró que en entornos con mayor desarrollo tecnológico, los niños puntuaron más alto en la búsqueda de sensaciones que en regiones donde el desarrollo tecnológico era menor, como es el caso de África.
  2. Al unir esta tendencia con la preferencia por programación, se encontró que la búsqueda de riesgo estaba correlacionada con la preferencia por contenidos más agresivos; de este grupo de niños, el 47% manifestó su deseo de encontrarse en una situación de riesgo real.

Como una conclusión general de este estudio, Groebel (1999) afirma que la censura de contenidos no es la solución, dado que culturalmente, y aún regionalmente, los significados de los actos distan mucho de ser uniformes. Además, cree que en este tópico deben confluir los análisis de diferentes disciplinas para dar un debate científico más que político.

Finalmente, se deja claro que el problema de la influencia de la televisión es más una interacción entre las características del niño, su entorno social y familiar, con unos contenidos televisivos que pueden percibirse como lejanos y ficcionales o como congruentes con la realidad del niño, expandiéndose el poder de influencia en este ultimo caso.

Este punto resulta de vital importancia, si se consideran las características del contexto al cual se ve expuesta la niñez en Colombia. En el caso colombiano, existen algunas investigaciones sobre la interrelación entre los medios de comunicación y la configuración del contexto social y familiar de los niños.

  • En 1997 el Ministerio de Salud divulgó una investigación realizada en hogares colombianos sobre violencia intrafamiliar y medios de comunicación, particularmente la televisión.
  • Básicamente se hizo un registro de actos violentos en la programación catalogándolos como agresiones físicas o agresiones psicológicas y se indagó sobre la percepción que se tenía en los hogares sobre la violencia observada.

Los resultados mostraron que la programación que presentaba un mayor número de escenas violentas eran las telenovelas (315/día), los programas recreativos incluidos dibujos animados y series infantiles animadas (176/día) y los noticieros (83/día). Lo anterior expuesto de otra forma mostró que había un promedio de 27 agresiones por hora.

  1. Si se considera que en Latinoamérica los niños y los adultos ven dos horas y 3,5 horas en promedio al día respectivamente de televisión, se tiene que un niño está apreciando 54 actos violentos y un adulto 95 actos violentos diariamente.
  2. En esta misma línea, la Universidad Santiago de Cali (2003) realizó un estudio sobre la recepción televisiva y su relación con el contexto familiar.

Se encontró que las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico se encuentran asociadas al desempeño escolar de niños y niñas, así como a la valoración que tienen los padres y las madres de la educación. Los aspectos como el estrato socioeconómico o las estructuras de las familias no tienen una incidencia tan fuerte en estas regulaciones como la importancia que cada hogar le da al mundo escolar.

  1. Para las familias de estrato uno y dos, la escuela representa el tránsito para convertir a sus hijos al éxito y cambiar en un futuro la situación de pobreza.
  2. Para las familias entrevistadas de estrato tres y cuatro, la escuela cumple la función de aprendizaje de reglas de comportamiento social, mientras que en las familias de estrato cinco, la escuela relaciona a los niños con la palabra impresa, con la escritura y la lectura, así como con el bilingüismo, las nuevas tecnologías y los adelantos de la ciencia.

“Desde estas tres perspectivas, la percepción de la televisión es negativa en tanto que para cada una de estas familias funciona en contravía de los propósitos que desean alcanzar con sus hijos. La televisión para unos desvía a los niños y a las niñas del camino del “progreso”; para otros, los aparta de las normas de obediencia y disciplina y para los últimos no aporta en el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura” (Rodríguez, Avellaneda, Ramírez & Cataño, 2003, p.123).

Esta investigación encontró que existen numerosos argumentos para responsabilizar a la televisión de los comportamientos agresivos o del aislamiento social y que estos argumentos varían dependiendo de las problemáticas presentes dentro de la familia y del desempeño escolar de los niños y niñas. Frente a un alto desempeño escolar, medido con los parámetros de las escuelas a las que asisten estos niños y niñas, las regulaciones sobre la televisión se tornan laxas.

Por el contrario, un bajo desempeño escolar desencadena una serie de regulaciones muy fuertes sobre el consumo de televisión. Rodríguez y cols. (2003) proponen tres estilos de control sobre la recepción televisiva en el medio colombiano, que describen aproximadamente los patrones de comportamiento observados en la investigación: la recepción vertical, la recepción en transición y la recepción democrática.

La recepción vertical es en la que opera el mayor número de restricciones, los padres aplican castigos para controlar la cantidad y tipo de programación a la cual se exponen los niños; la recepción democrática se caracteriza por sustentarse en la negociación y el diálogo; la recepción en transición ocurre como una oscilación entre la recepción vertical y la recepción democrática.

Estos modos de recepción televisiva no son propios de un estrato socioeconómico o de una estructura familiar específica. Los niños y las niñas son castigados con rudeza en el estrato uno y en el estrato cinco. Existen modos de recepción democrática en el estrato dos y en el estrato cinco.

  1. Como se dijo anteriormente, estas regulaciones están asociadas al desempeño escolar de los niños y las niñas (Rodríguez y cols., 2003).
  2. Este estudio y otros adicionales, han mostrado que existe otro factor que tiene una incidencia importante en la forma como se establecen las regulaciones sobre las audiencias, y es la historia de aprendizaje de los padres como televidentes y sus propias preferencias.

Muchas veces el valor que ellos asignan a la televisión es inclusive mayor que el que sus hijos otorgan. El gran interrogante que la investigación no respondió y que queda abierto se relaciona con la relación entre el comportamiento social adaptativo o desadaptativo; en otras palabras, ¿cuál es el efecto de dichos patrones restrictivos sobre la conducta de los niños y adolescentes? El interrogante no ha sido respondido explícitamente en Colombia y esto conlleva un gran vacío no solo en el campo del conocimiento sino en la planeación social y cultural que requiere la televisión.

Infortunadamente, y debido a las condiciones éticas para investigar efectos específicos sobre las audiencias, los datos confirman que la exposición a escenas de violencia televisada sobrepasa significativamente la exposición a tales escenas en la vida real, pero no se conocen con seguridad los efectos psicológicos de la violencia televisada.

En un experimento que prueba efectos indirectos, Bushman (1998) expuso a los televidentes a una serie de comerciales incorporados dentro de las escenas violentas y no violentas de ciertas películas y encontró que los comerciales expuestos en las franjas violentas contaban con menor recordación que los comerciales presentados en las franjas no violentas.

Otro estudio orientado en esta misma línea, encontró que las personas que fueron expuestas a comerciales con un contenido neutral muestran un mejor desempeño en tareas de memoria, que aquellas personas expuestas a comerciales con contenido sexual o violento, demostrando de esta manera que la programación violenta y sexual disminuye significativamente el impacto que tienen los mensajes en la audiencia en general.

(Bushman & Bonacci, 2001). Los efectos de la televisión desde la hipótesis de la convergencia Mientras que los analistas conductuales aplicados han dedicado grandes esfuerzos para evaluar el impacto de diferentes eventos físicos, situacionales, sociales, interpersonales y culturales sobre los patrones de comportamiento de las personas, el estudio del impacto de los medios masivos de comunicación ha sido virtualmente ignorado (Laitinen & Rakos, 1997).

  1. Una razón para este hecho se relaciona con la gran dificultad que representa el rastrear los efectos de los medios, dado que estos no son directos.
  2. Los cambios en los patrones de las audiencias no se relacionan con variables específicas de la comunicación; las asociaciones no son simples y el control del comportamiento se difunde entre múltiples variables.

Esto no minimiza el poder social de los medios, su capacidad para modelar patrones de comportamiento: los medios masivos de comunicación son una de las fuentes de socialización más potentes en las culturas modernas. Permiten la demostración de modelos de comportamiento, mantienen patrones de conducta adaptativos o desadaptativos, están relacionados con el desarrollo de las culturas en diversos sentidos y forman una parte fundamental del conjunto de principios, valores, creencias y reglas de una sociedad.

El gran interrogante que se plantea es con respecto al tipo de prácticas culturales que describen los medios masivos de comunicación y cuál es su impacto en la adquisición y mantenimiento de formas de conducta en la población. El problema de la violencia juvenil afecta la calidad de vida de muchas personas en la sociedad, especialmente de los grupos más vulnerables.

Lowey y Mattaini (1999) afirman que la prevención de la violencia ha sido el foco principal de la investigación en los últimos años y se han observado incrementos en la atención y la financiación en relación con estos temas desde 1990 con enfoques diferentes desde diversos niveles gubernamentales y privados en Estados Unidos.

  • Los datos arrojados por la ciencia conductual suministran una guía considerable al momento de seleccionar aproximaciones que tengan mayor probabilidad de éxito que otras posibles intervenciones en esta área.
  • Aquellas aproximaciones simplistas que promueven principalmente la autosuperación y el uso de talleres para aprender a convivir sin violencia, han demostrado no ser adecuadas dadas las condiciones contextuales y los eventos en los cuales se ven involucrados los adolescentes, particularmente en aquellas situaciones en las que ellos no encuentran otras formas para influenciar su ambiente y la violencia les ofrece poder.

El problema de la violencia entre la juventud en general es consistente con un contexto sociocultural que está de muchas maneras organizado alrededor del poder coercitivo, incluyendo amenazas, fuerza y violencia (Lowery & Mattaini, 1999), los cuales actúan como factores de mantenimiento dado que permiten el acceso a múltiples fuentes de refuerzo social, económico, sexual, etc.

Estudiar los efectos de la televisión desde la perspectiva de las prácticas culturales es fundamental, dado que en Colombia existen numerosos factores de riesgo para las audiencias, entre los que se encuentran la ausencia de sustitutos de entretenimiento y recreación así como la vulnerabilidad para el aprendizaje de la conducta agresiva, proveniente de un medio escolar y familiar en la mayoría de los casos violentos, los cuales son incapaces de frenar el efecto de la exposición ante contenidos antisociales.

Dos millones de niños y niñas son maltratados al año en sus hogares en Colombia, 361 niños y niñas de cada 1.000 sufren de algún tipo de maltrato. Sin duda alguna muchos de los niños colombianos deben vivir o ver continuamente el maltrato. Estas afirmaciones están sustentadas en las estadísticas planteadas por UNICEF Colombia en el Informe sobre la niñez del 2002 y el 2003 y el Informe sobre el estado de la niñez en el mundo para el año 2005.

En la década de los 90 las infracciones a la ley penal por parte de adolescentes, niños y niñas se incrementaron, adquiriendo mayor complejidad. Los reportes de los juzgados informan que los principales delitos cometidos por adolescentes son acciones contra el patrimonio económico como hurto calificado, estafa, fraude y extorsión.

El ICBF reporta que en el 2000 el 37% de los 20.000 menores de edad vinculados a procesos penales estaban privados de la libertad sin tener definida su situación jurídica. Este índice se relaciona con la fuerte presencia de organizaciones de delincuentes administradas por adultos que reclutan muchos niños aprovechando la desprotección de ellos, la violencia familiar y la falta de oportunidades.

Esta es una sociedad violenta y los niños son víctimas directas de esto. Con este panorama, no se puede descartar el riesgo que representa el manejo inadecuado de los contenidos presentados a los niños y jóvenes en los medios de comunicación, en contraste con el papel proactivo que deberían tener, si se exponen contenidos enriquecidos con comportamientos prosociales y contextos basados en la resolución de conflictos que fortalezcan las prácticas de convivencia, tolerancia y construcción de la paz.

A partir de esta hipótesis, en el año 2003, como parte del programa de investigaciones académicas sobre televisión de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), la autora de este artículo realizó una serie de estudios sobre la exposición a escenas violentas y su relación con el comportamiento de las audiencias juveniles.

Se llevaron a cabo tres estudios con el objetivo de identificar las prácticas culturales que los programas de mayor audiencia adolescente de la televisión colombiana modelaban, para establecer la preferencia, actitudes y opiniones de los adolescentes frente a esos contenidos y géneros de la televisión y probar un modelo multicomponente de diseño cultural en términos de sus efectos sobre la conducta prosocial y antisocial en adolescentes.

En el Estudio 1, se desarrolló una observación de los cuatro programas de televisión con mayor audiencia adolescente y se realizó un análisis funcional de sus contenidos. Los resultados confirman que en los cuatro programas se presenta una mayor proporción de actos antisociales en comparación con los actos prosociales, en donde, además, más de la mitad de las veces los actos antisociales son premiados y aproximadamente la tercera parte de los actos prosociales son castigados.

  1. En el Estudio 2, se entrevistaron 360 adolescentes bogotanos entre los 12 y 17 años pertenecientes a los estratos 3, 4 y 5.
  2. Los resultados derivados del análisis descriptivo y correlacional, muestran que existe coherencia entre sus preferencias y los datos de rating; además se encontró que la televisión es un medio importante en el proceso de socialización de los adolescentes y que en general estos aprueban las prácticas culturales modeladas en la televisión.

En el Estudio 3, se desarrolló una investigación sobre los resultados de un programa para incrementar las conductas prosociales y disminuir comportamientos antisociales en dos colegios de la ciudad de Bogotá. Se encontró que el programa obtuvo resultados exitosos en la institución que era compatible culturalmente con los objetivos y prácticas comprendidas dentro del programa, mientras que en el colegio donde las prácticas educativas no eran compatibles con el programa los resultados fueron poco significativos (Sandoval & Ardila, 2006).

Este estudio plantea claramente que existe una preponderancia en el modelamiento de los efectos positivos de prácticas antisociales en la televisión colombiana, que los adolescentes no desaprueban dichos modelos y que las intervenciones congruentes con las prácticas culturales presentes en el contexto del niño o adolescente son aquellas que tienen efectos rápidos y prolongados.

Desde esta perspectiva, se pude inferir que en nuestro país los efectos de la televisión son poderosos en las audiencias juveniles, dada esta convergencia. He planteado este término para significar que el analista del comportamiento debe evaluar los elementos individuales, sociales y culturales de forma simultánea, para predecir los efectos de cualquier acción de comunicación o intervención global.

La convergencia implica una consideración diferente de los eventos denominados psicológicos; si se define la cultura como una serie de símbolos, conceptos, significados y términos lingüísticos compartidos, los cuales son socialmente construidos, los símbolos culturales organizan el fenómeno psicológico a través de la clasificación y rotulación de los fenómenos psicológicos (Ratner, 1999).

La ira ante un evento por ejemplo, es el resultado de la manera como se interpreta la acción de otra persona, pero de hecho el otro individuo tiene un comportamiento; el evento psicológico para un observador no es la conducta de uno u otro, sino su interacción.

Dentro de esta conceptualización, los fenómenos culturales son psicológicos en esencia. El fenómeno psicológico se forma en la medida en que las personas participan en la vida social, incorporan unas características de su vida social particular y generan conductas que perpetúan las relaciones sociales particulares.

Así, los fenómenos psicológicos se forman y son compartidos a través de procesos sociales que trascienden los procesos individuales. Los fenómenos culturales-psicológicos son psicológicos en su naturaleza pero no tienen su fuente en la psicología individual, sino en la construcción social.

Esta concepción de lo psicológico ha caracterizado algunas vertientes de la psicología cultural y las versiones modernas del conductismo contextual que sustenta el análisis de las prácticas culturales. En las dos posiciones, la cultura existe a partir de la organización social de los individuos, que depende de la evolución del grupo humano a través del tiempo.

Cada grupo posee características particulares que responden a las leyes de la adaptación, y la estructura del contexto en términos de los recursos favorece algunas prácticas pero extingue otras. En estas aproximaciones, el comportamiento y el ambiente sociocultural son interdependientes y conforman una unidad indivisible; en otras palabras, para las nuevas visiones conductistas lo psicológico corresponde a la descripción del significado de un acto en contexto.

En otras palabras, los enfoques conductistas mencionados previamente asumen que la unidad de análisis no está ni el sujeto ni en el ambiente exclusivamente, las causas del comportamiento no se encuentran dentro o fuera de las personas; más que esto, el comportamiento y el ambiente sociocultural conforman un campo interactivo.

La investigación de prácticas culturales ha materializado de manera prometedora una visión del comportamiento que involucra cuatro fortalezas: a) el acto en contexto como unidad de análisis, b) la consideración directa y deliberada del ambiente sociocultural como elemento fundamental del campo psicológico, c) la visión pragmática de predicción e influencia sobre el comportamiento y d) la potencialidad para el desarrollo de metodologías de investigación e intervención adaptadas a las diferencias cualitativas del contexto de la especie humana (Biglan, 1995).

  • Este es un verdadero análisis convergente.
  • Un verdadero análisis convergente deberá entonces permitir hacer descripciones de los procesos culturales en términos de los factores contextuales involucrados, las metacontingencias presentes para el grupo y las contingencias individuales que interactúan para dar resultados específicos de conducta.

Las metacontingencias hacen referencia a las consecuencias macro que generan y mantienen determinadas formas de interacción entre individuos particulares de una cultura (Glenn, 1988). La identificación de metacontingencias permite realizar un análisis cultural basado en la consideración de variables que afectan grandes grupos poblacionales; no obstante, las metacontingencias requieren de la definición de elementos moleculares en las contingencias y esto complica un poco la evaluación conjunta de consecuencias sociales inmediatas con las “prácticas culturales” grupales muchas veces comprendidas de manera abstracta.

  1. Cualquier intervención desarrollada a partir de las prácticas culturales deberá poseer al menos las siguientes características: 1.
  2. Considerar el macronivel y las metacontingencias vigentes en este nivel.
  3. En otras palabras, se diseñan programas acordes con programas gubernamentales o sectoriales que se mantendrán en virtud de la coherencia y congruencia con los requerimientos de una cultura dada.2.

Considerar las prácticas sociales y organizacionales cercanas al individuo y desarrollar intervenciones acordes con dichas prácticas; en caso de querer modificarlas, diseñar procesos de cambio con objetivos de conducta claros, reconociendo las limitaciones de cada etapa del proceso y diseñando sistemas de apoyo para generar o soportar el cambio.3.

  • Se preocupa por los significados que las prácticas tienen para los individuos de una cultura, comprende las prácticas verbales y las relaciona con el diseño de estrategias para el cambio.
  • ¿Cómo se podría aplicar un análisis convergente al estudio e intervención del problema de los efectos sociales de la televisión? El análisis convergente implica analizar el fenómeno de la televisión desde diferentes niveles, los cuales interactúan unos con otros para determinar la estructura y función del contexto social en el cual sucede el comportamiento individual y grupal de las audiencias.

En un primer nivel macro, es necesario considerar que los sistemas modernos de comunicación y la tecnología de información en la actualidad son capaces de transmitir información rápidamente sin tener en cuenta los límites políticos artificiales o las restricciones ideológicas.

En la democracia contemporánea, la aparente ausencia de controles gubernamentales sobre la información es considerada típicamente como una característica fundamental de una sociedad libre. Sin embargo, la falla en el control aversivo no significa que la información es libre de las funciones de control (Mattaini, 2001; Mattaini & Meyer, 2004).

Por el contrario, los mecanismos actuales de influencia, a través de las contingencias políticas y económicas directas e indirectas, representan una gran amenaza para la diversidad conductual. En la actualidad las audiencias se caracterizan por estilos de vida caóticos, están menos informadas y menos involucradas políticamente, y dentro de los elementos que deben incluir los mensajes en los medios de comunicación para lograr persuadir a la audiencia se encuentran la presentación de conclusiones más que de razones, eslóganes simples más que análisis complejos, imágenes visuales más que ideas verbales, hechos presentados como una realidad simple más que observaciones que puedan argumentarse y utilización de modelos atractivos que envían los mensajes, más que expertos en el tema del que trata el mensaje (Laitinen & Rakos, 1997).

El siguiente nivel de análisis debe dar explicación acerca de aquellas variables y aquellos procesos que han dado origen y mantienen la industria como una entidad cultural viable. La capacidad de los medios para influenciar las prácticas culturales y los comportamientos de los ciudadanos se ve incrementada por la estructura y el control sobre las fuentes de información que producen los contenidos de los medios.

Esto se potencializa en las sociedades postmodernistas, a través del uso de oficinas y servicios gubernamentales y corporativos que distribuyen aparentemente información creíble y aceptable. Cuando se realizan reportes acerca de noticias, en ocasiones se persigue la objetividad y la verificación de la información; el único criterio para la aceptación de estos reportes es que “tengan sentido” y refuercen las creencias y las actitudes de la audiencia.

Las fuentes de información actúan como sistemas con prácticas culturales convenientes, en donde los papeles y las acciones de los participantes son fijas y predecibles: se reparten reportes con los hechos y resúmenes, los reporteros realizan las preguntas adecuadas a un grupo de expertos que realizan una exposición pertinente; la programación de estos eventos frecuentemente funciona como una orquesta para lograr el establecimiento del cierre de las noticias.

Como un resultado de esto, se diseña un sistema interconectado de contingencias económicas e interpersonales, el cual se mantiene en virtud de las entidades patrocinadoras. A través del control de estas contingencias, los servicios de información corporativa y gubernamental pueden ampliar poderosamente la influencia sobre los reportes y los puntos de vista no oficiales o contrarios.

  1. Laitinen & Rakos, 1997) En un nivel intermedio, se debe analizar la estructura del contexto inmediato de la audiencia.
  2. En particular, una gran parte de los niños y jóvenes en Colombia viven, como se afirmaba previamente, en situación de pobreza y bajo condiciones de deprivación social, tecnológica, educativa, afectiva, que a su vez están determinadas por el nivel macro.

La escuela, los programas comunitarios y sus intervenciones sociales, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, poseen una influencia limitada sobre los grupos de jóvenes. Al mismo tiempo, los grupos de referencia y de pertenencia de coetáneos adquieren una importancia fundamental dada la deprivación económica y afectiva, convirtiéndose en fuentes principales de aprendizaje, usualmente de comportamientos antisociales.

  • Esto implica que no existen mecanismos sociales que contrarresten las intencionalidades y recursos comunicativos presentes en el nivel superior; se presenta una convergencia en los dos niveles.
  • La televisión muestra de manera convergente lo que ya sucede en el medio real de la audiencia y por esto no son ajenas al niño las escenas de violencia, tortura, delincuencia, etc.

En un nivel específico, se debe indagar por la convergencia entre la estructura y las relaciones de los procesos sociales presentes en la comunidad donde se desarrollan los niños y las condiciones familiares. Las cifras de maltrato y abuso en Colombia contra los niños, así como los estudios sobre espacio familiar, aspectos emocionales y televisión reseñados previamente, indican que también allí existe convergencia.

Con este panorama es posible afirmar que el análisis de la convergencia entre los niveles de análisis para evaluar los efectos de la televisión sobre la conducta antisocial para el caso colombiano indica que estos podrían ser poderosos y servir para mantener prácticas antisociales en las audiencias juveniles actuales.

Por supuesto, es necesario investigar a profundidad este punto, pero al menos preliminarmente los diferentes datos son coherentes con la hipótesis de la convergencia. Conclusiones El análisis de la convergencia es alternativa metodológica interesante para establecer las limitaciones y potencialidades de los efectos de los medios de comunicación.

Esta metodología implica asumir que los individuos aprenden a través de la televisión nuevas formas de conducta, pero que su imitación depende realmente de las consecuencias modeladas a través del medio de comunicación. También implica suponer que existe una intencionalidad macrosectorial en la estructura del mercado televisivo, en los contenidos que reciben los televidentes y en los formatos televisivos.

Desde la visión de la convergencia, como sostiene la explicación conductual, cuando se observan regularidades en las relaciones entre eventos (en este caso entre ciertos actos y sus consecuencias), las personas derivan reglas y estas pueden relacionarse con la ejecución de los actos.

El aprendizaje del comportamiento social a partir de este proceso se potencializa si la ejecución del comportamiento posee las mismas consecuencias que las observadas en un programa de televisión. En un país tan violento como Colombia es posible que las escenas televisadas que muestran consecuencias favorables frente a los actos antisociales sean las mismas en el contexto real, potenciando el aprendizaje de reglas de conducta antisocial.

Los análisis de contenidos tradicionales no permiten develar el proceso mediante el cual se produce el aprendizaje de reglas sociales y no explican el poder de la coherencia o convergencia entre el contexto simbólico y el contexto social real. La visión funcional de los contenidos de la televisión colombiana en lo que se refiere a audiencia adolescente indica que los programas replican parcialmente la realidad de las metacontingencias sociales en el país.

  • Así como las leyes coexisten con la impunidad o laxitud, de la misma manera, la televisión muestra actos ilegales y antisociales de diversa índole que no reciben consecuencias aversivas para quien los ejecuta.
  • El estudio de la autora de este artículo en el año 2003, ofrece datos que sustentan esta visión.

El análisis de la convergencia plantea algunos cuestionamientos respecto al papel de una televisión responsable en relación con el diseño de contenidos y las funciones de los entes reguladores de este medio de comunicación. Un diseño responsable deberá delimitar contenidos con una carga más alta de actos prosociales en relación con los no prosociales.

  • De la misma manera, sería necesario dentro de un diseño responsable mostrar las metacontingencias que se aplican frente a una gran variedad de actos antisociales.
  • Desde esta perspectiva, cualquier intento de regulación de la televisión debe centrarse en la demostración de relaciones probables entre la exposición a contenidos y los patrones de comportamiento de las audiencias.

Esto no sucede en la actualidad. Los organismos de control en Colombia intentan regular contenidos, pero dado que no poseen una metodología para identificar y argumentar relaciones probables, los canales privados usualmente ganan el debate al no poderse demostrar que ciertos programas son peligrosos o dañinos para las audiencias jóvenes.

  • Los estudios sobre audiencias juveniles e infantiles demuestran que a los niños y adolescentes les gusta la televisión que programan los canales en general.
  • Esto muestra una convergencia entre la selección que realizan los programadores y las presiones de audiencia.
  • Se requiere entonces una serie de esfuerzos a nivel educativo para romper con el círculo que implica la convergencia y esto solamente puede lograrse mejorando los criterios de regulación de la televisión.

Experiencias anteriores en los intentos por controlar contenidos televisivos dirigidos a audiencias jóvenes, demuestran que no es verdad que la audiencia responda siempre positivamente a programas con mayor carga antisocial. El caso del rediseño de contenidos en Francisco el Matemático por el programa Haz paz en el año 2001, demostró que los jóvenes incrementaron el rating aun cuando se modificaron todos los contenidos agresivos y antisociales durante un año.

Este hecho conduce a definir cuál sería la “pedagogía de los medios” que fortalece la identidad y la socialización apropiada al contexto juvenil colombiano y a diseñar estrategias para aprovechar la capacidad de la televisión en términos de su aporte educativo, social y ético. Para esto es necesario que se realice un análisis cuidadoso de las prácticas culturales dentro de las instituciones educativas donde se intenta enseñar y afianzar la conducta prosocial.

Recientemente Colombia ha dedicado muchos esfuerzos por implantar dichos programas, pero éstos han estado basados más en los aspectos de intervención programática y menos en la consideración cultural integral del país y sus instituciones. Como Manjarrés y Uricoechea (1997) afirman, los medios afectan el fenómeno educativo y el proceso de socialización dado que forman parte de los procesos de interacción de grupos y de la construcción de identidad en los jóvenes.

  • La relación temprana de los estudiantes con ellos ha hecho de la escuela el lugar para reeducar los valores construidos a partir de dicha relación.
  • Por consiguiente, una educación para los medios no puede entenderse solo como una cátedra más dentro de los planes de estudio o como un esfuerzo marginal de grupos y organizaciones populares.

Debe ser una perspectiva pedagógica integral que vincule a la educación con la comunicación y con la sociedad, así como con la estructura y dinámica propia de la institución educativa. Las investigaciones presentadas en este artículo, contribuyen a la comprensión del papel de los medios masivos de comunicación en la consolidación de prácticas prosociales en las audiencias infantiles y juveniles.

Este objetivo será difícil de lograr si no se toma en serio a la televisión y si se es indiferente a la gran cantidad de estudios disponibles que demuestran los efectos de la televisión: muy pocas investigaciones han encontrado que la televisión sea un medio inocuo, por el contrario se ha indicado que posee efectos combinados con otros medios de socialización y que bajo condiciones sociales desfavorables agudiza el impacto de la violencia y el contexto antisocial de las audiencias.

No se trata de condenar al medio. Algunos estudios demuestran que si bien muchas prácticas modeladas son de tipo antisocial, también es cierto el hecho de que una parte de ellas son castigadas (Sandoval & Ardila, 2006); esto implica que la televisión diseñada a partir de objetivos culturales claros puede contribuir al aprendizaje de patrones de conducta prosociales.

Corresponde a los organismos de control, a la comunidad académica y a la ciudadanía en general pronunciarse respecto a las formas en las que se debe realizar tal diseño cultural y realizar una función de control informado. Para esto se requiere tomar de manera profunda y socializar las investigaciones nacionales e internacionales en el campo de la televisión y sus efectos.

Referencias Anderson, B.A. & Bushman, B.J. (2001). Effects of Violent Videogames on Aggressive Behavior, Aggressive Cognition, Aggressive Affect, Physiological Arousal and Prosocial Behavior: A Meta-analytic Review of Scientific Literature. Psychological Science, 12, No.5.

  • Anderson & Dill (2000).
  • Video games and aggressive thoughts, feelings and behavior in the laboratory and in life.
  • Personality and Social Psychology.
  • Biglan, A. (1995).
  • Changing cultural practices: A contextualist framework for intervention research.
  • Reno, NV: Context Press.
  • Bandura, A., Ross, D.
  • Ross, S. (1963).
You might be interested:  Que Es Una Escuela Segura?

Imitation of film mediated aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, 3-11. Bandura, A. (2002). Social cognitive theory of mass communication. Jennings Bryant, & Dolf Zillmann (Eds.) Media Effects: Advances in Theor y and Research (2nd Ed.).

  • LEA´s Communication Series, pp.121-153.
  • Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
  • Boyatzis, C.J.
  • Matillo, G.M. (1995).
  • Effects of “The Mighty Morphin Power Rangers” on children´s aggression with peers.
  • Child Study Journal.25, 1.
  • Bushman, B.J.
  • 1998) Effects of television violence on memory for commercial messages.

Journal of Experimental Psychology, 4(4), 291- 307. Bushman, B. & Bonacci, A. (2001). Sex and Violence Diminish TV Advertising´s Impact, Impair Memory of Ad´s Content, Says Iowa State University Study. Ascribe Newswire: Health, 6(25). Comisión Nacional de Televisión (2002).

La televisión que Colombia necesita: Documento de consulta para el Plan de Desarrollo 2002- 2007. Bogotá: Colombia. Comisión Nacional de Televisión (2005). Informe del Estudio General de Medios en Colombia, Bogotá: ACIM. Funk, J. & Buchman, D. (1996a). Children´s perceptions of gender differences in social approval for playing electronic games.

Sex Roles, 35(3), 219-231. Funk, J. & Buchman, D. (1996b). Playing violent video and computer games and adolescent self- concept. Journal of Communication, 46, 2, 19-32. Gerbner, G.; Gross, L.; Morgan, M. & Signorielli, N. (1980). Aging with Television: Images on Television Drama and Conceptions of Social Reality.

  • Journal of Communication, 30(2), 37 – 47. Glenn, S. (1988).
  • Contingencies and metacontingencies: Toward a synthesis of behavior analysis and cultural materialism.
  • The Behavior Analyst, 11, 161-179.
  • Goldstein, J. (2000).
  • The impact of interactive violence on children: hearings before the senate comm.
  • On commerce, Science and Transp.106th.

Cong (2000) (Written testimony of Jeffrey Goldstein, Ph.D), reprinted at 2000 WL 11069631. Groebel, J. (1999). La violencia en los medios: estudio global de la UNESCO. Proyecto principal de educación, Boletín 49. Huesmann, L., Rowell, S. & Miller, L. (1994).

  • Longterm effects of repeated exposure to media violence in childhood. En: L.
  • Rowell Huesmann (Ed.) Aggressive Behaviour: Current Perspectives.
  • Plenum Series in Social/Clinical Psychology.
  • 153-186).
  • NY: Plenum Press.
  • Enneth, G.
  • Joyce, S. (1993).
  • Television “violence” and children with emotional and behavioral disorders.

Journal of Emotional & Behavioral Disorders, 1 (1). Lamal, P. (1997). Cultural contingencies: Behavior analytic perspectives on cultural practices. Westport, CT: Praeger. Lamal, P. (2000). Cultural Contingencies. USA: Greenwood. Latinen, R.E. y Rakos, R.F. (1997).

  1. Corporate Control of Media and Propaganda.
  2. En: Lamal, P.A.
  3. Ed.) Cultural Contingencies: Behavior Analytic Perspectives on Cultural Practices.
  4. Westport, CT: Greenwood Publishing Group.
  5. Loudon, J.
  6. Della Bitta, M. (1996).
  7. Comportamiento del consumidor.
  8. México: Mac Graw Hill.
  9. Lowery, C.
  10. Mattaini, M. (1999).
  11. The science of sharing power: Native American thought and Behavior Analysis.

Behavior and Social Issues, 9, 3-23. Manjarrés, M. & Uricoechea, L. (1997). La investigación sobre comunicación y educación en Colombia: Estado del arte (1986-1997). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Mattaini, M. (1996). Envisioning Cultural Practices.

The Behavior Analyst, 19(2), 257-272. Mattaini, M. (2001). Peace power for Adolescents: Strategies for A Culture of Nonviolence, Washington, DC: NASW Press. Mattaini, M. (2001). Constructing cultures of nonviolence: The PEACE POWER! strategy. Education and Treatment of Children, 24, 430- 447. Mattaini, M. & Meyer, C.

(2004). The ecosystems perspective. En M.A. Mattaini & C.T. Lowery (Eds.), The foundations of social work practice: A graduate text (3rd ed.). Washington, DC: NASW Press. Ministerio de Salud de Colombia (1997) Memorias Foro Nacional: El sector Salud frente a la violencia en Colombia.

  1. MINSALUD. Santafé de Bogotá.
  2. National Television Violence Study (1996).
  3. National television violence study (Vol 1).
  4. Thousand Oaks, C.A.: Sage.
  5. National Television Violence Study (1997) National television violence study (Vol 2).
  6. Studio City, C.A.: Mediascope.
  7. O´Guinn, T.
  8. Shrum, L.J.
  9. 1997) The Role of Television in the Construction of Consumer Reality.

Journal of Consumer Research, 23, 278- 294. Paik, H. & Comstock, G. (1994). The effects of television violence and antisocial behavior: a meta-analysis. Ratner, C. (1999) Three approaches to Cultural Psychology: A Critique. Cultural Dynamics, 11, 7-13. Rincón, O.

2002). Tendencias de la investigación sobre la televisión infantil en Colombia. En Televisión infantil: Voces de los niños y de la industria televisiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello – Fundación Restrepo Barco. Rodríguez, A., Avellaneda, E., Ramírez, C. & Cataño, M. (2003). Los niños y las reglas de recepción televisiva en el ámbito doméstico.

Universidad Santiago de Cali. Programa de Investigaciones Académicas de la Televisión, CNTV. Rose, G., Bush, V. & Kahle, L. (1998). The Influence of Family Communication Patterns on Parental Reactions toward Advertising: A Cross-National Examination. Journal of Advertising, 27(4), 71 – 85.

  1. Sandoval, M.C.
  2. Ardila, R. (2006).
  3. Los jóvenes y la televisión.
  4. Serie de publicaciones sobre investigaciones académicas en televisión.
  5. Comisión Nacional de Televisión, Bogotá: Colombia, en prensa.
  6. Shelov, Steven & Baron (1995).
  7. Children, Adolescents and Advertising.
  8. Pediatrics, 95, 2.
  9. Shrum, L.J. (1996).
  10. Pychological Processes Underlying Cultivation Effects: Further Test of Construct Accessibility.

Human Communication Research, 22(3), 482-309. Shrum, L.J., Wyer, R. & O´Guinn, T. (1998). The Effects of Television Consumption on Social Perceptions: The Use of Priming Procedures to Investigate Psychological Processes. Journal of Consumer Research, 24(2), 447-458.

  • Sirgy, J., Lee, D., Kosenko, R., Meadow, L., Rahtz, D., Cicic, M., Jin, G., Yarsuvat, D., Blenkhorn, D.
  • Wright, N. (1998).
  • Does Television Viewership Play a Role in the perception of Quality of Life.
  • Journal of Advertising, 27(1), 125-142.
  • Tavakoli, M.
  • Cave, M. (1996).
  • Modelling Television Viewing Patterns.

Journal of Advertising, 23(4), 71-85. UNESCO, ACENTO (1999). Informe mundial sobre la comunicación: Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías. Madrid: Fundación Santa María. Walma van der Mollen, J.H. (2004). Violence and Suffering in Television News: Toward a Broader Conception of Harmful Television Content for Children.

Pediatrics, 113, 1771- 1775. Walsh, A., Laczniak, R. & Carlson, L. (1998) Mother´s Preferences for Regulating Children´s Television. Journal of Advertising, 27(3), 23-36. Recibido: junio 5 de 2006 Revisado: junio 27 de 2006 Aceptado: julio 17 de 2006 * Marithza Sandoval. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Cra.9 bis No.62-43, piso 4. Facultad de Psicología. Postgrado en Psicología del Consumidor. Bogotá, Colombia. Tels.3472311-3472390. Correo electrónico: [email protected],
Ver respuesta completa

¿Como la televisión ha sido utilizada en la escuela instrumento educativo?

Las funciones de la Televisión Educativa – Tiene como funciones el producir, programar y transmitir contenidos educativos por medio de la televisión. La SEP, a través de la Red Edusat (Red satelital de televisión educativa) y el empleo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) sintetiza y conserva acervos audiovisuales.

Se encarga de capacitar profesionales en la producción y uso de los medios con fines educativos. Entre sus características, la TV Educativa es empleada generalmente por instituciones como una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es importante destacar que no es un objeto de rating, sino de evaluación.

Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas que van desde el preescolar hasta el posgrado.

El tipo de programación que se muestra va desde documentales, reportajes, entrevistas, informes, noticias, hasta la programación infantil. La razón de la TV educativa ha sido facilitar la educación para todos, enriqueciendo la experiencia del estudiante para propiciar el aprendizaje, haciéndolo más ameno por medio de imágenes en movimiento aunadas al sonido. La TV educativa facilita y hace más grato el proceso de retención y permite el desarrollo de otro tipo de aptitudes, representando una herramienta más para la educación. Iván Mendoza UTEL Editorial

: Televisión Educativa – BLOG | Utel
Ver respuesta completa

¿Cuál es el propósito de la televisión?

Características te la TV –

Gran audiencia: la televisión se caracteriza por ser un medio de comunicación que llega a una gran audiencia. De ahí que sea catalogado como el mayor medio de comunicación de masas. Su enorme poder de influencia social ha contribuido a que, hoy día, las personas miren la televisión diariamente unas 3 horas y 40 minutos. Siendo un medio de fácil acceso y carácter gratuito. Medio audiovisual: una de sus principales características es que consiste en un medio de comunicación que incluye sonidos e imágenes. Lo que contribuye a que el usuario pueda crear impresiones mentales de lo que ve y escucha a través de la pantalla. Esta cualidad permite a las personas relacionarse emocionalmente con lo que ven en pantalla. Medio inmediato : el objetivo de la televisión es poder observar la imagen a tiempo real, de ahí que este medio de comunicación permita un flujo de información constante, instantánea y rápida. La televisión ha roto las barreras del espacio y el tiempo, contribuyendo significativamente en la globalización. Medio educativo : una de las funciones de la televisión es la de educar e instruir a su audiencia a través de la diferente programación que nos brinda. A su vez, incluye programas para niños que contribuyen con su desarrollo intelectual, emocional y motor. Además, al ser un medio interactivo de tipo audiovisual, contribuye a que el usuario retenga la información de una manera rápida y sencilla. Medio más usado por las agencias de publicidad: las compañías de publicidad eligen el mejor momento para anunciar sus productos. Por ello es importante saber cuándo los niveles de audiencia son más elevados. Además, la televisión permite incluir una gran variedad de formas publicitarias que, entre programación y programación, suelen ser vistas por el usuario.

Si quieres convertirte en todo un experto/a en el ámbito televisivo, te recomendamos que eches un vistazo a los master y curso de Periodismo.de Euroinnova. Con ellos, no sólo podrás formarte de la manera más rápida y sencilla, también te ayudarán a dedicarte a la profesión que siempre habías soñado.

Informar : tiene por objetivo la buena organización de algún procedimiento social. Esta función no nos lleva a realizar acciones que puedan ser calificadas de buenas o malas, justas o injustas. Sino simplemente necesarias en nuestro día a día. Entretener o divertir: algo que los seres humanos hemos convertido recientemente en una industria más, en un objeto de consumo. Quienes hacen televisión incurren en una responsabilidad ética, al crear contenidos de espectáculo que carezcan de sentido profundo, que no inspiren a pensar críticamente. El buen humor y el espíritu reflexivo pueden combinarse. Educar : si quienes hacen la televisión asumen esta responsabilidad, tienen la tarea monumental de contribuir a formar personas. La principal contradicción de este medio comunicativo es, muchas veces, la de precisar si ha de servir a fines educativos o a fines de mero entretenimiento.

Si quieres especializarte en el mundo de la televisión, Euroinnova cuenta con master y curso de Periodismo. con los que conseguirás tu objetivo:
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la televisión en la vida familiar?

‘Mi hijo de 12 años quiere que le pongamos una televisión en su cuarto. Su padre está de acuerdo, pero yo no. ¡Creo que puede ser perjudicial!’. Esta es una pregunta que muy a menudo llega a la redacción de Guiainfantil.com y es que el hecho de tener una televisión en la habitación es algo que llama mucho la atención de los niños, pero que no agrada tanto a los padres y que incluso puede llegar a crear ciertos conflictos familiares. De Que Manera Influye La Television En La Educacion En este caso, se trata de poner una televisión en la habitación del niño, pero sea este el tema o otros futuros que nuestros hijos nos planteen, lo importante es que los padres se encuentren juntos en la toma de decisiones. Los hijos tienen que ver que ante solicitudes o demandas personales, sus padres se encuentran de acuerdo en la autorización para que ellos puedan llevarlas a cabo, ya que de lo contrario los padres pueden verse perjudicados a la hora de poner límites, pudiéndose provocar conflictos innecesarios.

También se evitará que el niño acuda a uno de los padres cuando quiere pedirle algo, sabiendo que tendrá más apoyo que si se lo pide al que no se encuentra de acuerdo, pues esto creará desavenencias entre los padres. Sinceramente creo que el hecho de que los niños pasen mucho tiempo frente al televisor tiene solo consecuencias negativas (me cuesta encontrar una positiva, a no ser que sea un momento para que padres e hijos pasen un momento divertido viendo una película con valores ) y si hablamos en concreto de que tengan este dispositivo en su cuarto estoy más que convencida.

Tenemos que tener en cuenta que la media que ve un niño la TV entre los 12 a 14 años es de casi tres horas diarias, cuando lo que se ‘considera adecuado’, según los expertos, es no pasar de las dos horas. Los padres tienen que prestar mucha atención al tiempo que el niño se encuentra viendo la televisión y, muy importante, los contenidos que puede llegar a ver.

  1. Se tendrá que prestar total atención a las emisiones de violencia, sexo y terror, ya que muchos de estos contenidos pueden no asimilarse bien y generar algún tipo de problema emocional o de desarrollo en nuestro hijo.
  2. Hay cuatro claras consecuencias negativas que pueden afectar si estos pasan largas horas frente al televisor.1.

Aislamiento social El niño al encontrarse tanto tiempo solo frente al televisor, descuidará sus relaciones sociales lúdicas con otros amigos.2. Aislamiento familiar Si el niño se encuentra encerrado en su habitación viendo diferentes tipos de programas, desatenderá las interacciones familiares con los padres y con los hermanos.3.

  1. Obesidad Si el niño se sienta durante mucho tiempo y no realiza actividades de movimiento, debido a que se encuentra pasivo viendo la TV, puede tener problemas de peso,4.
  2. Problemas en el sueño Si enviamos a nuestros hijos a la habitación para dormir, le permitimos que vea la televisión y se duerme viendo la misma, el descanso no será igual; aunque el niño se encuentre dormido, puede seguir percibiendo el ruido y el descanso no se realizará de la misma manera.

Esto puede, a su vez, perjudicar a su rendimiento académico, debido al cansancio físico. Además, como explican en el informe ‘ El niño y la televisión ‘, realizado por Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura, hará que ese niño sea más impresionable y pueda asumir que lo que él ve en la televisión es lo normal, seguro y aceptable. De Que Manera Influye La Television En La Educacion Si no se establecen límites claros entre papá y mamá sobre el tiempo y la exposición a ciertos contenidos, se pueden generar conflictos en la pareja. El niño puede percibir que sus padres no se encuentran unidos y querer aprovecharse de esta situación.

Si detectamos que el niño provoca discusiones, ya que no es capaz de cumplir estas normas, que se enfada o que no acata lo que le decimos, yo aconsejo decirle que no podrá ver la TV en su habitación hasta que acepte esas pautas, y que hasta que las acepte de buen grado tendrá que ver la televisión junto al resto de la familia.

Los padres deben tener cuidado con la tentación de enviar a los hijos a ver la TV para que ellos puedan hacer otras actividades o estar tranquilos. La televisión no es un canguro ni un cuidador, Tendremos que prestar atención a estas cosas y no sustituir tiempos.
Ver respuesta completa

¿Cuando la televisión cumple un papel educativo?

La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones de estilo de Wikipedia. Puedes colaborar editándolo, Cuando se haya corregido, por favor borra este aviso, pero no antes. Este aviso fue puesto el 14 de enero de 2021.

Televisión y educación, la televisión en este ámbito ha recibido varias críticas sobre todo desde la perspectiva sociocultural, por sus contenidos violentos que hacen que los receptores tengan así mismo conductas y actitudes violentas. Además se han realizado críticas desde una perspectiva psicológica, entendiendo así la relación entre el número de horas que el espectador ve la televisión, y nivel de inteligencia que pueda tener.

Además podemos distinguir críticas educativas, que muestran las relaciones negativas entre el rendimiento académico debido por ejemplo a la observación de programas televisivos que no son nada recomendables para un público menor. Actualmente existen programas tales como realities shows que llegan a mostrar conductas inapropiadas.

Por todo eso podemos distinguir en el ámbito educativo tres tipos diferentes de televisión: cultural, educativa y escolar, En la televisión cultural los objetivos prioritarios son, la divulgación y el entretenimiento, Este tipo de programas lo encontramos sobre todo con reportajes y noticiarios.

En la televisión educativa se muestran contenidos con intereses formativos y educativos. así se dan series con continuidad y con teorías del aprendizaje. Así intentan influir en el conocimiento, las actitudes y los valores del espectador. En la televisión escolar su objetivo fundamental es suplantar al sistema escolar tradicional implantando como nuevo objetivo programas desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitaria.

Una revisión de trece estudios publicada por Campbell Collaboration en 2017 demostró que la televisión educativa parece mejorar la alfabetización en niños, por encima del suministro de bibliotecas y publicaciones en idioma local. Aunque es necesario un mayor número de evidencias rigurosas sobre esto.
Ver respuesta completa

¿Que le hace la TV a los niños?

¿Qué efectos tiene la televisión en los niños? – El consumo excesivo de televisión por parte de los niños puede tener efectos muy negativos en su desarrollo y derivar incluso en problemas serios de salud, tanto físicos como psicológicos. Así que no es un asunto que debamos tomarnos a la ligera.

Se han realizado multitud de estudios para medir los efectos del consumo de televisión por parte de los niños, que lo han vinculado a distintas alteraciones de aprendizaje, retrasos cognitivos y disfunciones en el manejo social. Está demostrado que exponer a los niños pequeños a la televisión está relacionado con retrasos en el desarrollo del lenguaje, peores resultados académicos, obesidad por sedentarismo y dificultades para mantener la atención, hasta el punto de que se ha llegado a vincular con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y con comportamientos violentos.

También está vinculado con la aparición de problemas de insomnio o dificultades para conciliar el sueño. Y es que la exposición a la luz de la pantalla de televisión y el bombardeo de estímulos visuales que recibe el cerebro a través de ella no son los mejores compañeros antes de irse a la cama.

Estos efectos negativos de la televisión en los niños se deben en parte a los contenidos que pueden llegar a ver, pero sobre todo a lo que implica en sí el hecho de pasarse horas frente a la pantalla y a lo que los peques dejan de hacer por estar viendo la tele. Los expertos han advertido en muchas ocasiones de la importancia del juego y de la interacción social en las etapas tempranas de desarrollo y aprendizaje.

Para un correcto desarrollo, es necesario que los niños estén expuestos a todo tipo de estímulos a nivel cognitivo y sensorial, algo que no ocurre cuando ven la televisión. La tele se limita a ofrecer estímulo visual y auditivo y coloca al resto del cuerpo en estado de letargo.
Ver respuesta completa

¿Qué papel juega la televisión como medio de comunicación?

la televisión – LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  • LA TELEVISION
  • El mayor acontecimiento, en relación con la cultura, tanto artística como intelectual, en el campo de la comunicación de masa, ha sido el desarrollo de la televisión.
  • Si se considera la televisión como un fenómeno de tipo social p psicológico, las ciencias se ven en la necesidad de resolver tres problemas fundamentales: analizar sus características principales, examinar su campo de comunicación y los procesos que incluye y, por último, investigar los efectos que produce.
  1. CARATERISTICAS PRINCIPALES DE LA TELEVISION
  2. Se pueden indicar en el orden siguiente:

· La televisión es el resultado de la convergencia del sonido y la imagen, lo que significa, que emite sus mensajes de manera visual y acústica; el componente visual obliga al telespectador a encontrarse ante la pantalla sin poder prestar atención a ninguna otra cosa que no sea mirar lo que esta ocurriendo en ella.

  • · Otra característica de la televisión es que puede retransmitir programas directamente, lo mismo que la radio.
  • · La televisión es accesible a todo tipo de publico y satisface numerosos deseos y necesidades del hombre, razones por las cuales, despierta gran atención entre casi toda la población.
  • · Los programas de televisión son vistos, generalmente, en el seno del ambiente familiar.
  • · El público telespectador es, generalmente, heterogéneo.
  • CAMPO DE COMUNICACIÓN DE LA TELEVISION.
  • La televisión es un medio de comunicación colectivo y la característica principal de estos medios, es que son instrumentos que hacen posibles la relación entre los hombres, estén éstos, espacial o temporalmente, distantes los unos de los otros.

En el sistema televisivo tenemos, por un lado, al productor o “comunicador” y, por otro, al grupo de los “receptores”, distribuidos en todo el país, que forman el público de la comunicación colectiva. Tenemos, también, el mensaje, es decir, el programa de acústica visual.

Este es siempre emitido en la misma dirección, o sea, del comunicador al telespectador. Este tiene la capacidad de responder, preguntar, confirmar u oponerse a los mensajes utilizando vías indirectas como, por ejemplo, cartas al director o llamadas telefónicas a las estaciones de televisión. La audiencia de la televisión es una agrupación de individuos aislados, es decir, físicamente separados y anónimos, cuyo comportamiento masivo es, sin embargo, homogéneo, pues todos ven y escuchan las mismas cosas al mismo tiempo, simultáneamente.

Es una audiencia, en cierto modo pasiva, pues el telespectador recibe el programa sentado cómodamente en su hogar, a diferencia del público del cine o del teatro, que tiene que trasladarse a un local y pagar cierta cantidad de dinero por asistir a un espectáculo.

Para cualquier medio de comunicación de masa es necesario conocer su destinatario, Como el productor y el receptor están separados es difícil que puedan conocerse entre si. Como el informante conoce muy poco al público, ocurre, entonces, que los productores de la televisión tratan de conocer la mentalidad de los telespectadores.

Para esto, utilizan métodos modernos de investigación.3.3) EFECTOS DE LA TELEVISION La televisión, como medio de comunicación, ha sido causa de constantes críticas, tanto negativas como positivas, desde el momento de su aparición. En cuanto a las críticas negativas, las más reiteradas están referidas a su programación, la que es calificada, por algunos críticos, como mediocre.

  1. Este aspecto podría considerarse como una influencia negativa para el telespectador y, sobre todo para el niño y el adolescente que aún no tiene el necesario discernimiento.
  2. Sucede, además, que si los padres no controlan qué programación llega a ellos, la pantalla les ofrece muchas veces, un concepto prematuro del mundo de los adultos, lo que les hace compenetrarse de sus pensamientos, conflictos y dificultades sin que estén todavía preparados para ello.

Otra crítica que se les hace es que el espectador recibe todo hecho, pues la elaboración de los programas ha pasado antes por manos especializadas y además la gran mayoría de los programas son producidos en el extranjero. También, en cierto modo, la televisión fomenta la holgazanería, pues el telespectador no puede hacer otra actividad mientras ve televisión.

Junto a las críticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de comunicación solamente, hay otras de carácter positivo. Una sería que la televisión tiende a la igualdad, en el sentido que todas las personas, no importando el nivel social o económico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectáculos, recibir información o simplemente entretenerse.

La televisión, además, abre nuevos horizontes al hombre común al mostrarle países y civilizaciones no conocidas por él y al informarle de los personajes más importantes del mundo. También, este medio, amplía los conocimientos y el vocabulario de los jóvenes y promete ser también un instrumento fundamental de la instrucción pública.

Debido a la gran influencia que ejerce la televisión sobre su público, es que se concentran en torno a ella numerosos y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado. Sin embargo, no se puede calificar a la televisión de buena o mala, ya que todo depende de la finalidad que se le quiera dar por parte de sus programadores.

Como todas las cosas que el hombre ha creado, ésta puede servir para hacer el bien, lo mismo que para hacer el mal. De ahí la importancia de un adecuado uso por parte de las personas que tienen la responsabilidad de dirigir este medio de comunicación.4) FUNCIONES DE LA TELEVISION Tres funciones básicas cumple la televisión: informar, entretener y difundir cultura.

  1. El nivel de programación de entretenimiento se caracteriza por su heterogeneidad: desde films de largometraje, teatro, circo, variedades y concursos, hasta las retransmisiones deportivas y las veladas musicales.
  2. Las emisiones de la televisión educativa pueden ser complementarias o sustitutivas de la escuela y además, los programas pueden proporcionar los recursos necesarios para que la televisión pueda contribuir al despertar definitivo de aquellos pueblos que aún viven en la miseria y la ignorancia.
  • 5 ) CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISION
  • En el conjunto de imágenes que la televisión nos entrega, es fácil distinguir tres grandes grupos.

En el primer grupo se incluyen aquellas imágenes que nos presentan acontecimientos reales, vivos. A su vez, se puede distinguir en este grupo, aquellos hechos que están ocurriendo al tiempo de presenciarlos y que no pueden ser previstos en cuanto a la forma en que se desarrollan (escenas de guerra, huelgas estudiantiles o laborales, etc.) y aquellos que, siendo también reales, en ciertos aspectos, al ser tomados por la televisión, pueden haber estado previstos, aunque no sean preparados por ésta (es el caso de los desfiles militares, desfiles deportivos, etc.) En el segundo grupo pueden incluirse los programas en los que intervienen personas reales que actúan en acciones previstas por la organización de televisión (son los espacios divulgadores, los concursos, los juegos, las entrevistas, etc.) Finalmente, en el tercer grupo, se incluirían todos los demás programas caracterizados por la ficción.

Nada de lo que en ellos ocurre es real. Las personas, los decoradores y el texto que hablan los personajes es producto de la imaginación de otras personas (guionista, decorador, productor del programa). A este grupo pertenecen las seriales, las novelas, los films, el teatro televisado, etc. La continuidad con que se presentan estas emisiones al público, sólo separado a veces por los escasos minutos o segundos de la publicidad comercial, tiende a hacerle perder de vista sus diferencias cualitativas y a considerar el programa como un todo compacto, homogéneo.

Una escena de “La guerra de los seis días “, en la que se ven caer soldados reales en el campo de batalla, puede estar precedida o seguida por un flim de guerra en el que los actores simulan un combate.

  1. Sin embargo, la consecuencia más grave que ven los críticos, es que incluso las personas que siguen distinguiendo la realidad de la ficción terminan por juzgar la calidad de los programas con criterios aplicables al arte del espectáculo.
  2. El resultado casi inevitable es que la muerte del soldado de “la guerra de los seis días 2 será comparada con la muerte ficticia del actor en el film de guerra.
  3. 6) EL LENGUAJE DE LA TELEVISION. UN LENGUAJE AUDIOVISUAL

La televisión es el medio colectivo más eficaz y poderos, puesto que influye en las opiniones y en las actitudes del hombre de manera más efectiva que otros medios. La identificación con que lo entrega y la credibilidad en ella, es mayor que la que ocurre con la prensa y la radio.

  1. Es evidente que la televisión está condicionada por las características y hábitos de su público, pero también ella misma constituye un factor condicionante en la formación de los hábitos sociales.
  2. Un claro ejemplo de lo anterior es, que en la mayoría de los países, las emisiones de la tarde se cierran con un corto film en que un personaje real o animado, humano o animal, despide a los niños que presencian las emisiones hasta el día siguiente, con un breve consejo o con un cuento invitando a los niños a marcharse a la cama.

La televisión ha invadido la vida de todos los países, conformando una mentalidad nueva y convirtiendo el lenguaje de las imágenes en un también nuevo idioma que reemplaza el idioma escrito. Por eso se dice que 2 la televisión tiene su propio lenguaje, que no es el lenguaje natural de la palabra ni el del cine, aunque tiene mucho de ambos “.

El lenguaje televisivo tiene que ser comprendido instantáneamente pues, a diferencia del libro, aquí no se puede releer la página. Acá hay que llamar la atención de la vista y el oído, en forma sincronizada y complementaria, sin decaer un instante, pues si la televisión no comunica en el mismo momento de la transmisión no sirve, no deja huella alguna.

El lenguaje audiovisual utiliza el más elemental de los medios de comunicación, la imagen. Esta presenta sobre la palabra, la ventaja de su mayor comprensibilidad, además de su mayor fluidez. Este lenguaje audiovisual, al igual que el lenguaje hablado o escrito, se basa en símbolos, y se dirige al receptor tratando de buscar en éste una misma interpretación de las imágenes que entrega.

A la imagen misma se añaden palabras, música, ruidos o simplemente silencio, lo que la viene a afirmar por analogía. La imagen es la forma más antigua del lenguaje escrito. Diferentes formas y colores dieron a los hombres la posibilidad de comunicarse entre sí y con sus dioses. Los cazadores y los pueblos agricultores también representaban sus actividades mediante imágenes que fueron evolucionando según las diferentes épocas.

La imagen, entonces, lejos de ser un lenguaje nuevo, es el más antiguo de los lenguajes escritos. Tiene tanta validez para la comunicación como cualquier otro tipo de lenguaje. El lenguaje de las imágenes se mueve en dos dimensiones que son tiempo y espacio.

Al espacio se le conceden tres categorías: alto, ancho y largo; al tiempo, una solamente: el fluir del pasado al futuro, pasando por un presente que es difícil definir. Gracias a los medios audiovisuales el tiempo puede tener la dimensión que le demos, fluir al revés, detenerse o tomar una aceleración que distorsiona la imagen.

De esta forma los medios audiovisuales rompen los moldes de un mundo estático de movimiento aparentemente igual. El hombre como ser social, está obligado a la comunicación. El agente de cambios o de desarrollo cultural debe no sólo comunicar, sino además saber exactamente qué comunicar y qué objeto tiene la comunicación.

  • Para ello debe estudiar no sólo le mensaje, sino también el medio que utilizará para hacerlo llegar, además de los receptores a los cuales quiere llegar.
  • Mientras que en la comunicación escrita o hablada se utilizan palabras rígidas que exigen decodificación inmediata, en la comunicación por medio de imágenes, éstas no siempre se decodifican en el momento mismo en que se aceptan.
  • Los medios audiovisuales, en la actualidad, están al servicio de la enseñanza debido al desarrollo de la tecnología educativa, siendo la televisión uno de los medios más influyentes por los motivos señalados anteriormente

: la televisión – LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ver respuesta completa

¿Como la televisión ha sido utilizada en la escuela instrumento educativo?

Las funciones de la Televisión Educativa – Tiene como funciones el producir, programar y transmitir contenidos educativos por medio de la televisión. La SEP, a través de la Red Edusat (Red satelital de televisión educativa) y el empleo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) sintetiza y conserva acervos audiovisuales.

Se encarga de capacitar profesionales en la producción y uso de los medios con fines educativos. Entre sus características, la TV Educativa es empleada generalmente por instituciones como una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es importante destacar que no es un objeto de rating, sino de evaluación.

Está dirigida a públicos identificados por niveles y modalidades académicas que van desde el preescolar hasta el posgrado.

El tipo de programación que se muestra va desde documentales, reportajes, entrevistas, informes, noticias, hasta la programación infantil. La razón de la TV educativa ha sido facilitar la educación para todos, enriqueciendo la experiencia del estudiante para propiciar el aprendizaje, haciéndolo más ameno por medio de imágenes en movimiento aunadas al sonido. La TV educativa facilita y hace más grato el proceso de retención y permite el desarrollo de otro tipo de aptitudes, representando una herramienta más para la educación. Iván Mendoza UTEL Editorial

: Televisión Educativa – BLOG | Utel
Ver respuesta completa