A) ¿Cuántos niños de cinco años de edad ingresan al sistema educativo desde la educación preescolar y permanecen hasta concluir su educación primaria? R= 57 786 niños. ¿Cuántos de los que egresan de la educación primaria ingresan a la secundaria? R= Egresan de la primaria 57 786 e Ingresan 57 088 a la secundaria.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuántas personas terminan la primaria en Argentina?
Solo el 16% de los alumnos terminan la escuela a tiempo y con el nivel esperado En Argentina solo 53 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Apenas 16 de cada 100 terminan a tiempo y logran niveles satisfactorios de aprendizaje en Lengua y Matemática. Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. Los datos surgen del informe “Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit, Sergio España (Asociación Civil Educación para Todos), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).
- El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2009 y llegó al último año de la secundaria en 2020, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2019.
- El pico de la matrícula se alcanza entre el primer y segundo año de la secundaria, con más de 800.000 estudiantes inscriptos en cada uno de esos años.
A partir de ese momento se produce un “desgranamiento”: la matrícula decrece cada año, mientras que aumentan las tasas de abandono y de sobreedad (la cantidad de estudiantes cuya edad supera la edad teórica esperada para el año que están cursando). Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez.
El 25% de los estudiantes del último año de secundaria tienen sobreedad. A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comienzan su escolaridad en primer grado, solo 53 llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Tierra del Fuego (71%), Ciudad de Buenos Aires (66%) y La Rioja (61%) tienen la mayor proporción de alumnos que culminan sus estudios en el tiempo esperado; en el otro extremo se ubican las provincias de San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%).
Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática “El análisis integrado de los datos educativos muestra con claridad dos caras del sistema: no logra que todos los estudiantes terminen la educación obligatoria y no logra los aprendizajes suficientes,
Es un sistema en crisis por el conflicto entre dos mandatos sociales: el tradicional, que entiende la escuela media como proceso de selección para la universidad –sin importar los que queden en el camino–; y el mandato actual, que pretende que todos tengan un nivel de formación que les permita desempeñarse en la vida.
La realidad que evidencian los datos frustra a docentes, estudiantes y familias. No se trata de facilismo o rigorismo; sino de revisar qué y cómo enseñar”, explica Sergio España, coautor del informe. De cada 100 estudiantes que arrancaron primer grado en 2009, solo el 16% llega al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado (año 2020) y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según los datos nacionales de las evaluaciones Aprender 2019. “La referencia para analizar la información fue el mandato legal y social de una educación secundaria terminada en tiempo oportuno y con aprendizajes significativos. En diálogo entre pedagogos y economistas, interrogamos los datos disponibles para sintetizar para cuántos estudiantes se está logrando ese mandato.
- Sin ingenuidades: sabemos que el impacto de la pobreza afecta muchas dimensiones de la vida de los niños, niñas y adolescentes.
- Pero también con esperanza, confiando en que desde el sistema educativo aún tenemos mucho para dar en la calidad y la pertinencia de nuestras propuestas pedagógicas “, afirma Irene Kit, coautora del informe.
Hay varias provincias donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados: San Juan, Catamarca, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero “Estos datos seguirán empeorando si no se inicia un cambio de fondo que ponga en el centro los aprendizajes de los estudiantes, organice la enseñanza enfocándola solamente en los conocimientos que todos debieran lograr, elimine contenidos y disciplinas que solo se sostienen por razones de empleo, y ordene la escolaridad en base a los tiempos para el aprendizaje de cada alumno, en una escuela abierta y conectada con los centros de investigación científica y con el mundo laboral.
Hay experiencias en el país y en el exterior que pueden iluminar esa tarea”, señala Susana Decibe, exministra de Educación de la Nación. “Que solo 16 estudiantes de 100 alcancen a culminar su escolaridad en el tiempo teórico y con los saberes esperados encierra problemas profundos hasta ahora no asumidos,
Afrontar una mejora en la calidad y en la inclusión requerirá, entre otros aspectos, centrar la formación docente inicial y continua en torno a prioridades, un pasaje de una educación basada solo en contenidos hacia una educación que en base a contenidos promueva capacidades y competencias, y prácticas de enseñanza y evaluación formativa que habiliten un acompañamiento real y efectivo de las trayectorias educativas”, plantea Elena Duro, exsecretaria de Evaluación Educativa.
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños en México terminan la primaria?
De los 100 que entran a primaria sólo 95 alumnos la concluyen, pero únicamente 92 ingresan a la secundaria. De éstos, sólo la terminan 78. El esquema expone que de los 100 alumnos que comienzan la primaria sólo 81 logran iniciar la preparatoria, aunque únicamente egresan 53, de los cuales 39 empiezan una licenciatura que sólo terminan 26.
Expertos consultados refieren como causas del abandono la falta de recursos y el desinterés de las autoridades en la deserción escolar, e indican que las becas universales que ofrece el gobierno federal no han servido de mucho para que sigan estudiando. En 12 años, el egreso de la universidad sólo ha crecido en cinco alumnos, ya que mientras en 2010 se graduaron 21 estudiantes de una carrera actualmente lo hacen 26 en promedio.
**BACHILLERATO, EMBUDO EN EL SISTEMA ESCOLAR De cada 100 niños que ingresan a educación básica, sólo 26 logran egresar de alguna licenciatura, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Educación Pública (SEP). Especialistas consultados por EL UNIVERSAL consideran que la falta de recursos y el desinterés en la deserción escolar son algunos factores que inciden en que los alumnos abandonen sus estudios.
- Aseguran, además, que las becas universales que ofrece el gobierno federal no han servido de mucho para que los niños y adolescentes continúen sus estudios.
- El exsecretario de Educación Pública y Cultura en Sinaloa y experto en temas educativos, Juan Alfonso Mejía López, destaca que uno de cada tres alumnos abandona la secundaria o la preparatoria por problemas económicos.
Aunque asegura que la deserción también se presenta cuando los estudiantes no entienden las clases, lo que les genera frustración y prefieren dejar el aula. “Esto está más vinculado con que en ocasiones no entienden algunas asignaturas que se imparten y se frustran, por lo que terminan yéndose de la escuela.
Quizá porque no tuvieron algún acompañamiento focalizado. Esto lo vamos a estar viendo en los próximos años de manera clara con el tema de la pandemia”, expone a EL UNIVERSAL. Según el modelo de tránsito escolar en el sistema educativo escolarizado, elaborado por la SEP, 95 alumnos concluyen la primaria, pero sólo 92 ingresan a la secundaria.
De éstos, 78 la terminan. Es decir, en ese nivel educativo abandonan sus estudios 14 jóvenes. El esquema detalla que de los 100 estudiantes que comienzan la primaria, 81 logran iniciar la preparatoria, aunque egresan 53, de los cuales 39 cursan una licenciatura y 26.
- La concluyen.
- En 12 años, el egreso de estudiantes de universidad ha aumentado a cinco alumnos, ya que mientras en 2010 egresaban de una carrera 21, actualmente lo hacen 26.
- Ese año, de 100 estudiantes que iniciaban la primaria, 97 la concluían, 81 terminaban la secundaria, 49 finalizaban el bachillerato y 21 lograban acabar una licenciatura.
Mejía López explica que el sistema educativo nacional se ha caracterizado por la exclusión, que se refleja en que los niños que deberían estar en la escuela no están, o los que están en las aulas no terminan de aprender. “¿Cuál es el problema? Que no le estás poniendo mucha atención a las barreras que los niños tienen para poder estar en la escuela o para aprender en los planteles.
- Un estudiante, por ejemplo, que habita en un poblado en el que la escuela más próxima está a cuatro kilómetros de distancia y hay situaciones de violencia, seguramente dejará de ir a la escuela”, comenta.
- En este sentido, dice que existen complicaciones y barreras que tienen los alumnos y el sistema educativo durante décadas no les ha puesto atención.
“Una de las formas de prestarle atención a los alumnos es siguiendo una trayectoria educativa durante un ciclo escolar. Por ejemplo, un runo que va a cierto preescolar, acude a ciertas primarias. ¿Qué tipo de programa o estrategia estamos implementando para asegurarnos que los niños de esos preescolares sí llegan a esas primarias? “En el terreno, están claras cuáles son esas escuelas a las que deberían estar pasando.
- ¿Qué se necesita ahí? Estrategias focalizadas.
- Entonces, ¿cuál es el problema de la trayectoria educativa? No prestarle atención a las personas y a las complicaciones y barreras a las que se enfrentan para continuar con su trayectoria educativa”, argumenta.
- Autor del libro Gobernar sin mayoría: la experiencia de la alternancia en México, Mejía López considera que otorgar becas universales tal como lo hace la Federación, “sin ponerle atención a los resultados que quieres lograr, está comprobado que es un fracaso”.
“Creo que este gobierno confunde clientes con estudiantes, porque la forma de distribuir las becas evidencia que es una estrategia clientelar, cuando el tema de las becas a nivel educativo está comprobado a nivel mundial que distribuirlas a diestra y siniestra y sin objetivos precisos no funciona”, dice.
Para el exsecretario de Educación Pública en Sinaloa, la enseñanza inicial y el preescolar son las etapas más importantes de toda la trayectoria educativa, “no es la primaria ni la secundaria, ni el bachillerato”, recalca. “Ahí tenemos un enorme vacío. Creo que poco a poco se ha estado hablando de este tema, incluso la reforma educativa de 2019 hizo obligatorio el preescolar, el problema es que no le destinan recursos suficientes a este nivel educativo”, agrega.
Contrapunto Carlos Ornelas, doctor en Educación por la Universidad de Stanford y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, señala que la trayectoria educativa ha mejorado en México, por la menor reprobación en primaria y una mejora en la transición entre primaria y secundaria.
- Precisa que al terminar cada nivel educativo “hay cuellos de botella, pero el más grande está en el bachillerato.
- Porque hay una mayor deserción que en ningún otro de los niveles, más reprobación y se acrecienta el ausentismo de los profesores.
- La deserción no es nada más por problemas económicos, también porque los alumnos no están a gusto con las escuelas, las ven irrelevantes y prefieren irse al mercado de trabajo, además de que en este nivel es muy recurrente el ausentismo de los maestros.
Estos factores inciden en el abandono escolar y, en consecuencia, la transición a la licenciatura es baja”, expone. Comenta que hay que implementar mecanismos e incentivos para que todos los estudiantes que ingresen a primaria se gradúen de la universidad, aunque refiere que existen ciertos problemas que no están en las manos de los gobiernos, como la falta de recursos económicos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le llama cuándo terminan la primaria?
Diploma de grado : este documento es otorgado por la respectiva institución educativa en donde se finalizaron los estudios de educación básica y media.
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños no acceden a la educación en Argentina?
En Argentina, desde 2006 la Ley de Educación Nacional 26.206 establece que todos los niños y adolescentes deben recibir 14 años de educación obligatoria. Si bien hubo avances en términos de cobertura, aún persisten brechas significativas en el acceso a la educación, en las trayectorias escolares y en los aprendizajes de los niños y adolescentes.
Existen grandes disparidades en la probabilidad de ejercer el derecho a una educación inclusiva y de calidad, en función del origen social y económico, del género, del lugar de residencia –zonas urbanas versus rurales – y la provincia de procedencia. Persisten, además, grandes diferencias entre las distintas jurisdicciones en torno a la inversión y gestión educativa.
Cerca de 650.000 niños y adolescentes de entre 4 y 17 años están fuera del sistema educativo, de acuerdo al último Censo Nacional. De ellos, aproximadamente medio millón son adolescentes. En contextos rurales, 34% de los adolescentes de 15 a 17 años está fuera de la escuela: 93.000 adolescentes, de los cuales 65.000 pertenecen a contextos rurales dispersos.
- Cerca de 1 de cada 2 adolescentes que asisten a la escuela secundaria regular logra completarla.
- Esta situación se debe a diferentes motivos: ingreso al mercado laboral, dificultades económicas para cursar, embarazo o cuidado de hijos o hermanos menores, o falta de interés en la propuesta pedagógica que ofrece la secundaria.
Además de las dificultades vinculadas al acceso, permanencia y terminalidad de la secundaria, este nivel educativo presenta desafíos sustantivos para garantizar aprendizajes : según resultados de evaluaciones nacionales, 7 de cada 10 adolescentes que cursan el último año de la secundaria tienen un desempeño bajo en matemáticas, y sólo la mitad alcanzan niveles de desempeño satisfactorios o avanzados en lengua.
Ver respuesta completa
¿Qué porcentaje de estudiantes están escolarizados en Argentina?
El porcentaje de alumnos escolarizados de la edad 5 asciende al 97,5%; 83,7% para la edad 4 y el 37,9% para la edad 3. La tasa de promoción efectiva del nivel primario y el secundario es del 97,24% y 79,56%, respectivamente.
Ver respuesta completa
¿Cuántos alumnos se reciben por año en Argentina?
El sistema universitario argentino cuenta para el año 2018 con una población de 2.227.746 estudiantes, 589.749 nuevos inscriptos y 150.454 egresados en los niveles de pregrado, grado y posgrado.
Ver respuesta completa
¿Por qué los estudiantes abandonan sus estudios?
Somos Ricardo Santos Guerrero, Juan Carlos Córdova Moreno y Andrés Fernández Vargas, integrantes de la Clínica en Derecho y Política Pública y estudiantes de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Esta publicación forma parte de un proyecto colaborativo entre Proeducación (PROED) y la mencionada Clínica.
- Queremos dar un especial agradecimiento por su guía a Mercedes del Valle y Ana María Zorrilla, pues gracias a ellas esta publicación es posible.
- Asimismo, agradecemos la indispensable asesoría de las personas especialistas que nos han orientado: Itzel Cabrero, Sonia del Valle Lavín, Anaid Reyes y Alejandro Ordóñez.
Este texto revela la opinión de los autores y no debe interpretarse como un posicionamiento oficial o particular de institución alguna. El objetivo de este artículo es concientizarnos sobre las implicaciones del abandono escolar en la educación primaria, tanto en la persona que lo vive como para nuestro país.
- Debemos aclarar que para efectos de este artículo se abordará esta problemática únicamente sobre la educación primaria en México, ya que cada nivel educativo merecería por sí mismo su propio artículo y un análisis particular debido a las necesidades que cada nivel tiene.
- Las causas y consecuencias del abandono escolar a nivel primaria pueden ser muy distintas a las de secundaria o preparatoria.I.- ¿Qué implica el abandono escolar? La educación no es un privilegio, es un derecho.
En la actualidad es casi imposible negar la gran importancia que tiene la educación en la vida de una persona y en el desarrollo de un país. A nivel individual es necesaria para propiciar la movilidad social, el acceso a mejores oportunidades laborales, y el desarrollo de capacidades y la autonomía.
- En el contexto nacional, un país que cuenta con instituciones educativas fuertes y que garantiza que sus ciudadanos tengan acceso a la educación da pie a mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico; además de nivelar desigualdades económicas y sociales.
- El sector educativo tiene que lidiar con muchísimos problemas, como la falta de oportunidades de acceso a la educación, la falta de servicios básicos en las escuelas, el rezago escolar, y –el tema de este artículo– el abandono escolar.
Cuando hablamos de abandono escolar, nos referimos al alejamiento de un niño o niña de una institución educativa antes de finalizar el grado o nivel escolar que estaba cursando, así como al caso de que no se inscribe o no ingresa al año siguiente que le corresponde.
- Dicho de otro modo: se presenta cuando un estudiante deja de asistir a la escuela, sin completar su formación.
- Para tener un mejor panorama de nuestro país y nuestro inmenso sector educativo, tan solo durante el ciclo escolar 20-21, los alumnos inscritos en algún grado de educación básica ascendían a más de 24 millones; dentro de los que 13 millones acuden a la educación primaria.
Si comparamos la cantidad de niños y niñas inscritos en cualquier grado de educación básica, con la población total de nuestro país –128,9 millones según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)–, aproximadamente el 10.5% de la población mexicana se encuentra estudiando algún grado de educación primaria.
- Es momento de preguntarnos, ¿cómo va nuestro país frente al abandono escolar? Existen algunos estados en los que se ha atendido esta problemática de tal forma que se han logrado reducir las tasas de abandono escolar considerablemente.
- Mientras que hay otros estados donde el abandono escolar ha aumentado durante los últimos años.
Disminuir (no erradicar) las tasas de abandono escolar toma muchos años (incluso décadas), lo que nos indica que afrontar esta situación no es algo que se resuelve de la noche a la mañana, sino que requiere un esfuerzo constante. II.- Probables causas, consecuencias e implicaciones del abandono escolar La educación primaria forma parte de lo que se conoce como “educación básica”.
El propio nombre indica la importancia de que las personas concluyan este nivel de estudios, ya que en esta etapa de la vida se trabajan áreas vitales como la comprensión oral, la expresión, la lectura, la escritura, el cálculo, las habilidades sociales, el sentido artístico, la creatividad o la afectividad.
Cuando hablamos de abandono escolar durante la primaria, hacemos referencia a un abandono muy temprano en la vida escolar de una persona considerando que un niño debería cursar la primaria de los 6 a los 12 años. El abandono escolar es un problema multifactorial, lo que quiere decir que existen distintas causas que pueden llevar a una familia a sacar a un hijo o hija de la escuela primaria.
Factores socioeconómicos: bajos ingresos familiares, falta de apoyo familiar, despido del tutor o, en general, cualquier problema económico que genere la necesidad de que los estudiantes trabajen. Factores personales o psicológicos: falta de interés o motivación en la escuela, o problemas de mala conducta. Factores institucionales: falta de medios de transporte para llegar a la escuela o la falta de insumos básicos en las escuelas, como agua, pizarrones o butacas. Factores familiares: familias desmotivadas respecto a la formación académica y escolar, familias muy permisivas y poco comprometidas con el logro académico y la autonomía de sus hijos o fallecimiento de familiares y divorcio de padres. Factores sociales: discriminación en los centros escolares, principalmente en aspectos religiosos, de orientación sexual o discapacidad, frecuentemente en forma de « bullying » o acoso.
Cuando una persona abandona la escuela primaria reduce sus posibilidades de desarrollar de forma adecuada estas capacidades, lo que a mediano y largo plazo implica tener menores oportunidades de empleo, mayor vulnerabilidad frente a los demás, discriminación o barreras de superación personal.
III.- Impacto de la pandemia del COVID-19 en el abandono escolar Como mencionamos antes, existen diversos factores tanto familiares, personales, psicológicos, institucionales, económicos o sociales que conducen al abandono escolar. Sin embargo, el 2020 fue marcado por un suceso histórico a nivel mundial, la pandemia de COVID-19.
Ésta vino a multiplicar las situaciones que propician el abandono escolar en nuestro país. Es muy importante destacar que la pandemia vino a agravar un problema que ya aquejaba a nuestro país desde hace mucho tiempo atrás. Resulta vital que tanto el gobierno como la sociedad civil ayuden a regresar al aula a todos los niños y niñas por igual, sin importar los motivos que los llevaron a abandonar la escuela.
que se consideraba que las clases a distancia eran poco funcionales para el aprendizaje; que algunos de los padres o tutores se quedaron sin trabajo; que se carecía de aparatos electrónicos para tomar clases a distancia, o que no se contaba con una conexión de internet.
IV.- Estrategias para mitigar el abandono escolar Todo problema requiere una solución, y en caso de un problema con muchas causas como lo es el abandono escolar, se necesita de múltiples medidas. En el sector educativo participan muchos actores, el gobierno, docentes, directores, padres de familia, etc.
Y todos ellos pueden ayudar a solucionar el problema que representa el abandono escolar. A continuación, presentaremos algunos ejemplos de cómo se ha trabajado en nuestro país para mitigar este problema. Un gran ejemplo de respuesta para evitar que los niños y niñas abandonaran la escuela debido a la pandemia es la estrategia “Me quedo en mi escuela”, implementada por la autoridad educativa del estado de Sinaloa.
Ésta estuvo diseñada especialmente para evitar el abandono escolar. Según estimaciones del INEGI, se tenía contemplado que el 22% de los niños de educación básica abandonaran la escuela. Sin embargo, se calcula que Sinaloa logró contener su tasa de abandono escolar en 9.2% gracias a esta estrategia.
- Pero, como ya se ha mencionado anteriormente, el abandono escolar no es un problema creado por la pandemia, sino que ya era un problema que requiere nuestra atención desde antes.
- Por lo que importa también revisar ejemplos de estrategias para mitigar este problema que son previas a esta crisis sanitaria.
Un gran ejemplo de política es “Quédate”, que fue implementada en Guanajuato en el 2007 y logró reducir la tasa de abandono escolar gracias a la implementación de diversas medidas. Entre ellas destacan la distribución de cuadernillos a padres para fomentar el apoyo desde el hogar, la designación de un amigo tutor para niños con logro educativo bajo; la detección de alumnos en riesgo durante el ciclo escolar; la recuperación de matrícula mediante la readmisión de niños y niñas que se arrepintieron de su decisión al mismo salón de clases; y la canalización adecuada de becas.
7) También se ha llevado a cabo el desarrollo de estrategias como el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), el cual consiste en un conjunto de indicadores, herramientas y procedimientos que permite a los maestros, supervisores y autoridades educativas locales contar con información sistemática y oportuna acerca del alumnado que está en riesgo de no alcanzar los aprendizajes clave o incluso de abandonar sus estudios.
Los principales indicadores del SisAT dan cuenta del avance de los estudiantes en componentes básicos de lectura, escritura y cálculo mental. Integra además algunos datos básicos de los estudiantes que la escuela registra cotidianamente como la inasistencia a clases, bajas calificaciones o asignaturas sin aprobar y el registro de alerta en el reporte de evaluación.
Esto permite que, una vez identificados los alumnos que se encuentren en riesgo de abandono escolar, las autoridades escolares puedan definir las acciones de intervención educativa necesarias y personalizadas para que el riesgo sea superado a la brevedad posible. Lo que vemos en común de las medidas anteriores es que buscan atacar los múltiples factores que pueden ocasionar el abandono escolar.
Se persiguen soluciones de carácter económico, psicológico, social y/o institucional para que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a este tipo de programas. Si bien es cierto que en nuestro país se ha presentado un importante avance en materia de abandono escolar a nivel primaria, aún queda un largo recorrido para garantizar que cada niña o niño de nuestro país no abandone sus estudios.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2020/2021”.
- Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9 Corzo Salazar, Ciro.
- Deserción Escolar “,
Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021) “Comunicado de Prensa Núm.185/21 23 De marzo de 2021”, Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf Diálogo sostenido con Alejandro Ordoñez G.
- En el marco del curso de la Clínica de Derecho y Política Pública en el ITAM el dia 10 de noviembre del 2021.
- Concheiro Borquez, L.
- 08 de Agosto de 2020).
- Conferencia de Prensa sobre Educación. (I.
- Velazquez, Entrevistador); INEGI. (2021).
- Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación.
- Ciudad de México: INEGI; y Sistema Integral Educativo Estatal (SIEE).
Logro educativo es aquel conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar un estudiante durante un ciclo escolar o proceso pedagógico. SEG. (2008). “PROEDUCA. Formación integral. Programa sectorial de educación, visión 2012”. Guanajuato: Secretaría de Educación de Guanajuato.
Secretaria de Educación Pública, “Orientaciones para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana SisAT” Recuperado de: https://siase2.edomex.gob.mx/documents/MANUALES/Manual%20SisAT.pdf Heidi Karina Correa Carrera, Julio César Ponce Martínez. (2020). “El Sistema de Alerta Temprana (SISAT) para disminuir el abandono escolar en las Escuelas Primaria Rurales de Tabasco”.
Recuperado de: file:///C:/Users/CMLL/Downloads/4177-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23485-1-10-20210216.pdf
Ver respuesta completa
¿Por qué los alumnos abandonan la escuela en México?
Esta problemática siempre tiene una razón: Causas de la deserción escolar – Aunque las causas de la deserción escolar pueden ser muy variadas, la verdad es que siempre se determinan por factores que complican el acceso al estudio o que impiden completamente la culminación del mismo. Dentro de dichos factores se encuentran:
- Socioeconómicos (bajos ingresos, falta de apoyo familiar o el trabajo desde temprana edad)
- Sociales ( vulnerabilidad y exclusión social)
- Institucionales ( desamparo institucional )
- Personales (falta de interés, de motivación o de atención)
- Familiares (familias disfuncionales o desarticuladas)
- Psicológicos (relacionados con las dificultades o trastornos de aprendizaje )
¿Cuántos niños acceden a la educación?
Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante? El sistema educativo colombiano tiene 206.260 sillas vacías de niños y niñas de cinco años que hasta el 2021 no estaban asistiendo a las aulas de clase. Son el 26 % de los 793.311 menores de esas edades que hoy están registrados en Colombia, según el Dane.
Las cifras son el resultado de un cruce de cuentas entre un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) y las proyecciones poblacionales que hacía el Estado colombiano hasta el 2021. La inasistencia a las aulas de estos niños es calificada por las académicas que realizaron el estudio como “impresionante”, más aún, porque se disparó desde el 2019.
Ese año, el porcentaje de niños de cinco años que no iban a jardines o colegios era de 14,4 %. Pero pasó al 19,9 % en 2020 y al 26 % en 2021. ¿Qué hay detrás de ese incremento? Luz Karime Abadía, codirectora del LEE, advirtió que el informe no establece relaciones de causalidad, pero sí da cuenta de cómo se transformaron las cifras a raíz de la pandemia de coronavirus.
- Según Abadía, estas cifras muestran las dificultades que tuvieron los más pequeños para acceder a otras alternativas, como las clases virtuales.
- Ellos requerían del cuidado, de los juegos y la socialización, entonces, el cierre de los jardines y los colegios los sacó del sistema escolar”, aseguró.
- El informe del LEE, además, maneja una idea aproximada de qué impulsó a los padres a dejar de llevar a sus niños a las clases.
De un lado, cuatro de cada diez padres dijeron que los pequeños no estaban en edad para estudiar. El resto esboza otras causas, como la falta de cupos y la ausencia de jardines en el sector donde viven. “Lo que está ocurriendo es que una vez desmatriculan a los más pequeños, es difícil que vuelvan a matricularlos.
- Se acostumbraron a que alguien los cuide”, explicó.
- El problema radica en que los cuidadores que fungen como sustitutos no les pueden brindar la formación y la estimulación a las que sí tienen acceso a través del sistema escolar.
- Los efectos de esta falta de acceso a la educación temprana son preocupantes.
De acuerdo con Unicef, en comparación a los niños desescolarizados de la misma edad, quienes reciben educación preescolar tienen el doble de probabilidades de obtener buenos resultados académicos en áreas como matemáticas, lectura y escritura.
Esto, a su vez, incide en las posibilidades que tienen de graduarse de primaria e incluso de completar el bachillerato.Por eso, Abadía, indicó que es fundamental que los padres tengan presente que la educación preescolar de los niños no solo es clave para su desarrollo, sino que les abrirá las puertas de los demás siguientes niveles educativos.Para hacer frente a la problemática que le trajo la pandemia al sistema educativo, el año pasado el Ministerio de Educación emitió varias normas en las cuales robusteció el retorno a la presencialidad en niveles de preescolar, primaria y bachillerato, además, el Ministerio de Salud priorizó la vacunación de docentes.EL COLOMBIANO consultó con la cartera de Educación sobre los datos de inasistencia escolar en niños de cinco años y señalaron que están analizando los datos. Más pobres, menos educados
El informe también mostró que las brechas entre estratos socieconómicos bajos y altos son evidentes. Si un niño o un joven vive en un hogar de estrato 1 tiene casi tres veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo que uno que se encuentra en el estrato 6.
- En otras palabras, por cada potencial alumno de estrato 6 que deja de estudiar, otros tres de estrato 1 se encuentran en la misma situación.
- Al respecto, Abadía dijo que es clave identificar las razones que llevan a que los más vulnerables no accedan a educación.
- Por eso, dijo que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales deben “identificar en dónde están los jóvenes que antes estaban matriculados y ya no lo están”.
Señaló que, cuando se trata de problemas económicos o de cobertura, deben impulsarse la disponibilidad de cupos y los subsidios para estudiantes y familias La mitad no va a la universidad Los motivos de la inasistencia escolar no son, sin embargo, homogéneas en distintos grupos de edad.
- Por ejemplo, en los niños de primaria la falta de cupos y el cambio del lugar de vivienda son las principales motivaciones de que no se encuentren cubiertos por el sistema educativo.
- En cambio, a los adolescentes y los jóvenes adultos los afecta más la falta de dinero.
- Sesenta de cada cien jóvenes entre los 17 y los 24 años dicen que tienen un obstáculo económico o laboral que les impide estudiar.
El dato es clave, pues se trata de la población más desescolarizada. De hecho, hasta el 2021 más de la mitad (el 53,4 %) de los jóvenes de entre 15 y 24 años no se encontraba estudiando. Por eso, una de las pocas coincidencias entre el Gobierno entrante y el saliente apunta a garantizarles matrícula cero a los jóvenes que quieran acceder a la educación superior. Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público. : Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante?
Ver respuesta completa
¿Cuántos alumnos debe tener una escuela primaria?
E4.1. Alumnos por grupo educativo En la actual legislación educativa se considera un recurso para la mejora de los aprendizajes y un medio de apoyo al profesorado el garantizar que no se superará un número máximo de 25 alumnos por aula en Educación Primaria y de 30 alumnos en Educación Secundaria Obligatoria.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no terminó la escuela?
El abandono escolar es un problema de todos, tanto de la familia, como de la sociedad. Los jóvenes que no continúan sus estudios al terminar la educación secundaria, o que ni siquiera la finalizan y obtienen su título, tienen más posibilidades de enfrentarse a condiciones de riesgo, dependencia económica o depresión.
Ver respuesta completa
¿Cuántos años se termina la primaria?
Se cursa en 6 años en planteles que brindan conocimientos básicos de español, matemáticas y científicos, en horarios matutino (8:00 a 12:30 horas) y vespertino (14:00 a 18:30 horas).
Ver respuesta completa
¿Cuántos años debe tener un niño para entrar a primaria?
La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.’
Ver respuesta completa
¿Qué porcentaje de mexicanos terminan la prepa?
Los estudiantes de preparatoria y bachillerato han sido quienes más han renunciado a la escuela en este año. Más de 563,000 jóvenes de nivel medio superior abandonaron sus estudios en el ciclo escolar 2021-2022, de acuerdo con las estadísticas e indicadores educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Lo que significa “una tragedia para la educación”, dice Marco Fernández, investigador de México Evalúa y profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.
- Para el ciclo escolar 2020-2021, la SEP contabilizó 4.9 millones de estudiantes en nivel bachillerato o preparatoria, sin embargo para el ciclo 2021-2022 se registró un abandono del 11.3%, es decir 563,305 jóvenes no volverán a clases.
La organización Save the Children ya ha documentado cuatro consecuencias de la Covid-19 en la educación, entre las que destacan la deserción escolar e impacto económico. En México, el año pasado 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, por causas relacionadas con Covid-19 o por falta de recursos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI ).
Ver respuesta completa
¿Qué porcentaje de niños terminan la secundaria en México?
CS01c- 2017 Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos – INEE CS01c – Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos En el país, en 2008, 2012 y 2016 (años que abarcan parte de las últimas dos administraciones presidenciales) se observó que la proporción de población con el antecedente para estudiar los niveles de secundaria y media superior aumentó gradualmente; por el contrario, quienes tenían el antecedente para cursar educación para adultos disminuyó.
- En 2016 había 6 346 977 niños de 12 a 14 años con educación primaria completa, equivalente a 89.3% de la población en esas edades, esto es, 4.3 puntos porcentuales más que en 2012 (85%) y 6.3 puntos más que en 2008 (83%).
- Por otra parte, la población de 15 a 17 años que había concluido la educación secundaria en 2016 fue de 5 550 670, es decir, 79.4% de los jóvenes en ese rango etario, lo que significó un incremento de 3.7 puntos porcentuales respecto a 2012 (75.7%) y 12.1 puntos respecto a 2008 (67.3%).
Finalmente, 34% de la población con 15 años o más no tenía la secundaria completa en 2016, lo que representó 30 363 206 personas, aproximadamente dos millones menos que en 2012 y cuatro millones menos que en 2008. Por subpoblaciones en 2016, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones de niños y jóvenes atendibles en secundaria, media superior y educación para adultos.
- Las mayores brechas se dieron según el tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad) y el grado de marginación del municipio (baja y alta).
- La conclusión oportuna de la educación primaria en las edades idóneas ha permitido tener una mayor proporción de niños atendibles en el siguiente nivel educativo con las edades ideales (12 a 14 años); asimismo, la culminación oportuna de la educación básica ha aumentado el porcentaje de jóvenes atendibles en el nivel medio superior en edades idóneas.
Esto último, además de otros factores demográficos, implica un decremento en el volumen de población atendible en el subsistema de educación para adultos. Este indicador muestra el número de personas que tienen la escolaridad requerida para cursar cierto nivel educativo (secundaria, media superior o educación para adultos) por cada cien en un grupo de edad.
- La población con el antecedente para cursar la educación secundaria comprende a los niños entre 12 y 14 años que tienen educación primaria completa, pero no la secundaria.Ésta constituye la población atendible en secundaria.
- La población con el antecedente para educación media superior agrupa a los jóvenes de 15 a 17 años que han completado la educación básica y no cuentan con educación media superior.Ésta constituye la población atendible en educación media superior.
Por último, la población con el antecedente para cursar educación para adultos refiere a aquella de 15 años o más que no tiene cubierta la educación básica. Ésta constituye la población atendible en la educación para adultos.
¿Cuál es la asistencia de la población infantil y juvenil a la educación básica y media superior? ¿En qué medida el sistema educativo cubre la necesidad social de educación? ¿Cómo es el contexto socioeconómico en que opera el sistema educativo nacional? ¿Cómo es el rezago en la escolarización?
Dimensiona el volumen relativo de niños y jóvenes que la educación secundaria y la educación media superior deberían absorber, dado que cumplen con los prerrequisitos correspondientes. escolaridad media grados de escolaridad población
Nombre del indicador | Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos |
Definición | Número de personas en un grupo de edad que tienen la escolaridad requerida para cursar cierto nivel o tipo educativo por cada cien de la población total en el mismo grupo de edad. La población con el antecedente para cursar la educación secundaria comprende a los niños de 12 a 14 años que tienen educación primaria completa y no tienen educación secundaria. Ésta constituye la población atendible en educación secundaria. La población con el antecedente para estudiar la educación media superior agrupa a los jóvenes de 15 a 17 años que han completado la educación básica y no cuentan con la EMS. Ésta constituye la población atendible en media superior. La población con el antecedente para cursar la educación para adultos es aquella con 15 años o más de edad que no tiene cubierta la educación básica. Ésta constituye la población atendible en la educación para adultos. |
Fórmula de cálculo | |
Programas de cálculo | |
Interpretación | Representa la proporción de la población atendible en los niveles de educación secundaria, media superior y para adultos en cada grupo de edad. Un porcentaje de población atendible en educación secundaria cercano a cien significa que casi todos los niños en edad idónea tienen cubierto el prerrequisito para estudiar dicho nivel educativo. Un porcentaje elevado de población atendible en EMS denota que buena parte de los jóvenes ha completado la educación básica en la edad ideal y, por lo tanto, está en condiciones de seguir estudiando en alguna de las opciones educativas de EMS. Asimismo, la proporción de población atendible por el subsistema de educación para adultos representa el tamaño del rezago en la escolarización de la población de 15 años o más de edad (población que no tiene la educación básica completa); esta proporción disminuirá a medida que más personas terminen el ciclo de educación básica en la edad idónea. |
Utilidad | Dimensiona el volumen relativo de niños y jóvenes que la educación secundaria y media superior deberían absorber, dado que cumplen con los prerrequisitos correspondientes. |
Ofrece elemento(s) para evaluar la(s) siguiente(s) dimensión(es) de calidad educativa | n.a. |
Desagregación |
Subpoblaciones seleccionadas: sexo (hombres y mujeres), tamaño de localidad (rural, semiurbana y urbana), condición étnica (población indígena y resto de la población), tipo de condición (con discapacidad y sin discapacidad), nivel de escolaridad del jefe de hogar (sin instrucción, básica incompleta, básica completa, media superior y superior), marginación (alta y baja), según ingreso respecto a la línea de bienestar mínimo (inferior y superior o igual), según ingreso respecto a la línea de bienestar (inferior y superior o igual), condición de pobreza (pobreza, pobreza extrema, pobreza moderada, vulnerable por carencias, vulnerable por ingresos, no pobre y no vulnerable), quintil de ingreso (I-V) y condición de actividad (trabajo extradoméstico ≥ 20 h, trabajo mixto ≥ 20 h, trabajo doméstico ≥ 20 h y no trabaja o < 20 h).Máximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: entidad federativaMáximo nivel de desagregación para las subpoblaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016: entidad federativa, 32 ciudades autorrepresentadas, localidades de 100 000 y más habitantes, localidades de 15 000 a 99 999 habitantes, localidades de 2 500 a 14 999 habitantes, y localidades de menos de 2 500 habitantes |
Fuentes de información | CONAPO (2015). Índice de Marginación por Municipio 2015 (base de datos).CONEVAL (2017). Medición de la Pobreza en México 2016 (programa en Stata).INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).INEGI (2013b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, Módulo de Condiciones Socioeconómicas (base de microdatos).INEGI (2016b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2° trimestre de 2016 (base de microdatos). INEGI (2017c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016 (base de microdatos). |
Notas | Se presentan los grupos de edad 15 a 24, 25 a 64, 65 o más y 15 o más años. Ver la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final del apartado “Contexto social” del Panorama Educativo de México 2017 (INEE, 2018). Según el criterio de la CDI. Ver también la nota técnica “Subpoblaciones, nivel de escolaridad y población atendible” al final de este apartado. |
Indicadores relacionados |
Conoce los informes anuales que describen el sistema educativo mexicano. Consulta las cifras de alumnos, docentes y escuelas por nivel educativo, y ciclo escolar. Catálogo de publicaciones que describen las características de la educación nacional. Descarga estos materiales de apoyo para la comprensión del sistema educativo mexicano.
Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa ¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación? Principios para lograr resultados valiosos y duraderos Para garantizar el derecho a una educación de calidad Las directrices contribuyen a la calidad educativa Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
En esta sección encontrarás las estadísticas educativas más relevantes sobre el estado que guarda la educación en México. ¿Encontraste lo que buscabas? También puedes utilizar nuestra búsqueda global : CS01c- 2017 Porcentaje de población con el antecedente para cursar la educación secundaria, media superior o para adultos – INEE
Ver respuesta completa