Así, de los 33.3 millones de habitantes de 15 años y más del país que no tienen la educación básica completa, 6.4 millones (19.3%) carecen de instrucción; 11.3 millones (33.9%) cursaron entre uno y cinco años de primaria, 12 millones (36.1%) concluyeron la primaria; 386 mil (1.1%) cuentan con algún grado de estudios
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuántas personas terminan la primaria?
- 2 ¿Cuántas personas sin educación hay en Colombia?
- 3 ¿Cuántas personas no tiene acceso a la educación?
- 4 ¿Cuántas personas terminan el colegio en Perú?
- 5 ¿Cuántos chicos terminan la secundaria?
- 6 ¿Cuántos niños regresan a la escuela?
- 7 ¿Cómo se le llama a las personas que no asisten a la escuela?
- 8 ¿Qué edad termina la primaria?
¿Cuántas personas terminan la primaria?
En comparación con el ciclo escolar anterior, para el ciclo 2020-2021 se presentó una disminución en educación básica de 656,000 alumnos, de acuerdo con cifras presentadas en el tercer informe de labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El abandono escolar en el ciclo escolar 2020-2021, que coincidió con el primer año de pandemia en México, fue de 0.4% para los alumnos de educación primaria, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Esta oficina federal prevé que el porcentaje se mantenga para el periodo educativo 2021-2022, que se inició el 30 de agosto de 2021. Si se compara el ciclo escolar 2020-2021 con el ciclo 2021-2022 se presenta una disminución de 656,000 alumnos en primaria. Entre los alumnos de secundaria, el abandono fue de 2.7%.
Las previsiones para el curso 2021-2022 es de 1.4%, lo que significa que un número menor de jóvenes abandonará las clases. Para obtener estas cifras se mide el porcentaje de alumnos matriculados que abandonan la escuela de un ciclo escolar a otro. A principios de agosto pasado, el Coneval —la oficina pública dedicada a evaluar el impacto de los programas de gobierno— informó que hubo un aumento de casi un millón de personas en situación de pobreza educativa (0.9 millones), principalmente como consecuencia del impacto del coronavirus en la economía y la sociedad de México.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas terminan la educación basica en México?
Cambian criterios para becas de posgrado; privilegian estudios en escuelas públicas – antimio cruz Ese mismo diagnóstico precisó que la población en rezago educativo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, era de 28.1 millones de personas de 15 años o más, de los cuales 8.1 millones (8.6%) no habían concluido la primaria y otros 15.6 millones (16.6%) no habían terminado la secundaria.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas sin educación hay en Colombia?
Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante? El sistema educativo colombiano tiene 206.260 sillas vacías de niños y niñas de cinco años que hasta el 2021 no estaban asistiendo a las aulas de clase. Son el 26 % de los 793.311 menores de esas edades que hoy están registrados en Colombia, según el Dane.
Las cifras son el resultado de un cruce de cuentas entre un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) y las proyecciones poblacionales que hacía el Estado colombiano hasta el 2021. La inasistencia a las aulas de estos niños es calificada por las académicas que realizaron el estudio como “impresionante”, más aún, porque se disparó desde el 2019.
Ese año, el porcentaje de niños de cinco años que no iban a jardines o colegios era de 14,4 %. Pero pasó al 19,9 % en 2020 y al 26 % en 2021. ¿Qué hay detrás de ese incremento? Luz Karime Abadía, codirectora del LEE, advirtió que el informe no establece relaciones de causalidad, pero sí da cuenta de cómo se transformaron las cifras a raíz de la pandemia de coronavirus.
Según Abadía, estas cifras muestran las dificultades que tuvieron los más pequeños para acceder a otras alternativas, como las clases virtuales. “Ellos requerían del cuidado, de los juegos y la socialización, entonces, el cierre de los jardines y los colegios los sacó del sistema escolar”, aseguró. El informe del LEE, además, maneja una idea aproximada de qué impulsó a los padres a dejar de llevar a sus niños a las clases.
De un lado, cuatro de cada diez padres dijeron que los pequeños no estaban en edad para estudiar. El resto esboza otras causas, como la falta de cupos y la ausencia de jardines en el sector donde viven. “Lo que está ocurriendo es que una vez desmatriculan a los más pequeños, es difícil que vuelvan a matricularlos.
Se acostumbraron a que alguien los cuide”, explicó. El problema radica en que los cuidadores que fungen como sustitutos no les pueden brindar la formación y la estimulación a las que sí tienen acceso a través del sistema escolar. Los efectos de esta falta de acceso a la educación temprana son preocupantes.
De acuerdo con Unicef, en comparación a los niños desescolarizados de la misma edad, quienes reciben educación preescolar tienen el doble de probabilidades de obtener buenos resultados académicos en áreas como matemáticas, lectura y escritura.
Esto, a su vez, incide en las posibilidades que tienen de graduarse de primaria e incluso de completar el bachillerato.Por eso, Abadía, indicó que es fundamental que los padres tengan presente que la educación preescolar de los niños no solo es clave para su desarrollo, sino que les abrirá las puertas de los demás siguientes niveles educativos.Para hacer frente a la problemática que le trajo la pandemia al sistema educativo, el año pasado el Ministerio de Educación emitió varias normas en las cuales robusteció el retorno a la presencialidad en niveles de preescolar, primaria y bachillerato, además, el Ministerio de Salud priorizó la vacunación de docentes.EL COLOMBIANO consultó con la cartera de Educación sobre los datos de inasistencia escolar en niños de cinco años y señalaron que están analizando los datos. Más pobres, menos educados
El informe también mostró que las brechas entre estratos socieconómicos bajos y altos son evidentes. Si un niño o un joven vive en un hogar de estrato 1 tiene casi tres veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo que uno que se encuentra en el estrato 6.
- En otras palabras, por cada potencial alumno de estrato 6 que deja de estudiar, otros tres de estrato 1 se encuentran en la misma situación.
- Al respecto, Abadía dijo que es clave identificar las razones que llevan a que los más vulnerables no accedan a educación.
- Por eso, dijo que el Gobierno Nacional y las entidades territoriales deben “identificar en dónde están los jóvenes que antes estaban matriculados y ya no lo están”.
Señaló que, cuando se trata de problemas económicos o de cobertura, deben impulsarse la disponibilidad de cupos y los subsidios para estudiantes y familias La mitad no va a la universidad Los motivos de la inasistencia escolar no son, sin embargo, homogéneas en distintos grupos de edad.
- Por ejemplo, en los niños de primaria la falta de cupos y el cambio del lugar de vivienda son las principales motivaciones de que no se encuentren cubiertos por el sistema educativo.
- En cambio, a los adolescentes y los jóvenes adultos los afecta más la falta de dinero.
- Sesenta de cada cien jóvenes entre los 17 y los 24 años dicen que tienen un obstáculo económico o laboral que les impide estudiar.
El dato es clave, pues se trata de la población más desescolarizada. De hecho, hasta el 2021 más de la mitad (el 53,4 %) de los jóvenes de entre 15 y 24 años no se encontraba estudiando. Por eso, una de las pocas coincidencias entre el Gobierno entrante y el saliente apunta a garantizarles matrícula cero a los jóvenes que quieran acceder a la educación superior. Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público. : Hay 206.000 niños de 5 años sin educación preescolar, ¿por qué es tan importante?
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños asisten a la escuela de educación básica?
El Censo de Población y Vivienda 2020 registra que en México 94 % de las niñas y los niños de 6 a 14 años asisten a la escuela. En los últimos 50 años, el porcentaje de personas de 6 a 14 años que asisten a la escuela ha ido en aumento.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no tiene acceso a la educación?
Alrededor de 63 millones de adolescentes entre 12 y 15 años están privados de su derecho a la educación, según el nuevo informe que lanzamos desde UNICEF junto al Instituto de Estadística de la UNESCO. – El informe Subsanar la promesa incumplida de una educación para todos: Conclusiones de la iniciativa mundial sobre niños sin escolarizar, lanzado hoy durante el Foro Mundial sobre la Educación, nos muestra por qué seguir como hasta ahora no desembocará en educación primaria y secundaria universal,
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas terminan el colegio en Perú?
Menos del 65% de adolescentes termina escuela en el tiempo ideal en Perú
- Menos del 65% de termina la escuela en el tiempo esperado y un 13% de menores en esa edad están embarazadas, reveló el estudio ” Desafíos y propuestas: política de adolescentes y jóvenes en el Perú “, elaborado por el Sistema de las Naciones Unidas.
- El estudio se centró en la población comprendida entre los 12 y 17 años en base a encuestas, datos oficiales y registros en los programas sociales y el sistema judicial.
- Algunas de las cifras más llamativas fue el porcentaje de menores, alrededor de 35%, que no concluye la escuela en el tiempo previsto, que en caso de primaria se extiende a seis años y en secundaria a cinco años en Perú.
- “Estos jóvenes no han tenido oportunidades o han sido expulsados del sistema educativo, y al no haber concluido sus estudios tampoco tienen acceso al mercado laboral”, declaró la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( Unicef ) en Perú, Olga Isaza, a la agencia Andina.
- Isaza agregó que “también nos preocupa el nivel de gestantes adolescentes: 13 de cada 100 menores resultan embarazadas, pero esa cifra en la selva sube a 30 y en algunas comunidades indígenas a 40”.
- Asimismo, la representante señaló que “más del 73% de los delitos sexuales tiene como víctimas a niñas y adolescentes” en el país.
- Aunque el presupuesto nacional destina un aproximado de 25% para la atención de la población de 0 a 18 años, el grupo de adolescentes es el que menos inversión social recibe, apuntó Isaza.
- En opinión de la portavoz de Naciones Unidas, es necesario diseñar un paquete integral de atenciones, “una canasta en la que se incluyan servicio de salud, educación, protección frente a la violencia y de formación para el trabajo si es que son jóvenes”.
- Durante la presentación, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, declaró que la educación sexual en los menores no debe ser un tabú, tras las críticas que ha generado en grupos religiosos la inclusión de estos temas en la currícula escolar.
“Un curso de matemática, de castellano, de historia es tan igual o tan importante como hacer un curso de educación sexual. No es un tabú. Tenemos que mirarlo con una visión tan natural si es que verdaderamente nos reconocemos”, dijo el primer ministro.
- El jefe del gabinete afirmó que “como Gobierno consideramos importante que nuestros jóvenes y adolescentes tengan la libertad de ser, de pensar y de soñar, y que sus sueños puedan tener un escenario donde se hagan realidad”.
- “Si nosotros invertimos en el capital semilla, que son los niños, adolescentes y jóvenes del Perú, dejaremos atrás los problemas de orden social y de salud, y podremos contar con una sociedad con más igualdad”, enfatizó el premier.
- Villanueva agradeció el trabajo de Unicef en este informe pues “podrá ser fuente de inspiración para las políticas públicas que impulsemos desde el Ejecutivo”.
- La presentación del informe, que plantea retos en protección, educación, empleo, salud mental, sexual y reproductiva, estuvo a cargo de Olga Isaza, representante de Unicef en el Perú, y de Markus Behrend, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
: Menos del 65% de adolescentes termina escuela en el tiempo ideal en Perú
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas no terminan sus estudios?
Los estudiantes de preparatoria y bachillerato han sido quienes más han renunciado a la escuela en este año. Más de 563,000 jóvenes de nivel medio superior abandonaron sus estudios en el ciclo escolar 2021-2022, de acuerdo con las estadísticas e indicadores educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Lo que significa “una tragedia para la educación”, dice Marco Fernández, investigador de México Evalúa y profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Para el ciclo escolar 2020-2021, la SEP contabilizó 4.9 millones de estudiantes en nivel bachillerato o preparatoria, sin embargo para el ciclo 2021-2022 se registró un abandono del 11.3%, es decir 563,305 jóvenes no volverán a clases.
La organización Save the Children ya ha documentado cuatro consecuencias de la Covid-19 en la educación, entre las que destacan la deserción escolar e impacto económico. En México, el año pasado 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, por causas relacionadas con Covid-19 o por falta de recursos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( INEGI ).
Ver respuesta completa
¿Cuántos chicos terminan la secundaria?
Solo el 16% de los alumnos terminan la escuela a tiempo y con el nivel esperado En Argentina solo 53 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Apenas 16 de cada 100 terminan a tiempo y logran niveles satisfactorios de aprendizaje en Lengua y Matemática. Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. Los datos surgen del informe “Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit, Sergio España (Asociación Civil Educación para Todos), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2009 y llegó al último año de la secundaria en 2020, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2019. El pico de la matrícula se alcanza entre el primer y segundo año de la secundaria, con más de 800.000 estudiantes inscriptos en cada uno de esos años.
A partir de ese momento se produce un “desgranamiento”: la matrícula decrece cada año, mientras que aumentan las tasas de abandono y de sobreedad (la cantidad de estudiantes cuya edad supera la edad teórica esperada para el año que están cursando). Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez.
El 25% de los estudiantes del último año de secundaria tienen sobreedad. A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comienzan su escolaridad en primer grado, solo 53 llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Tierra del Fuego (71%), Ciudad de Buenos Aires (66%) y La Rioja (61%) tienen la mayor proporción de alumnos que culminan sus estudios en el tiempo esperado; en el otro extremo se ubican las provincias de San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%).
Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática “El análisis integrado de los datos educativos muestra con claridad dos caras del sistema: no logra que todos los estudiantes terminen la educación obligatoria y no logra los aprendizajes suficientes,
Es un sistema en crisis por el conflicto entre dos mandatos sociales: el tradicional, que entiende la escuela media como proceso de selección para la universidad –sin importar los que queden en el camino–; y el mandato actual, que pretende que todos tengan un nivel de formación que les permita desempeñarse en la vida.
La realidad que evidencian los datos frustra a docentes, estudiantes y familias. No se trata de facilismo o rigorismo; sino de revisar qué y cómo enseñar”, explica Sergio España, coautor del informe. De cada 100 estudiantes que arrancaron primer grado en 2009, solo el 16% llega al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado (año 2020) y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según los datos nacionales de las evaluaciones Aprender 2019. “La referencia para analizar la información fue el mandato legal y social de una educación secundaria terminada en tiempo oportuno y con aprendizajes significativos. En diálogo entre pedagogos y economistas, interrogamos los datos disponibles para sintetizar para cuántos estudiantes se está logrando ese mandato.
Sin ingenuidades: sabemos que el impacto de la pobreza afecta muchas dimensiones de la vida de los niños, niñas y adolescentes. Pero también con esperanza, confiando en que desde el sistema educativo aún tenemos mucho para dar en la calidad y la pertinencia de nuestras propuestas pedagógicas “, afirma Irene Kit, coautora del informe.
Hay varias provincias donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados: San Juan, Catamarca, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero “Estos datos seguirán empeorando si no se inicia un cambio de fondo que ponga en el centro los aprendizajes de los estudiantes, organice la enseñanza enfocándola solamente en los conocimientos que todos debieran lograr, elimine contenidos y disciplinas que solo se sostienen por razones de empleo, y ordene la escolaridad en base a los tiempos para el aprendizaje de cada alumno, en una escuela abierta y conectada con los centros de investigación científica y con el mundo laboral.
Hay experiencias en el país y en el exterior que pueden iluminar esa tarea”, señala Susana Decibe, exministra de Educación de la Nación. “Que solo 16 estudiantes de 100 alcancen a culminar su escolaridad en el tiempo teórico y con los saberes esperados encierra problemas profundos hasta ahora no asumidos,
Afrontar una mejora en la calidad y en la inclusión requerirá, entre otros aspectos, centrar la formación docente inicial y continua en torno a prioridades, un pasaje de una educación basada solo en contenidos hacia una educación que en base a contenidos promueva capacidades y competencias, y prácticas de enseñanza y evaluación formativa que habiliten un acompañamiento real y efectivo de las trayectorias educativas”, plantea Elena Duro, exsecretaria de Evaluación Educativa.
Ver respuesta completa
¿Por qué se da la falta de educación en Colombia?
El problema del acceso a la educación en Colombia no se restringe al conflicto armado. Keystone Mientras el conflicto armado en Colombia se agrava, empeoran las condiciones educativas. Miles de niños y jovenes no acceden a la educación, pero no sólo a causa de la violencia.
Este contenido fue publicado el 24 noviembre 2006 minutos Las deficiencias están en propio sistema educativo. La guerra interna sólo ha servido a los gobiernos para cubrir incompetencias administrativas y de planeamiento. La falta de proyectos educativos es el mayor problema, critica Odile Cuénoud, licenciada en ciencias sociales de la Universidad de Lausana y de la Universidad Complutense de Madrid.
Cuénoud fue una las expositoras de la semana de acción por el Día Internacional de los Estudiantes, que en la capital suiza fue organizada por la Unión de Estudiantes de la Universidad de Berna y el Grupo Universitario de Amnistía Internacional. “El derecho a la educación” fue tema central de la semana.
Una de las exposiciones fue ‘La influencia de un conflicto armado en el acceso a la educación. Explicaciones basadas en el ejemplo de Colombia’. “El derecho a la educación no se puede abordar de la misma forma en Suiza que en países en vía de desarrollo o en situación de guerra interna”, aclaró Cuénoud.
Escuela gratuita sí, en teoría En Colombia, sin embargo, el problema de acceso a la educación no puede restringirse a la violencia. “Es más, culpar sólo al conflicto armado puede esconder otra cruel realidad: la de la incompetencia de un gobierno en su administración y planeación de su política”.
- Según la suiza, quien investigó el tema ‘in situ’, la paradoja entre ley formal y realidad es inocultable.
- Si la escuela es obligatoria, gratuita ¿por qué niños venden, mendigan o se prostituyen en las ciudades, mientras otros combaten en las filas de ejércitos irregulares?.
- Colombia invierte más en educación que sus vecinos en Sudamérica, pero no alcanza mayores tasas de escolarización, afirmó.
“Es que los puntos fundamentales del derecho a la educación no son respetados por el propio sistema que debería garantizarlos”. El Artículo 67 de la Constitución del 91 establece la gratuidad de la educación en los establecimientos públicos, al mismo tiempo señala un cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
- He ahí la trampa”, indica Cuénoud.
- Esta condición permite evaluaciones arbitrarias.
- Son raros los niños exentos del pago de matrícula.
- Muchas familias tienen 5 niños y no pueden enviar a todos a la escuela.
- Entonces, tienen que elegir quiénes van a la escuela, y quiénes a trabajar”.
- Una brecha entre la ciudad y el campo En las regiones más pobres, el campo sobre todo, la situación es peor.
Departamentos que detentan la mayor parte de la riqueza presentan tasas netas de más de 90% (Antioquia, Bogotá o Cundinamarca), mientras otros no alcanzan tasas del 50% de niños que asisten a la escuela. El aislamiento progresivo de esas zonas y el empobrecimiento sistemático de la gente que vive allí, fruto de años de abandono oficial o de la ocupación armada ilegal, son el gran problema a resolver para un acceso universal a la educación.
Las zonas aisladas son el escenario más violento de la guerra civil: por el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas, que son de 11’000 según Human Rights Watch -otras fuentes van hasta el 18’000. O porque miles de jóvenes marginados ven en la droga o la guerra una posibilidad de alcanzar reivindicación social.
Ser profesor es un riesgo Las escuelas son con frecuencia blancos militares. Entre 1996 y 2003 hubo 71 casos de escuelas atacadas. En los combates, los diferentes agentes armados no vacilan en utilizar a los niños como escudos humanos. La situación de los profesores también es dramática.
En las zonas de control de la guerrilla o de paramilitares, la prestación del servicio más básico, como el educativo, tiene el riesgo de la intimidación, el secuestro o la muerte. No es raro que los profesores sean objetivos militares de los grupos armados que les obligan a huir de su lugar de trabajo, por ser percibidos como agentes del Estado o aliados de la guerrilla, dependiendo de donde provenga la amenaza.
El resultado es evidente: las escuelas quedan vacías y los niños a merced de un futuro incierto, informa Cuénoud. Desplazamiento interrumpe escolarización La acción de los grupos armados provoca el desplazamiento de campesinos hacia las ciudades. Un éxodo que les hizo perder sus pocas posesiones agrícolas a cambio de una vida indigente en los cinturones de miseria, cada vez más grandes, que rodean las metrópolis.
- Una grave consecuencia del desplazamiento para los niños es la interrupción de su escolarización porque las escuelas urbanas están sobreocupadas y falta personal docente.
- En consecuencia, cerca del 85% de los niños desplazados no reciben educación primaria.
- Como cada nuevo gobierno, el actual del reelegido Álvaro Uribe, presentó en su primer mandato proposiciones de cambios que llamó “Revolución educativa” y aspiraba a una extensión de la cobertura y a una mejora de la calidad.
El Estado propone crear 1,5 millones de nuevos cupos. Lo que hace es aumentar la proporción de alumnos por maestro y fusionar escuelas. Esta reorganización causa abarrotamiento de las aulas – de 30 hasta 45 alumnos -y disminución en la calidad de la enseñanza.
Hasta hoy, Uribe no ha previsto mecanismos de ayuda a las zonas marginales, lo cual desfavorece siempre la población más vulnerable. En su segundo mandato, el Ministerio de Educación sostiene que se ha alcanzado la meta de 1,5 millones de cupos. Fuentes de la asociación de profesores y de expertos hablan de sólo 200’000 nuevos cupos.
El Ministerio de Educación otra vez culpa del atraso educativo a la crudeza del conflicto armado, sin preguntarse en qué falla el sistema educativo, apunta Cuénoud. “La educación históricamente no ha tenido importancia para los gobiernos. A lo largo del siglo pasado ha sufrido reformas con cada cambio de gobierno.
Se vio entonces impedida de adquirir estabilidad en su organización y financiación”. La visión de Amnistía Internacional Marta Fotsch dio la visión de Amnistía Internacional sobre el derecho a la educación. “Desde hace 50 años hay en Colombia un conflicto armado interno, en el cual se viola el derecho internacional humanitario y quien lleva la peor parte del conflicto es la población civil”.
Luego de describir la situación general en el país, confimó también las afirmaciones de Cuénoud: la gran mayoría de colombianos vive bajo la línea de pobreza y no tiene acceso ni a la salud básica ni a la educación”. Preguntada por swissinfo, Cuénoud resaltó que es necesario que en Suiza se conozca la realidad colombiana “para salir del elemento monotemático de la guerra, que impide acercarnos a la consideración de otros factores que también afectan la vida cotidiana de los colombianos e impiden el pleno ejercicio del derecho a la educación”.
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños regresan a la escuela?
Boletín SEP no.289 Regresan a clases presenciales más de 24 millones de alumnos durante el ciclo escolar 2021-2022: Delfina Gómez Secretaría de Educación Pública | 14 de diciembre de 2021
- FOTOGRAFÍAS –
- AUDIO –
- VIDEO –
Se cuenta con la participación de un millón 817 mil 233 maestras y maestros.
- A más de tres meses del arranque del Ciclo Escolar 2021-2022, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que han regresado a las aulas 24 millones 63 mil 286 alumnas y alumnos de manera presencial en 196 mil 524 escuelas de todo el país.
- Al participar en la conferencia matutina, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Gómez Álvarez reconoció tanto a madres y padres de familia, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como a las maestras y los maestros, por el esfuerzo que han realizado en este regreso a clases presenciales.
- La titular de Educación añadió que también se ha contado con la participación de un millón 817 mil 233 maestras y maestros en el presente ciclo lectivo.
- Aseguró que los servidores públicos de la dependencia a su cargo como subsecretarios y directores generales del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), continuarán visitando escuelas en diferentes estados de la República durante este período vacacional, para seguir conformando un diagnóstico de sus necesidades.
- Durante el presente ciclo escolar se han realizado visitas de trabajo a los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Sonora, Veracruz y Yucatán, detalló.
- Finalmente, Gómez Álvarez puntualizó que se continuará trabajando durante este periodo, para constatar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Federal.
: Boletín SEP no.289 Regresan a clases presenciales más de 24 millones de alumnos durante el ciclo escolar 2021-2022: Delfina Gómez
Ver respuesta completa
¿Cómo se le llama a las personas que no asisten a la escuela?
Internado – Wikipedia, la enciclopedia libre.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si los niños no van a la escuela?
QUITO, FEBRERO 10 DE 2021.- Ecuador, junto con Panamá y Perú, es uno de los pocos países de la región que no ha reabierto las escuelas desde hace casi un año. Los efectos del cierre son devastadores y los niños en mayor situación de vulnerabilidad pagan el precio más alto.
No asistir presencialmente a las escuelas afecta su bienestar, seguridad y desarrollo, pues es allí donde reciben educación, alimento y protección, donde juegan, hacen amigos y reciben el apoyo de sus docentes. Cuanto más tiempo permanezcan los niños fuera de la escuela, mayor será la probabilidad de que no regresen.
A nivel global, se prevé que el abandono escolar aumente en 24 millones de niños. En Ecuador, alrededor de 90.000 estudiantes ya están fuera del sistema educativo y alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas 1,
- Cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo.
- Esta situación exacerba la prexistente, aproximadamente, 268.000 niños ya estaban fuera del sistema educativo 2 y 187.277 tenían rezago escolar 3,
- El Banco Mundial estima una pérdida de USD 10 billones en ingresos a nivel global debido al decrecimiento del nivel educativo y al riesgo de que los niños queden fuera del sistema 4,
En el mundo se ha registrado un deterioro en la capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas. En Ecuador, 6 de cada 10 estudiantes afirman que están aprendiendo menos desde el inicio de la emergencia. Y pese a que ha aumentado la conectividad (74.8% de los estudiantes del sistema público tiene acceso), solo 1 de cada 8 estudiantes cuentan con equipos para su uso personal, lo que impacta en su aprendizaje en línea 5,
- A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada.
- En Ecuador, 4 de cada 10 adolescentes afirman haberse sentido angustiados o muy tensionados 6,
El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo, los niños están más expuestos a la violencia, el abuso y el trabajo infantil.
- Por estos motivos, UNICEF hace un llamado a la reapertura de los centros de desarrollo infantil, escuelas y colegios, de manera progresiva, voluntaria y segura, cuanto antes sea posible, tal como lo establece el Plan de Continuidad Educativa del Ministerio de Educación.
- El beneficio de reabrir las escuelas supera con creces el costo de mantenerlas cerradas.
En este sentido, UNICEF destaca, por un lado, la decisión del COE Nacional de transferir al Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud la revisión y aprobación de los planes de retorno a las escuelas. Por otro lado, también es una decisión positiva haber priorizado la reapertura en instituciones educativas rurales.
- Esperamos que este paso nos acerque a una reapertura progresiva a mayor escala.
- La evidencia científica recogida en un estudio en 191 países da cuenta de que no existe una relación directa entre el cierre o apertura de las escuelas y las tasas de contagio de COVID-19 en la comunidad, por lo que reabrir las instalaciones educativas no representaría un riesgo considerable si se toman las medidas necesarias de bioseguridad y autocuidado 7,
Reabrir las escuelas también supone paso importante hacia la recuperación económica, ya que permite a los padres salir a trabajar con más tranquilidad. El 72% de docentes son mujeres, y para ellas la reapertura aliviaría la doble y triple carga de trabajo que actualmente afirman tener debido a la pandemia 8,
Ver respuesta completa
¿Qué edad termina la primaria?
2 Los grupos poblacionales que se consideran son 3 a 5 años (preescolar), 6 a 11 años (primaria), 12 a 14 años (secundaria) y 15 a 17 años (media superior).
Ver respuesta completa
¿Cuántos niños terminan la primaria en Argentina?
Solo el 16% de los alumnos terminan la escuela a tiempo y con el nivel esperado En Argentina solo 53 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Apenas 16 de cada 100 terminan a tiempo y logran niveles satisfactorios de aprendizaje en Lengua y Matemática. Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. Los datos surgen del informe “Desgranamiento y aprendizajes desiguales: las dos caras de la misma moneda”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit, Sergio España (Asociación Civil Educación para Todos), Gabriela Catri, Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2009 y llegó al último año de la secundaria en 2020, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2019. El pico de la matrícula se alcanza entre el primer y segundo año de la secundaria, con más de 800.000 estudiantes inscriptos en cada uno de esos años.
A partir de ese momento se produce un “desgranamiento”: la matrícula decrece cada año, mientras que aumentan las tasas de abandono y de sobreedad (la cantidad de estudiantes cuya edad supera la edad teórica esperada para el año que están cursando). Los altos niveles de sobreedad en los primeros años de secundaria sugieren que muchos estudiantes terminan abandonando después de haber repetido al menos una vez.
- El 25% de los estudiantes del último año de secundaria tienen sobreedad.
- A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comienzan su escolaridad en primer grado, solo 53 llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después).
- Tierra del Fuego (71%), Ciudad de Buenos Aires (66%) y La Rioja (61%) tienen la mayor proporción de alumnos que culminan sus estudios en el tiempo esperado; en el otro extremo se ubican las provincias de San Juan (38%), Corrientes (38%) y Misiones (39%).
Solo 16 de cada 100 estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática “El análisis integrado de los datos educativos muestra con claridad dos caras del sistema: no logra que todos los estudiantes terminen la educación obligatoria y no logra los aprendizajes suficientes,
Es un sistema en crisis por el conflicto entre dos mandatos sociales: el tradicional, que entiende la escuela media como proceso de selección para la universidad –sin importar los que queden en el camino–; y el mandato actual, que pretende que todos tengan un nivel de formación que les permita desempeñarse en la vida.
La realidad que evidencian los datos frustra a docentes, estudiantes y familias. No se trata de facilismo o rigorismo; sino de revisar qué y cómo enseñar”, explica Sergio España, coautor del informe. De cada 100 estudiantes que arrancaron primer grado en 2009, solo el 16% llega al último año de la escuela secundaria en el tiempo esperado (año 2020) y con conocimientos satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática, según los datos nacionales de las evaluaciones Aprender 2019. “La referencia para analizar la información fue el mandato legal y social de una educación secundaria terminada en tiempo oportuno y con aprendizajes significativos. En diálogo entre pedagogos y economistas, interrogamos los datos disponibles para sintetizar para cuántos estudiantes se está logrando ese mandato.
Sin ingenuidades: sabemos que el impacto de la pobreza afecta muchas dimensiones de la vida de los niños, niñas y adolescentes. Pero también con esperanza, confiando en que desde el sistema educativo aún tenemos mucho para dar en la calidad y la pertinencia de nuestras propuestas pedagógicas “, afirma Irene Kit, coautora del informe.
Hay varias provincias donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados: San Juan, Catamarca, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero “Estos datos seguirán empeorando si no se inicia un cambio de fondo que ponga en el centro los aprendizajes de los estudiantes, organice la enseñanza enfocándola solamente en los conocimientos que todos debieran lograr, elimine contenidos y disciplinas que solo se sostienen por razones de empleo, y ordene la escolaridad en base a los tiempos para el aprendizaje de cada alumno, en una escuela abierta y conectada con los centros de investigación científica y con el mundo laboral.
- Hay experiencias en el país y en el exterior que pueden iluminar esa tarea”, señala Susana Decibe, exministra de Educación de la Nación.
- Que solo 16 estudiantes de 100 alcancen a culminar su escolaridad en el tiempo teórico y con los saberes esperados encierra problemas profundos hasta ahora no asumidos,
Afrontar una mejora en la calidad y en la inclusión requerirá, entre otros aspectos, centrar la formación docente inicial y continua en torno a prioridades, un pasaje de una educación basada solo en contenidos hacia una educación que en base a contenidos promueva capacidades y competencias, y prácticas de enseñanza y evaluación formativa que habiliten un acompañamiento real y efectivo de las trayectorias educativas”, plantea Elena Duro, exsecretaria de Evaluación Educativa.
Ver respuesta completa