Cuando Se Fundo La Primera Escuela Publica En Uruguay?

Cuando Se Fundo La Primera Escuela Publica En Uruguay

En 1745 la Orden de los sacerdotes jesuitas abrió la primera escuela de Montevideo en el predio donde actualmente se encuentra el edificio central del Banco República, en Ciudad Vieja.

¿Quién creó la Escuela Pública en Uruguay?

José Pedro Varela fundador de la escuela pública uruguaya sostenía que la política es la madre de todas las ciencias, no ajenos a esto el SINDICATO NACIONAL DE TRA- BAJADORES DE LA ENSEÑANZA PRIVADA ha resuelto ante el avance de la ciencia y la tecnología aplicar una política tal donde la ciencia y la tecnología estén.

¿Cuándo se creó la escuela pública?

Hasta bien entrado el siglo XIX, la educación no era gratuita y los niños pobres recibían la educación que podían en las escuelas de Dame o las escuelas dominicales. Si bien existían escuelas públicas en el siglo XVII (como la Boston Latin School abierta desde 1635), los alumnos que acudían a ellas (no podían acudir alumnas) lo hacían a partir de los 12 años.

  • Hasta ese momento recibían una educación en el hogar a cargo de tutores o de sus hermanos o familiares;
  • Es decir, si bien eran gratis, para acudir a ellas había que ser hombre y tener una formación importante previamente;

Por lo tanto hubo que esperar más de cien años para que de verdad existiera una educación pública de base. Y esto comenzó durante la Revolución Industrial. En 1833, el gobierno británico aprobó la Ley de fábricas que establecía que eran obligatorias dos horas diarias de educación para los niños que trabajan en las fábricas.

  1. Once años después, en 1844, se crea el Ragged Schools Union, un sindicato para dar educación a los niños más desfavorecidos;
  2. Todo esto fue provocado en gran parte por la cantidad de familias que acudían a las grandes urbes buscando trabajo en fábricas y cuyos hijos quedaban solos durante el día;

En una de sus conferencias, el especialista en educación inglés Sir Ken Robinson, explicaba que el sistema educativo actual “se concibió en el ambiente político de la Ilustración y durante la economía de la Revolución Industrial”. De hecho, lo que posibilitó el nacimiento de una enseñanza pública no fue el bienestar o el avance de la sociedad.

  1. “Durante el siglo XIX –explica el catedrático Stanleyt Aronowitz en su libro Contra la educación escola r– la preocupación de maestros, agentes de la ley y líderes políticos o económicos era qué hacer durante la jornada laboral con la juventud desempleada;

Una alternativa era la prisión de día. Pero algunos, como Horace Mann, insistieron en que la escuela pública sería una forma más productiva de contener a los jóvenes inquietos”. En España, por otra parte hubo una excepción que podríamos clasificar de caso revolucionario : las escuelas públicas de Marcharaviaya, en Málaga.

En pleno siglo XVIII se fundó en esta región la primera escuela pública y mixta de España. De acuerdo con José Luis Cabrera, autor de La fundación de escuelas y banco agrícola de Marcharaviaya, en aquellas épocas el concepto de escuela pública y gratuita, para niños y niñas, aún no existía.

De hecho hubo que esperar un lustro para que se abrieran las primeras en Madrid. La escuela fue fundada por el rey Carlos III y su sistema educativo estaba más cerca del siglo XXI que del XVIII: se prohibían expresamente los castigos físicos y en su lugar se otorgaban premios a los que recibían las mejores notas.

¿Cuál fue la primera escuela pública?

Historia [ editar ] – Logo de la Nueva Educación Pública de Chile Se sabe que los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas organizadas; aun así, la sociedad la realizaba de forma inconsciente en cada momento y la educación existía como hecho. [ cita requerida ] Fue con la llegada de las grandes civilizaciones cuando la educación de la población comenzó a ser impartida en forma estructurada y organizada en muchos países. Destacan la primera universidad sobre la que se tiene conocimiento que existió en la actual China —la Escuela Superior Shang Hsiang imperial durante el período Yu-Shun, entre los años 2257 a.

-2208 a. — así como, siglos más tarde, la escuela de enseñanza fundada por Confucio (que admitía a alumnos sin distinción de clase social ). [ 3 ] ​ También destacan los maestros griegos: los filósofos presocráticos —como Tales de Mileto y Demócrito —, platónicos y neoplatónicos, encargados de estudiar filosofía, matemáticas, astronomía, entre otras ramas de la ciencia.

La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad. El hecho educativo no es presentado por la historia como un hecho aislado, este es vinculado con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que han influido sobre él.

  1. Por eso nos permite apreciar en qué medida la educación ha sido un factor en la historia y en qué medida una cultura es fuerza determinante de una educación;
  2. En el siglo VIII, Carlo Magno con su decreto Admonitio generalis fijó las primeras directrices de la reforma carolingia , que supuso la creación de escuelas en cada obispado, ya fueran para niños ricos o pobres;

En 1179 el III Concilio de Letrán en su Canon 18, decretó el establecimiento en cada iglesia catedral de un beneficio que permita un maestro encargado de la enseñanza gratuita de los clérigos y a los estudiantes pobres. [ 4 ] ​ Las escuelas y colegios fueron mejorando y llegando a nuevas ciudades.

  • En el año 1538 se fundó la primera universidad de América, la Universidad Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, La Española (actual República Dominicana);
  • En implementación de los decretos del Concilio de Trento (1545-1563) y el énfasis puesto en la tarea del cuidado de las almas, en las primeras décadas del siglo XVI se produjo un florecimiento de órdenes religiosas dedicadas a la educación cristiana, complemento laical a lo que los seminarios clericales representaban en términos de conocimiento teológico y pastoral: los Barnabitas (en 1530); el Orden de los Padres Somascos , fundado en 1534 por Jerónimo Emiliani ; los Jesuitas (fundados en 1540 por Ignacio de Loyola ); los Padres Doctrinarios (en 1575); los Padres Escolapios , establecidos en 1567 por trabajo de Giuseppe Calasanzio; los Hermanos de las Escuelas Cristianas cuya fundación tuvo lugar en Francia en 1679 por iniciativa de Jean-Baptiste de La Salle ; la Compañía de Santa Úrsula ( Angela Merici , en 1535); las Maestras Pías Filipenses y las Maestras Pías Venerinas , creadas a finales del siglo XVI por Rosa Venerini e Lucía Filippini;

Hasta ese momento, la educación secundaria seguía siendo prerrogativa exclusiva de la jerarquía eclesial. [ 5 ] ​ La primera escuela pública y gratuita de Europa la puso en marcha el español José de Calasanz. José de Calasanz, nacido en la localidad de Peralta de la Sal , era hijo del herrero y del alcalde de su localidad.

  1. Su vocación era el sacerdocio y una vez convertido en sacerdote en 1583 se trasladó a Roma en 1592, donde perfiló la idea de crear una escuela gratuita y abierta a todos los niños;
  2. En un primer momento las autoridades eclesiásticas rechazaron el proyecto por utópico pero en 1597 fundaría en la sacristía de su parroquia, la de Santa Dorotea en el barrio de Trastévere , una escuela gratuita en la que él mismo ejercía como maestro;

En 1617 fundaría una escuela mayor en la ciudad italiana de Frascati , la cual dio inicio a las Escuelas Pías. [ 6 ] ​ Fue canonizado en 1767. Posteriormente, el tercer presidente de Estados Unidos de América , Thomas Jefferson , a finales del siglo XIX decidió que la educación debía ser pagada en común por la sociedad para que todas las personas tuvieran acceso a una educación laica y gratuita.

  • Así fue como se iniciaron las escuelas comunales o common schools , que funcionaron entre 1830 e inicios del siglo XX para pasar a llamarse state school o escuela estatal;
  • [ 7 ] ​ La educación pública está, en general, a disposición de todos;

En la mayoría de los países, es obligatorio para los niños asistir a la escuela hasta una cierta edad, pero la opción de asistir a la escuela privada está abierta a muchos. La financiación de las escuelas públicas, por otro lado, es proporcionada por los ingresos fiscales, de manera que incluso personas que no asisten a la escuela (o cuyos dependientes no asisten a la escuela), ayudarán a garantizar que la sociedad sea educada.

En las sociedades asoladas por la pobreza, las autoridades suelen ser laxas en la escolarización obligatoria porque los niños son valiosos trabajadores. “La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia.

En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa”. [ 8 ] ​ Codignola, E. (1946).

¿Quién creó la escuela pública?

Revolución antes de la Revolución: Jean-Baptiste de La Salle, el cura francés que en el siglo XVII “inventó” la escuela pública. Hace 300 años, un joven sacerdote de familia acomodada creó una organización de laicos consagrados a la educación de hijos de artesanos y de pobres.

  • Un siglo después, Napoleón Bonaparte les encomendó a los Hermanos de La Salle organizar la educación nacional en Francia;
  • A fines del 1600, el sacerdote francés Juan Bautista de La Salle sentó las bases del sistema de enseñanza escolar tal como hoy lo conocemos La escuela tal como hoy la conocemos -gratuidad, enseñanza grupal y simultánea, división por edades y niveles, lecciones impartidas por un maestro, exámenes periódicos- tiene su origen en la obra de un cura que sentó las bases de una educación verdaderamente popular;

Para ello, Jean-Baptiste de La Salle «creó una organización que pudo vencer al tiempo»,  como dijo a  Infobae  Santiago Rodríguez Mancini, presidente de la Fundación La Salle de Argentina y Paraguay, que este año, junto a muchos otros países del mundo se prepara para conmemorar el  tricentenario del fallecimiento (el 7 de abril de 1719)   del emblemático sacerdote educador.

Jean-Baptiste de La Salle nació el 30 de abril de 1651. Su padre era un hombre de fortuna y  consejero del rey -Luis XIV  ni más ni menos-, por lo tanto, como primogénito, Jean-Baptiste estaba muy bien colocado para heredar fortuna y privilegios.

Pero desde joven se sintió llamado a otras tareas. Se ordenó sacerdote en 1678 y  dedicó toda su vida a la educación , en especial de los más desfavorecidos. A su muerte, el  Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas  que él había creado dio continuidad y extensión a esta obra a lo largo de los tres siglos transcurridos desde entonces, al punto que  hoy el nombre de La Salle es sinónimo inequívoco de educación.

La trayectoria del fundador y el recorrido de su hermandad demuestran que, contra la creencia hoy en boga de que la instrucción pública  surgió  en  oposición  a la Iglesia, fue en realidad del seno de ésta que surgieron las primeras iniciativas para sentar las bases de lo que hoy conocemos como escuela pública y gratuita.

En ese proceso, el aporte de este sacerdote fue fundamental. Pero no le resultó fácil imponer sus ideas. «En los tiempos de La Salle,  había dos monopolios  –explicó Santiago Rodríguez Mancini- : uno era el de los propios obispos, el monopolio de la educación gratuita que se impartía al que mostraba certificado de pobre.

You might be interested:  Para Que Nos Sirve El Facebook En La Educacion?

Cada parroquia tenía una lista de las familias que eran pobres y que tenían derecho a la educación, que se impartía allí mismo. Y el otro era el de los gremios de maestros que podían cobrar por clases de caligrafía, de aritmética, etcétera, cada uno según su especialidad.

A eso, La Salle le contrapone una escuela gratuita donde no se pide certificado de nada y se enseña todo junto. Entonces  tanto por parte de la iglesia como de los gremios hubo mucha persecución judicial e incluso en algunos casos incendio de escuelas y algún maltrato a los hermanos».

El otro monopolio que rompe la escuela lasallana es el del latín: la lengua eclesiástica y erudita, ya en aquel entonces en retroceso, seguía imperando en la escuela. Toda la enseñanza se hacía en un idioma que la gran mayoría de los niños jamás usaría.

Ya había algunos pioneros que postulaban la sustitución del latín por el idioma local. Pero  la determinación de La Salle en este aspecto decisiva para el triunfo de las lenguas nacionales. Sólo cuando sepan leer perfectamente en francés, pasaremos al latín, decía.

Esto hizo que los niños aprendieran a leer y escribir fluidamente en dos años; un proceso que antes llevaba cuatro o cinco años. Jean-Baptiste de La Salle se habla ordenado en 1678. Poco después, fue convocado para reorganizar la escuela parroquial de la capilla de Saint Sulpice.

Allí empezó a ejercer la docencia y conoció a un grupo de jóvenes maestros, encuentro que lo inspiró para abrir más escuelas para niños pobres. Cuando Se Fundo La Primera Escuela Publica En Uruguay «Una de las convicciones de ese tiempo fundacional -explica Rodríguez Mancini- es la  relación estricta entre el contexto social y los contenidos de la educación , de un modo diversificado: para La Salle, si los que vienen a la escuela trabajan, entonces hay que dar clase los domingos; si son grumetes, por ejemplo, hay que enseñar navegación y sus instrumentos para que puedan hacer carrera en el mundo del trabajo. La idea era la vinculación entre la educación y la mejora en el trabajo y en la dignidad de la vida de las personas». «Su opción era dar clase a los artesanos, que no se escolarizaban, y a los pobres, que se escolarizaban, pero poco», agrega. La otra gran innovación de La Salle es la decisión de que los maestros fuesen laicos.

  1. «Su objetivo era fundar una comunidad autónoma  que no dependiera de ningún obispo  -explica-,  que no se limitara a ninguna diócesis  en particular, y que fuera laica para que sus integrantes, los hermanos, sólo se dedicaran a la enseñanza»;

Así, en 1684, La Salle y sus compañeros fundan la  Sociedad de los Hermanos de Escuelas Cristianas. Una comunidad cuya primera regla fue la gratuidad para que todos pudieran asistir. La Salle jerarquizó el rol del maestro dentro de la Iglesia, al que le dio una dignidad equivalente a la de los obispos.

También se ocupó de la formación de los educadores, para lo cual fundó una Escuela de Maestros. La escuela que hoy conocemos, y cuya estructura y funcionamiento nos parecen «normales», tiene su origen en la obra de La Salle.

Hasta entonces,  la enseñanza se brindaba de modo individual y estaba reservada a los ricos. En contraposición a esto, La Salle organiza una pedagogía distinta: se dictan clases de modo simultáneo a un grupo de alumnos reunidos todos en una sala. El hermano docente es asistido en su tarea por monitores –o celadores- seleccionados entre los alumnos más adelantados.

La Salle también introdujo la  separación de los alumnos por niveles,  prefigurando lo que serán los grados fijados más adelante. Eso que hoy nos parece tan normal representaba toda una innovación: un maestro que se dirige en simultáneo a todos los alumnos a la vez y al mismo tiempo vigila que cada uno de ellos preste atención a la clase.

«Mientras que uno lee, todos los demás de la misma lección siguen (la lectura) en su libro, que deben tener siempre en la mano. El maestro cuidará con mucha atención que todos lean bajo lo que el lector leerá alto, y hará de tanto en tanto leer a algunos ciertas palabras al pasar, para sorprenderlos y controlar que sigan efectivamente», escribe La Salle en su obra más emblemática,  Conduite des écoles  (traducida como  Guía de la escuela , en realidad, conducción o dirección de la escuela) Los otros elementos de su pedagogía son las pruebas periódicas y el alumno que pasa al frente a explicar un tema a los demás.

  1. También, como es lógico, introduce un orden, una disciplina y el respeto hacia el maestro;
  2. Las clases se dividían en grupos y mientras que el maestro se ocupaba de uno de ellos, dejaba a los otros haciendo alguna tarea que les había encargado -bajo supervisión de los alumnos avanzados- y que luego él mismo controlaría;

Esta modalidad, que progresivamente se plasmará en grados,  tomará su forma definitiva y triunfará a lo largo y ancho del mundo, un par de siglos después. Todos estos métodos, no eran totalmente nuevos. Pero, sistematizados por La Salle se convierten en un instructivo para docentes.

De hecho, el fundador de los Hermanos irá volcando toda su experiencia en manuales. «A la Salle hay que entenderlo dentro del movimiento escolar que lo precede y que en Europa tiene sus inicios en el siglo XVI.

Su mérito está más en la organización de una institución que pudo vencer al tiempo que en la invención particular de todas estas cosas. Muchas de las grandes opciones de la escuela lasallana del siglo XVII son previas, pero lo que hizo La Salle fue aplicar lo que los libros de pedagogía decían que había que hacer, practicarlo, probarlo y volverlo a escribir de un modo que cualquier maestro lo pudiera entender y usar a su vez», dice el presidente de la Fundación.

  • El programa y el método de La Salle fue  tan equilibrado y de sentido común que sigue teniendo vigencia hasta nuestros días  y no ha cambiado en lo esencial: lectura, escritura, gramática, redacción de textos de los más simples y usuales –cartas, contratos, informes- a las más elaboradas –expresión de ideas abstractas, análisis-; cálculo, aritmética, sistema de pesos y medidas, contabilidad; canto y dibujo;

En suma, todo lo necesario para la vida social y práctica, todos los conocimientos que, especialmente a los niños de condición más humilde, les permitirían potenciar su sentido común, desarrollar su inteligencia y su habilidad profesional. La dimensión espiritual es por supuesto primordial para La Salle.

Si han creado estas escuelas es «para que los niños, estando bajo la guía de los maestros desde la mañana hasta la noche, estos Hermanos puedan enseñarles a vivir bien, instruyéndolos en los misterios de nuestra santa religión e inspirándoles las máximas cristianas», explica el fundador.

«En el siglo XVII -dice Rodríguez Mancini- no se concebía un maestro que no fuese cristiano; en realidad, una persona que no lo fuese. Por eso, entre las obras de La Salle, además de las de pedagogía, se encuentran catecismos, meditaciones, métodos para la oración.

Y también un retiro planificado y esto es muy interesante porque  el único tema de reflexión de ese retiro de 8 días que los hermanos hacían anualmente era la educación». Una suerte de formación docente.

El éxito de la orden se potenció en el siglo XIX, cuenta Rodríguez Mancini, «cuando  Napoleón Bonaparte les confía la escuela pública francesa a los hermanos  y la financia, de modo que la obra se multiplica enormemente; de hecho,  la escuela moderna que nosotros conocemos es ésa, la que llegará luego a Argentina  con las maestras francesas y norteamericanas».

En efecto, cuando el emperador Napoleón I decide organizar la educación nacional en Francia, apela a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que en ese momento  se estaban reagrupando poco a poco tras ser suprimidos, dispersados y duramente reprimidos por la Revolución Francesa.

Esta participación de los lasallanos en la red de escuelas primarias en Francia no se interrumpirá con la Restauración. Recién en 1904, cuando en ese país se voten leyes laicistas muy duras, nuevamente los Hermanos serán clausurados pero el Estado basará en esa red escolar expropiada el desarrollo de la educación.

La organización creada por La Salle  obtuvo reconocimiento real y papal pocos años después de su muerte, en 1724 y 1725  respectivamente. Hoy sigue teniendo el estatus de congregación de derecho pontificio y es la más importante de las que posee la Iglesia dedicadas a la educación.

Juan Bautista de La Salle fue  canonizado en el año 1900. Actualmente la congregación está presente en 80 países con instituciones educativas que van de nivel inicial a terciario, lo que alcanza a un millón de alumnos e involucra a 85. 000 docentes. En Argentina, está implantada desde el año 1889.

«Son escuelas públicas de gestión privada, algunas gratuitas, otras no -dice el presidente de la Fundación-. Tenemos un sistema de distribución interno en el que  unas escuelas apoyan a otras  y en muchas de ellas recibimos aporte del Estado.

Tenemos unos 25 mil alumnos y 2500 educadores». Ante la consulta de si Francia, oficialmente, promoverá actividades en honor de Jean-Baptiste La Salle, Rodríguez Mancini responde: « Hasta la Segunda Guerra mundial, La Salle era un símbolo de la comunidad francesa en Buenos Aires.

  • Después de eso, disminuyó la cantidad de franceses entre nosotros y la relación se fue perdiendo;
  • Y no creo que el Estado francés contemporáneo le dé mucha importancia a esto;
  • Fuimos suprimidos dos veces en Francia: la primera vez en la Revolución Francesa, la segunda en 1904, con las leyes laicistas muy fuertes que  lo que hicieron fue aprovechar la red de escuelas existentes para montar la escuela laica contemporánea;

Son los procesos de la modernidad que son así;  una modernidad que tiene su origen en el cristianismo pero que, para poder tomar conciencia de sí misma, tiene que negarlo. » En honor a La Salle, la Santa Sede ha declarado al 2019  Año Jubilar. A fines de abril, Argentina y Paraguay, que forman un único distrito lasallano, recibirán la visita de  Robert Schieler,  superior general del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el 30 de ese mes, aniversario del nacimiento de Juan Bautista de La Salle, habrá una misa en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires.

También habrá vigilias de jóvenes de todo el país; una «Semana Lasallana», con muestras artísticas, peregrinaciones y, en septiembre, festejos en coincidencia con el Día del Maestro, entre otras actividades.

Fuente: Claudia Peiró para  www. infobae. com.

You might be interested:  Cuando Son Las Vacaciones De La Escuela?

¿Cuál fue la primera escuela de Uruguay?

En 1815 se creó en Montevideo la ‘ Escuela de la Patria’ a cargo de Fray José Benito Lamas donde se enseñaría las primeras letras, la educación cívica, el amor a la libertad y al suelo patrio.

¿Cuál es el colegio más antiguo de Uruguay?

Colegio Pío IX
Fachada Colegio Pío IX en 2014.
Sobrenombre Pío
Tipo Privado, católico, mixto
Fundación 2 de febrero de 1877 (145 años)
Localización
Dirección Avenida Lezica 6375 | Villa Colón , ciudad de Montevideo
Coordenadas -34. 796026, -56. 248691
Administración
Director Hno. Adrián Guerrero SDB (2018)
Academia
Estudiantes 682 (2005)
Sitio web
Colegio Pío IX
[ editar datos en Wikidata ]

El Colegio Pío IX , se crea en una zona estanciera de las afueras, Avenida Lezica 6375, en la Villa Colón a finales del siglo XIX, siendo gestionado por los salesianos llegados de Europa como misioneros, se dedican a la educación. Es uno de los colegios más antiguos de Uruguay.

¿Cuál es el inicio de la escuela pública obligatoria y gratuita?

¿Cuándo se considera que la formación debe ser obligatoria y gratuita? – Se inicia ordinariamente a los seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita. Párrafo. – Cuando los niños al egresar del Nivel Inicial demuestren que tienen competencia para comenzar el Nivel Básico, se les permitirá su ingreso al mismo, con un mínimo de cinco años de edad.

¿Quién creó la educación gratuita?

Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1. 420 de Educación común, gratuita y obligatoria. Esta normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional. La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina.

  • Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela;
  • La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual;

La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley. .

¿Cómo surgio la educación gratuita?

¿Cuándo se declaro la educación gratuita y obligatoria? – Fecha de publicación en el Diario de Debates: 6 de Diciembre de 1916. Propuesta de Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Qué es la escuela pública?

  • Este es el primer capítulo del uno de los nuevos libros que regalamos con la suscripción a El diario de la educación: ¿Qué es la escuela pública?, escribo por M. ª Ángeles Llorente y editado por Octaedro.

El Diario de la Educación   está editado por una Fundación y hacemos un periodismo libre, independiente y con voluntad de servicio a la comunidad educativa. Para fortalecer nuestro compromiso necesitamos tu colaboración. Tenemos tres propuestas:  Hazte suscriptor  /  Compra nuestra revista  /  Haz una donación. Este artículo ha sido posible gracias a vuestra implicación. Suscríbete Cuando Se Fundo La Primera Escuela Publica En Uruguay Fotografía: Teresa Rodríguez Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos Hoy más que nunca es necesario seguir manteniendo vivo el ideal democrático de una escuela pública para todos , un modelo educativo ajeno a la cuna y al destino marcado por el hierro del dinero.

Un modelo de escuela pública que haga suyos los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad, en una aspiración constante hacia el bien común. Una escuela que tenga como referente fundamental la Declaración universal de derechos humanos, en la que quepan todas las personas, siendo esta una condición esencial de aprendizaje para la vida.

La Escuela pública enseña para la vida, porque solo en ella se refleja la vida misma, en toda su vasta diversidad. Esta característica de universalidad educativa y de convivencia en la diversidad, reconociendo a esta como un valor irrenunciable, es la única que puede aventurar un futuro de justicia, de convivencia, de cohesión social y de paz en las sociedades humanas.

Así entendida, la Escuela Pública se convierte en un lugar privilegiado en el que se dan procesos de humanización esenciales y, por todo ello, es el único modelo éticamente defendible frente a modelos elitistas y clasistas que buscan privilegios para minorías concretas que quieren perpetuarse en el poder.

La defensa de lo público implica una conciencia profunda de la colectividad; requiere nobleza de ánimo, voluntad de convivencia desde el respeto a la diferencia, creencia profunda en la igualdad de derechos humanos para todas y cada una de las personas que integran la sociedad.

  1. La defensa de lo público tiene un valor ético y moral incuestionable, ya que se inspira en el bien común;
  2. «Permitir que el poder económico pueda determinar la calidad de la enseñanza, y lo que es más sarcástico, que el Estado subvencione con dinero público ciertos intereses ideológicos de una buena parte de colegios más o menos elitistas parece, en principio, no solo una aberración pedagógica, sino una clamorosa injusticia» (Lledó, 1994: 61);

No hay democracia sin el carácter público e igualitario de la escuela. «Puesto que toda ciudad tiene un solo fin, es claro que también la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y que el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada» (Aristóteles: 11 y ss.

  • Escuela Pública es educación emancipadora;
  • Educar para la emancipación supone educar en contextos en los que la libertad y la responsabilidad se hacen efectivos;
  • En la Escuela Pública, profesorado, alumnado y familias se emancipan y empoderan juntos poniendo en juego un conocimiento que lo haga posible;

El respeto a los derechos fundamentales de la persona y de los niños debe ser una constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se cuestionan modelos autoritarios, patriarcales, de delegación y sumisión, y se ponen en práctica otros de autoridad y de poder compartido.

La Escuela Pública es plural ideológica y culturalmente, un espacio laico y aconfesional. En ella están presentes las diferentes culturas que conviven en la sociedad. Es laica, como corresponde a un estado aconfesional, no practica el adoctrinamiento y garantiza la libertad de expresión.

Su proyecto educativo propugna valores universales como la justicia social, la solidaridad, el respeto a la diversidad ideológica, cultural y lingüística; el pacifismo, la ecología, la coeducación, la racionalidad frente a los idearios sectarios de los centros privados que contribuyen a incrementar las diferencias ideológicas, culturales y sociales, y a impulsar los fanatismos.

La laicidad es un rasgo inherente a lo público. La Escuela Pública tiene como objetivo fundamental la formación integral de personas libres, democráticas y críticas; personas respetuosas con la diversidad personal, social y cultural bajo el parámetro de los derechos humanos elementales.

La escuela debe ofrecer a la persona un marco de valores universales que hagan posible la convivencia con otras personas de diferentes credos y costumbres y que, además, le hagan revisar las propias, en un ejercicio constante de crecimiento personal. En este sentido, el laicismo no impone una visión del mundo, sino que crea las condiciones para que cada persona construya libremente la propia.

  • Libertad de conciencia, igualdad de oportunidades y justicia social son principios esenciales de la educación laica que busca lo que tenemos en común por encima de las diferencias;
  • La Escuela Pública es democrática;

Su titularidad, su gestión y todos los criterios que organizan los objetivos y las actividades han de ser públicos, con autonomía pedagógica y de gestión. Además, debe contribuir a la vertebración democrática de la sociedad e impulsar una cultura de participación,contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo personal y comunitario.

  • Solo podremos mejorar la democracia si educamos personas democráticas;
  • Solo se aprende a vivir democráticamente mediante vivencias que posibiliten la participación y la responsabilidad;
  • En palabras de Ignacio Fernández de Castro (2006), «el objetivo estratégico, la utopía, la última palabra que da sentido al discurso, el sueño que una política de progreso ha de conseguir no puede ser otro que ir construyendo un sistema educativo plenamente democrático»;

Esto solo será posible en una sociedad de personas libres, conscientes de su propia realidad y capaces de organizarse para participar de todo lo que les afecta como sociedad. Las sociedades actuales tienen un gran reto democrático: generar estrategias comunicativas y experiencias que provoquen una participación real en los asuntos públicos mediante el empoderamiento de las clases populares.

Se hace necesaria una nueva alfabetización política y cultural que permita a las personas ejercer sus derechos de ciudadanía. La Educación Pública es un proyecto comunitario. Un proyecto que se lleva a cabo con todas y para todas las personas, y cuyos principios y fines están decididos por toda la comunidad.

Ganar la batalla ideológica por la Escuela Pública implica contraponer el lenguaje neoliberal de la libertad para unos cuantos, con el mensaje de la igualdad para todos. No puede haber libertad sin igualdad. Implica clarificar que, en una sociedad, lo público es todo aquello que hace referencia a los intereses colectivos y comunes de las personas que la integran, mientras que lo privado se refiere a los intereses particulares de determinados grupos o personas.

Por ello, las escuelas públicas son deber prioritario de los estados, los cuales han de garantizar los recursos y medios necesarios para que toda la población reciba una educación de calidad durante toda la vida.

La gratuidad de la educación es una condición imprescindible para su universalidad. La Escuela Pública es inclusiva, no segregadora ni excluyente. En ella caben todas las personas, sea cual sea su cultura, su etnia, su condición física o intelectual, su situación social, su opción sexual, su religión o su lugar de residencia.

  • La Escuela Pública lo es si no excluye a nadie y deja de serlo cuando se impide la entrada, se expulsa o se segrega a aquellas criaturas que no responden a un perfil-tipo que, por otra parte, no existe en la realidad;

Para ello hay que reconocer la diversidad como un valor y combatir la desigualdad social que cercena posibilidades, intentando que cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades. «Es deber de la Escuela Pública –y esta es sugran riqueza– no privar a nadie de la consecución de los mínimos necesarios para vivir en esta sociedad con dignidad» (Rogero, 2000).

La Escuela Pública es coeducativa. Es consciente de que la mitad de la humanidad son mujeres y de que «el patriarcado (poder de los padres), el androcentrismo (los hombres dominan el mundo y las relaciones sociales), el machismo (prepotencia activa contra las mujeres) y la misoginia (aversión y desprecio hacia las mujeres) han sido y son militantes y están bien pertrechados de violencia, discurso y poder» (Simón, 2003: 96).

En consecuencia, una educación emancipadora y liberadora debe hacer conscientes a hombres y mujeres, a la sociedad entera, de esta situación para poder cambiarla. La Escuela Pública necesita diseños curriculares que permitan una formación básica de calidad para toda la ciudadanía.

You might be interested:  Escuela Cuando Empieza?

Una formación que desarrolle en las personas las capacidades y competencias necesarias para acceder, entender y seleccionar la información relevante en cada situación. Una formación de calidad que le proporcione las herramientas necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Esto implica, como apunta Tedesco (2002: 58), «más tiempo de formación común general y obligatoria para toda la población que posibilite la democratización del acceso a los niveles superiores de análisis de realidades y fenómenos cada vez más complejos».

  • La Escuela Pública es investigadora y crítica;
  • Promueve que el alumnado y el profesorado sean los constructores de sus conocimientos y cultura;
  • Fomenta el espíritu crítico y el pensamiento divergente;
  • La Escuela Pública que defienden los movimientos de renovación pedagógica (MRP) es heredera de las muchas prácticas impulsadas por las pedagogías críticas y transformadoras, que con sus errores y sus aciertos son responsables de las mejores aportaciones que se han hecho a la educación: metodologías activas centradas en los intereses del alumnado, investigación frente a la mera transmisión de conocimiento, uso de materiales curriculares diversos frente a uso exclusivo del libro de texto, reflexión, análisis e implicación del alumnado frente a la clase magistral, trabajo cooperativo frente a individualismo, autoridad frente a autoritarismo y poder, interdisciplinariedad y globalización frente a una excesiva parcelación del saber, etc;

La Escuela Pública practica procesos de evaluación emancipadora. Promueve la evaluación interna como herramienta de reflexión y análisis que permita mejorar la práctica educativa y acepta la evaluación externa como un proceso de comunicación para el cambio y la mejora educativa, estableciendo siempre medidas compensadoras y no punitivas, clasificadoras o sancionadoras.

La Escuela Pública practica una evaluación formativa y orientadora, continua, global, adaptada a las necesidades del alumnado, recíproca y fruto de un proceso colegiado, frente a la evaluación castradora como elemento de control y poder sobre el alumnado para segregarlo o excluirlo, culpabilizándole de los resultados.

La Escuela Pública está abierta al entorno y lo considera materia de estudio y aprendizaje. Pretende educar en la vida y para la vida, por eso se abre, sale y se compromete con la realidad, interaccionando con ella. La vida ha de entrar en la escuela y esta debe ser consciente de que la acción educativa solo será transformadora si sale, si traspasa las paredes y los muros de la escuela y tiene alguna incidencia en la vida cotidiana del barrio, pueblo o ciudad en la que está inmersa.

  1. Es necesario convertir las escuelas, institutos, universidades y todos los demás ámbitos de educación formal y no formal en agentes públicos que actúen sobre las políticas locales, que tengan incidencia en la vida de sus comunidades;

Es preciso que la escuela integre a otros profesionales, al voluntariado y a los agentes sociales, y que los centros educativos proyecten cultura hacia el exterior, como focos de desarrollo cultural para toda la comunidad en la que se inserten. La Escuela Pública tiene una voluntad de mejora, de renovación constante.

Por eso, es esencial la formación permanente del profesorado y de las familias por separado y conjuntamente. Una formación que aúne teoría y práctica, centrada en aquellos temas que consideramos relevantes para los fines educativos que pretendemos, vinculada a la realidad social, política y cultural de cada momento, y que analice los contextos y sus consecuencias en la práctica educativa de los centros.

Una formación que sea útil y gratificante, que invite a seguir formándose continuamente. Una formación cooperativa, en equipo, transdisciplinar, que favorezca el intercambio y la reflexión compartida en centros, entre centros, entre seminarios temáticos, entre instituciones educativas, con ámbitos de la educación no formal, etc.

La Escuela Pública aspira a ser un eslabón de un sistema educativo de tronco único, con un cuerpo único de docentes , que favorezca la cohesión pedagógica del mismo. La coordinación y colaboración entre las diferentes etapas educativas –Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidades– es una necesidad urgente.

El desconocimiento y descoordinación entre los profesionales es abismal. La supeditación de cada etapa a la siguiente se va acrecentando a medida que avanzamos en el escalafón, lo que perjudica gravemente los objetivos y fines relacionados con el progreso individual de cada persona según sus capacidades y en función de sus intereses.

Esta estratificación de los docentes imposibilita la reflexión conjunta sobre el hecho educativo y conlleva una pérdida de visión de la globalidad educativa, de los fines y fundamentos de la educación y del conjunto de los que intervienen en ella, lo que reduce la capacidad informada de intervención democrática y aumenta, en cambio, las capacidades y poderes para una intervención tecnocrática y conservadora.

La Escuela Pública mantiene una actitud de rebeldía frente a las injusticias y de reivindicación permanente de las mejoras que le permitan garantizar una enseñanza de calidad. Hace conscientes al profesorado, al alumnado y a las familias de cuáles son sus derechos y sus deberes, y enseña a defenderlos y a hacerlos posibles.

  1. «El puente que va de la esclavitud, ya sea la esclavitud de la pobreza, la ignorancia, la droga o el poder, a la libertad se llama educación;
  2. La educación permite la participación cívica, esencia de la democracia; propicia el desarrollo económico y fomenta la paz» (Federico Mayor Zaragoza, 2002: 25);

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo. Pulsa aquí y ayúdanos.

¿Cómo nace la educación pública a mediados del siglo XIX?

Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal.

¿Cómo se creó la primera escuela?

El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra. Se encuentra ubicado a unos 80 kilómetros de Londres. Entre otros de los colegios más antiguos se destaca el King’s Hall, fundado en 1317.

¿Cómo surge la educación en Uruguay?

En el comienzo de la vida constitucional (1830), funcionaban en Montevideo, tres escuelas de Educación Primaria. En cuanto a la enseñanza superior, desde 1833, año en el que el padre Dámaso Antonio Larrañaga, propone un proyecto de Ley creando siete cátedras, hasta 1938, bajo el gobierno de Manuel Oribe, fecha en la que El Colegio Oriental de Humanidades y el Poder Ejecutivo instituyen la Universidad Mayor de la República.

El 26 de febrero de 1848, se dicta el Decreto Reglamentario de Enseñanza Primaria, organizando el Instituto de Instrucción Pública. En cuanto a la educación Privada, en 1861 se crea el primer colegio regido por las Hermanas del Huerto.

La formación de docentes se inicia en 1866, bajo la Junta Económica Administrativa de Montevideo, creándose la Escuela Normal. Dos años más tarde, se crea la histórica Sociedad de Amigos de la Educación Popular, a instancias de José Pedro Varela, entre otros.

La enseñanza media es validada en el año 1870. En 1874 Varela, llamado “el Reformador” publica su obra “La Adecuación del Pueblo”, obra esta que refleja hasta hoy día la filosofía educativa del,pueblo uruguayo.

Dos años mas tarde publica la “Legislación Escolar”. Ambas obras son pilares de la educación uruguaya. En 1877, bajo la dictadura de Latorre se decreta la Reforma Educativa, bajo tres preceptos básicos: obligatoriedad, laicidad y gratuidad, que rigen la educación hasta nuestros días.

En 1879 se crea la escuela de Artes y Oficios , precursora de la Universidad del trabajo, actualmente Educación Técnico Profesional. El 29 de diciembre de 1908, se dicta la Ley Orgánica de la Universidad, estableciéndose el consejo directivo con representación de los tres órdenes; dicha ley es modificada en el año 1958 en el cual se dicta la Ley Orgánica vigente, que le otorga máxima autonomía financiera.

1912 es un año fundamental para la enseñanza media, pues se crea la Universidad o Liceo para mujeres, y principalmente se establece la creación de los liceos departamentales, posteriormente en 1919, nace el liceo nocturno, existiendo en 1927 un total de cinco liceos en Montevideo, uno de ellos nocturno y 18 en el interior de la República.

  1. En 1951 con la creación del Instituto de Profesores Artigas (IPA), la enseñanza secundaria logra la capacitación de sus docentes en forma específica;
  2. En la Constitución de la República del año 1950, se establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria, en la de 1966 se amplía la Enseñanza Media;

Hasta 1972 , la Enseñanza Pública dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, existiendo Consejos Directivos en cada nivel con un carácter de entes autónomos( excepto la Universidad). A partir de ese año, con la aprobación de la “Ley General de Educación” (Número 14.

  1. 101), dichos entes se nuclean en un nuevo ente denominado CO;
  2. NA;
  3. E (Consejo Nacional de Educación);
  4. En 1985 se promulga una ley de emergencia , (Número 15;
  5. 739) que mantiene validez hasta nuestros días;
  6. Con ella se cambia la denominación del organismo CONAE, por la Administración nacional de Educación Pública (ANEP), estableciendo que sus órganos son: Consejo directivo Central (CODICEN), Dirección Nacional de Educación Pública y los consejos dependientes, de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional;

En el mismo año se establecen los cometidos del Ministerio de Educación y Cultura.

¿Cómo fue creada la educación básica?

En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral.

¿Cómo es la educación pública en Uruguay?

La educación en Uruguay es una de las más avanzadas y progresistas de América Latina. Son principios fundamentales de la educación pública uruguaya la ‘laicidad, gratuidad y obligatoriedad’, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela por la reforma de 1876.

¿Qué fue José Pedro Varela?

José Pedro Varela nació en Montevideo el 19 de marzo de 1845 y falleció el 24 de octubre de 1879. Fue escritor, periodista y político uruguayo, y a los 20 años de edad ya pensaba un nuevo país.