Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica?

Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica
Las cuales les permiten el logro de las competencias en educación física; estas son competencia motriz, competencia expresiva corporal, competencia axiológica corporal.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las competencias de educación física?

La Educación Física, emerge para desarrollar no sólo competencias y movilizar capacidades físicas en nuestros estudiantes, sino también la identidad, autoestima, el pensamiento crítico, creativo, la toma de decisiones y resolución de problemas, en contextos de la vida cotidiana.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las competencias de educación física en primaria?

COMPETENCIAS BÁSICAS – Conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices – Conocimiento de sí mismo y de sus propias posibilidades. – Desarrollo de la iniciativa y de la creatividad. – Manipulación de aparatos para realizar actividades físicas. – Adquisición de hábitos saludables de alimentación.
Ver respuesta completa

¿Qué son las competencias aplicadas al ambito de la educación física deportiva?

Desarrollo de las competencias en educación física – Primeramente, nos parece relevante para este tema tener claro el concepto de ” competencias “, el cual representa un “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores” (MEN, Colombia).

En pocas palabras, las competencias en educación física son un conjunto de habilidades y capacidades, en base a las cuales se tiene que fundamentar la educación física para la consecución de los beneficios antes mencionados en los niños y adolescentes durante su etapa de formación primaria y secundaria,

Asimismo, sentando las bases para un estilo de vida saludable en todos los ámbitos, sea laboral, familiar, social, personal. Por lo tanto, la materia de Educación Física contribuye en el desarrollo de dos tipos de competencias clave, una son las competencias básicas o competencias primarias en las que se debe formar para poder ejercer y, la otra, son las competencias instrumentales relacionadas a la práctica docente o profesional, ambas las presentamos de la siguiente manera:
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las competencias de la educación?

En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.
Ver respuesta completa

¿Qué competencias se desarrollan en la educación física en el nivel secundaria?

¿Qué son las competencias de educación física en secundaria? – Se puede decir que son parte nuclear de la formación física, ya que están centradas en la materia como tal mientras las otras son lineamientos externos que deben seguir todas las materias y tienen carácter transversal.

Desenvolvimiento de manera autónoma e independiente a través de la motricidad. Interacción a través de las habilidades socio-motrices. Integrar acciones hacia una vida saludable.

Como puedes ver, es importante conocer las competencias de educación física en secundaria y las competencias básicas para lograr un mayor desempeño de los estudiantes en esta materia, pero sobre todo para la formación de las mismas como herramientas para la vida.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las competencias y capacidades?

Competencia – Las competencias son aquellos rasgos individuales y características que le permiten al individuo desempeñarse de forma óptima en su puesto de trabajo. En resumen, se trata de una cuestión de «ser capaz» de realizar una tarea: si se es capaz, se dice que la persona tiene una competencia o habilidad.

  1. Si no, pero tiene potencial para conseguirlo, se dice que solo tiene la capacidad,
  2. Para encontrar talento diferencial (y que encaje a la perfección en la empresa) las empresas pueden apostar por la tecnología,
  3. Un software de reclutamiento permite publicar ofertas (en + de 200 portales) para captar las habilidades y competencias que justo necesita la entidad con la ayuda de las mejores técnicas de cribado curricular,

Así, las scorecards permiten reflejar en las primeras etapas de la selección que busca exactamente la empresa y que le lleguen solo los candidatos que encajan en ese perfil. Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Si eso no fuese suficiente, el ATS permite incluir pruebas de selección que determinen con exactitud si cuenta o no con las competencias necesarias. Desde tests psicométricos, de personalidad, adaptación al puesto o totalmente personalizados. Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Después del test se verá el ajuste y resultado respecto a las competencias que se han marcado como más importantes para el trabajo. Es decir, se excluirán los candidatos que no cumplen con los requisitos y solo avanzarán los más preparados para el puesto. Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las tres capacidades de educación física?

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera

Resumen En general, la Condición Física va a venir determinada por el nivel de desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), las cuales se van a sustentar en una base orgánica (Aparato Locomotor, Circulatorio y Respiratorio), una buena alimentación (Energía) y van a ser susceptibles de mejora con la práctica de ejercicio físico.

  1. Palabras clave : Capacidades físicas básicas.
  2. Desarrollo.
  3. Educación Física.
  4. Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 1 / 1 1.
  5. Introducción La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).

Básicamente, las C.F.B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C.M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.

Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C.F. era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.

En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).2. Capacidades físicas básicas 2.1. Aproximación conceptual Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”.

Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

  • La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
  • Requieren procesos metabólicos.
  • Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
  • Hacen intervenir grupos musculares importantes.
  • Determinan la condición física del sujeto.

2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C.F.B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:

  • Velocidad.
  • Resistencia.
  • Fuerza.
  • Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:

  • Porta (1988), que distingue entre:
    • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
    • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
    • Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.
  • Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
    • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
    • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
    • Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
  • Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas ( Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad ), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

2.3. La fuerza como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.B. Clasificación A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según: A. El tipo de contracción

  • F. Isométrica : existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
  • F. Isotónica : existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

B. La resistencia superada

  • F. Máxima : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
  • F. Explosiva : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
  • F. Resistencia : es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

2.4. La resistencia como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.B. Clasificación En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:

  • Resistencia aeróbica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O 2,
  • Resistencia anaerobica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
    • Anaerobica lactica : existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O 2,
    • Anaerobica alactica : también se lleva a cabo en ausencia de O 2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

2.5. La velocidad como capacidad física básica A. Definición Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.B. Clasificación Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:

  • V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones ( correr, andar ).
  • V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada ( lanzar ).

Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

  • V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible ( salida al oír el disparo en una carrera de 100m,).
  • V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución ( lanzar la pelota en béisbol ).
  • V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales ( correr, andar ).

2.6. La flexibilidad como capacidad física básica A. Definición Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza.

  • FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
  • FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.

En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.3.

Evolución y factores que influyen en su desarrollo 3.1. Evolución de las C.F.B.A. Evolución de la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida. De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.

En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.

  • De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
  • De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
  • De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.

De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.B.

Evolución de la Resistencia Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan.

Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

  1. Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos.
  2. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad.
  3. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.C.
  4. Evolución de la Velocidad De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad.

Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente. De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.

You might be interested:  Que Era La Escuela Pitagorica?

En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad. De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad. De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.

El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.

A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.D. Evolución de la Flexibilidad Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.

Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión.

A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución. En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.3.2. Factores que influyen en el desarrollo de LAS C.F.B.

Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.A.

  • Sección transversal. Al incremento de S.T. del músculo se le llama Hipertrofia, Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
  • Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C.F.B. Así tenemos:
    • Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
      • II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
      • II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
    • Fibras rojas ( S.T. / fibras lentas ): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.

B. Factores nerviosos Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.

Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s. nervioso para activar las fibras musculares. Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U.M.) sean activadas.

Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U.M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%.

  1. Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada.
  2. Esto se debe al aumento de U.M.R.
  3. Y no al incremento de la S.T.
  4. Del músculo.C.
  5. Factores biomecánicos Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.D.

Factores hormonales Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales, Con el entrenamiento de las C.F.B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.

La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas. También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.4.

Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.

  • Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno.
  • En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C.F.B.

Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.4.1. Desarrollo de la fuerza En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo.

  • Métodos para la fuerza estática
    • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
    • Métodos isométricos.
    • Métodos combinados (isométrico + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
    • Métodos de autocarga.
  • Métodos para la fuerza dinámica
    • Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
    • Métodos de repeticiones.
    • Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
    • Métodos Pliométricos (saltos).
    • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
    • Método de resistencia a la fuerza.

B. Edades aconsejables para su desarrollo

  1. 6-8 años
  2. La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
  3. En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.
  4. 8-10 años

En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños.

Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior). También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc. * El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.4.2.

Desarrollo de la resistencia El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.A.

  • Métodos Contínuos
    • Carrera continua uniforme.
    • Carrera continua variable.
    • Farlec sueco.
  • Métodos Fraccionados
    • Interval training.
    • Circuit Training.
    • Método de repeticiones.

B. Edades aconsejables para su desarrollo En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos.

Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.4.3.

Desarrollo de la velocidad Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.A.

  • Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
  • Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
  • Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.

* A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento,B. Edades aconsejables para su desarrollo 6-8 años Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad.

Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación. En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.8-12 años La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero.

En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.4.4. Desarrollo de la flexibilidad El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.A.

  • Estiramientos Balísticos : balanceos de una pierna.
  • Estiramientos Activos-libres : ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.

Métodos estáticos Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.

Stretching de Anderson : se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).

Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.

F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).

Metodología: C. Isométrica 10″ + Estiramiento progresivo 20″ + C. Anisométrica 20-30″ + Estiramiento pasivo 30-40″. Metodología: C. Isométrica 10-30″ + Relajación 2-3″ + Estiramiento 10-30″.B. Edades aconsejables para su desarrollo La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia.

A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo. Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.5. Factores entrenables y no entrenables A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.

Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente, Ambos determinan lo que son:

  • Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
  • Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).

Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C.H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:

  • C.H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C.F.B. podría ser la velocidad.
  • C.H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C.F.B. podría ser la fuerza o la resistencia.

6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as 6.1. Concepto de adaptación Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.6.2.

  • Tipos de estímulos
    • Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
    • Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
    • Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
    • Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).

B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”. Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S.G.A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.

  • Fases
    • Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
      • Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
      • Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
    • Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
    • Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).

C. Principio de Supercompensación Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.

  • Fases
    • Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
    • Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
    • Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.

Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica 6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as A. Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.

  • Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
  • Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
  • Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.

B. Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.7. Sesiones prácticas Nuestra propuesta va orientada para 2º ciclo de la ESO, ya que en esta etapa los alumnos/as ya poseen un nivel aceptable sobre las Capacidades Físicas Básicas.

De esta manera, continuaremos con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.

A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:

  • Tratamiento global,
  • Aprendizaje vivenciado,
  • Motivación constante,
  • Tratamiento lúdico,
  • Tareas accesibles y variadas,
  • Ir de lo fácil a lo más complejo,
  • Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
  • Eliminación de estereotipos,
  • Agrupamientos variados, Etc.
You might be interested:  Como Enseñar Teatro En La Escuela Primaria?

A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit. Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica 8. Conclusión Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C.F.B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.

En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo, Ed. Gymnos. Madrid.
  • ANTÓN, J.L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar, Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
  • BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II, Ed. INDE. Barcelona.
  • CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria, Ed. Inde. Barcelona.
  • CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física, Ed. Inde. Zaragoza.
  • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física, CEJA. Sevilla.
  • DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág.15-25.
  • MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo, Ed. Ráduga. Moscú.
  • PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
  • PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud, Ed. Sella. Gijón.
  • PLATONOV, V.N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología, Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
Ver respuesta completa

¿Cómo se desarrollan las competencias básicas?

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana Competence-based training and development in the cuban higher education Nancy Montes de Oca Recio, I Evelio Felipe Machado Ramírez II I Doctora en Ciencias Pedagógicas.

Máster en Investigación Educativa. Profesora Titular. Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”. Carretera Circunvalación Norte Km 5, Camagüey, Cuba. CP 74650. [email protected] II Doctor en Ciencias Pedagógicas y Doctor en Ciencias, Profesor Titular Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas de la Cultura Física y el Deporte.

Universidad de Ciencias de la Cultura Física. A s/n entre Línea del Ferrocarril y Circunvalación Norte. Camagüey. CP 74650. [email protected] RESUMEN La formación basada en competencias es una orientación educativa que pretende dar respuestas a las necesidades de la sociedad contemporánea; el término competencia, a pesar de su amplia utilización y reconocimiento desde las Ciencias Pedagógicas, ha tenido diversas significaciones y es objeto de múltiples interpretaciones a partir de las disímiles posturas epistemológicas de los investigadores.

En el artículo fueron valoradas algunas de las propuestas realizadas en el último decenio por varios autores sobre la formación de competencias, lo cual permitió asumir posiciones acerca de esta problemática de acuerdo con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional y organizacional de la universidad cubana.

Palabras clave : educación basada en competencias, formación, universidad, didáctica. ABSTRACT The competency-based learning and development is an educational orientation that seeks to respond to the needs of the contemporary society, the term “competence”, despite its widespread use and recognition from the Pedagogical Sciences with different meanings and subject to multiple interpretations given the dissimilar epistemological positions of researchers.

The article examined some of the proposals made in the last decade by several authors on competence formation that helped to assume scientific positions about this problem according to the challenges and problems of the social, community, professional and organizational of Cuban universities. Keywords : competence-based education, training, university, didactics.

INTRODUCCIÓN Actualmente se hace continua referencia a la necesidad de la formación de profesionales capaces de pensar y actuar en correspondencia con los valores más genuinos de la sociedad, competentes según los retos y tendencias que demanda el presente siglo, lo cual debe ponerse de manifiesto en las tareas y actividades que desarrollan para resolver los complejos problemas del mundo contemporáneo.

El modelo de universidad actual 1 se caracteriza por la universalidad y la necesidad de dar respuestas a las demandas de la sociedad del conocimiento y las tecnologías en un mundo globalizado. En particular, la formación de profesionales se enfrenta a nuevos retos derivados del desarrollo científico- tecnológico, la expansión infinita del conocimiento y su rápida obsolescencia.

En tal sentido no sólo se ha de preparar a los estudiantes universitarios en términos del sistema de conocimientos y habilidades de las diversas disciplinas y asignaturas, sino que se ha de tener en cuenta el reto que le plantea el avance de la propia ciencia desde la perspectiva de una formación que se exprese en la flexibilidad, la sensibilidad social, la capacidad de comunicación, de hacer frente a las incertidumbres, de mostrar interés por el aprendizaje durante la vida, de comprender la dialéctica y la dinámica del mundo, del desarrollo de un pensamiento complejo que esté de acuerdo con la praxis del mundo real, para actuar con responsabilidad, creatividad y ética.

En las proyecciones de trabajo de las universidades cubanas, para el período septiembre 2011 a diciembre 2012, 2 se destacó la necesidad de formar profesionales competentes, comprometidos con la Revolución y su universidad, capaces de resolver los problemas científicos y sociales de su profesión, con alto grado de cumplimiento de sus deberes y el compromiso de educarse durante la vida para poder satisfacer los nuevos requerimientos de la sociedad de este siglo XXI.

Por tal motivo la tarea fundamental de la educación superior cubana debe ser la formación de un profesional integral, capaz de satisfacer el encargo social y las funciones que cumplen en la sociedad actual lo cual, desde la perspectiva de varios especialistas, se traduce en la formación y desarrollo de competencias como proceso complejo y multidimensional.

Esta concepción entiende al profesional como un sujeto que orienta su actuación con independencia y creatividad sobre la base de una sólida motivación profesional que le permite perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales, auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa.3 A su vez, el reordenamiento de los procesos sociales, económicos, productivos, de servicios e industriales, matizados por los altos niveles de competitividad, la dinámica relación entre el sistema educacional, la formación de los recursos humanos en correspondencia con los nuevos escenarios y el desarrollo de campos científicos integrados para la solución de problemas, constituyen otras razones que justifican un enfoque de formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana.

El enfoque por competencias está presente actualmente en los currículos universitarios de diversas universidades del mundo, ha llegado a ser considerado como una propuesta pedagógica importante para el cambio de las instituciones en la sociedad moderna y como un excelente medio para lograr una formación integral para toda la vida.4-6 Muchas de las propuestas que se presentan en los contextos internacionales generalmente poseen un excesivo condicionamiento de la economía y del mercado, están en peligro de convertirse en un nuevo factor de exclusión social, ya que gran cantidad de estudiantes que no poseen las competencias requeridas se ven excluidos del proceso educativo sobre la base de criterios de selección sustentados en enfoques y tendencias eminentemente funcionalistas.

  • Por otra parte, se asumen de forma acrítica modelos de gestión de competencias no congruentes con el contexto de aplicación, simplemente se extrapolan o trasladan de escenarios en los cuales las condiciones son diferentes.
  • También se observa cierto desequilibrio entre los presupuestos epistémicos del enfoque de competencias que se asume y las propuestas que se generan, muchas veces se utilizan conceptos de competencias reduccionistas que no van más allá de los conocimientos o las habilidades, en ocasiones son ambiguos y poco operativos.

Lo expresado justifica la necesidad de la comprensión del significado epistémico del término competencias dependiendo del enfoque que se asuma y su coherencia con los presupuestos pedagógicos y didácticos en correspondencia con el contexto. En el artículo se valoran algunas de las propuestas realizadas por varios autores en el último decenio sobre la formación de competencias que permitan asumir posiciones fundamentadas acerca de esta problemática de acuerdo con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional y organizacional de la universidad cubana.

DESARROLLO La formación basada en competencias está siendo llevada a la práctica educacional en numerosos países en todos sus niveles de enseñanza desde diferentes enfoques, los cuales muchas veces reflejan una posición particular de un autor con respecto al contenido del concepto competencia. En ese sentido, los enfoques más destacados para el tratamiento de ese concepto han sido el conductual, el funcionalista, el constructivista y el complejo.3 En el primero las competencias se subordinan esencialmente a las conductas; en el segundo, a las funciones requeridas para una actividad; en el tercero, a las situaciones, y ya en el último se valoran estas en su doble carácter transformador y adaptativo.

En correspondencia con esas concepciones, en la bibliografía 7,8 se recogen propuestas de diversas instituciones educativas que asumen de forma acrítica alguno de tales enfoques los que no siempre son coherentes con los fundamentos que declaran o se utilizan definiciones reduccionistas del término competencias, que no van más allá de los conocimientos o habilidades, lo cual demuestra cierta incoherencia entre los presupuestos epistémicos del enfoque asumido y las bases formativas del modelo educativo donde se apliquen.

Según Machado Ramírez 9 muchas de las discusiones provienen del origen del término, desde el latín competere, dio como origen en español a dos verbos, competir, en términos de rivalizar con, pugnar con; y competer, con el significado de ser propio de, incumbir. Lo cual trajo consigo que, desde el primero se originara el vocablo competitivo, y del segundo, competente.

Del griego surgió el uso de competente, como apto, adecuado, con el sentido de lograr suficiencia. Por ello el sustantivo común competencia se ha convertido en un concepto polisémico, polivalente, que da lugar a equívocos ya que puede involucrar la idea de competitivo, competente, apto, o todas ellas.

Ahora bien, desde una concepción filosófica, la relación Aristotélica entre potencia (dynamis) y acto (energéia), lleva a la relación entre competencia y actuación, por lo cual la competencia pasa inevitablemente por la acción y por una serie de actos o desempeños.9 Todo esto ha marcado la ambigüedad de su uso cotidiano en el terreno pedagógico, donde en ocasiones es asumido por los docentes como destreza, habilidad, capacidad, comportamiento, cuando en realidad son conceptos que tienen un contenido específico en la teoría del conocimiento científico que los hacen diferentes, aunque en alguna medida, se relacionen y sean complementarios los unos de los otros.

La introducción del enfoque basado en competencias en la educación superior no es solamente una nueva expresión de los resultados de aprendizaje; tiene implicaciones epistemológicas y pedagógicas que conducen a una transformación del proceso educativo, razón por la cual se hace necesario realizar un análisis de las principales concepciones para que se logre asumir una postura teórica que exprese coherencia entre el enfoque asumido y la formación integral del estudiante universitario cubano.

Al revisar la literatura científica 10,11 se observa que en su devenir histórico existe una gran diversidad de definiciones otorgadas al término competencia, lo cual, entre otras razones, se fundamenta porque el enfoque de competencias se ha venido instituyendo por la confluencia de múltiples aportes disciplinares.

Las aproximaciones a su definición ponen de relieve los diversos marcos epistemológicos y conceptuales desde los cuales se incorpora este concepto a la educación; aunque en los últimos años se han realizado cuestionamientos enérgicos sobre su origen laboral y se ofrecen propuestas en el ámbito educativo con un nuevo significado que permiten rebasar su marcado carácter funcional y ocupacional.

Autores como González, 12 Tejeda y Sánchez 13 y Tobón, 14,15 reconocen la formación y desarrollo de competencias en la Educación Superior desde una perspectiva histórico-social del desarrollo humano, entre ellos existe consenso al considerarlas como configuraciones psicológicas complejas, cualidades de la personalidad o procesos complejos que integran recursos de diferentes áreas de la personalidad (habilidades, capacidades, actitudes, conocimientos, valores), que permiten un comportamiento autorregulado, independiente, flexible, creativo y reflexivo.

Definir las competencias como configuraciones psicológicas significa que se contemple la complejidad que emana de la estructura de sus componentes en el orden cognitivo, afectivo e instrumental, lo que en su integración matiza los niveles de desarrollo funcional que se alcanzan en la actuación del sujeto, en la misma medida que se integren con la motivación profesional sustentada en intereses y valores ético profesionales.

Su concreción se apoya en recursos personológicos que le posibilitan al sujeto funcionar con flexibilidad, perseverancia y autonomía para un desempeño profesional sustentable.3 Es preciso entonces tener en cuenta sus múltiples dimensiones y ejes de significación, lo que requiere establecer una red de relaciones parte-todo y explicar su lógica, de manera que permita su comprensión en un marco socio-histórico concreto que tenga implícito el elemento contextual al momento de aplicar los recursos que la persona debe movilizar.

Considerar las competencias como cualidades de la personalidad significa que se configuran como síntesis dialéctica en la integración funcional del saber (conocimientos diversos), saber hacer (habilidades, hábitos, destrezas y capacidades), y saber ser (valores y actitudes), que son movilizados en un desempeño idóneo a partir de los recursos personológicos del sujeto, que le permiten saber estar en un ambiente socioprofesional y humano en correspondencia con las características y exigencias complejas del entorno.3 Tobón 14 comprende las competencias como procesos complejos e integrales de actuación ante actividades y problemas de la vida personal, la comunidad, la sociedad, el ambiente ecológico, el contexto laboral-profesional, significa integrar el saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo) con el saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer (aplicar procedimientos y estrategias), según los retos específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético.

De esta manera, al valorar la competencia como proceso complejo se enfatiza en ella como una fusión de saberes en el marco de la multidimensionalidad, donde se hace relevante observar que entre sus elementos constitutivos se expresan relaciones pluridimensionales y complejas, en las que estos interactúan, se transforman y se integran en diferentes niveles de complejidad a partir de las condiciones y características particulares de los sujetos y del contexto.

Al resumir los elementos que distinguen las competencias desde el enfoque sociocultural se puede destacar su carácter integrador, complejo y contextual, ya que ellas expresan una dinámica que permite una actuación responsable y eficaz en situaciones específicas como respuesta a los cambios del momento histórico concreto en que se desempeña el sujeto.

Otro elemento aceptado es que las competencias se forman y desarrollan durante toda la vida activa del sujeto, se relacionan con la capacidad de autorregulación y el autoconocimiento (debe existir un procesamiento metacognitivo con el fin de buscar la calidad en lo que se hace, corregir errores y mejorar continuamente).

En relación con lo anterior puede decirse que su carácter regulador es notorio. También se reconoce que ser competente trae consigo disponer de recursos y estrategias que le permiten al sujeto desempeñarse con flexibilidad, iniciativa, perseverancia, autonomía y perspectiva futura en su actuación, reflexionar acerca de su propia actuación, una visión ajustada de sus posibilidades y límites.

Los autores del presente artículo caracterizan la competencia como un proceso complejo que integra en su estructura conocimientos, valores, habilidades y estrategias, que se relacionan según las condiciones, características y potencialidades de cada sujeto, del contexto y de la actividad específica, los que al ser movilizados por el sujeto, permiten un desempeño autorregulado, independiente, flexible, responsable y reflexivo; la toma de decisiones, el enfrentamiento a conflictos y la reconstrucción de sus estrategias para actuar en la solución de tareas, problemas profesionales y de la vida.

You might be interested:  La Musica Como Estrategia De Aprendizaje En Educacion Inicial?

Desde esta definición es posible establecer la distinción de las competencias a través de las relaciones pluridimensionales que se producen entre los diversos saberes (saber, saber hacer, saber ser y saber convivir), motivaciones, potencialidades, recursos y estrategias que posee el sujeto en el contexto social, comunitario, profesional y organizacional en que se desenvuelve.

De esta manera, el concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos de su estructura tienen sentido sólo en función de sus relaciones sistémicas en un contexto de actuación determinado y aunque se pueden delimitar sus componentes, estos por separado no la constituyen.

A estas ideas se agrega que la competencia es, en última instancia, un reflejo subjetivo de la ininterrumpida interacción del sujeto con el medio, por ello se visualiza en constante transformación y dependencia de las condiciones internas y externas, como un proceso que se configura en su propio desarrollo y que se manifiesta en el desempeño del sujeto que construye, moviliza e integra sus cualidades motivacionales y cognitivas en la regulación de una actuación eficiente en escenarios diversos.

Por otra parte, en la misma medida que el sujeto se apropia de los diversos saberes que integran la competencia en algún ámbito de la vida, debe ser capaz de enfrentar con éxito disímiles situaciones del escenario social en que se desenvuelve, ya sea el educativo, el profesional, comunitario o personal, que le permitirán desarrollarse en estos contextos y transformar la cultura sobre esa base.

Las consideraciones teóricas realizadas permiten resumir que formar un profesional competente significa asumir una visión más integral en la formación de los egresados para que sean capaces de dar respuesta eficiente a la diversidad de problemas y exigencias que el ejercicio de su profesión y la propia vida puedan plantearle, dispuestos a aprender constantemente y poner sus conocimientos en beneficio de la sociedad, reconstruir estrategias para mejorar sus desempeños, actuar de forma autónoma, responsable y comprometida.

Ser competente además, es tener una mente abierta, receptiva, proyectada a la búsqueda incesante de conocimientos; es la integración, organización o estructuración del saber; ser capaz de armonizar la cultura general con el saber especializado; tener una visión profunda de la realidad para poder adaptarse a los cambios; saber actuar de manera pertinente en un contexto particular movilizando estrategias y recursos ante situaciones o problemas complejos.

Estos supuestos, en sentido general, están presentes en el modelo del profesional cubano de las diferentes carreras universitarias, donde la formación integral de los estudiantes siempre ha estado entre las más altas aspiraciones del Estado y se expresa en términos de la necesidad de la formación de profesionales competentes, capaces de enfrentarse a los constantes cambios del progreso científico técnico actual con independencia y creatividad.

Si la formación es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad; entonces la formación y desarrollo de competencias, a partir de la caracterización asumida en este artículo, puede ser una alternativa para el desarrollo de una formación integral del estudiante universitario.

Todo lo expresado corrobora el gran reto que significa precisar un marco teórico consensuado para un término que evoluciona y se configura con determinados rasgos y perspectivas personales, sociales e históricas, en dependencia del ambiente en que se desarrolla, por lo que se reitera la necesidad de asumir una postura epistemológica que exprese coherencia entre la definición de competencia y los objetivos más trascendentes de la formación profesional en un contexto determinado.

Específicamente el concepto formación es uno de los aspectos que sugiere una reflexión a la hora de trabajar en un enfoque por competencias, resultados de un aprendizaje durante la vida que trascurre en el marco de lo sociocultural y profesional a partir de las potencialidades del sujeto y de la cultura acumulada por la humanidad.

Las competencias se forman y desarrollan a través de la actividad, la comunicación e interacción entre las personas, como construcciones sociales que deben ser internalizadas a través de la educación y la práctica cotidiana en un contexto sociocultural.

  • Por lo tanto, la formación y desarrollo de competencias es una consecuencia del proceso de asimilación de la experiencia histórico-social acumulada, como un proceso interactivo influenciado, tanto por la cultura como por la actividad de los sujetos.
  • De ahí que la perspectiva del enfoque histórico-cultural de Vigotsky 16 permite comprender la formación y desarrollo de competencias como actividad social, donde juega un importante papel el vínculo entre la actividad y la comunicación como un proceso complejo, resultado de un aprendizaje durante la vida que trascurre en el marco de lo socio-cultural y profesional.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, si bien se coincide en la utilización del término competencia en singular, o la expresión profesional competente para significar el desempeño; es preciso realizar la determinación contextual de las competencias asociadas al quehacer específico de los profesionales en formación entre las que pueden mencionarse: gestionar el conocimiento, adaptarse a contextos con exigencias cambiantes, trabajar en equipos, comunicarse, evaluar riesgos, enfrentar situaciones inciertas e inesperadas.

Lo expuesto representa un reto para las universidades cubanas las cuales no poseen un currículo orientado a través de competencias, donde estas se encuentren previamente identificadas para cada carrera universitaria; no obstante, es posible, desde el proceso formativo, implementar acciones académicas, laborales e investigativas, que favorezcan la apropiación de los saberes que connotan la formación compleja de la competencia.

Ello debe concretarse en el proceso docente educativo a partir de una concepción didáctica que deberá garantizar que los alumnos sean capaces de integrar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que exigen los perfiles profesionales, tener en cuenta la atención a las influencias interpersonales como vías para estimular los procesos de socialización de los grupos de estudiantes, uno de los aspectos vitales que favorecerán luego el desarrollo individual de los mismos.

Para la Educación Superior cubana constituye un reto de directivos y educadores que se preste atención a la formación enfocada en las competencias de los docentes y estudiantes, que no sólo pertenecen al ámbito disciplinario y científico, sino también a la comprensión de la realidad social en las que está insertada la formación.

Para que la formación y desarrollo de competencias desde la perspectiva expresada sea una realidad en la Educación Superior cubana es preciso que los docentes universitarios sean capaces de realizar una gestión didáctica centrada en el estudiante, donde se potencie lo formativo, a través de métodos y estrategias docentes que propicien el trabajo en grupo y la colaboración, una actitud positiva hacia el aprendizaje reflexivo y permanente acorde con los valores e ideales del país, sobre la base de una comunicación asertiva.

La formación y desarrollo de competencias en el contexto educativo requiere del diseño y ejecución de tareas de aprendizaje que desde su concepción guíen la práctica formativa del estudiante para la integración armónica de los saberes, con base a sus ritmos de aprendizaje, sus condiciones y recursos personales, en las que se tengan en cuenta las relaciones complejas que se dan en los diversos contextos donde se manifiestan los procesos de la vida o la profesión en congruencia con las competencias a formar en los estudiantes.

Otro elemento importante es trabajar por el desarrollo de formaciones motivacionales, la voluntad de aprender, la disposición favorable y movilización de recursos para la transformación de sí mismos a partir del reconocimiento de sus propias necesidades y las del contexto.

Lo expresado acerca de la formación y desarrollo de competencias pretende abrir la mirada de los docentes universitarios hacia propuestas y metodologías que ajustadas a las condiciones cubanas, hagan posible un proceso docente educativo que realmente responda a las nuevas necesidades y demandas sociales del desarrollo nacional y local, que acerque a los estudiantes a la profesión y a la propia vida.

CONCLUSIONES Una de la misiones de la educación superior cubana es la formación de profesionales que actúen como ciudadanos responsables, competentes, comprometidos con el desarrollo social del país, por lo que el enfoque basado en competencias desde una perspectiva histórico-social del desarrollo humano puede constituir una alternativa para lograr dichas aspiraciones, si ello significa estrechar los vínculos universidad-sociedad, teoría-práctica, flexibilidad para adecuarse a las demandas sociales, a la diversidad de sus estudiantes y a las condiciones específicas en la que se desarrolla la docencia.

Las competencias son procesos complejos que se configuran en su propio desarrollo, integran en su estructura conocimientos, habilidades, actitudes, valores, estrategias, que se relacionan y combinan según las condiciones, características y potencialidades de cada sujeto, del contexto y de la actividad específica para la que se requieren, los cuales al ser movilizados permiten un desempeño autorregulado, independiente, flexible, responsable y reflexivo, la toma de decisiones, el enfrentamiento a conflictos y la reconstrucción de sus estrategias para actuar en la solución de tareas y problemas profesionales y de la vida.

Asumir un enfoque de formación y desarrollo competencias en la educación superior cubana implica la preparación de los profesores y el desarrollo de competencias docentes para gestionar el proceso docente educativo con una concepción integradora, que promueva el interés por el aprendizaje durante toda la vida para lograr la formación de profesionales críticos, reflexivos, autónomos y responsables en su desempeño profesional.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
  2. Tünnermann C.
  3. Tendencias de la Educación Superior.
  4. Santo Domingo: Búho; 2010.2. Cuba.
  5. Ministerio de Educación Superior.
  6. Seminario nacional de preparación del curso 2011-2012.
  7. La Habana: MES; 2011.3.
  8. Horruitiner Silva P.
  9. La universidad cubana: El modelo de formación.
  10. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008.4.

Dipp AJ, Barraza Macías A, compiladores. Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación. Ciudad México: Instituto universitario anglo español, Red Durango de Investigadores educativos; 2011.5. Zabala Vidiella A, Arnau Belmonte L. Ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias.

Barcelona: Grao; 2007.6. Zabalza Beraza MA. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea; 2007.7. Mertens L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor,OIT; 1996.8. Proyecto Tuning. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

Bilbao: Universidad de Deusto; 2007.9. Machado Ramírez EF. Transformación-acción e investigación educativa. En: Herrán Gascón A de la, Hashimoto E, Machado Ramírez EF. Investigar en Educación: Fundamentos, Aplicación y Nuevas Perspectivas. Madrid: Dilex; 2005.p.163-325.10.

  • Díaz Barriga A.
  • El enfoque de competencias en educación.
  • Perfiles Educativos.2006;XXVIII(111):7-36.11.
  • Vargas Zúñiga F.
  • Competencias clave y aprendizaje permanente.
  • Bogotá: Cinterfor; 2009.12.
  • González Maura V.
  • La formación de competencias profesionales en la universidad.
  • Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa.

Rev Educ 2006;(XXI)8:175-88.13. Tejeda Díaz R, Sánchez del Toro P. La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Holguín: Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”; 2008.14. Tobón Tobón S. Las competencias en la educación superior.

  1. Políticas de calidad.
  2. Bogotá: Ecoe; 2006.15.
  3. Tobón Tobón S.
  4. El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación.
  5. Ciudad México: Instituto Universitario Anglo-español; 2011.16.
  6. Vigotsky LS.
  7. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
  8. La Habana: Academia de Ciencias Pedagógicas; 1960.

Recibido : 14/05/2013 Aprobado : 27/02/2014 Nancy Montes de Oca Recio, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Profesora Titular. Universidad “Ignacio Agramonte y Loynaz”. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”.
Ver respuesta completa

¿Qué son las 7 competencias?

¿Qué son las competencias laborales? – Las competencias laborales son aquellos conocimientos y habilidades que tiene una persona para responder ante una tarea o actividad en el ámbito del trabajo. Unas competencias profesionales que pueden incluir desde sus conocimientos adquiridos hasta otras capacidades y actitudes.

  1. En definitiva, aquello que hace competente a la persona para un determinado puesto de trabajo.
  2. Hay que destacar que las competencias laborales constituyen un nivel más profundo que la simple técnica.
  3. Mientras que esta última serían los conocimientos para ejecutar una tarea, la competencia profesional es la capacidad para ejecutarla.

Es decir, que una persona que ha aprendido escritura creativa tiene la técnica, pero puede faltarle la capacidad para poder ejecutarlo en un trabajo. Por tanto, el saber realizar algo y ejecutarlo sería la competencia laboral. Las competencias laborales las podemos clasificar en 3 tipos para ayudarnos mejor a comprenderlas: Básicas: Forman parte de esta categoría todas aquellas competencias profesionales que una persona necesita haber adquirido por el hecho de haber pasado por una educación básica.

Leer, escribir, matemáticas básicas, entre otras. Genéricas: Como podrás imaginarte hacen referencia a competencias generales para cualquier tipo de empleo, sin tener en cuenta los aspectos concretos que caracterizan cada puesto de trabajo. Ejemplos de competencias genéricas son la inteligencia emocional o el pensamiento creativo, son comunes a varios empleos, aunque tomen forma distinta según la empresa o el trabajo específico en el que se desarrollen.

Ejemplos de competencias laborales genéricas o transversales que suelen ser importantes en el ámbito laboral: aprendizaje continuo, trabajo en equipo, orientación a resultados, gestión, planificación, resolución de problemas, comunicación, adaptabilidad, proactividad, creatividad, inteligencia emocional.

Especificas: Son las que se refieren a un oficio concreto, por ejemplo, el trabajo de vendedor necesita la competencia transversal de inteligencia emocional y, específicamente, eso se traduce en la competencia profesional de trato con el cliente. También dentro de Recursos Humanos ayuda distinguir entre las competencias generales que se piden a todos los empleados, por ser comunes a la empresa, y aquellas para puestos concretos que existen dentro de la empresa.

Competencias laborales más solicitadas por las empresas.

Saber trabajar en equipo.Tener Iniciativa.Saber tomar decisiones.Capacidad de aprendizaje.Flexibilidad y adaptación al cambio.Comunicarse de forma efectiva,Responsabilidad.

Contar con las competencias recién mencionadas, te serán de ayuda para lograr una adecuada adaptación en tu nuevo puesto de trabajo, o bien, comenzar a implementarlas lograra que el clima laboral sea mucho mejor para ti y para tu entorno.
Ver respuesta completa

¿Qué son las competencias en educación y ejemplos?

Las competencias educativas son las habilidades sociales e intelectuales que un estudiante necesita para tener éxito profesional, Hablar uno o dos idiomas y dominar temas de ciencia y tecnología son dos de las más importantes. De acuerdo con el Gobierno de Alberta, provincia de Canadá -país que está entre los cinco mejores en educación-, una competencia educativa es la combinación de conocimientos y habilidades que los estudiantes desarrollan durante su vida académica, y que les permite tener una vida personal y profesional exitosa.
Ver respuesta completa

¿Qué es competencia capacidad y desempeño en educación?

De acuerdo con Villarini (1995), las competencias y capacidades son el resultado del dominio de conceptos, destrezas y actitudes que los estudiantes demuestran de manera integral y en un nivel de ejecución previamente establecido, por un currículo escolar, que las tiene como sus metas.
Ver respuesta completa

¿Qué son las competencias de desempeño?

1.3.1. La competencia como desempeño De acuerdo con algunos autores, las Competencias se pueden definir de la siguiente manera: “Facultad de movilizar un conjunto de recursos (saberes, capacidades, informaciones, etc.)para solucionar con eficacia una serie de situaciones cotidianas” (Perrenoud, 2003:73).

Las competencias son aprendizaje y, como tales, se construyen y desarrollan desarrollando tareas apropiadas” (Bolívar, 2008:45). Para nosotros el término “Competencia” va más allá. Una competencia es un desempeño, Un desempeño supone integrar conocimientos, destrezas(habilidades) y actitudesy aplicar esa integración de forma práctica y creativa en la ejecución de una tarea que debe tener una relación clara con la vida (lo que denominamos el desempeño de la competencia).

La competencia supone un hacer y un ser que se enfrenta de forma eficaz a la resolución deproblemas. No es sólo un saber. Es un saber aplicado (hacer –hago cosas de manera competente-) y un saber integrado a mi persona (un ser –soy una persona competente en) que me permite resolver problemas de forma eficaz. Cuales Son Las Competencias Que Desarrolla La Educacion Fisica Imagen 3, Definición de Competencia en términos de desempeño.

La competencia, pues, se debe entender como un desempeño, ya que representa una aplicación práctica de lo que se sabe.La competencia no es un ‘poder hacer’ (capacidades), ni siquiera es exclusivamente un ‘saber hacer’ (conocimientos exclusivamente), aunque ser competente implica ambas cosas Sino que es ‘hacerlo’. Es por tanto, la r esolución de una tarea con eficacia, Se trata, por tanto, de un “saber hacer”, un saber que se aplica y es susceptible de adecuarse a una diversidad de situaciones y contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes.

: 1.3.1. La competencia como desempeño
Ver respuesta completa