¿Cual es la diferencia entre gimnasia y Educación Física? 13/06/2018 ¿Porque no es lo mismo Educación Física y gimnasia? Cuántas veces habremos escuchado y dicho la frase: «¿Qué tal la clase de gimnasia?»o también «el profe de gimnasia». Pues bien, ha llegado la hora de explicar el porqué debemos intentar corregir esta terminología.
- Según la RAE, la palabra gimnasia significa: «arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios.» Y nos señala que podemos clasificarla en varias modalidades diferentes, las más conocidas son la gimnasia rítmica, artística o deportiva, entre otras.
- La definición de Educación Física es algo más compleja, se puede definir como «herramienta pedagógica para lograr la educación integral de la persona en los diferentes ámbitos de la vida (afectivo, social, motor), usando el cuerpo y el movimiento para la mejora de la salud y la calidad de vida.» Observando ambas definiciones, podemos apreciar las diferencias.
La gimnasia podríamos decir que es una «parte del todo» ya que dentro de la educación física se puede trabajar cualquier disciplina deportiva. La gimnasia entre ellas. De la misma manera, no siempre se hacen ejercicios gimnásticos durante la clase de educación física, de hecho hay cursos en los que no se practican.
Pero, ¿de donde sale el término gimnasia? Pues todo parte del siglo XIX, donde no existía ninguna materia que trabajara la actividad física. Entonces un sueco llamado Henrik Ling (1776-1839), que era instructor del ejército, inventó la gimnasia sueca. Los profesionales que impartían estas materias se formaron a partir de estos ejercicios.
Se observó que, efectivamente, eran actividades que ayudaban a mejorar la salud, pero desde luego, la metodología no era la mejor. Las actividades se limitaban a realizar formaciones y ejercicios en los que había que obedecer y ejecutar. Un poco después, es la Institución Libre de Enseñanza (ILE) la que reestructura todo y empieza a usar el término de Educación Física.
Pero ésta sigue siendo muy influenciada por la gimnasia de Ling, ya que no es hasta la época de la Transición, cuando se abandonan los ejercicios provenientes de la gimnasia sueca. Es entonces, durante este periodo, cuando se crean las universidades específicas de Educación Física y Salud (INEF) y comienzan a salir profesionales mejor preparados.
Ya en los años 80 y 90 es cuando la Educación Física aparece como una asignatura más dentro del sistema educativo, hasta la situación que tenemos en la actualidad. Sabiendo todo esto, ¿podríamos dejar de llamar gimnasia a la asignatura de Educación Física? Es una cuestión de coherencia y llamar a las cosas por su nombre.
- Puede que lo hagamos por una cuestión de costumbre: «antes se llamaba así».
- Como conclusión, hay que apreciar las diferencias entre ambos términos y saber que durante las clases de Educación Física no solamente se corre, salta o se juega al fútbol, sino que se intenta trabajar todos los aspectos del desarrollo de los alumnos y alumnas.
De esta manera, ya estamos todos preparados para decir: «mañana toca clase de Educación Física.» : ¿Cual es la diferencia entre gimnasia y Educación Física?
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué es la Educación física Qué es la gimnasia?
- 0.2 ¿Qué es la diferencia entre física y deporte?
- 0.3 ¿Por qué se llama educación física y no gimnasia?
- 1 ¿Que se aprende de la gimnasia?
- 2 ¿Cuál es la edad minima para ir al gimnasio?
- 3 ¿Qué es lo más difícil de la gimnasia?
- 4 ¿Cuál es la diferencia entre la gimnasia rítmica y artística?
¿Qué es la Educación física Qué es la gimnasia?
¿Qué es gimnasia? – La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos»,
- La gimnasia es un práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos.
- En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.
De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media, sólo lo practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero. Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para tratamientos de salud ).
Ver respuesta completa
¿Qué tiene que ver la gimnasia con la Educación física?
Contribuye a perfeccionar el cuerpo de las personas y a su desarrollo armónico. En el proceso de la Educación Física se resuelven los problemas de sanidad, el aspecto de la educación del movimiento y las tareas educativas, es decir: Desarrollo de los sistemas vitalmente importantes.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre gimnasia?
La Gimnasia es un deporte que viene repleto de ejercicios con el acompañamiento de la música, en este deporte se combina la fuerza, flexibilidad y agilidad. Ademas de de danza y a veces algunos accesorios, realizan los gimnastas sobre una pista o aparato, viene siendo parte de la educación física.
Ver respuesta completa
¿Qué es la diferencia entre física y deporte?
1. Introducción: – Si lo que buscas es la respuesta rápida, aquí te dejamos las definiciones y algunos ejemplos:
- Actividad física es cualquier movimiento corporal como por ejemplo pasear, limpiar el polvo o sentar y levantarse de la silla
- Ejercicio físico es una actividad planificada, estructurada y repetitiva que busca un objetivo claro como meta. Entre los ejemplos más comunes están correr, bailar o montar en bicicleta.
- Deporte es un ejercicio físico en donde se compite. Así que puede ser también correr, bailar o montar en bicicleta pero tiene que haber normas para cumplir y una clasificación para determinar un ganador.
Ahora bien, las diferencias entre actividad física, ejercicios físico y deporte van mucho más allá. Es común que los profesionales del sector se encuentren con respuestas como estas cuando preguntan a sus clientes o pacientes. – ¿Realiza algún tipo de ejercicio regularmente? – ¿A qué se refiere? Porque yo, moverme, me muevo mucho.
Ver respuesta completa
¿Por qué se llama educación física y no gimnasia?
Información Inicial del Blog Saludos a tod@s, la Educación Física siempre ha sido una de las asignaturas preferidas del alumnado, siendo la encargada de educar a través del cuerpo y el movimiento para lograr que os conozcáis mejor a vosotros mismos y mejoréis vuestra Competencia Motriz,
- Además, el deporte y la actividad física, forman parte importante de la cultura de la sociedad en que vivimos y tienen una estrecha relación con la salud y la calidad de vida,
- Entre los contenidos fundamentales de nuestra asignatura, encontramos la salud, la condición física, los juegos, los deportes, la expresión corporal o las actividades físicas en el medio natural.
Además de estos contenidos propios de la materia, existen aspectos de igual importancia como son: la participación, la puntualidad, los hábitos saludables, el compañerismo, el esfuerzo o la superación. Nuestra asignatura, será siempre más práctica que teórica, pero no por ello podemos dejar a un lado los conocimientos necesarios para afrontar la práctica de actividad física y el deporte.
- Entre ellos podemos encontrar el conocimiento de nuestro cuerpo, la correcta ejecución de gestos técnicos, cómo practicar actividad física en el medio natural sin dañar el entorno y muchos otros contenidos teóricos relacionados con nuestra asignatura.
- A través de la Educación Física, trabajaremos también la Educación en Valores, temas y contenidos importantes como la Educación para la Salud, la Coeducación o Igualdad de oportunidades entre sexos, la Educación para la Paz, la Educación Cívica, la Educación Ambiental, la Cultura Andaluza y por supuesto el conocimiento y buen uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) hacia nuestra formación continua.
El motivo de la creación de este Blog es principalmente el poder trabajar estos contenidos antes de las sesiones prácticas relacionadas con ellos (y a veces después), usando una metodología conocida como ” Flipped Classroom ” (La clase al revés o Metodología Invertida).
- Con esta metodología vosotros, los alumn@s, trabajaréis los contenidos teóricos desde vuestro ordenador, vuestro móvil o vuestra tablet, fuera del horario habitual de la asignatura, desde donde queráis y cuándo queráis.
- Como habréis podido comprobar, nuestra materia se llama “Educación Física”, no se le llama gimnasia, ya que la gimnasia es una modalidad deportiva.
Llamarle “gimnasia” a la “Educación Física” es como llamarle “Cuentas” a las “Matemáticas. Os dejo una entrada aclaratoria sobre el valor de nuestra asignatura en el siguiente enlace: Sin más, bienvenidos y espero que este espacio sea un lugar de interés para tod@s, donde compartir conocimiento, experiencias, y sobre todo, dar lo mejor de nosotros mismos y nunca dejar de aprender.
Ver respuesta completa
¿Que se aprende de la gimnasia?
La gimnasia ayuda a mejorar la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación, además de que refuerza la concentración.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo principal de la gimnasia?
Conjunto de ejercicios de gimnasia básica para mejorar las condiciones físicas y la participación de las mujeres de 30 a 40 años de la Circunscripción 53, Municipio Holguín
Conjunto de ejercicios de gimnasia básica para mejorar las |
condiciones físicas y la participación de las mujeres de 30 a 40 años de la Circunscripción 53, Municipio Holguín
- *Autora ** Tutor
- Centro “Manuel Fajardo”, Holguín
- (Cuba)
Lic. Niurka Chapman Barrera* MSc. Miguel Fuentes Quiala** Resumen La presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un conjunto de ejercicios que favoreciera las condiciones Física de las mujeres de estas edades. utilizados diferentes métodos, técnicas y procedimientos matemáticos para el diagnostico evaluación y constatación de la experiencia investigativa tales como: el histórico lógico, el analítico sintético, inductivo-deductivo, el análisis de fuentes, calculo porcentual, la encuesta, la entrevista; para diagnosticar la situación actual de la temática investigada y constatar la importancia del conjunto de ejercicios el cual permitió solucionar un problema no abordado hasta el momento en la comunidad en que se desarrolla, en el mismo se exponen ejercicios importantes de la gimnasia básica que han sido olvidados por los profesores de la Cultura Física, y los resultados obtenidos han sido muy positivo.
- El proyecto social cubano tiene como objetivo satisfacer las necesidades materiales y espirituales del hombre en todas las esferas de la vida, influyendo de forma positiva en la utilización adecuada del tiempo libre, lo que permite un adecuado desarrollo social con igualdad para todos, no estando exenta la gimnasia básica como componente indispensable para mejorar la salud del hombre, no olvidemos que las ideas, la fortaleza física y la eficiencia de un puñado de hombres, nos condujo a la alborada victoriosa del 1º de enero de 1959, además de esto y como parte de esta transformación el deporte y la actividad física comenzó a ser un derecho del pueblo y como es natural la mujer no podía estar separada de estos cambios y esta realidad representaba para ella el principio de su completa liberación, ya que la Revolución da a la mujer el derecho y la igualdad plena que le estaba vedada en años anteriores.
- Entre estos derechos no se queda atrás la Cultura Física para mejorar su salud y alcanzar el perfeccionamiento físico así como, el desarrollo armónico e integral de su cuerpo y actuando además como un medio de preparación para hacerle frente a las diferentes facetas de la vida, como puede ser la producción, el trabajo y la defensa de la patria socialista.
- La Gimnasia Básica constituye, la base fundamental de la preparación física del individuo, es una actividad que por sus características está al alcance de todos, desde las primeras edades pasando por el Circulo Infantil hasta las personas de edad senil, permitiéndole al ser humano su perfección física, el incremento de su musculatura, la salud, la postura, así como crear las condiciones y la base de una certera solidez de la cual se nutre el deporte de alto rendimiento.
La vida sedentaria es una manifestación de conducta y tiene como antecedente fundamental la no incorporación de hábitos físicos e higiénicos, que actúan negativamente contra el buen desarrollo de una vida sana, lo que se puede contrarrestar a través de la práctica sistemática del ejercicio físico, la recreación física y el deporte.
- La Gimnasia Básica abarca una serie de ejercicios físicos y medios para su ejecución, que hacen posible el mejoramiento y perfeccionamiento de los movimientos del hombre.
- Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta el gran interés de nuestro gobierno con respecto a la salud de la población cubana es que se crea a partir del año 1974 una inhabilitación de los planes y programas de la cultura física popular, los cuales tiene como objetivo la incorporación masiva de la población adulta a la práctica sistemática del ejercicio físico, esos planes contemplan la creación de los círculos de gimnasia básica para la mujer.
- La clase de gimnasia básica tiene como objetivo fundamental, lograr el desarrollo de las capacidades físicas de las mujeres al trabajar de forma sistemática, influyendo positivamente en erradicar el sedentarismo, obesidad y mejorando las capacidades físicas que se encuentran disminuidas (fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad) estas capacidades son las condiciones necesarias para obtener un determinado rendimiento en la práctica de una actividad y su desarrollo es diferente a las relaciones sociales.
- Mediante la aplicación de este conjunto de ejercicios alternativos se le da una mayor oportunidad a las mujeres que lo practican y eligieron voluntariamente el cual disfrutan olvidando tensiones o situaciones emocionalmente conflictivas que experimentan en la cotidianidad
- Nuestro trabajo lo basaremos en el mejoramiento de las distintas capacidades física a través de un conjunto de actividades que permita la mayor incorporación de la mujer a la práctica de la gimnasia básica de circunscripción # 53 del municipio Holguín
- Por lo cual arribamos a la siguiente situación problémica.
- En la investigación se logran determinar algunas dificultades de las condiciones físicas e incorporación de las mujeres que realizan la gimnasia básica en la Circunscripción 53, Municipio Holguín.
Lo conocido me llevo al siguiente problema científico. ¿Cómo mejorar las condiciones físicas y la participación de la mujer de 30 40 años con el conjunto de ejercicios de gimnasia básica en la Circunscripción 53, Municipio Holguín? Objetivo
- Elaborar un conjunto de ejercicios de gimnasia básica que permita mejorar las condiciones físicas y participación de las mujeres de 30 a 40 años a la práctica de la gimnasia básica.
- Desarrollo
- Para el desarrollo de nuestra investigación realizamos un diagnóstico con el objetivo de poder establecer el estado inicial de la gimnasia básica en las mujeres de 30 a 40 años de comunidad de Pueblo Nuevo, para la misma se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales entre metodólogos y profesores de cultura Física, Delegada de la Federación de Mujeres Cubana, así como a las propias participantes, los resultados fueron los siguientes.
- Se detectó insuficiencia de las condiciones físicas y poca asistencia en las clases de gimnasia básica, las mujeres presentaron dificultad en el tiempo de permanencia durante la clase, existió falta de concentración, poca motivación distracción total, poca participación y mala ejecución de los ejercicios en la actividad, luego de haber implementado el conjunto de ejercicios de gimnasia básica para la mujer se realizaron diferentes instrumentos para validar el conjunto de ejercicios de gimnasia básica propuesta, ellas son: observación inicial y final, encuesta inicial y final, a continuación realizamos el análisis de los resultados.
- Es por esto que, ante todo, los ejercicios de desarrollo físico general se dividen por el carácter de su influencia anatómica, de la siguiente forma:
- Ejercicios para los brazos y los hombros.
- Ejercicios para el tronco y el cuello.
- Ejercicios para las piernas.
- Ejercicios con influencia combinada (para todo el cuerpo).
La aplicación sistemática de los ejercicios de desarrollo físico general viene a ser un medio efectivo para la formación de la postura correcta y la creación de nuevos hábitos motores, son movimientos de las distintas partes del cuerpo ejecutados con diferentes esfuerzos musculares, así como con distinta rapidez y amplitud.
Su aplicación sistemática ayuda al desarrollo y fortalecimiento no sólo del aparato motor, sino también de los sistemas respiratorio, circulatorio y nervioso. Como resultado de ello aumenta la capacidad laboral y vital del organismo. Eso explica la actividad en el intercambio de sustancias en el organismo, el aumento del riego sanguíneo en los músculos en actividad, el aumento de la capacidad vital en los pulmones, así como la llegada de las sustancias nutritivas a todos los órganos internos.
Estos ejercicios pueden regularse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Duración de los ejercicios.
- Variación de la velocidad (caracterizada por el ritmo de trabajo).
- Número de ejercicios (distintos por su estructura).
- Por su contenido (tipo de capacidad que desarrolla)
- Aumento del peso o la resistencia externa.
Por todos lo antes expuesto llegamos a la siguiente Conclusiones
- En cuanto a los sujetos que participan en la clase de gimnasia básica de la comunidad, mujeres entre 30 y 40 de años, se puede decir que las mismas son flexibles, poseen sentido de la ética y la justicia, les agrada hablar de sí mismas.
- El diagnóstico demostró la existencia de deficiencias organizativas que inciden negativamente en el desarrollo de actividades de la gimnasia básica.
- Se evidenció que los profesores de cultura física no están aprovechando el conocimiento de la gimnasia básica que ofrece en los distintos seminarios y cursos que son impartidos por los metodólogos provinciales.
- La investigación aporta un conjunto de ejercicios de gimnasia básica para mejorar las condiciones físicas y la participación de las mujeres de 30 a 40 años, Esta experiencia investigativa ha podido rescatar diferentes ejercicios de la gimnasia básica que estaban un poco olvidados por los profesores.
- La validación del conjunto de ejercicios de gimnasia básica, demostró el cumplimiento de los objetivos planteados en nuestra investigación y la solución del problema que le dio origen
Recomendaciones
- Socializar el conjunto de ejercicios de gimnasia básica para mejorar las condiciones físicas y la participación de las mujeres de 30 a 40 años de la gimnasia básica y sus respectivas acciones metodológicas a los profesores de cultura física del combinado deportivo.
- Utilizar el conjunto de ejercicios sobre la base de la mejor sistematización de su metodología, al tener en cuenta el cumplimiento de las indicaciones metodológicas con énfasis en cada uno de sus componentes, métodos y técnicas de las clases.
- Generalizar y aplicar el conjunto de ejercicios de gimnasia básica para la mujer de 30 a 40 años considerando la contextualización de la clase moderna aplicada en cada combinado del Municipio.
- Continuar fortaleciendo los estudios e investigaciones sobre la Cultura física con las mujeres que practican la gimnasia básica.
Bibliografía
- Colectivo de autores (2006-2008). Orientaciones metodológicas para la Cultura Física. Seminario Nacional.
- Cullel Estévez, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Ferry, Celia (2004). La investigación científica en la actividad de la Cultura Física.
- Muñoz, G. y Sayas, G. Programas de Actividades Físicas para el tratamiento de la obesidad.
- Nacedo, Irma y Abreu Guerra, Eddy. Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica, Tomo 2.
- Valdés Casal H. (1987) Introducción de la investigación científica aplicada la Educación Física y el Deporte, La Habana, Pueblo y Educación.
- Montero de la Reyna, Leopoldo e Martínez De Haro, Vicente (2003). Edita: CV Ciencias del Deporte, Madrid.
- Pérez Martínez, Carlos; Poroso, Andrés (2008) Metodología de la Actividad Física y Salud.
- Camerino, O. y Castañer, M. (1988). “1001 Ejercicios y juegos de recreación”, Barcelona. Paidiotribo.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados |
Conjunto de ejercicios de gimnasia básica para mejorar las condiciones físicas y la participación de las mujeres de 30 a 40 años de la Circunscripción 53, Municipio Holguín
Ver respuesta completa
¿Cuál es el rol del profesor de educación física?
Los profesores de educación física trabajan en centros educativos, institutos o universidades. Entre sus tareas destacan programar, organizar y coordinar actividades deportivas; supervisar grupos; entrenar al alumnado en diferentes disciplinas deportivas y motivarlo para que mejore su rendimiento físico. Algunas de sus funciones concretas son:
Enseñar al alumnado las reglas y técnicas de diferentes deportes individuales y colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, atletismo, gimnasia, ciclismo, etc. Planificar y preparar las actividades y lecciones teóricas. Evaluar el progreso del alumnado y redactar informes. Gestionar el material deportivo de la escuela, velando por su funcionamiento y controlando la disponibilidad del mismo. Motivar al alumnado con diferentes habilidades a interesarse por el deporte y el ejercicio físico. Contribuir al desarrollo de las competencias del alumnado como el dominio y control de la motricidad; el trabajo en equipo; la expresión corporal; la concentración y la realización de desempeños motores sencillos y complejos. Formar al alumnado, especialmente a los estudiantes de secundaria y bachillerato, en aspectos teóricos del deporte como dietética y nutrición para el ejercicio; anatomía y fisiología; análisis de rendimientos; prevención y tratamiento de lesiones deportivas, entre otras materias.
¿Cómo se le dice a la educación física?
Physical education (also PE) physical training (gymnastics) and sport taught as a subject at school.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la edad minima para ir al gimnasio?
Por normal general, la entrada de niños para realizar un entrenamiento sistemático y continuo de fuerza en gimnasio no debería ser antes de los 12 años en niñas y aproximadamente un año después en niños.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más difícil de la gimnasia?
Las mazas de gimnasia rítmica suponen uno de los elementos más difíciles de dominar debido a que la gimnasta debe de controlar los giros, lanzamientos y desplazamientos tanto suyos como de las mazas, estas no se pueden caer al suelo y los movimientos deben de estar en continuidad ya que, sino la gimnasta será
Ver respuesta completa
¿Cuál es la edad ideal para hacer ejercicio?
El ejercicio por edades – Lo primero que debemos tener en cuenta es el tipo de actividad que puede llevar a cabo un menor en el gimnasio, y que debería estar adaptada a su edad y madurez física, Desde nadar, hacer bicicleta estática o ejercicios de fuerza, son muchas las opciones para los niños y niñas, algunas de estas actividades se pueden hacer desde muy pequeños.
- Por ejemplo, la natación es ideal para los niños más pequeños.
- De hecho, a partir de los dos o tres años, ir al gimnasio puede ayudar a los niños a mejorar sus habilidades motoras y tomar consciencia corporal, y no tanto a fortalecer el esqueleto que todavía se desarrolla.
- A partir de 4 o 5 años ya se pueden incorporar actividades como como saltar y tocar, además de la natación o la gimnasia sencilla.
A partir de los 6 años ya se pueden introducir ejercicios de gimnasia mucho más complejos e incorporar actividades como yoga, escalada en roca o baloncesto y fútbol. Otro aspecto a tener en cuenta es que a una edad temprana, el cerebro también está en pleno desarrollo, por lo que los niveles de concentración no son los mismos que los de un adulto.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre la gimnasia rítmica y artística?
Gimnasia Rítmica VS Gimnasia Artística – En resumidas cuentas podríamos decir que la Gimnasia Rítmica es más bailada y los movimientos son estilizados y muy elegantes. La Gimnasia Artística también incluye coreografía pero es mucho más marcada y con movimientos más cortos.
Para que me entiendas la Rítmica se desarrolla con coreografías que incorporan muchas ondas, giros y otros ejercicios suaves (tipo baile contemporáneo o ballet), pero la Gimnasia Artística se puede desarrollar mediante una coreografía, con la barra de equilibrio o anillas entre otras, dejando a un lado el baile.
Como puedes ver son deportes totalmente distintos a pesar de que la gente los confunda. Las diferencias entre Gimnasia Rítmica y Gimnasia Artística son muy evidentes una vez te adentras en el mundo deportivo. Espero haberte ayudado. Si eres una persona a la que le gusta el baile y el manejo de te recomiendo sin duda que optes por la Gimnasia Rítmica. Si eres de las que te encanta la Gimnasia Rítmica no dudes en visitar nuestro apartado de, una selección de pelotas, cuerdas, aros, mazas y cintas de lo más económicas y con calidad. : Diferencias entre Gimnasia Rítmica y Gimnasia Artística
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre gimnasia y danza?
Para gozar de buena salud, es sabido, hay que moverse. La actividad física, acompañada por una alimentación balanceada es vital para un cuerpo y una mente en equilibrio. Caminar, correr, andar en bicicleta, ir al gimnasio son las propuestas más elegidas.
- Pero, en los últimos años, el baile se convirtió en otra alternativa interesante.
- Con una variedad de ritmos -tango, salsa y reggaetón son los más populares- bailar ayuda al organismo y también fortalece las relaciones sociales y la interacción con el otro.
- Ambas son actividades físicas que requieren una frecuencia semanal determinada, una intensidad de trabajo y un tiempo en cada sesión.
Las dos aportan los mismos resultados a nivel cardiovascular, osteoarticular, respiratorio, circulatorio y psicofísico. Entonces, ¿qué las hace distintas? Diferentes pero complementarias La gimnasia es un trabajo aeróbico que se puede realizar en una cinta de caminar o trotar, en el elíptico, la bicicleta o el escalador, por nombrar algunas.
El baile, implica una actividad recreacional aeróbica. Lo que las diferencia es el por qué las elegimos. Con la gimnasia se quiere alcanzar un fin, un objetivo: bajar de peso, reducir el nivel de colesterol, lograr tonicidad muscular, etc. Es un deber La gimnasia es un trabajo aeróbico que se puede realizar en una cinta de caminar o trotar, en el elíptico, la bicicleta o el escalador.
El baile, implica una actividad recreativa aeróbica. ¿Qué se busca en cada disciplina? Con la gimnasia se quiere alcanzar un fin, un objetivo: bajar de peso, reducir el nivel de colesterol, lograr tonicidad muscular. Es un deber. Bailar, en cambio, produce placer y está más relacionado con lo lúdico.
Se trata de seguir el ritmo de la música. Promueve el contacto con el otro mientras se gastan calorías. La primera alienta el equilibrio y flexibilidad. La segunda, a desarrollar una habilidad y disfrutar. Sin embargo, a través de la gimnasia, se aumentan las destrezas físicas que llevan a mejores resultados en el baile.
Por lo que los especialistas recomiendan practicar ambas disciplinas para lograr más beneficios. Tonificación Tonicidad y gimnasia son grandes aliadas. Una es consecuencia de la otra, dependiendo de la intensidad y duración que se le dedique a la actividad.
- Trabajar grupos musculares en forma localizada y promover el desarrollo físico, es su principal atributo.
- Además, modela el cuerpo y otorga fortaleza a los músculos.
- Hacer gimnasia implica un esfuerzo físico que, con la disminución del porcentaje graso, mejora el tono muscular.
- En el baile, la tonificación viene como consecuencia de varios años de trabajo.
Los beneficios de esta actividad son la estimulación de la coordinación, audición y expresión corporal. Trabajar los músculos es un beneficio secundario. A cualquier edad La actividad física logra amortiguar el deterioro que produce el paso del tiempo; prevenir enfermedades cardiovasculares y circulatorias; aumentar la fuerza y resistencia muscular (que protegen al organismo del envejecimiento prematuro) y la osteoporosis.
- La rutina debe contar con la supervisión de un profesional porque, sin entrenamiento previo y con desmedida exigencia, puede ser contraproducente para la salud.
- Bailar influye en la sociabilidad, el estado de ánimo y de una forma más indirecta, en la capacidad aeróbica y la concentración.
- Es popular entre las personas mayores, que a esa altura de la vida, priorizan lo entretenido, lo relajado, el aprendizaje de esquemas nuevos.
En el caso de no padecer ninguna patología limitante, las dos actividades son recomendadas por los especialistas. Beneficios aeróbicos Con un plan de alimentación adecuado, hacer gimnasia mejora la función cardiovascular y evita futuras enfermedades; baja los niveles de colesterol “malo” (LDL) y aumenta los del “bueno” (HDL); regula la glucemia que previene la diabetes; mejora la capacidad pulmonar y aumenta la reabsorción de calcio, evitando su pérdida excesiva en la tercera edad.
- Superarse en lo físico es la meta que lleva a aumentar la autoestima, autocontrol, constancia y disciplina.
- Es un equilibrio tanto del cuerpo como de la mente.
- Al realizar una actividad placentera, se segrega en el sistema nervioso central endorfinas (“la hormona del bienestar”), cuyos efectos inmediatos son la placidez, la sedación y la disminución momentánea del dolor.
Igual que la gimnasia, pero con más moderación, bailar promueve los mismos beneficios aeróbicos, sólo que se inclina más a la diversión y al aumento de la autoestima. Cuestión de peso Una hora de gimnasia, tomando en cuenta el peso de la persona y la intensidad con la que se la encare, quema alrededor de 300 y 600 calorías.
Bailando, el mismo tiempo, de 200 a 500, dependiendo de la disciplina elegida (no es lo mismo la capoeira que el tango, por ejemplo). Para quienes quieran adelgazar, la gimnasia y el baile son ideales. El descenso estará determinado por el gasto calórico de la actividad física y por la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos.
Si a esto le sumamos la perseverancia, se verán resultados positivos. Sea cual fuere la elección, la actividad siempre debe ser adaptada para cada tipo de organismo y, lo más importante, que el que la realiza la disfrute, para que no se vuelva rutinaria y termine abandonándola.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre la gimnasia y el ballet?
Ballet y gimnasia, una relación ganadora Redacción 9 octubre, 2017 Si hablamos de la gimnasia sin duda tenemos que hablar del ballet. La historia dice que el ballet y la gimnasia tienen sus antecedentes en el siglo XVlll en Europa Occidental, pues fue cuando surgió la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural.
- Por ello muchas personas han mencionado que la gimnasta ideal es una bailarina de ballet con manejo de aparatos.
- Hay que recordar que tanto la gimnasia como el ballet se centran en los movimientos del cuerpo del atleta, la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad y la destreza exhibida en una representación.
El principal aporte del ballet a la gimnasia es el control postural, aunque existen más contribuciones la mencionada es fundamental en la presentación de cada gimnasta. El uso de las rodillas y puntas estiradas es la parte esencial en la presentación de una rutina en la gimnasia, algo que en la danza es fundamental.
- La práctica del ballet ayuda al fortalecimiento físico de la gimnasta, algo que es esencial para realizar saltos y aterrizajes en cada presentación.
- La ejecución de giros es importante para establecer un eje corporal en el que se mantenga la columna vertebral completamente rígida, y este, es precisamente otra base fundamental del ballet.
Otra de las aportaciones de dicha danza son las principales partes del cuerpo en el que se trabajan: la espalda, las piernas y los glúteos. Sin olvidar que el gimnasta debe mantener en todo momento los empeines de los pies estirados, lo cual ayuda a tener una mejor flexibilidad, para lograrlo el ballet es fundamental.
- Un aporte que ayuda al deportista es la música, pues este factor es importante para que atleta aprenda a coordinar sus movimientos y sincronizarlos, de esta forma en cada presentación el ritmo del audio marcará una pauta en la ejecución de cada ejercicio.
- No debemos olvidar que en cada presentación el gimnasta siempre buscará comunicar, entre otras cosas seguridad y simpatía, el participante es un actor que siempre debe estar en armonía, la actitud en cada ejecución ayuda a la concentración para lograr mejores resultados ante el público y los jueces.
La relación entre gimnasia y ballet es fundamental en la ejecución de ejercicios, la acrobacia combinada con la estética que debe representar el gimnasta en cada presentación. El ballet no es un complemento para el gimnasta, pues se convierte en una base, cuando el deportista la domina con el uso de aparatos y saltos se convierte en un profesional en el deporte.
Ver respuesta completa