Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué importancia tiene la Enseñanza y aprendizaje del español?
- 0.2 ¿Qué habilidades se desarrollan en la asignatura de español?
- 0.3 ¿Cuáles son las competencias de español?
- 1 ¿Qué es la enseñanza del español?
- 2 ¿Cuál es la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños?
- 3 ¿Que se trabaja en lengua en Primaria?
- 4 ¿Cuál es la importancia de la lengua materna?
- 5 ¿Qué debe saber un niño de primer grado de primaria en español?
- 6 ¿Que se aprende en la primera clase de español?
¿Que se aprende en español en la primaria?
¿Por qué es importante estudiar tu lengua materna? – Vivimos en una época de viajes sin precedentes, con avances tecnológicos y globalización que ofrecen a más y más personas la oportunidad de explorar y vivir en culturas que no son las suyas. Las escuelas internacionales se han establecido durante décadas y están creciendo rápidamente en popularidad, particularmente entre las ciudades más grandes del país.
- Como consecuencia, el número de niños que aprenden en un idioma que no es su lengua materna está creciendo rápidamente.
- La investigación indica que tener una base sólida de lengua materna conduce a una mejor comprensión del plan de estudios, así como a una actitud más positiva hacia la escuela, por lo que es vital que los niños mantengan su primer idioma cuando comienzan a estudiar en un idioma diferente.
Aprender la lengua materna Cuando los niños desarrollan su lengua materna, fomentan simultáneamente una gran cantidad de otras habilidades, como el pensamiento crítico y las habilidades de alfabetización. Es este conjunto de habilidades que llevan con ellos a la educación formal, y la investigación nos dice que las habilidades y los conceptos adquiridos en el idioma materno no necesitan ser enseñados nuevamente cuando se transfieren a un segundo idioma.
- Por ejemplo, si un niño ha desarrollado la capacidad de adivinar el significado de una palabra a través de su contexto o de inferir el significado al leer entre líneas, estas habilidades se transfieren fácilmente cuando comienzan a estudiar en un segundo idioma.
- Sin embargo, es mucho más difícil enseñar estas habilidades abstractas directamente a través de un segundo idioma.
También es bien sabido que una base sólida de lengua materna equipa a los niños con las habilidades que necesitan para aprender idiomas adicionales, lo que les permite transferir su comprensión de la estructura del idioma a varios idiomas nuevos. La comprensión intuitiva de la gramática que se desarrolla cuando los niños aprenden su primer idioma puede transmitirse fácilmente a otros idiomas.
- Saber un segundo o tercer idioma es un atributo cada vez más buscado dentro de los lugares de trabajo, por lo que esta ventaja no puede ser exagerada.
- El idioma y la lengua materna también juegan un papel importante en el desarrollo de la identidad personal, social y cultural.
- Los niños con una base sólida en su primer idioma a menudo muestran una comprensión más profunda de sí mismos y de su lugar en la sociedad, junto con una mayor sensación de bienestar y confianza.
Esto fluye hacia todos los aspectos de sus vidas, incluido su logro académico. Es esencial establecer una base sólida, ya que en la mayoría de los programas de estudio, es importante que el alumno comprenda las lecciones con claridad. El objetivo general de enseñar español en las escuelas es desarrollar varias habilidades entre los estudiantes como: comprender lo que se escucha, comprender lo que se lee, expresar ideas correctamente en el habla y también expresarlas por escrito.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la materia de español?
Descripción – La asignatura Lengua española pertenece al módulo Enseñanza y aprendizaje de las lenguas en Educación Primaria del grado en Magisterio en Educación Primaria. El objeto principal de esta asignatura es que los estudiantes adquieran destrezas en compresión y expresión oral y escrita y desarrollen la competencia comunicativa desde algunas de sus vertientes como pueden ser la pragmática, la lingüística o la sociolingüística entre otras.
- El dominio de la lengua española es fundamental para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las materias que el futuro docente pueda impartir a lo largo de cualquier etapa educativa.
- Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan.
Esta información la encontrará en la pestaña “Plan de estudios” del plan correspondiente.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el propósito de la Enseñanza de la lengua?
Un objetivo en la enseñanza del idioma es lo que el estudiante debe ser capaz de hacer (habilidades), conocer (conocimiento) y sentir (actitudes). En otras palabras, un objetivo es una habilidad especifica, útil, un conocimiento o actitud que debe ser desarrollado como resultado del aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la Enseñanza y aprendizaje del español?
5 +2 razones para aprender español – ¿Por qué estudiar español? En los últimos años, la importancia de aprender español se ha incrementado de manera notable al contar cada más este idioma con un papel relevante en todo el mundo. El español (castellano), es un idioma que crece a un ritmo vertiginoso por diferentes motivos y por lo que estudiar y aprender español se está convirtiendo en los últimos años en una “obligación” más que una “opción”.
- Sin miedo a equivocarnos, podemos hoy decir que el español, junto con el inglés y el chino, está en el podium de idiomas más importantes a nivel mundial, siendo sin duda el más importante en territorios tan amplios como Amércia del Sur o América Central.
- Desde Prize English, estamos convencidos que, el español y el inglés son los idiomas del futuro, y dominar perfectamente los dos debe ser algo por lo que toda persona debe luchar.
Sí aún no estás convencido/a, te damos 7 razones por las que aprender español, Hay muchas razones para aprender español en nuestros, algunas tienen que ver con relaciones familiares o el gusto por la cultura española e hispanoamericana. Desde Prize English te damos 7 razones de peso que pueden ayudar a que te decidas por estudiar español con nosotros, por ejemplo en uno de nuestros : 1- Es uno de los idiomas más hablados del planeta.
- El español es en la actualidad el tercer idioma más hablado del mundo, después del chino y del inglés con casi 500 millones de personas en todo el mundo.
- Es importante aprender español porque es la lengua oficial en un total de 21 países de todo el mundo (España en Europa, Guinea Ecuatorial en África y casi la totalidad de los países de América del Sur y América Central).
Por sí fuera poco, es la lengua materna del 16,4% de la población de Estados Unidos, llegando a conocerlo más del 25% (1 de cada 4) de la población estadounidense. Para acabar con las razones para aprender español en términos de volumen, diremos que hoy día es el segundo idioma más utilizado en las comunicaciones internacionales después del inglés.2- Una lengua en contínuo crecimiento.
- Estudiar español es estudiar una lengua en auge,
- Se estima que, en el año 2030 el 7,5% de la población mundial entenderá español (unos 535 millones de personas) debido al crecimiento de la población hispanohablante en Estados Unidos y en los países iberoamericanos.
- En cuanto a Europa, casi el 20% de la población hablará español ya sea como primera o segunda lengua.
Como puedes ver, aprender y estudiar español no es aprender un idioma en decadencia, sino todo lo contrario. Es un idioma con un futuro muy prometedor, que se impondrá a idiomas tan importantes en la actualidad como el francés, el árabe o el chino mandarín.3- Disfrutarás mucho más de tus viajes.
- Saber español te convertirá en una persona no solamente más educada sino también con muy buenos conocimientos culturales de una de las lenguas más ricas del planeta.
- Aprender español te permitirá ampliar horizontes culturales y te ayudará a ver el mundo desde múltiples perspectivas.
- Gracias a tu dominio del idioma, podrás adentrarte en culturas y lugares tan diferentes entre sí y espectaculares como pueden ser España y sus fiestas, Cuba o República Dominicana y sus playas, México y sus pirámides o Centroamérica y las culturas precolombinas.
Estudiar y entender español te abrirá las puertas al teatro en español, la música, el cine y la literatura dándote la oportunidad de descubrir obras como don Quijote de la Mancha o la serie Narcos en versión original. Una lengua con muchos matices cuyo conocimiento te permitirá descubrir culturas fascinantes.4- Tu radio de amistades y conocidos crecerá exponencialmente.
- Puedes comunicarte con hablantes de español por todo el mundo o en tu propia ciudad.
- Por ejemplo si eres de EE UU podrás contactar con muchas personas que hablan español habitualmente en ciudades de Estados Unidos.
- Si sabes español, cuando viajes a España e Hispanoamérica te resultará más fácil y divertido ya que el conocimiento de la lengua te permitirá conocer mejor la cultura de los lugares que visites mejorando tus experiencias de viaje.
Por sí fuera poco, conocer, en su mismo idioma a la comunidad latina, te hará ver el mundo de una forma diferente, ya que son personas muy dicharacheras y con un gran sentido del humor.5- Estudiar español te permite estudiar fuera. Aprender español te ofrece la oportunidad para estudiar en otros países como pueden ser España o toda latinoamérica.
En muchas Universidades y otros centros de formación, es necesario tener conocimientos de español para poder estudiar en alguno de sus cursos, Máster, etc. Si hablas español tienes la oportunidad de aprender de otras culturas y hacer amigos hispanos para toda la vida.6- Mejora tus salidas profesionales y laborales.
El conocimiento del español te puede abrir muchas puertas y nuevas oportunidades laborales y de negocios. Hay muchos trabajos que requieren un conocimiento del español como segunda lengua. En el mundo globalizado en el que vivimos es importante poder comunicarse en otros idiomas y eso te hará mejorar tu valía como trabajador.
Hablar español es un valor añadido para cualquier Currículum Vitae, ya que los negocios y empresas de hoy en día quieren en plantilla a personas lo más preparadas posibles y que les puedas ayudar en un mundo cada vezmás globalizado. En definitiva, aprender español te hará mejorar profesionalmente, y ello te dará la oportunidad de acceder a puestos de mayor relevancia, importancia y valía.7- Aprender español es relativamente fácil.
Comparándolo con otros idiomas como el inglés o el chino, el español es relativamente fácil de aprender, pues no hace falta aprender un nuevo alfabeto como puede ocurrir sí queremos aprender por ejemplo ruso o árabe, y no tiene las diferencia de enfásis tan grande que tienen otros idiomas como el chino o el japonés.
- Otra ventaja es que las palabras del español se deletrean fonéticamente, lo que supone una menor pérdida de tiempo aprendiendo las reglas ortográficas y una mejor oportunidad de pronunciar correctamente.
- Al ser una lengua románica, aprender español es relativamente sencillo para personas cuyo idiomas nativos provengan del latín (italianos, franceses, rumanos, bulgaros.).
: 5 +2 razones para aprender español – ¿Por qué estudiar español?
Ver respuesta completa
¿Qué habilidades se desarrollan en la asignatura de español?
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la len- gua con finalidades comunicativas. Por eso son cuatro habilidades que hay que desarrollar.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las competencias de español?
Las competencias lingüísticas se conforman por el habla, la comprensión oral y la comprensión escrita.
Ver respuesta completa
¿Qué es la enseñanza del español?
La carrera de Enseñanza del Español integra conocimientos de Pedagogía con aquellos relacionados con el lenguaje Español en sus manifestaciones oral y escrita, con el fin de preparar profesionales que puedan atender la formación en lenguaje de estudiantes de centros educativos.
Es una carrera interdisciplinaria en la que el profesional adquiere conocimientos de didáctica, es decir, del manejo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que desarrolla sus conocimientos en el idioma. El profesional en Enseñanza del Español recibe una fuerte base de conocimiento lingüístico y literario, combinada con una formación integral en materias ligadas a la práctica de enseñar como currículo, psicología, didáctica, comunicación y enseñanza especial.
En cuanto al lenguaje, se encarga de enseñar a sus alumnos análisis y comprensión de textos literarios, gramática, redacción y lectura. Carreras relacionadas son Docencia, Pedagogía y las distintas disciplinas de enseñanza.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el propósito del lenguaje?
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acce- der al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los principales objetivos del lenguaje?
I. Escuchar, hablar y conversar 1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia (debates o discusiones), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales): 2.
Producción de textos cohesionados por conectores de secuencia temporal, uso de sinónimos.
3. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias ajenas.4. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).5.
Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas).7.
Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, léxico, fraseología). Palabras, expresiones y frases del entorno social y del centro escolar.
Aprecio de los elementos culturales tradicionales dela Comunidad Canariaque se reflejan en los textos orales
8. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Localización de frases de doble sentido, carga discriminatoria, sentido humorístico, II. Leer y escribir 1. Comprensión de textos escritos 1.1. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.1.2.
Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director o defensor del lector, para obtener información general, localizando ideas y datos destacados.1.3. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, textos literarios).1.4.
Uso de estrategias para resolver dudas en la comprensión de textos (hipotetizar, anticipar, inferir, interpretar, recapitular, resumir, consultar diccionarios, buscar información complementaria).1.5. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.1.6.
Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante gráficos, esquemas y otros elementos.1.7. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.1.8.
Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.1.9. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.1.10.
Desarrollo de las habilidades lectoras (entonación, ritmo, respiración adecuada y fluidez) y de hábitos lectores (iniciativa, elección, crítica, sugerencia).2. Construcción de textos escritos 2.1. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo) de acuerdo con las características de estas modalidades.2.2.
Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista o la reseña, en situaciones simuladas o reales.2.3. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones).2.4.
Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).2.5. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.2.6.
Utilización, progresivamente autónoma, de programas informáticos de procesamiento de texto, búsqueda de información en Internet, correo electrónico 2.7. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas.2.8.
Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura. III. Educación literaria 1. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos y obras adecuados a la edad e intereses del alumnado.2. Lectura cada vez más autónoma de textos de tradición oral, textos populares, literatura infantil y juvenil, incluyendo textos significativos de la literatura canaria apropiados a la edad, adaptaciones de obras clásicas y de otras literaturas en diferentes soportes.3.
Lectura comentada y compartida de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras) y la presencia de temas y motivos recurrentes, incorporando textos relevantes de la literatura canaria adecuados al nivel.4.
Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y comunicación crítica de las preferencias personales.5. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento, información de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.6.
Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias que se realicen en su ámbito (libro-fórum, encuentros con autores, representaciones teatrales y otras) y en tareas de organización.7. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.8.
Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos de referencia.9. Lectura dramatizada y dramatización de textos literarios. IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje 1. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.2.
Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para mejorar la comprensión y composición.3. Conocimiento de las normas ortográficas (de la palabra, de acentuación y signos de puntuación) apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos generalizando los procedimientos de derivación, comparación, contraste, para comprobar la corrección de las palabras.
Ortografía de la palabra : – Acentuación gráfica: palabras, llanas, esdrújulas, tilde diacrítica, tilde en palabras compuestas. Ortografía de la frase: – El punto y coma. – Ordenación en párrafos. La oración según la actitud del hablante 4. Reconocimiento y localización de las lenguas de España y valoración de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.5.
Reconocimiento y aprecio de los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos más significativos de la variedad del español hablado en Canarias.
El uso de los verbos en los textos escritos. La s final ligada a la palabra siguiente.
6. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.7. Uso y reflexión a partir de la definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación:
Denominación de los textos trabajados:
– Texto descriptivo y el narrativo. – Texto conversacional: diálogo y entrevista. – El texto instructivo. – El texto poético.
Las categorías gramaticales. Ortografía de la palabra y de la frase. Sílaba tónica y átona. El enunciado: frase y oración. Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo Grupo de palabras: núcleo y complementos; El adjetivo Los tiempos verbales, número y persona gramatical; Los modos del verbo. Las formas impersonales El sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo; enlaces: preposición y conjunción.
8. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado e inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.9. Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición) en relación con la composición y comprensión de textos.10.
sujeto y predicado. papel semántico del sujeto (agente, paciente) a partir de textos concretos en las producciones orales y escritas.
11. Iniciación en el reconocimiento y transformación de:
Oraciones de activa a pasiva y viceversa E identificación del estilo directo e indirecto en la narración para la comprensión de determinados textos.
12. Uso del diccionario, de manera cada vez más autónoma, para aclarar el significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o incorporar nuevo vocabulario. La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.
- Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en las diferentes situaciones de la actividad social y cultural.2.
- Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.3.
Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo.4. Reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se produce la comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.5.
Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.7.
Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo muestras de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.8.
- Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más propias del lenguaje literario.9.
- Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.10.
- Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor de todo tipo.11.
Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del desarrollo del lenguaje en los niños?
Resumen – El lenguaje es uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo del niño, es el arma maravillosa que abre miles de puertas a otros conocimientos, es la herramienta de relación con otros y permite interaccionar adecuadamente. El primer lugar donde ha de desarrollarse este lenguaje será en el seno familiar, en las primeras interacciones con la madre, en aquellos primeros balbuceos y que paulatinamente va desarrollándose; a su vez, con su ingreso a la escuela evoluciona cada vez más hasta alcanzar su máximo desarrollo.
Ver respuesta completa
¿Que se trabaja en lengua en Primaria?
La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro.
La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumno percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones, y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas.
La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa del alumnado, le da acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y le enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de uno mismo.
Los elementos curriculares de Lengua Castellana y Literatura se vinculan de forma creciente en las distintas etapas y suponen una progresión respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula en los currículos de las distintas etapas alrededor de un eje, que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y escolares.
- El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria tiene como finalidad el desarrollo de las destrezas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, de forma integrada.
- La adquisición de estas destrezas comunicativas solo puede conseguirse a través de la lectura de distintas clases de textos, de su comprensión y de la reflexión sobre ellos, teniendo presente que esta no debe organizarse en torno a saberes disciplinares estancos y descontextualizados que prolongan la separación entre la reflexión lingüística y el uso de la lengua, o entre la reflexión literaria y el placer de leer, sino que deben ajustarse a la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y que es capaz de buscar información de manera inmediata a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La organización en bloques de contenido no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar un alumno para ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria.
La forma de hablar y de escuchar de una persona determina la percepción que los demás tienen de ella. Es por lo tanto imprescindible dotar al alumnado de estrategias que favorezcan un correcto aprendizaje de esta dimensión oral de la competencia comunicativa y que le asegure un manejo efectivo de las situaciones de comunicación en los ámbitos personal, social, académico y profesional a lo largo de su vida.
Con el Bloque 1, Comunicación oral: escuchar y hablar, se busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa, escuchar de forma activa e interpretar de manera correcta las ideas de los demás.
- Las propuestas metodológicas de este bloque van dirigidas a mejorar la gestión de las relaciones sociales a través del diálogo y a perfeccionar la planificación, exposición y argumentación de los propios discursos orales.
- Se ha integrado la autoevaluación en este proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la evaluación de las prácticas orales de los demás, con el objetivo de hacer explícitas las carencias y el progreso del alumnado y de que este, a su vez, sea capaz de reconocer sus dificultades para mejorarlas; la integración de las tecnologías en el aula debe favorecer el planteamiento integral de estas estrategias, que van desde el análisis de discursos y debates audiovisuales hasta la evaluación de discursos propios y ajenos grabados y proyectados.
Las prácticas orales, como exposiciones o debates, deben formar parte de la actividad cotidiana del aula en todas las áreas del currículo. La lectura y la escritura son los instrumentos a través de los cuales se ponen en marcha los procesos cognitivos que elaboran el conocimiento del mundo, de los demás y de uno mismo y, por tanto, desempeñan un papel fundamental como herramientas de adquisición de nuevos aprendizajes a lo largo de la vida.
Con los Bloques 2 y 3, Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo.
Comprender un texto implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lectura: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer.
Asimismo, la enseñanza de los procesos de escritura pretende conseguir que el alumno tome conciencia de la misma como un procedimiento estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y revisión de borradores antes de redactar el texto definitivo.
La evaluación se aplica no solo al producto final, elaborado de forma individual o en grupo, sino sobre todo al proceso: se evalúa y se enseña a evaluar todo el desarrollo del texto escrito a partir de las producciones de los propios alumnos y alumnas.
- La revisión en grupo debe admitirse como práctica habitual en estos casos para favorecer el aprendizaje autónomo.
- Del mismo modo, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura, es necesario adquirir los mecanismos que permitan al alumno diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, personal, académico, social) en todas las áreas del currículo.
Todos los seres humanos poseemos una capacidad innata para comunicarnos a través de elementos verbales o extra verbales que nos permiten interactuar con el mundo que nos rodea, con formas cada vez más complejas. El Bloque 4, Conocimiento de la lengua, responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua.
El Conocimiento de la Lengua dentro del aula de Educación Primaria se plantea como el aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas, así como la construcción de competencias en los usos discursivos del lenguaje a partir del conocimiento y la reflexión necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, imprescindibles, para hablar, leer y escribir correctamente en todas las esferas de la vida.
Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso; y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas de la lengua.
La reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles (discursivo, textual y oracional), e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita a través de las diferentes fases de producción (planificación, textualización y revisión), lo que aportará al alumnado los mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida.
El Bloque 5, Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.
La información y la interpretación de textos u obras no es unidireccional de profesor a alumno, sino que es este último el que debe ir adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales propios de un lector activo, capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un espejo en que el que tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.
Del mismo modo, esa toma de conciencia del mundo y de uno mismo se ve favorecida por la actividad lúdica y creativa del alumnado en la producción de textos personales de intención literaria. En resumen, el eje del currículo básico de esta área o materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.
- Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos.
- Lengua Castellana y Literatura. Bloque 1.
Comunicación oral: hablar y escuchar. Contenidos.
Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; exposición clara; organización del discurso; escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. Expresión y producción de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. Comprensión de textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Ampliación del vocabulario. Bancos de palabras Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral. Audición y reproducción de textos breves, sencillos y que estimulen el interés del niño Dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias. Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas. Comentario oral y juicio personal.
Criterios de evaluación.
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de los discursos orales.3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.5. Ampliar el vocabulario para lograr una expresión precisa utilizando el diccionario como recurso básico.6. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.7. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado.8. Comprender textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc.9. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos 10. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, recoger datos pertinentes a los objetivos de comunicación, preguntar y repreguntar, participar en encuestas y entrevistas y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.11. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones) en distintos ámbitos.1.2. Transmite las ideas con claridad, coherencia y corrección.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.1.4. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía.2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación 3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.4.1. Muestra una actitud de escucha activa.4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual 4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones) 5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar.5.3. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas).6.1 Identifica el tema del texto 6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto 6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias 7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado.8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales.8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas 9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes.10.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación.11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles procedentes de la radio, televisión o Internet.11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos.11.3. Realiza entrevistas dirigidas.11.4. Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer. Contenidos.
Recursos gráficos en la comunicación escrita. Consolidación del sistema de lecto-escritura. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. Audición de diferentes tipos de textos. Comprensión de textos según su tipología. Lectura de distintos tipos de texto: descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones.Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto. Uso de la biblioteca para la búsqueda de información y utilización de la misma como fuente de aprendizaje. Crítica de los mensajes y valores transmitidos por un texto sencillo. Selección de libros según el gusto personal. Plan lector.
Criterios de evaluación.
1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.4. Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias.5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole.6. Leer por propia iniciativa diferentes tipos de textos.7. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.8. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.9. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda y tratamiento de la información 10. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.1.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras.2.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana.3.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad.3.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo con brevemente los textos leídos.4.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática.4.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos 4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.4.4. Produce esquemas a partir de textos expositivos 5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones 5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.5.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.5.4. Realiza inferencias y formula hipótesis.5.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos.5.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.6.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos 6.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra 7.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo.8.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.8.2. Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa. Diferencia entre información, opinión y publicidad.8.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios.8.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.8.5. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios.9.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información.9.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma.10.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca.10.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones.10.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento manifestando su opinión sobre los textos leídos.
Bloque 3. Comunicación escrita: escribir. Contenidos.
Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas. Cohesión del texto: enlaces, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación. Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos. Normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, estructura,) Revisión y mejora del texto. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación Caligrafía. Orden y presentación. Dictados. Plan de escritura.
Criterios de evaluación.
1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.2. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura, utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección, revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.3. Utilizar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el uso o la ortografía de las palabras.4. Elaborar proyectos individuales o colectivos sobre diferentes temas del área.5. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.6. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.7. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.8. Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo.1.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.1.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura 2.1. Resume el contenido de textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal 2.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas.2.3. Reproduce textos dictados con corrección.2.4. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales.3.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.4.1. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.) 4.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.4.3. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.5.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.6.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.7.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto.7.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.8.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información 8.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de video, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CD-audio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua Contenidos.
La palabra. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombre, verbo, adjetivo, preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos, interjecciones). Características y uso de cada clase de palabra Clases de nombres: comunes, propios, individuales, colectivos, concretos y abstractos. Conjugación de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. La sílaba. Diptongos e hiatos. Vocabulario: sinónimos y antónimos homónimos y palabras polisémicas. Aumentativos y diminutivos. Arcaísmos, neologismos y extranjerismos. Frases hechas. Formación de sustantivos, adjetivos y verbos. Recursos derivativos: prefijos y sufijos en la formación de nombres, adjetivos y verbos. Siglas y abreviaturas. Uso eficaz del diccionario para ampliación de vocabulario y como consulta ortográfica y gramatical. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía. Reglas de acentuación. Signos de puntuación. Las relaciones gramaticales Reconocimiento y explicación reflexiva de las relaciones que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal. Reconocimiento y observación reflexiva de los constituyentes oracionales: la oración simple, sujeto y predicado. Reconocimiento y uso de algunos conectores textuales (de orden, contraste y explicación) y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). Las variedades de la lengua. Conocimiento general de realidad plurilingüe de España y su valoración como fuente de enriquecimiento personal y como una muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Criterios de evaluación.
1. Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.2. Desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.4. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión oral y escrita a través del conocimiento de la lengua.5. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje 6. Conocer la variedad lingüística de España y del español como fuente de enriquecimiento cultural. Mostrar respeto tanto hacia las lenguas y dialectos que se hablan en España, como hacia el español de América.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.1.2. Conjuga y usa con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos 1.3. Diferencia familias de palabras 2.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas.2.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas.2.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto 2.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos, conectores).2.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado.3.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.).3.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario.3.3. Conoce las normas ortográficas y las aplica en sus producciones escritas, 4.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras: clasificación y uso para construir el discurso en los diferentes tipos de producciones., 4.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita 4.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto.4.4. Usa con corrección los signos de puntuación.4.5. Aplica las reglas de uso de la tilde.4.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias.5.1. Utiliza distintos programas educativos digítales como apoyo y refuerzo del aprendizaje 6.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América.6.2 Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.
Bloque 5. Educación literaria Contenidos
Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales Distinción entre cuento y leyenda. Conocimiento de leyendas españolas y de otros países. Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Creación de textos literarios en prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y teatro. Identificación de recursos literarios. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.
Criterios de evaluación.
1. Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información y considerarla como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal de máxima importancia.2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios narrativos, líricos y dramáticos en la práctica escolar, reconociendo e interpretando algunos recursos del lenguaje literario (metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras) y diferenciando las principales convenciones formales de los géneros.3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en prosa o en verso, con sentido estético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y fragmentos teatrales.5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad y de producciones propias o de los compañeros, utilizando adecuadamente los recursos básicos de los intercambios orales y de la técnica teatral.
Estándares de aprendizaje evaluables.
1.1. Reconoce y valora las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.2.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios.3.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.3.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios.4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones 5.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia 5.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.
¿Qué habilidades se desarrollan en la primaria?
1.) Usar competencias verbales, 2.) Usar habilidades de escucha, 3) Usar habilidades de habla, 4) Interacción con otros, 5) Desarrollo del conocimiento de sí mismo, 6) Usar habilidades de aser- tividad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 4 habilidades para aprender un idioma?
Ricardo Acosta G. [email protected] Departamento de Inglés, Panamá Acción y Reflexión Educativa Universidad de Panamá, Panamá ISSN: 1563-2911 ISSN-e: 2644-3775 Periodicidad: Anual núm.44, 2019 [email protected] Resumen: En la actualidad, quienes se interesan por estudiar la Licenciatura en Humanidades con Especialización en Inglés ofrecida en la Universidad de Panamá (UP) no cuentan con el perfil de ingreso de otros tiempos, lo cual ha venido incidiendo sobre el nivel de inglés general oral y escrito de quienes egresan de dicha carrera luego de cuatro años de estudio.
- En un esfuerzo por responder mejor a las necesidades de aprendizaje de los nuevos interesados en estudiar esta carrera, en 2010 en la UP se decidió propiciar, durante los dos primeros años de la carrera, cierto grado de integración de las habilidades de la lengua, escuchar, hablar, leer y escribir.
- Para tal fin, se incorporaron cuatro nuevas asignaturas al plan de estudio de dicha licenciatura: Destrezas Lingüísticas Integradas I, II, III y IV.
Un grupo completo de estudiantes de cuarto año nocturno, quienes habían completado el plan de estudio que contenía las cuatro nuevas asignaturas, fue sometido a una prueba oral y otra escrita con el fin de determinar si estos tenían un buen nivel de inglés oral y escrito (por lo menos intermedio).
- Los puntajes obtenidos por estos estudiantes en ambas pruebas demuestran que todos cuentan con niveles de intermedio a intermedio alto de inglés oral y escrito.
- En el presente artículo compartimos los resultados obtenidos por los estudiantes en las mencionadas pruebas y las posibles implicaciones de dichos resultados.
Palabras clave: Destrezas lingüísticas segregadas, destrezas lingüísticas integradas, nivel de inglés, inglés general, transformación curricular. Abstract: Nowadays, people who want to pursue a bachelor’s degree in English at the University of Panama do not fit the ideal profile of olden times; this situation has been having a negative impact on the level of oral and written English of those who graduate from such program after four years of study.
- In an effort to better respond to the learning needs of this new type of students, in 2010 a decision was made about this: to promote, during the first two years of the bachelor’s program, some type of integration of all the language skills, listening, speaking, reading, and writing.
- To that effect, four new subjects were introduced to the program: Integrated Skills I, II, III and IV.
An entire group of seniors (fourth year students) of the night shift, who had already completed the program that included the four new subjects, took both an oral and a written exam to determine if they had a good level of oral and written English (at least an intermediate level).
The scores obtained by these students in both exams demonstrate that all of them have from intermediate to high intermediate levels of oral and written English. In this article, we share the results obtained by the students in the aforementioned exams and discuss the possible implications of such results.
Keywords: Integrated language skills, segregated language skills, English level, general English, curriculum reform, INTRODUCCIÓN El dominio del idioma inglés es cada vez más importante en el mundo actual, particularmente para quienes se encuentran estudiando una carrera a nivel universitario que les otorgará el título de Licenciados en Humanidades con especialización en Inglés.
- Para que se cumplan los propósitos de la educación superior, es necesario que quienes obtengan el diploma de dicha licenciatura cuenten con las competencias que la sociedad requiere de los egresados de dicha carrera.
- La UP se ha esforzado por llevar a cabo las transformaciones curriculares necesarias para hacerle frente a las demandas del mercado laboral y de diversos sectores de la sociedad.
Entre los años 2007 y 2010, la licenciatura en inglés que ofrece esta universidad cumplió con todos los pasos que el proceso de transformación curricular requería y en el 2010 obtuvo como producto un nuevo plan de licenciatura en el que se incorporaron cuatro nuevas asignaturas: Destrezas Lingüísticas Integradas I, II, III y IV.
Ello se hizo para atender la necesidad de integrar todas las habilidades de la lengua y así responder mejor a las necesidades de aprendizaje de los nuevos interesados en estudiar esta carrera, quienes no cuentan con el nivel de inglés de ingreso de otros tiempos. Habiendo transcurrido un tiempo considerable de la implementación del plan de estudio del 2010, se consideró oportuno hacer un estudio con el fin de evaluar las ventajas derivadas de la inclusión de las asignaturas integradoras antes mencionadas.
El objetivo principal de la investigación fue evaluar el nivel de inglés general oral y escrito obtenido por un grupo de estudiantes de cuarto año nocturno del campus central de la UP quienes cursaron el plan de estudio de la Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés del 2010 que incluye las asignaturas en que se propicia el aprendizaje del idioma inglés de forma integrada.
Para quienes ingresan a la carrera de Licenciatura en Inglés es muy importante poder lograr comunicarse de manera fluida y correcta, así como obtener un dominio superior de la lengua inglesa, que les permita acceder a profesiones que requieren un nivel alto de conocimiento del inglés. Los cuestionamientos de varios sectores de la comunidad panameña en cuanto a las deficiencias demostradas por egresados de dicha carrera en sus habilidades de comunicación en inglés parecen indicar que la preparación que lo estudiantes recibieron con el plan de estudio anterior al del 2010 no tuvo suficiente influencia sobre el nivel de inglés oral y escrito.
En este sentido, una evaluación realizada a los directores de escuela sobre las habilidades de los profesores egresados de la escuela de inglés, evidenció los siguientes resultados: el 53% las calificó como buenas. En cuanto a las fortalezas y debilidades de las habilidades lingüísticas, el 60% de los encuestados estimó que la lectura es una fortaleza, mientras que la escritura y la comunicación oral fueron ponderadas como debilidades, con el 63% y el 76% respectivamente.
- Bracho, Nieto y Santamaría (2008).
- Por otro lado, en lo que respecta a otra carrera ofrecida por la escuela de inglés hasta el 2010, el Técnico con Formación Especial en Inglés, la evaluación, determinó que el programa “no brinda la formación necesaria para que el egresado domine las cuatro habilidades fundamentales del aprendizaje del inglés: comprensión, conversación, lectura y escritura” (Alfaro, Howard y Wynter, 2009, p.58),
Dicho programa constaba de cinco semestres durante los cuales los estudiantes debían no solo adquirir el dominio del inglés sino también aprender las técnicas para enseñarlo a nivel de pre-media. La carrera de Técnico con Formación Especial en Inglés fue cerrada por recomendación de la Comisión antes mencionada, luego de haber realizado todos los estudios necesarios.
En los tiempos actuales, la importancia del inglés como lengua global es incuestionable, por lo que llegar a ser un usuario competente de esta lengua es un objetivo altamente perseguido. De una manera sencilla, el aprendizaje del idioma inglés se puede definir como el desarrollo de las cuatro competencias lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir, que permite a los alumnos integrarlas y utilizarlas a través de las estrategias que cada situación exija.
Un estudio publicado en 2012 en The International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World investigó las percepciones de los profesores sobre la importancia y el uso del idioma inglés para académicos y alumnos de alto nivel en lo que respecta a la enseñanza del inglés de manera integrada, las cuatro habilidades juntas en vez de manera separada.
- Éste fue un importante estudio experimental sobre percepciones de profesores sobre la enseñanza integrada de las habilidades lingüísticas del inglés en la educación de nivel terciario en Etiopía.
- Los participantes del estudio fueron 23 profesores de inglés de cinco universidades en Etiopía.
- Se les aplicó un cuestionario para investigar sus percepciones acerca de la importancia de diferentes destrezas lingüísticas y la frecuencia de uso de dichas destrezas para diferentes propósitos tanto en contextos académicos como profesionales por parte de los alumnos ( Oommen, 2012 ).
Los resultados muestran que la enseñanza del inglés de manera integrada es un cambio de enfoque que deja a un lado el énfasis en las destrezas de escuchar y leer por una propuesta más integradora y pragmática. En una dirección similar a lo anterior, desde los años 90s la carrera de Licenciatura en Humanidades con Especialización en Inglés ha pasado por transformaciones curriculares que han generado interrogantes sobre la mejor forma de lograr que los estudiantes obtengan un grado alto de fluidez y corrección en la lengua inglesa.
Se ha debatido si son los cursos en los que se lidia con cada habilidad lingüística (escuchar, hablar, leer y escribir) por separado o aquellos en los que se integran dichas habilidades los que ofrecen las mejores garantías de lograr los resultados sobre el nivel de inglés esperados por todos Antes de la transformación curricular que inició en el año 2007, los planes de estudio de la Licenciatura en Inglés incluían principalmente asignaturas que lidiaban con las habilidades lingüísticas de forma segregada y era posible obtener buenos resultados por parte de los egresados en lo que respecta a la fluidez oral y escrita en lengua inglesa.
No obstante, es importante tomar en cuenta que en esos tiempos el contar con una buena base de conocimiento de inglés era un requisito indispensable para las personas que ingresaban a la licenciatura en inglés, ya que, como decían los profesores más antiguos de dicha carrera, “a la licenciatura en inglés no se venía a aprender inglés sino a pulirlo (perfeccionarlo).” Desde septiembre de 2011 hasta diciembre de 2013, el autor fungió como director de la Escuela de Inglés de la Universidad de Panamá y durante ese tiempo pudo confirmar que el perfil de ingreso ideal antes planteado forma parte del pasado, ya que quienes se interesan por ingresar a la Licenciatura en Inglés de la UP no son las personas con conocimiento amplio del inglés que desean perfeccionarlo, sino más bien los que apenas cuentan con un nivel de inglés entre principiante y pre-intermedio.
Ante dicha realidad ha surgido la necesidad de replantear la oferta académica. Con el propósito de enfrentar el reto de proveer la formación adecuada a este nuevo tipo de estudiantes, en el 2010 se introdujeron al pensum de la licenciatura en inglés las asignaturas Destrezas Lingüísticas Integradas I, II, III, y IV.
Esto se hizo con el fin de contar con asignaturas en las que se pudieran utilizar metodologías efectivas para el aprendizaje del inglés tales como “content based instruction” y “task based language learning”. En la Escuela de Inglés de la Universidad de Panamá ya han culminado estudios varios grupos de la Licenciatura en Inglés que siguieron el plan de estudio que surgió de la reforma curricular del 2010 en el que se incluyeron las asignaturas antes mencionadas durante los dos primeros años de la carrera y se propició el aprendizaje de la gramática, la retórica y la dialéctica del inglés desde un enfoque integrado a través de metodologías integradoras tales como “content based instruction” y task based language learning”.
Dichas metodologías requieren del desarrollo de la comunicación y comprensión oral, así como de la lectura y la escritura de forma integrada, que es como se aprenden los aspectos fundamentales de un idioma más rápidamente y se potencia la fluidez oral y escrita para luego proceder a su perfeccionamiento.
Los cambios introducidos para propiciar la integración de aprendizajes parecen haber tenido una influencia positiva en el nivel de inglés de los estudiantes del grupo objeto del presente estudio, el cual siguió el plan de estudio del 2010, más es importante determinar de una manera objetiva qué tan mejor es el nivel de inglés que se ha podido lograr en dicho grupo, y así poder hacer recomendaciones tendientes a lograr el objetivo deseado por todos, que es el logro de mayores y mejores aprendizajes y poder seguir formando a los mejores especialistas en lengua inglesa de Panamá.
- Para efectos de concentrarnos en la problemática, nuestro problema se ubicó en determinar cómo es el nivel de inglés general de los estudiantes que han seguido el plan de estudios del 2010, utilizando como referencia un grupo de cuarto año nocturno que culminó dicho programa en el campus central.
- Tanto la efectividad comprobada de las teorías y métodos de enseñanza del inglés que favorecen la integración de la enseñanza de las habilidades lingüísticas y de otros aspectos de la lengua así como los logros positivos que se han venido obteniendo desde la reforma curricular del 2007, de la cual surgió el nuevo plan de estudio integrador para la Licenciatura en Inglés a partir del 2010, indican que estamos en el camino correcto para lograr el objetivo de mejorar significativamente el nivel de inglés de los egresados de la carrera de inglés de la UP.
Si en efecto se logra comprobar que los cambios que se han venido implementando han redundado en una mejora substancial de los conocimientos obtenidos y de las competencias orales desarrolladas, se podrá dar legitimidad a lo actuado hasta ahora y se podrá proponer mayores cambios basados en un enfoque integrado del aprendizaje del inglés.
El presente estudio reviste especial importancia para la toma de decisiones en cuanto a una re- organización del plan de estudio de la carrera de licenciatura en inglés vigente, de manera de propiciar aún más el aprendizaje del inglés de manera integral más que a través de asignaturas que lidien con cada habilidad lingüística y/o aspecto de la lengua de manera aislada durante los dos primeros años de la carrera.
Comprobar que las asignaturas integradoras y los métodos de enseñanza cuyo uso se ha favorecido en el programa del 2010 hayan hecho posible que los estudiantes obtengan el buen nivel de inglés al que aspiran redundará en beneficio tanto de estos estudiantes como de la sociedad.
- Así mismo, se logrará que la UP pueda seguir gozando del prestigio de ser la institución donde se forman los mejores profesionales en lengua inglesa y la meta de llevar a Panamá hacia un completo bilingüismo español-inglés se podrá conseguir en un menor plazo.
- Materiales y método Esta investigación pretendió determinar de una manera objetiva qué tan bueno es el nivel de inglés general tanto oral como escrito que se ha podido lograr en un grupo de estudiantes que ha seguido el plan de estudios del año 2010 y así poder estar en condiciones de hacer recomendaciones para propiciar aún más el aprendizaje del inglés de manera integral.
No ha sido la intención de esta investigación el hacer un estudio asignatura por asignatura ni hacer ningún tipo de análisis de similitudes y diferencias entre los planes, tanto de el del 2010 como de los anteriores, sino solo ponderar el posible efecto del enfoque integrado sobre el nivel de inglés propiciado con la inclusión de las asignaturas Destrezas Lingüísticas Integradas I, II, III y IV.
La investigación se llevó a cabo en el Campus central de la UP donde asisten principalmente estudiantes provenientes de las comunidades de Panamá Centro, San Miguelito, Panamá Este y Panamá Oeste en edades de entre 17 y 50 años, principalmente del sexo femenino. La gran mayoría de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Inglés son de clase media baja y estudian en el turno nocturno en vista de que trabajan durante el día.
Tomando en cuenta lo anterior, y para evitar la introducción de variables tales como que si el estudiante es diurno o nocturno o que si está trabajando o no, que puedan alterar los resultados de manera significativa, la investigación se llevó a cabo solo con estudiantes del turno nocturno que se encontraban cursando el último año de su carrera y habían seguido el plan de estudio vigente a partir del 2010.
Algunas limitaciones de la investigación tienen que ver con la cooperación de los estudiantes y de los profesores al momento de realizarse la investigación, ya que la recolección de información involucraba que los estudiantes tomaran tanto una prueba oral como una escrita que inicialmente estaban planeadas de manera que todos pudieran tomarlas al mismo tiempo Esta es una investigación exploratoria-descriptiva; exploratoria porque se midió por primera vez el grado de conocimiento de inglés general obtenido en la carrera de Inglés de la Universidad de Panamá; descriptiva porque se obtuvo un panorama general del nivel de inglés de los estudiantes que siguieron el plan de estudio que favorece la integración de destrezas lingüísticas (estableciendo la relación de las variables identificadas).
En cuanto a los materiales, se utilizaron libros y revistas especializadas, así como documentos electrónicos donde se discute el tema de la segregación versus la integración de las destrezas lingüísticas y sus efectos en el aprendizaje del inglés, tesis y los informes de las comisiones de la transformación curricular del año 2007, así como los planes de estudio de la licenciatura en inglés vigentes antes y después del año 2010.
Con la intención de recabar información relevante sobre los participantes en la investigación a través de medios que hayan sido ampliamente validados, se utilizó tanto la prueba de ubicación del libro American Headway, la cual tiene un puntaje máximo de 88, como el examen oral del Centro de Inglés para el Éxito (English for Professional Success) de Quality Leadership University, el cual tiene un puntaje máximo de 40, instrumentos que por más de diez años han servido para medir niveles de conocimiento de inglés tanto oral como escrito en dicha universidad.
Así mismo, se utilizaron las tablas de dicha universidad donde se detallan los niveles de inglés a los que corresponden los diferentes puntajes. Los sujetos de la investigación fueron un grupo de estudiantes graduandos del turno nocturno de la licenciatura vigente a partir del 2010 que se encontraban cursando estudios en el campus central de la Universidad de Panamá.
No se trabajó con una muestra, sino con el universo de los estudiantes del cuarto año de licenciatura nocturno (12 en total) que tomaron todas las asignaturas de primero, segundo, tercer y cuarto año del mencionado plan de estudio. Las destrezas lingüísticas son cuatro: la comprensión oral, la expresión oral, la lectura y la escritura (listening, speaking, reading and writing).
Por muchos años, expertos en la teoría y práctica sobre la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras han investigado y hecho recomendaciones sobre la importancia de trabajar estas cuatro destrezas básicas del lenguaje de un modo integrado y no como bloques aislados ( Brown, 2008 ).
Siguiendo estas recomendaciones, actualmente, las metodologías de la enseñanza del inglés como segunda lengua o como lengua extranjera se centran en la realización de tareas comunicativas que involucran el uso auténtico y efectivo de la lengua que se aprende, integrando diversas destrezas en una misma actividad de aprendizaje ya sea de forma simultánea o sucesiva ( Hinkel, 2006 ; Oxford, 2001 ).
Por otro lado, según Nicholas Delgrego (2009), el inglés general es el lenguaje que se utiliza todos los días para cosas ordinarias en una variedad de situaciones comunes. Dicho inglés general, tanto oral como escrito, fue el que se midió en los estudiantes objeto del estudio.
- Con el propósito de saber si el nivel de inglés de los participantes del estudio es tan bueno como el que se espera de los egresados de programas de licenciatura en inglés, a estos se les aplicó un examen oral y uno escrito.
- Los indicadores que se usaron para determinar el nivel de inglés fueron los puntajes obtenidos por los sujetos del estudio en el examen oral y el escrito.
Tener un buen nivel de inglés general implica tener amplio conocimiento de gramática, vocabulario e inglés de uso diario, así como comprensión de lectura y expresión oral fluida sobre temas de la vida diaria. Quienes tienen un nivel de inglés de intermedio alto a avanzado cumplen con los mencionados requisitos.
El examen escrito American Headway Placement Test que tomaron los participantes del estudio tiene un puntaje máximo de 88 puntos e incluye secciones en que los ítems miden el conocimiento de inglés general en las áreas antes mencionadas. Por otro lado, el examen oral de nivel de inglés del Centro de Inglés de Quality Leadership University tiene un total de 40 puntos y mide de forma oral los mismos aspectos medidos en el examen escrito antes descrito.
Los puntajes de entre 60 y 88 de un total de 88 puntos en el examen escrito y de 28 a 40 de un total de 40 puntos en el examen oral fueron utilizados como indicadores para determinar si los sujetos del estudio tienen un buen nivel de inglés. Quienes obtenían puntajes en los intervalos de puntos antes mencionados podían ser considerados como poseedores de un buen nivel de inglés general (de intermedio a avanzado).
A continuación presentamos las tablas del Centro de Inglés de Quality Leadership University utilizadas para determinar el nivel de inglés escrito, oral y combinado de los sujetos del estudio. Las mismas contienen los intervalos de puntajes correspondientes a los niveles (iniciales 1, 2 y 3; principiantes 1 y 2; intermedios 3, 4, 5, 6 y 7 y avanzados 8, 9 y 10) de inglés escrito ( Tabla 1 ), de inglés oral ( Tabla 2 ) y de inglés general (Tabla 3) producto de la suma de los puntajes del examen oral y escrito.
Tabla 1 Niveles para el examen escrito American Headway Placement Test Fuente: Quality Leadership University. Tabla 2 Niveles para el examen oral de Quality Leadership University Fuente: Quality Leadership University. Tabla 3 Niveles de inglés general (puntajes del examen oral y del examen escrito combinados) Fuente: Quality Leadership University. Resultados, Análisis y/o Discusión Para una mejor interpretación de los resultados resumidos en las tablas, se confeccionaron gráficas para cada una y así poder evidenciar claramente en qué niveles se sitúan los participantes.
Las mismas ilustran las proporciones de estudiantes que obtuvieron puntajes dentro de los rangos para los niveles intermedios altos y para los avanzados, con el fin de dejar claro en qué rangos se concentra el mayor número de estudiantes, por las implicaciones que ello pueda tener para el estudio realizado.
Luego de calcular los puntajes obtenidos por los sujetos del estudio en el examen escrito y en el oral, se presentan tanto en tablas 4 y 5, como en las gráficas 1, 2 y 3 los puntajes y la frecuencia de los mismos. Posteriormente se procede a calcular la media, la mediana y la moda.
Una vez calculadas y presentadas las medidas de tendencia central, se procedió a determinar, por medio de una tabla, el número de estudiantes por encima y/o por debajo de 60-88 puntos para el examen escrito y de 28-40 puntos para el examen oral, para así llegar a conclusiones sobre el número de estudiantes con buenos niveles de conocimiento de inglés general.
Los puntajes obtenidos por los sujetos del estudio en el examen escrito American Headway Placement Test, se reflejan en la Tabla 4, Tabla 4 Puntajes del Examen Escrito, Frecuencia y Nivel Fuente: Autoría del investigador. Figura 1 Puntajes del Examen Escrito Fuente: Autoría del investigador. La cantidad de estudiantes que obtuvieron puntajes entre 60 y 65, correspondiente a niveles intermedios, iguala a la cantidad de estudiantes que obtuvieron puntajes entre 71 y 81, correspondiente a niveles intermedios altos (Level 8) y avanzados (Levels 9 & 10).
La media para los puntajes del examen escrito fue de 69.75, la mediana 68 y la moda 60, 62, 76 y 81. Todas estas medidas de tendencia central muestran que la mayoría de los participantes del estudio obtuvieron puntajes en el intervalo de puntaje correspondiente a los niveles intermedio altos de inglés escrito, siendo 60 el puntaje más bajo del rango para que todavía una persona pueda ser considerada como alguien que tiene un nivel intermedio alto de inglés escrito.
Vale la pena resaltar que de hecho 2 participantes obtuvieron dicho puntaje mínimo. La Tabla 5 y la Figura 2, muestran los puntajes, frecuencia y nivel obtenidos por los participantes del estudio en el examen oral del Centro de Inglés para el Éxito (English for Professional Success) de Quality Leadership University. Fuente: Autoría del investigador. Figura 2 Puntajes del Examen Oral Fuente: Autoría del investigador. La cantidad de estudiantes que obtuvieron puntajes en el intervalo de puntaje de 30 a 33, 8 en total, correspondientes a niveles intermedios, es dos veces la cantidad de estudiantes que obtuvieron puntajes en el rango de 34 a 40, 4 en total, correspondientes a los niveles intermedio altos (Level 8) y avanzados (Levels 9 & 10).
La media para los puntajes del examen oral fue de 33.08, la mediana 32.05 y la moda 30. Al igual que con el examen escrito, todas estas medidas de tendencia central muestran que la mayoría de los participantes del estudio obtuvieron puntajes en el intervalo de puntaje correspondiente a los niveles intermedio altos de inglés oral, siendo 28 el puntaje más bajo del intervalo que un/a participantepuede obtener y aún poder ser considerado/a una persona con un nivel intermedio de inglés.
Llama la atención el hecho de que los 4 participantes que obtuvieron 30 puntos aún se encuentran dentro del intervalo de puntaje de 30-35 establecido para los niveles intermedios altos de inglés oral (Levels 7 & 8). Habiéndose establecido los intervalos de puntaje de 60 a 88 puntos para el examen escrito y de 28 a 40 puntos para el examen oral, como los puntajes que obtienen las personas con buen nivel de inglés, la Tabla 6 resume los puntajes obtenidos por los 12 participantes del estudio, todos dentro del intervalo de 60 a 88 para el examen escrito y de 28 a 40 para el examen oral.
En la tabla, la columna denominada intervalo se refiere a los puntajes mínimo (60 para el examen escrito y 28 para el examen oral) y máximo (88 para el examen escrito y 40 para el examen oral) que una persona puede obtener para ser considerado alguien con un buen nivel de inglés escrito u oral (nivel de intermedio a avanzado).
Tabla 6 Puntajes de los 12 Participantes e Intervalo de Puntaje para Niveles de Inglés Intermedios y Avanzados Fuente: Autoría del investigador. Como queda evidenciado en la Tabla 6, el 100% de los participantes obtuvo puntajes de 60 o más en el examen escrito y de 28 o más en el examen oral, lo cual definiría a los participantes como personas con un buen conocimiento de inglés general.
Así mismo, se puede apreciar en las tablas de equivalencia de Quality Leadership University, que los puntajes de 60 y 28 son los mínimos para los niveles intermedios de inglés escrito y oral respectivamente. Teniendo como referencia las tablas de equivalencias utilizadas en Quality Leadership University para determinar niveles de inglés, en la Tabla 7 se presentan los puntajes obtenidos por los participantes con la equivalencia de nivel correspondiente tanto para el examen escrito y el oral por separado como para el puntaje combinado.
Tabla 7 Puntajes de los 12 Participantes y Niveles de Inglés Fuente: Autoría del investigador. Figura 3 Niveles de Inglés según los resultados de la prueba escrita Fuente: Autoría del investigador. Figura 4 Niveles de Inglés según los resultados de la prueba oral Fuente: Autoría del investigador. Como se evidencia en las Figuras 3 y 4, cuando se consideran únicamente los niveles de inglés escrito, la cantidad de participantes que clasificaron en el nivel intermedio, 7 en total, supera ligeramente la de los que clasificaron como avanzados, ya que 6 de ellos, la mitad de los participantes, clasificaron en el nivel 7 y uno en el nivel 8. Figura 5 Niveles de Inglés según los resultados combinados de ambas pruebas Fuente: Autoría del investigador. Al ponderar los resultados combinados de ambas pruebas, surgió un escenario interesante en el que la mitad de los estudiantes, seis para ser más exactos, Figura 5, clasificó en el nivel 7 (intermedio), una cuarta parte (3 de 12) en el nivel 9/10 y la otra cuarta parte (3 de 12) en el nivel 10/10.
En todos los casos se trata de niveles de dominio del inglés general de uso diario, no del especializado. CONCLUSIONES Los datos obtenidos permiten indicar que la inclusión de las asignaturas Destrezas Lingüísticas Integradas I, II, III y IV en los dos primeros años de la carrera de Licenciatura en Inglés ha contribuido a elevar el nivel de inglés general de sus egresados y que estamos en el camino correcto para seguir mejorando y haciéndole frente a las demandas del mercado laboral y de diversos sectores de la sociedad.
La incorporación de las cuatro nuevas asignaturas, la cual se hizo para atender a la necesidad de integrar todas las habilidades de la lengua para responder mejor a las necesidades de aprendizaje de los nuevos interesados en estudiar esta carrera, quienes no cuentan con el nivel de inglés de ingreso de otros tiempos, ha tenido resultados positivos, pero todavía se puede mejorar aún más.
- Para ayudar a maximizar los aprendizajes que se logran en la Universidad de Panamá es recomendable que se re-estructuren las asignaturas de los dos primeros años del plan de estudio de manera de promover la enseñanza de las destrezas de manera integrada aún más.
- Siendo el dominio del idioma inglés cada vez más importante en el mundo actual, particularmente para quienes se encuentran estudiando una carrera a nivel universitario que les otorgará el título de Licenciados en Humanidades con especialización en Inglés, reviste particular importancia el que se pueda corroborar hasta cierta medida la efectividad del uso de las teorías y métodos de enseñanza del inglés que favorecen la integración de las habilidades lingüísticas y de otros aspectos de la lengua así como los logros positivos que se han venido obteniendo desde la reforma curricular del 2007, de la cual surgió un nuevo plan de estudio integrador para la Licenciatura en Inglés a partir del 2010.
Ahora es posible ofrecerle mejores garantías a la sociedad de que, en cumplimiento con el propósito de la educación superior, quienes obtienen el diploma de la Universidad de Panamá que los acredita como expertos en lengua inglesa en verdad cuentan con las competencias requeridas por la sociedad en lo concerniente al inglés general.
El principal logro de la presente investigación ha sido comprobar que los 12 estudiantes de IV año nocturno de la Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés objeto del estudio, que siguieron el plan de estudio aprobado en 2010 tienen un buen nivel de inglés general tanto oral como escrito.
Todos tienen un nivel de intermedio alto, ya que en los exámenes utilizados para la medición todos obtuvieron puntajes en los intervalos establecidos para dichos niveles, de 60 a 88 puntos en el examen escrito y de 28 a 40 en el examen oral. Por lo tanto, se puede afirmar que estos estudiantes tienen amplio conocimiento de gramática, vocabulario e inglés de uso diario, así como comprensión de lectura y expresión oral fluida sobre temas de la vida diaria.
No cabe duda que es necesario seguir investigando para poder encontrar formas de trabajar y corregir las debilidades del plan de estudio vigente, así como para incorporar las mejores metodologías para garantizar el desarrollo de las competencias que la sociedad exige de un experto en lengua inglesa con un título de licenciatura.
Sin embargo, queda claro que una mayor integración de las destrezas lingüísticas en los primeros años de la Licenciatura en Inglés representa una propuesta interesante para lograr que los egresados de dicha carrera puedan comunicarse en la lengua inglesa, tanto de forma oral como escrita, con mayor fluidez y corrección; todos estarán en capacidad de obtener un dominio superior del inglés que les permita acceder a profesiones que requieren de más que un conocimiento intermedio del inglés.
Así mismo, la Universidad de Panamá podrá seguir gozando del prestigio de ser la institución donde se forman los mejores profesionales en lengua inglesa y la meta de llevar a Panamá hacia un completo bilingüismo español-inglés se podrá lograr en un menor plazo. REFERENCIAS Alfaro, M., Howard, I., and Wynter M.
(2009). Transformación Curricular: Técnico con Formación Especial en Inglés. Universidad de Panamá Bracho, A., Nieto, R. & Santamaría, J. (2008). ‘Changes to the Bachelor’s Program in English”. Tesis de Grado. Universidad de Panamá. Brown, H.D. (2008). Teaching By Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy (2nd Edition).
Longman. Delgrego, N. (2009). Using English for Specific Purposes Skills in an English for General Purposes Classroom: Email as a Genre. library.nakanishi.ac.jp Hinkel, E. (2006). ‘Current perspectives on teaching the four skills’. TESOL Quarterly 40 (1): 109-131. Oommen, Abraham. ‘Teaching global English – a shift of focus on language skills’.
The International Journal of Language Learning and Applied Linguistics World (ILLALW) Volume 1 (1), December 2012; 10-20 ISSN: 5389- Oxford, R. (2001). ‘Integrated Skills in the ESL/EFL Classroom’. ERIC Digest. ED456670.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la lengua materna?
¿Por qué es importante preservar la lengua materna? – Cada lengua está asociada a una cultura y a una forma diferente de ver la realidad. La lengua materna forma parte de la identidad de cada persona y es importante preservarla porque:
Se fomentan valores como la tolerancia y el respeto, La diversidad de lenguas nos ayuda a entender que existen personas y culturas distintas que debemos respetar y tolerar. Los valores como la tolerancia y el respeto son fundamentales para lograr que exista paz. Se preservan conocimientos, Cuando una lengua materna se extingue, desaparece un conjunto de conocimientos que se han transmitido de una generación a otra durante años. Se protege la diversidad cultural, La existencia de culturas diferentes nos ayuda a entender que existen otras formas de ver el mundo y a enriquecernos con ese aprendizaje de la diferencia. Se potencia la protección de los derechos humanos, La libertad, la igualdad y otros derechos humanos se protegen cuando se impulsa la preservación de las lenguas maternas.
¿Cuál es el doble proposito que cumple el lenguaje?
¿ Cuál es el doble propósito que cumple el lenguaje? El lenguaje no solo nos permite el derecho de saber informar o transmitir ideas osentimiento, sino que también nos concede el cauce para recibir los mensajes de losdistintos lenguajes que nos rodean en este mundo donde todo es comunicación.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el enfoque de la asignatura de español en primaria?
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito.
Ver respuesta completa
¿Qué debe saber un niño de primer grado de primaria en español?
Habilidades de alfabetización que los niños necesitan en primer grado – Las habilidades de alfabetización incluyen tanto la lectura como la escritura. Ambas se enseñan juntas porque están muy relacionadas. En el kínder, los niños practican cómo dividir palabras en partes más pequeñas y a identificar los sonidos de cada letra (esto se conoce como ).
Escribir y reconocer las letras mayúsculas y minúsculas.Relacionar letras con sonidos, hacer rimas y reconocer algunas palabras sin tener que deletrearlas (los maestros las llaman palabras, y algunas de las primeras que aprenden los niños son it, and y the ).Aprender y usar palabras nuevas para expresar con claridad pensamientos, sentimientos e ideas.Hacer y responder preguntas acerca de una historia que el maestro haya leído en voz alta, y hablar de los personajes, el entorno y los eventos importantes de la historia.Mencionar la persona, el lugar, la cosa o idea en una imagen.Seguir las, escuchando y tomando turnos para hablar.Dar información acerca de un evento, tema u opinión, a través de dibujar, hablar y escribir al respecto.Participar en actividades de lectura y escritura compartidas (por ejemplo, el maestro lee en voz alta un cuento con ilustraciones y los estudiantes toman turnos para expresar sus ideas sobre la historia).
Usted también puede ayudar a su hijo a desarrollar habilidades de alfabetización en la casa:
Ver respuesta completa
¿Que se aprende en la primera clase de español?
Rompe el hielo – En la primera clase interactúa con tus alumnos e intenta entablar una conversación, ya que esto le hará parecer más afable y accesible. Pregunta sobre sus intereses y objetivos con el español, cómo fue su experiencia aprendiendo idiomas, qué le gusta del idioma y qué contacto tiene con el español.
- El primer día de clase, también es importante tratar de obtener un conocimiento básico de los intereses de tus alumnos.
- Esta información puede aprovecharse a lo largo del curso eligiendo conscientemente los materiales y las actividades que se ajusten a estos intereses.
- Los estudiantes son más propensos a comprometerse con los temas que les interesan, por lo que un mayor compromiso puede contribuir a un aprendizaje más eficaz.
Una forma de conocer mejor los intereses de los alumnos es utilizar actividades que les ayuden a hablar de sí mismos para poder obtener algunas ideas útiles. En este video explico cómo puedes dar una primera clase con estudiantes extranjeros. Establecer los objetivos en la primera clase es fundamental, necesitarás conocer esto para planificar las clases, buscar recursos adecuados para los alumnos, crear y preparar materiales para las clases.
Ver respuesta completa