Cual Es El Papel Del Psicologo En La Educacion?

Cual Es El Papel Del Psicologo En La Educacion
EL ROL DEL PSICOLOGO DE LA EDUCACION. El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
Ver respuesta completa

¿Qué papel juega el psicólogo educativo en la educación para adultos?

PAPEL DEL PSICLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Infocop | 28/10/2009 6:04:00 Maite Garaigordobil Landazabal Universidad del Pas Vasco En el Primer Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicologa de la Educacin organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos (Barcelona, 2009) se defini al Psiclogo de la Educacin como “el profesional de la Psicologa que tiene por trabajo la reflexin e intervencin sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones”. El trmino educativo se entiende en el sentido ms amplio (situaciones formales e informales) y se recomienda dejar de usar el trmino Psicologa Escolar para referirse a la Psicologa Educativa, ya que la primera nicamente hace referencia a la Psicologa Educativa en contextos escolares. En este artculo nos centraremos en las funciones del psiclogo en los centros educativos.

El psiclogo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de un centro educativo en todos los niveles: Educacin Infantil, Primaria, Secundaria y Bachiller-FP. Su funcin prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicolgico en todos sus componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en los 3 agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y profesores). Desde esta perspectiva, el trabajo del psiclogo implica 2 grandes objetivos: 1) aportar un anlisis psicolgico de diversas situaciones (evaluacin); y 2) proponer planes de accin que respondan a los anlisis realizados (intervencin). Con estos objetivos, contextualizados en su perfil profesional e investigador, el psiclogo lleva a cabo diversas actividades con los 3 agentes del sistema educativo.

En relacin a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del psiclogo: 1) Evaluacin psicolgica para prevenir y diagnosticar El psiclogo realiza actividades de diagnstico y evaluacin psicolgica con los alumnos tanto a nivel individual (diagnsticos individuales) como a nivel colectivo (pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo psicolgico y acadmico de los alumnos en los distintos niveles educativos).

Esta funcin evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevencin y deteccin de problemas de salud mental, su tratamiento o la derivacin de los casos (en funcin de la naturaleza y gravedad del diagnstico), su seguimiento a travs de la coordinacin con los servicios de Salud Mental y la coordinacin de las medidas a adoptar en el centro escolar; 2) la deteccin temprana y diagnstico de trastornos del desarrollo; 3) el diagnstico de discapacidades intelectuales (deficiencia mental), de sobredotacin intelectual y altas capacidades; 4) el diagnstico de trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones; y 5) la deteccin de necesidades educativas especiales y trastornos especficos de aprendizaje Dentro de esta funcin de evaluacin, el psiclogo: 1) realiza entrevistas iniciales; 2) administra tests psicomtricos y otras tcnicas de evaluacin psicolgica (observacionales, autoinformes, proyectivas) para medir rasgos de personalidad (independencia, extraversin, estabilidad emocional, autocontrol), inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal, no verbal, creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de aprendizaje.), sntomas psicopatolgicos (ansiedad, depresin, TDAH, trastornos de conducta), conductas sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor, adaptacin social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores; y 3) realiza entrevistas de devolucin diagnstica y asesoramiento.

Las actividades se llevan a cabo con la finalidad de detectar problemas individuales o grupales, y concluyen con la elaboracin de informes psicolgicos que contienen propuestas de intervencin en base a las dificultades identificadas.2) Implementar programas de intervencin psicolgica y psicoeducativa con fines preventivos, de desarrollo y teraputicos Adems de evaluar, el psiclogo realiza con los alumnos actividades vinculadas a la intervencin.

  • El trmino intervencin es un trmino ambiguo y multifactico ya que puede denotar educacin, enriquecimiento, prevencin, correccin, rehabilitacin, modificacin, estimulacin, mejora, terapia, entrenamiento, tratamiento.
  • La intervencin en los centros educativos tiene que ver tanto con las necesidades psicolgicas como con las necesidades educativas de los alumnos.

La intervencin: 1) tiene por objetivo global la mejora de la calidad educativa de los centros a travs de la propuesta de soluciones educativas adaptadas a las necesidades de los alumnos y a las caractersticas del contexto; 2) est compuesta por un conjunto de acciones preventivas y teraputicas complementarias a las que desarrollan los profesores en el aula, a la instruccin acadmica, con el fin de optimizar el desarrollo integral y el rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza con los alumnos, aunque habitualmente implica a los principales agentes del sistema educativo; 4) se disea bajo la forma de programas o conjunto de actividades concretas y temporalizadas para lograr objetivos especficos; y 5) contiene un conjunto de herramientas de evaluacin para medir sus efectos.

En este contexto, el psiclogo desarrolla 2 grandes lneas de accin: 1) La intervencin psicolgica teraputica de enfoque clnico -est centrada en los alumnos con problemas emocionales o intelectuales que han sido identificados en exploraciones diagnsticas previas y, tomando como base el diagnstico, el psiclogo, o bien realiza el tratamiento correspondiente de carcter individual, grupal o familiar (tratamientos de primer nivel), o bien deriva el caso a profesionales de la salud mental o a otros servicios de la red social de intervencin existentes-; y 2) La intervencin psicolgica psicoeducativa en base a programas -implica seleccionar programas existentes, implementarlos y evaluar los efectos de estos programas; el psiclogo implementa estos programas, o forma al profesorado para que los aplique (en colaboracin con los responsables pedaggicos del centro) o contacta con organismos de la red de servicios especializados disponibles para que los lleven a cabo-.

Dentro de los programas de intervencin se pueden diferenciar 4 tipos de programas en funcin de sus objetivos: preventivos, de desarrollo, teraputicos, y de orientacin acadmica y profesional.

Programas preventivos: Tienen como finalidad trabajar procesos que eviten la aparicin de diversos tipos de problemas en las distintas etapas educativas. Entre ellos se pueden enfatizar los programas para la prevencin del fracaso escolar (un problema grave que afecta actualmente a un 30% de los alumnos de Secundaria), de las adicciones fsicas y psicolgicas (drogas, Internet, sexo), de la violencia escolar, de los problemas de adaptacin al ingreso en la escuela, de los embarazos adolescentes, de los problemas alimentarios (anorexia), de los riesgos de la utilizacin de plataformas virtuales (chats, redes sociales, videologs, fotologs)

Programas de desarrollo: Incluyen programas para fomentar el entrenamiento de funciones intelectuales y psicomotrices para desarrollar diversos procesos (atencin, observacin, memoria, razonamiento lgico, estrategias cognitivas de resolucin de problemas, creatividad, tcnicas de aprendizaje, lenguaje, procesamiento cognitivo, organizacin perceptiva, funciones motrices.); y programas para fomentar factores del desarrollo social y afectivo-emocional tales como autoconcepto-autoestima, comunicacin, prosocialidad, resolucin de conflictos, apego seguro, empata, valores tico-morales, tolerancia, derechos humanos, multiculturalidad, emociones, igualdad de gnero, hbitos de salud (alimentacin, ejercicio fsico, sexualidad, alcohol, drogas), etc.

Programas teraputicos: El psiclogo realiza actuaciones de primer nivel dirigidas a abordar situaciones problemticas cuando ya se han producido, tratamientos de desrdenes psicolgicos que pueden ser realizados en el centro, intervenciones con alumnos con problemas de socializacin, con dificultades de aprendizaje (reeducacin instrumental de factores madurativos.), con discapacidades intelectuales, sensoriales y motrices, con necesidades educativas asociadas a altas capacidades, con alumnos o grupos en situaciones de conflicto (acoso escolar, baja autoestima, divorcio, fobia escolar), etc. En funcin del diagnstico, el psiclogo realiza actuaciones que den respuesta a las necesidades educativas y psicolgicas de los alumnos o deriva la intervencin a instituciones o centros especializados, realizando un seguimiento de la evolucin de los alumnos.

Programas de orientacin acadmica y profesional: Despus de realizar la evaluacin a los alumnos para medir parmetros asociados a la eleccin acadmica-profesional (inteligencia, personalidad, hbitos de estudio, rendimiento acadmico, motivaciones, metas, intereses), el psiclogo implementa, o colabora con los profesores y/o con los responsables pedaggicos para que implementen, por ejemplo, programas de desarrollo vocacional, de entrenamiento en mtodos, procesos, estrategias y tcnicas de trabajo y estudio, de estrategias y tcnicas de trabajo individual-grupal o de mejora del rendimiento acadmico, entre otras.

En relacin con los profesores se pueden destacar 4 funciones del psiclogo: 1) Informacin diagnstica: El psiclogo primero recibe informacin de los profesores y despus aporta informacin al profesorado sobre los resultados diagnsticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida consideracin del carcter confidencial de los mismos.

En la medida que los profesores dispongan de informacin sobre las capacidades intelectuales, estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje, etc., podrn ayudar mejor a sus alumnos.2) Asesoramiento y colaboracin : El psiclogo asesora a los profesores y colabora con ellos en diversos temas como: anlisis de situaciones escolares problemticas y soluciones (desmotivacin, conductas disruptivas, acoso), comprensin de los procesos de enseanza-aprendizaje en relacin a contenidos curriculares especficos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de accin tutorial, tcnicas de dinmica de grupos, de comunicacin, de observacin, de aprendizaje cooperativo, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atencin a la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas especiales, etc.3) Formacin: El psiclogo organiza cursos de formacin para el profesorado en relacin a programas de intervencin que implementarn (programas para estimular la inteligencia, la motivacin, la creatividad, la convivencia, los valores prosociales), as como sobre distintos temas en los que los profesores manifiesten su inters (tutoras, dificultades del proceso enseanza-aprendizaje, tcnicas de investigacin en el aula).4) Investigacin: Una funcin secundaria del psiclogo sera conducir estudios de investigacin con diversas metodologas (experimentales, correlacionales, cualitativas, etnogrficas, etc.), en colaboracin con los profesores y otros profesionales, en torno a diversos temas de Psicologa Educativa (procesos de enseanza-aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el aprendizaje, aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologas, rasgos y actitudes del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios sobre situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro, efectos de los programas de intervencin que se implementan en el centro.).

En relacin a los padres, se pueden delimitar 3 funciones del psiclogo: 1) Informacin diagnstica y asesoramiento: El psiclogo primero recoge informacin de los padres (entrevistas iniciales – anamnesis) y despus aporta informacin (entrevistas de devolucin), sobre las evaluaciones realizadas a sus hijos (individuales, colectivas, de orientacin acadmica-profesional), y en base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones que los miembros de la familia hayan podido experimentar (prdida de seres queridos, divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas), sobre problemas y procesos psicolgicos que afectan al aprendizaje (trastornos de sueo, de la alimentacin, de conducta), etc.2) Formacin: El psiclogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de inters para los padres (caractersticas evolutivas de cada ciclo vital, estrategias para fomentar el autoconcepto-autoestima, la inteligencia emocional, el apego seguro en los hijos, sexualidad en la infancia y la adolescencia, tcnicas de comunicacin con los hijos, consumo de drogas, utilizacin de Internet, problemas de aprendizaje, psicopatologa infanto-juvenil).

Adems, potencia las escuelas de padres que contextualicen estos procesos formativos.3) Intervencin: El psiclogo realiza intervenciones teraputicas de primer nivel con el grupo familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver conflictos que mejoren el equilibrio homeosttico de la familia, o deriva el tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del mismo.

Adems, lleva a cabo intervenciones colectivas para implicar a los padres en los programas que se estn llevando a cabo con sus hijos (por ejemplo, para fomentar valores prosociales favorecedores de la convivencia), y facilita la cooperacin entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables pedaggicos, psiclogos clnicos, entre otros) para la deteccin y solucin de problemas educativos y de desarrollo.

En sntesis, el psiclogo contribuye a la necesidad de conjugar la escuela cada vez ms competitiva y la escuela integradora que fomenta la inclusin y el desarrollo integral de todos los alumnos, a la necesidad de trabajar en equipo, y a la necesidad de construir un espacio para escuchar y atender al alumno, a los padres y profesores.

El papel del psicólogo educativo | UNIR OPENCLASS

A pesar de que la Psicologa Educativa ocupa el segundo lugar, tras la Psicologa Clnica, en cuanto a perfiles de actividad profesional, el papel del psiclogo en los centros educativos se ha ido diluyendo en los ltimos aos (otros profesionales estn desarrollando muchas de las funciones especficas del psiclogo pero sin la formacin adecuada) y pocos estudiantes de Psicologa realizan esta eleccin.

Por ello es necesario: 1) delimitar las funciones del psiclogo educativo, diferencindolo de otros roles profesionales (especialistas en pedagoga teraputica, consultores); 2) incorporar psiclogos en todos los centros educativos, con especializacin en las distintas etapas, con una ratio de alumnado aceptable (200 alumnos) que posibilite el desempeo realista de las funciones descritas que llevar a cabo en colaboracin con otros profesionales (profesores, especialistas en pedagoga teraputica, etc.); y 3) exigir un postgrado de Psicologa Educativa con directrices propias, que habilite para el ejercicio de la profesin, es decir, un itinerario formativo especfico enmarcado dentro del Espacio Europeo de Educacin Superior.

Referencias Sobre la autora:

Maite Garaigordobil Landazabal. Catedrtica de Evaluacin Psicolgica. Facultad de Psicologa. Universidad del Pas Vasco. Ha recibido el Primer Premio Nacional de Investigacin Educativa en 1994 y en el 2003 concedido por el Ministerio de Educacin y Ciencia. Ha publicado 20 libros, 30 captulos de libros, ms de 70 artculos de investigacin en revistas de impacto nacional e internacional. Su actividad docente e investigadora gira en torno a temas relacionados con la intervencin psicolgica en contextos educativos y con el desarrollo de instrumentos de evaluacin psicolgica. E-mail: [email protected]

table>

Artculos Relacionados EL CLIMA ESCOLAR, CLAVE PARA EL APRENDIZAJE ENTREVISTA A JOS CARLOS NEZ, CATEDRTICO DE PSICOLOGA EDUCATIVA FALTA UN DESEO GENUINO Y SINCERO POR MEJORAR LA EDUCACIN- ENTREVISTA A M.J. LERA, COORDINADORA DEL PROYECTO GOLDEN5 II CONGRESO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 16-19 DE MARZO DE 2010, ALMERA UN PROYECTO ESPAOL SOBRE MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR, PREMIADO POR LA COMISIN EUROPEA PROGRAMA DE DESARROLLO PSICOLGICO EN LA ADOLESCENCIA, UNA INICIATIVA PIONERA QUE APUESTA POR LA PREVENCIN CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA PSICOLOGA DE LA EDUCACIN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE, ASIGNATURAS PENDIENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL ESPAA, SUSPENDIDA EN CLIMA ESCOLAR RESULTADOS DEL ESTUDIO TALIS LA ASOCIACIN ENTRE LA CALIDAD DEL CLIMA FAMILIAR Y DEL CLIMA ESCOLAR PERCIBIDO POR EL ADOLESCENTE

/td>
Ver respuesta completa

¿Qué rol juega la psicología educativa en el contexto y como aporta?

Psicología de la Educación llo histórico E n esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología educativa, podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo.

Así la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial.

En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología “escolar” no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.

En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.

A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.

  • Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a los comienzos de la psicología científica ya que fue el interés en la psicología aplicada al contexto escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de esta disciplina.
  • Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se ven cortadas por dicho acontecimiento y por las características represivas y reaccionarias de la dictadura que la continúa.

A partir de los años cincuenta se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta con la llegada de la Psicología, en la década de los sesenta, al mundo académico lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalización pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicología).

A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosión demográfica de titulados en psicología ha venido más de la demanda vocacional que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quizás en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la atención a los temas psicopedagógicos, por otro lado, existe un fuerte distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la cualificación de especialistas en psicología aplicada.

A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas “psicologizantes” como a la extensión de la oferta de los primeros titulados, se concreta en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reeducación.

Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de padres de alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc.1. La Psicología Educativa en la enseñanza privada Es en la enseñanza privada (concertada o propiamente privada) donde comienzan a trabajar las primeras promociones de psicólogos del área educativa.

You might be interested:  Como Era La Educacion En La Segunda Revolucion Industrial?

Desde esos inicios como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evolución podría resumirse en: • Tendencia a la desaparición de la actuación exclusivamente psicotécnica y psicométrica, además de haberse consolidado la presencia de empresas que ofrecen servicios estadísticos y técnicos así como material psicológico que cubren esta faceta.

• Han aumentado los servicios derivados de la presencia continua del psicólogo en el centro escolar en una situación más regularizada de trabajo, aunque aún ahora, las condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicación, etc) sean muy diversas. • Si bien es cierto que la introducción del psicólogo en los centros fue acompañada inicialmente de una acentuación de los aspectos relacionados con la psicología clínica tradicional, actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios específicamente psicoeducativos.

Sin embargo, las características de los centros privados limitan las posibilidades de elección de actuaciones por parte del profesional, pero en general, se observa una tendencia hacia modelos actuales de intervención (programas, aspectos instruccionales, asesoramiento, etc).

Se ha producido una gran proliferación de la oferta de gabinetes y centros de reeducación y apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (logopedia, psicomotricidad, formación de padres, entrenamiento en habilidades básicas, etc), bastantes de estos centros se han consolidado y actualmente presentan una oferta de servicios de gran calidad y amplitud.

• Es preciso señalar que en el campo de la educación especial se produce inicialmente cierta eclosión de ofertas de trabajo, al menos en los años ochenta, de asociaciones de padres de discapacitados psíquicos, sensoriales y motóricos; la progresiva cobertura por parte de las administraciones públicas de servicios en este sentido ha paralizado bastante esta vía.2.

Las redes públicas de atención psicoeducativa La demanda social va aumentando en intensidad y llega a influir en las instancias político-administrativas, entonces en proceso de cambio en el contexto histórico de la transición democrática, planteando la necesidad de cubrir el espacio de intervención psicoeducativa por parte de las administraciones públicas.

Fue en 1970, en la Ley General de Educación, cuando se formuló por primera vez el derecho a la orientación escolar, pero no es hasta 1977 cuando se crean los primeros servicios del M.E.C., los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (S.O.E.V.), con funciones ligadas a los modelos de orientación de la época, muy amplias y poco definidas y con imposibilidad de efectuar una incidencia significativa en el sistema educativo, dado el escaso número de profesionales que inicialmente los componían (2-3 por provincia) y su compleja situación administrativa, se trata de profesores de Educación Primaria, psicólogos o pedagogos, al principio en “comisión de servicio” posteriormente como plaza de “carácter singular”, sin reconocimiento del título superior exigido, lo que les conduce a una ardua batalla legal que todavía continúa.

Paralelamente, a partir de las primeras elecciones democráticas municipales de abril de 1979, se crean Servicios Psicopedagógicos Municipales; en este caso lo que se produce es la adopción por los nuevos ayuntamientos de propuestas de profesionales (Psicología – Servicio Público) en las que se plantean formas de intervención del psicólogo desde el municipio que aún se sitúan en la indeferenciación educación/salud/servicios sociales, áreas que en ese momento no están cubiertas desde otras instancias.

Los Servicios Psicopedagógicos Municipales (S.P.M.) estuvieron inicialmente muy influidos por los modelos comunitarios y preventivos procedentes del área de salud; y su distribución territorial (grandes urbes, áreas metropolitanas.) y condiciones de trabajo han sido muy variables y diversas; en España los ayuntamientos no tienen competencias directas sobre la red pública de enseñanza, aportan servicios complementarios por lo que la progresiva implantación de los servicios de intervención psicopedagógica de la administración educativa (inicialmente el M.E.C.

  • Progresivamente las comunidades autónomas) en los mismos sectores, limita la actuación de los S.P.M.
  • A la oferta de programas concretos complementarios a la actividad escolar, muchos de ellos de gran calidad por cierto, todo lo cual paraliza su crecimiento.
  • Lo anteriormente dicho sirve exclusivamente para los S.P.M.

de las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas y no refleja lo ocurrido en Valencia y Cataluña en que los procesos de colaboración de la autoridad educativa autonómica y los ayuntamientos adoptaron al menos temporalmente otras formas. A partir del Plan Nacional de Educación Especial de 1987 y de la Ley de Integración Social del Minusválido de 1982, surge un nuevo marco de intervención psicoeducativa, se crean los Equipos Multiprofesionales (E.M.), incrementándose en sucesivas convocatorias su número de forma importante en los años siguientes; la situación de sus componentes era la de contratados laborales (con reconocimiento de su titulación) de la administración educativa tras concurso-oposición como forma de acceso.

Sus funciones, originalmente ligadas a la educación especial, trataron fundamentalmente de dar respuesta a la necesaria evaluación inicial y toma de decisiones de ubicación de los alumnos susceptibles de recibir atención especial, por ello sus funciones se centran en: prevención, detección, valoración multiprofesional, orientación y seguimiento.

Estos Equipos incorporan perspectivas de trabajo interdisciplinar, normalización y sectorización; sin embargo se observa insuficiencia de recursos cuando las funciones asignadas son superadas por las demandas de intervención psicoeducativa de los sectores que atienden, también falta experiencia previa en el modelo planteado, y un enfoque inicial ligado a una concepción médico-pedagógica de la educación especial hace difícil avanzar hacia actuaciones psicoeducativas más globales.

  1. A partir del Real Decreto 334/85 de Ordenación de la Educación Especial (origen de las políticas de integración escolar) se abre un nuevo escenario.
  2. Por un lado se centran las funciones de los Equipos dependientes del M.E.C.
  3. En la valoración diagnóstica con vistas a determinar la ubicación escolar y en el apoyo a los proyectos y centros escolares de integración reconocidos a partir de dicha norma.

Además se procede a la unificación de funciones de S.O.E.V. y E.M. (Orientaciones para el funcionamiento de Equipos Psicopedagógicos, Enero de 1986) planteando funciones generales en el sector, funciones en centros ordinarios y funciones específicas (Centros de Integración, Centros de Educación Especial), un conjunto de prioridades (integración, atención a familias, diagnóstico, prevención y fracaso escolar) y un modelo de organización y funcionamiento (sectorización, plan de trabajo).

Las líneas generales de estas orientaciones resaltan los aspectos de apoyo a alumnos y centros de integración, en general de atención individual y asesoramiento a centros, sólo en escasa medida menciona aspectos de “orientación” y no recoge más que muy parcialmente las aportaciones preventivas o sociocomunitarias tan abundantes en los documentos elaborados por los propios Equipos por la misma época; a partir de ese momento se produce una unificación funcional, pero aún no de los aspectos administrativo-laborales, de los equipos ministeriales.

Con la puesta en marcha de la L.O.G.S.E. (1990) se va perfilando el modelo que la administración educativa plantea para la intervención psicopedagógica y la orientación educativa, contemplándose dos niveles de actuación profesional; por un lado los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria como apoyo técnico a la labor tutorial del profesor y recurso profesional de la orientación en el centro, con funciones referidas al propio centro, al alumnado, al profesorado, familias y otras instituciones; y por otro lado los Equipos de sector para facilitar a los centros de Educación Primaria una asistencia y apoyo técnico de naturaleza didáctica, psicológica, social y organizativa, además de funciones específicas de ámbito sectorial.

  1. También existen Equipos Específicos (Autismo, Sordos, Ciegos, Motóricos) de ámbito provincial y Equipos de Atención Temprana (que cubren la etapa de Educación Infantil).
  2. Con el fin de cubrir las plazas de profesionales en los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria y en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P., nuevo y enésimo nombre de los Equipos de Sector del M.E.C.) se crea en 1991 la especialidad de Psicología y Pedagogía dentro del cuerpo de profesores de Educación Secundaria de carácter estatal (aunque la convocatoria de plazas en las Comunidades Autónomas con competencias educativas es prerrogativa de dichas comunidades) y se producen sucesivas convocatorias tanto centrales como autonómicas hasta desembocar en los más de 2000 miembros de dicha especialidad en 1997, de los cuáles aproximadamente la mitad son psicólogos.3.

Las competencias autonómicas El 1 de enero de 1982 se transfieren las competencias de gestión de la red educativa pública a las Comunidades Autónomas de: Cataluña, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Canarias, Andalucía y Navarra, el resto permanece como territorio de gestión del M.E.C.

  1. Aunque para 1998 se anuncia el traspaso de las competencias educativas para el resto de las comunidades autónomas).
  2. La mayoría de estas CC.AA.
  3. Formulan modelos propios de organización de la intervención psicopedagógica, pero en general se mueven, al menos hasta 1991, hacia Equipos tipo S.O.E.V.
  4. Profesores de Primaria, psicólogos y pedagogos) en lo administrativo-laboral, y en la intervención señalan ámbitos comunes (atención a centros escolares, atención a necesidades educativas especiales, orientación y asesoramiento).

A partir de la promulgación de la L.O.G.S.E. y sobre todo desde la creación de la especialidad de Psicología y Pedagogía en Secundaria, se han producido convocatorias propias para esa especialidad en la mayoría de las CC.AA. y en general se tiende a organizar la actuación en Departamentos de Orientación en Secundaria y Equipos de sector para Primaria.

  • Existen multitud de matices (diversidad de recursos, situaciones peculiares, etc.) pero las líneas generales parecen ir en el sentido antedicho.4.
  • Evolución de los modelos de intervención psicoeducativa El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología “escolar” tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo.

En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vygotski y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las propuestas curriculares del proceso de reforma educativo formulado en la LOGSE.

La oficialización de dicho modelo, claramente no buscada por algunos de sus iniciales promotores, alcanzó niveles extremos y más allá de la teoría constructivista de base se introduce una perspectiva pedagógico-curricular, que en nuestro caso, parte de propuestas para sacar la intervención psicopedagógica de la “periferia” del sistema educativo llevándola hacia el “núcleo” (docente-didáctico-curricular).

De esta idea se pasa a una reflexión de gran calidad pero curiosas consecuencias (propuesta de titulación de psicopedagogía, homologación de prácticas de psicólogos y pedagogos, priorización absoluta de los aspectos curriculares de la intervención.) llegando hasta la asunción de estas reflexiones como posturas oficiales de la administración educativa y a desarrollos cristalizados y cerrados en los que se describe un modelo único, con unas únicas funciones, unas influencias teóricas concretas o formas de intervención como ajenas a la psicología educativa y propias de periclitados modelos psicométricos o clínicos.

En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta un carácter “funcional” respecto a las necesidades de implantación de la reforma educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás, formuladas, desarrolladas y realizadas con mejor o peor fortuna por los psicólogos educativos.5.

Líneas de actuación En este breve y muy incompleto recorrido queda patente que en la consolidación del rol del psicólogo educativo han confluido tres grandes líneas de actuación: • Una proveniente de un enfoque sociolaboral, que pretendía la inserción eficaz y madura del alumno en la vida activa (funciones de orientación profesional, asesoramiento vocacional).

Otra línea de actuación es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la mejora de la vida escolar, en una línea de apoyo a la comunidad educativa (funciones de asesoramiento, de formación de apoyo didáctico.). • Una tercera línea puede ser caracterizada como de orientación terapéutica (reeducadora, compensadora.).

Es la confluencia de estas líneas la que da al psicólogo educativo fuerza y riqueza conceptual.6. Presencia profesional y rol, dificultades y perspectivas

  • En conjunto los psicólogos educativos representan aproximadamente un 38% del total de los profesionales de la psicología que ejercen como tales, lo cual nos sitúa como una de las áreas más numerosas del colectivo profesional.
  • En el sector público educativo se ha pasado en los últimos veinte años de la práctica inexistencia de psicólogos a los más de 3000 que pueden calcularse en la actualidad en las diversas administraciones municipales, autonómicas y centrales.
  • Las principales dificultades han venido por una doble vía, por un lado las relativas al estatus administrativo-laboral, en algunos casos por las formas de reclutamiento, en otros por problemas de reconocimiento profesional (afortunadamente cada vez en menor medida) y en bastantes, sobre todo en los que la intervención profesional es más reciente, por puros problemas laborales y socioeconómicos.
  • Otra fuente de dificultades, que además se hace más importante conforme se resuelven en mayor o menor grado los problemas de estatus, es la referida a la definición del rol, perfil y funciones; la progresiva superación de prácticas tradicionales y el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ámbitos produce la necesidad de un debate constante sobre las cuestiones referidas al rol del psicólogo educativo, a todo ello se unen unos desarrollos científicos y técnicos que obligan a un permanente esfuerzo de actualización y de definición de líneas nuevas de actuación psicoeducativa (como ocurre en general en todos los modelos y servicios educativos) que sin abandonar, como a veces se pretende, las grandes líneas de confluencia citadas en el apartado anterior, incorporen aspectos tales como los nuevos conceptos dinámicos del aprendizaje y de las formas de aprender, una evaluación formativa, analítica y basada en criterios, la respuesta a las necesidades derivadas de la integración de las diferencias tanto personales, como sociales y culturales, una orientación educativa y profesional de tipo educativo, el análisis del contexto educativo, etc.
  • Finalmente se observa un tercer grupo de dificultades que van a ser clave para nuestro desarrollo profesional, se trata de los aspectos deontológicos y éticos; así los problemas de estatus y rol, la delicada frontera entre interdisciplinaridad e intrusismo, la dinámica entre funciones profesionales y funciones asignadas, la presencia de un rol mediador y una posición administrativa concreta, y finalmente los dilemas éticos y deontológicos del psicólogo en contextos educativos: las dificultades derivadas de los procesos de etiquetaje y consiguiente estigmatización, los temas de confidencialidad y secreto profesional, los requerimientos emanados del consentimiento para la intervención y en última instancia, y como tema clave, la necesaria posición crítica del psicólogo ante el reforzamiento de un perfil institucionalmente deseable del alumno.

Por su trascendencia nos detendremos brevemente en este último punto. Se da un área de conflicto cuando el psicólogo educativo intenta crear, o apoya la creación, en los alumnos, de determinados hábitos de pensamiento, sentimiento o conducta. Se trata de un punto en que la deontología profesional linda con la filosofía educativa.

  1. El análisis de sus distintas implicaciones trasciende el objetivo que nos proponemos en este texto.
  2. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el psicólogo puede dejarse utilizar por el “sistema institucional educativo” para inducir aquellos comportamientos o conductas que terminan beneficiando a los directores o educadores y no a los alumnos.

Utilizar técnicas que promuevan la obediencia ciega, la sumisión, la competitividad y el individualismo supone una opción pedagógica y ética muy diferente a la de promover la autonomía y competencia personal, la creatividad, la cooperación, el respeto a los demás y la autodisciplina.

El psicólogo educativo debe saber esto y tener en cuenta su propia posición en relación con los objetivos conductuales y actitudinales que se están intentando inculcar en los alumnos.7. Conclusiones El innegable crecimiento tanto numérico como en términos de estatus de los psicólogos educativos, no puede sin embargo encubrir la persistencia e incluso el aumento de dificultades asociadas al rol profesional, acrecentadas por la participación, a veces incluso monopolización, de las entidades político-administrativas en la definición y priorización de funciones (sin excluir la necesidad de cierto grado de intervención administrativa, especialmente en los aspectos relacionados con la asignación de recursos, la homogeneidad y coherencia de las actuaciones y la gestión pública en general).

En este contexto, tan complejo como interesante, de crecimiento numérico y de estatus y de dificultades de rol, pensamos que como garantía de nuestra autonomía profesional y del servicio que nuestro trabajo presta, existe la necesidad de potenciar socialmente el conocimiento de nuestro rol y nuestras posibilidades de intervención.

  • Somos profesionales realmente existentes, con prácticas reales, mejores o peores, pero visibles y evaluables.
  • Obtenemos avances y mejoras, intervenimos y somos reclamados por una creciente demanda social; los intentos de aprovechar una supuesta inseguridad asociada a problemas concretos -posición inestable de mediación, dificultades de formación y reclutamiento,.- no pueden convertirnos en veletas, a merced de los vientos académico-universitarios o político-administrativos que en cada momento soplen.

Somos psicólogos, somos los profesionales de la psicología cuyo objetivo de trabajo es el comportamiento humano en situaciones educativas y sólo mejorando nuestro desempeño, definiendo y perfilando nuestro rol, participando en las organizaciones e iniciativas profesionales, reflexionando y compartiendo nuestras reflexiones a través de las plataformas de expresión educativas y profesionales, avanzando en nuestra formación e investigando hipótesis de mejora, será como consigamos continuar nuestro desarrollo profesional y prestar un mejor servicio a la comunidad educativa y social en que nos desenvolvemos.

  1. Ón El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.
  2. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

ones 1. Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

  • Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas.
  • Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
You might be interested:  Escuela Que Palabra Es Aguda Grave O Esdrujula?

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.2.

Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional.

El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.3.

Preventivas El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social. La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.).4.

Intervención en la Mejora del Acto Educativo Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en: • Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.

• Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atención a la diversidad. Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.5.

  • Formación y Asesoramiento Familiar El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a.
  • Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.6.

Intervención Socioeducativa El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno.

En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas. También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.7.

Investigación y Docencia La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación. La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

dimientos, Técnicas e Instrumentos La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

  1. La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda, a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa.
  2. Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.
  3. Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los autoinformes y los tests psicológicos, seleccionando las mas adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular).

2. Las que se refieren a la Intervención La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en Psicología Educativa son las derivadas de las Áreas Básicas y Aplicadas de la Psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa.

Á de Actuación El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

ción Nivel 1: Propia del Curriculum de la Psicología Básica • Psicología evolutiva y del ciclo vital. • Psicodiagnóstico aplicado a la educación. • Personalidad. Psicopatología infantil y del adolescente. • Psicología del aprendizaje. Psicología Cognitiva. • Orientación vocacional (escolar y profesional).

• Paradigmas, teorías y técnicas en Psicología de la educación (conductismo, cognitivismo, constructivismo, sistémica.). Modelos de intervención en Educativa.

  • • Metodología Aplicada a la Psicología de la Educación.
  • • Psicología del lenguaje.
  • • Deontología Profesional aplicada al ámbito educativo.

Complementaria

  1. • Trastornos cognitivos y del lenguaje.
  2. • Psicología social aplicada a la educación.
  3. • Psicología de las organizaciones aplicada a la institución escolar.
  4. • Intervención comunitaria.

Nivel 2: Curriculum de Otras Materias

  • • Contextos Educativos: Sistemas, estructura y organización.
  • • Didáctica.
  • • Conceptos básicos de Neuro-psicología aplicados a la educación.
  • • Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Nivel 3: Formación para el Diseño y Asesoramiento en Programas referidos a:

  1. • Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.
  2. • Orientación, asesoramiento profesional y vocacional.
  3. • Prevención.
  4. • Mejora del acto educativo.
  5. • Formación y asesoramiento familiar.
  6. • Intervención socio-educativa.
  7. • Investigación y docencia.

Nivel 4: Formación Práctica Formación práctica en los aspectos relacionados con las áreas formativas antes expuestas, así como con la función propia del desempeño profesional del psicólogo educativo. ción Dos requisitos previos son necesarios: 1. Estar en posesión de cualquiera de las titulaciones reconocidas por el Colegio Oficial de Psicólogos.2.

Estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos. Las vías de consecución de la acreditación serán las siguientes: La Formación Recoge los aspectos mencionados en el apartado anterior de este documento, realizada mediante los cursos que el Colegio Oficial de Psicólogos acredita como formación en el área de Psicología de la Educación, o con reconocimiento de este Colegio de la formación impartida en instituciones públicas o privadas acreditadas, universidades u otros centros oficiales.

Prácticas Realizadas en el área de Psicología de la Educación, y supervisadas por organizaciones o personas reconocidas para ello por el Colegio Oficial de Psicólogos o las universidades correspondientes. Experiencia en el área Desarrollando las funciones expresadas en el documento en los ámbitos de actuación propios del psicólogo de la educación.
Ver respuesta completa

Qué hacen – Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física.

  1. Por su parte, otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar.
  2. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes, a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos.

Los psicólogos también están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitud y preferencia vocacional, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el perfil de un psicólogo escolar?

En el año 2015 el Comité Consultivo realizó una investigación en la que se determinan los roles y funciones de las y los profesionales en psicología en las diferentes áreas de acción laboral en Costa Rica, indicando de la psicología educativa lo siguiente: “Funciones Psicología Educativa” “Intervención ante las necesidades educativas de los estudiantes” “La/el profesional de la psicología educativa participa en la atención al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir efectos socio-educativos discapacitantes e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales” “Realiza la evaluación psico-educativa dirigida a la valoración de capacidades personales, grupales e institucionales relacionadas con los objetivos de la educación y el análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello determinará la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.” “Ligado al proceso evaluativo puede proponer y/o realizar intervenciones que mejoren las competencias educativas de los estudiantes, de las condiciones educativas y el desarrollo de soluciones a las problemáticas detectadas en la evaluación” “Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional<" "Promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional. (Su objetivo principal es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones)." "Prevención: Esta función se orienta a propiciar mejores condiciones para el desarrollo de las capacidades educativas, así como prevenir consecuencias que puedan generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos. Incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (adaptación inicial a la escuela, detección de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación. -En la etapa escolar, dirigir a los estudiantes a afrontar con autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.- -Asesoría a educadoras/es, padres etc. y el desarrollo de programas específicos. educación para la salud educación afectivo-sexual prevención de las drogo-dependencias proyectos ligados a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.)" "Intervención en la mejora del acto educativo: Se busca adecuar las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales etc.) de las/os estudiantes y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, organización y planificación educativa, programación, asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno. La/el psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador en su actividad general: Adaptación de la programación a las características evolutivas psico-sociales y de aprendizaje de los alumnos Organización de métodos de enseñanza-aprendizaje Niveles de concreción curricular Aplicación de programas psico-educativos concretos etc. Actuación educativa con alumnos, necesidades y/o en situaciones educativas especiales Adecuaciones curriculares Programas individuales Actuaciones compensatorias Diversificaciones Procedimientos de atención a la diversidad Formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales Fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: relación entre objetivos y formas organizativas con el funcionamiento real Mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa etc. Colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos del centro: innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc. Cambios organizativos y metodológicos requeridos por los proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen Formación y Asesoramiento Familiar Promueve y organiza la información y formación a madres, padres y encargadas/os en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para mejorar las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores Promueve la participación familiar en la comunidad educativa así como en los programas, proyectos y actuaciones que la/el profesional de la psicología educativa desarrolle. Intervención socioeducativa Participa en el análisis de la realidad educativa, así como de los factores sociales culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta Interviene en la prevención socioeducativa Impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno Participa en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación etc. Asesora técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su criterio técnico y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa. Investigación y Docencia Incluye actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; mejora y actualización de competencias técnicas, profundización y extensión de la teoría y procedimientos propios de la psicología educativa. La docencia que realiza está orientada a difundir su conocimiento entre las/os demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, las/os propios psicólogas/os y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales." Ver respuesta completa

¿Qué temas trata la Psicología Educativa?

La Psicología Educativa se centra en el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando los distintos factores personales, interpersonales y contextuales que lo condicionan. Dado que el ámbito educativo es un importante campo de trabajo del psicólogo, la formación en esta área resulta imprescindible.
Ver respuesta completa

¿Cómo interviene un psicólogo educacional con los padres?

Asesoramiento familiar Otra de sus funciones es actuar de puente entre los profesores, lo alumnos y sus familias, promoviendo las relaciones sociales y familiares y la colaboración efectiva entre familias y educadores, así como el fomento la participación de los padres en la comunidad educativa.
Ver respuesta completa

¿Que la labor del psicólogo educativo puede contribuir a mejorar la educación en nuestro país?

Page 3 – Resumen El presente artículo señala que el psicólogo educativo se ha enfocado en desarrollar una colectividad de conocimientos que permiten optimizar la enseñanza, así como una serie de propuestas que ayudarían a mejorar sustancialmente la educación, particularmente en México.

Desafortunadamente, dichas contribuciones no han sido aprovechadas por diversas razones, entre las que se encuentran las políticas educativas, las limitaciones profesionales que se han impuesto al psicólogo educativo, y la falta de investigaciones dirigidas y ubicadas en el contexto educativo mexicano.

El planteamiento central de este trabajo es que el psicólogo educativo tiene, potencialmente, la posibilidad de enriquecer al Sistema Educativo Nacional siempre y cuando enfoque sus esfuerzos a investigar de manera metódica los aciertos y problemas del sistema en sus diferentes aspectos, apoyándose en diversas escuelas teóricas psicológicas.

Por tanto, se requiere que su función profesional no se límite a ciertos aspectos asignados, requiriendo una nueva orientación del trabajo psicológico hacia un sistema preventivo y hacia la programación de la práctica didáctica y el currículum general. La investigación es el producto de las reflexiones y discusión generadas sobre el papel del psicólogo en México y su importancia en el contexto educativo mexicano.

El objetivo fue realizar una revisión del papel del psicólogo educativo en el sistema nacional y la importancia de su inserción en él. Palabras clave : psicología, educación, investigación educativa. Abstract This letter stated that the educational psychologist has focused on developing a community of knowledge that optimizes teaching as well as a series of proposals that would help substantially improve education in Mexico.

  • Unfortunately, these contributions have not been exploited for various reasons, among which the official educational policies are, professional limitations that have been imposed on the educational psychologist, and the lack of research conducted and located in the Mexican educational context.
  • The central idea is that the educational psychologist potentially has the ability to enrich the national education system provided that focus their efforts to methodically investigate the successes and problems of the system in different ways, based on different theoretical schools psychological.
You might be interested:  Que Es Egresar De Una Escuela?

Therefore, it is required that their professional role not limit or end certain aspects assigned, requiring a new orientation towards a psychological work toward scheduling preventive and teaching practice and the general curriculum. This investigation is the product of discussions and generated discussion on the role of psychologists in Mexico and its importance in the Mexican educational context.

  1. The objective sought was to review the role of the educational psychologist in the national system and the importance of their inclusion in the scheme.
  2. Eywords : psychology, education, educational research.
  3. Hernández (2008) menciona que en la actualidad, el papel del psicólogo es muy amplio y su objetivo en la educación es su comprensión y mejoramiento.

Así, los psicólogos educativos estudian lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden en el contexto de un currículum particular, en el entorno específico donde se pretende llevar a cabo la formación o la capacitación. Éstos son un elemento clave para el funcionamiento adecuado de los espacios académicos, ayudando no sólo a los alumnos, sino a todo el personal que ahí labora; por consiguiente, es un especialista que posee los conocimientos teóricos y prácticos para tratar de resolver problemas en cualquier aspecto de la educación, tanto en profesores como en alumnos al contar con los conocimientos suficientes para comprender el desarrollo cognitivo, moral, social, y psicológico de las diferentes etapas por las que pasa el alumno.

Así mismo, conoce y debe manejar algunos modelos de aprendizaje, tipos de habilidades de enseñanza, técnicas de motivación, estrategias pedagógicas para el manejo del salón de clases, principios y técnicas de modificación de la conducta, así como métodos de evaluación (Hernández, 2008). Por tanto, los psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades.

De acuerdo a Hernández (2008), el objetivo principal de la psicología educativa es entender la enseñanza, el aprendizaje y cómo mejorar la educación; por tanto, la investigación que se realice dentro de la instrucción es un instrumento fundamental para comprender el proceso educativo.

Esta disciplina se enfoca en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, a partir de los cuales se derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción y evaluación; asimismo, desarrolla métodos de investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su transcurso formativo, ya sea en el nivel escolarizado o en el no formal.

El planteamiento de este autor es que los psicólogos educativos utilizan los conocimientos y métodos de la psicología general y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en diversas situaciones. Refiere que estos profesionales conducen investigaciones para probar respuestas posibles, donde, tanto los estudios descriptivos como la investigación experimental que realiza, pueden proporcionar información valiosa para los profesores.

La experimentación permite ir más allá de los pronósticos, las correlaciones advertir eventos que es probable que ocurran en el aula o indicar relaciones de causa y efecto, ayudando a implementar cambios útiles en estos fenómenos. No obstante, algunos maestros desconocen el papel que desempeña el psicólogo educativo, remitiéndolo sólo al conocimiento psicológico aplicado a las actividades dentro del salón de clases; otros más, creen que implica la aplicación de métodos de psicología en el aula y la vida escolar.

Esta problemática es, por un lado, parte de una dificultad político gubernamental basada en un sistema burocrático complejo que impide que la práctica didáctica se enriquezca de las investigaciones generadas en las propias escuelas, encontrando un divorcio claro entre el sistema educativo formal y la investigación educativa.

  1. Y, por otro parte, de las limitaciones de los enfoques teóricos y metodológicos de las propias investigaciones realizadas, que al no contar con los recursos necesarios obtienen datos reducidos o limitados (Hernández, 2008).
  2. Sobre el papel del psicólogo en la educación La función del psicólogo educativo abarca no solamente a un individuo, sino a grupos enteros en formación.

Tiene que ver con el empleo de las herramientas teórico-metodológico de la psicología para abordar los problemas educativos con la finalidad de comprender y mejorar los procesos educacionales en un sentido amplio y no cerrarlo solamente a los escolares (Guzmán, 2005).

Sin embargo, aun cuando el psicólogo tiene mucho que ofrecer en el campo educativo, su función se ve limitada por el desconocimiento de lo que realiza. En la educación básica sólo sigue realizando actividades para la corrección de problemas académicos o psicológicos de casos individuales, o bien, para impartir pláticas a los padres, aun cuando tiene las herramientas necesarias para realizar diversas tareas, dejando de lado esa riqueza de contenidos, estrategias, planeaciones y diseños que puede ofrecer a los alumnos y maestros (Guzmán, 2005 y Flores-Crespo, 2008).

Uno de los espacios de trabajo del psicólogo como auxiliar y ayuda a la población de educación básica, que junto con padres, maestros y supervisores, intentan mejorar el desempeño de los alumnos en las escuela es en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), instancia pedagógica que brinda apoyos teóricos, técnicos y metodológicos para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales -con o sin discapacidad- en el ámbito de la escuela regular; estas unidades ofrecen, además, orientación a padres de familia y asesoría a maestros de grupo regular desde un sentido colaborativo, con el fin de hacer un esfuerzo conjunto en bien de los educandos (USAER No.1, s/f).

Sin embargo, el poco apoyo que se le brinda a este servicio por el propio gobierno, ha provocado que la inserción del psicólogo se vea menospreciada y desvalorada, remitiéndolo, en el mejor de los casos, a la impartición de pláticas de orientación a los padres, omitiendo la parte de intervención con los alumnos.

Estas políticas, que en otros momentos beneficiaron a los psicólogos, en la actualidad son obstáculos para su crecimiento y formación. Inclusive, obstaculizan las investigaciones que se puedan realizar entre el sistema educativo y la política, tal y como lo menciona Flores-Crespo (2008), remarcando la importancia de un meta-análisis de estas dos áreas de desarrollo.

Otro obstáculo que enfrenta la psicología educativa se relaciona con los problemas internos de la disciplina, debido a la diversidad de enfoques teóricos. No obstante, Hernández (2008) en su artículo Los campos de acción del psicólogo, señala que la integración de diversas corrientes permea su práctica y abre grandes visiones de trabajo educativo.

Así mismo, considera, que la integración de otros enfoques al área educativa, como los paradigmas humanistas, cognitivos, psicogenéticos y socioculturales, han contribuido al desarrollo de la psicología educativa. Algunas conclusiones de los investigadores sobre el sistema Flores-Crespo (2008) señala la importancia de impulsar la vinculación entre la investigación educativa y las políticas que rigen a la educación en nuestro país.

  1. Menciona que el problema de la desvinculación no es nuevo, pero que con la creación del Consejo de Especialistas para la Educación (COEDE), en 2005, y del Consejo Consultivo de Educación Básica (COCEBA) en marzo 2007, se hace más evidente esa necesidad.
  2. A partir de la creación de estas dos instituciones, la inserción del psicólogo mexicano en la investigación tuvo que haberse hecho necesaria, sin embargo, esto no fue así debido al escaso apoyo que se le brinda para su trabajo educativo.

Inclusive, dentro de los lineamientos de El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (SEP, 2001) se establece la necesidad de realizar investigación educativa básica para reincorporar los datos obtenidos para el mejoramiento de la enseñanza y obtener el mínimo de deserción escolar a nivel primaria ya que en la actualidad los estudios realizados siguen demostrando que existe un rezago entre la enseñanza que se imparte entre la zona rural y la zona urbana, observando que las zonas rurales son provistas de menos ofertas educativas lo que repercuten en diversos procesos psicológicos tales como las resolución de problemas, a diferencia de las zonas urbanas.

Al respecto, Díaz y Bermejo (2006) llevaron a cabo una investigación con una muestra de 96 niños urbanos y rurales que cursaban de primero a cuarto grado, enfocándose en la solución de problemas matemáticos, encontrando que los niños urbanos tienen un mejor desempeño que los rurales. Los autores concluyen que el contexto tiene una gran influencia en la manera en la que los alumnos van abstrayendo, y que esta desigualdad se encuentra en función de una construcción inadecuada de conocimientos que van desarrollando desde pequeños y que despliegan conforme acreditan el ciclo escolar; por último, mencionan que en las escuelas rurales las habilidades en resolución de problemas es menor por lo que se encuentran menos preparados que los alumnos de escuelas ubicadas en zonas urbanas.

Otra investigación realizada sobre los problemas de la educación en México fue la realizada por Guevara y Macotela (2002), quienes observaron con qué habilidades lingüísticas y pre-académicas ingresan los niños a primer grado de primaria, estudiando una población de clase sociocultural baja.

Se trabajó una muestra de 100 alumnos, donde 50 tenían antecedentes de preescolar y 50 habían ingresado sin prerrequisitos escolares. Su segundo objetivo fue comparar a las sub-muestras de alumnos. En este estudio se encontró que el contexto social donde se desarrollan tiene un papel importante para definir el nivel de habilidades con que ingresan a primaria.

Encuentran que dicho nivel puede estar cercanamente relacionado con un riesgo de fracaso escolar, al menos durante el primer grado de primaria. Sin embargo, las autoras no encontraron diferencias entre aquellos que ingresaron con y sin preescolar, y mencionan que estos hallazgos llevan a reflexionar sobre los modelos de enseñanza que se están implementando en la educación preescolar, los programas operados y la pertinencia de los objetivos y las estrategias pedagógicas.

Como se puede observar, los principales hallazgos que se han podido encontrar en estas investigaciones, hacen referencia al contexto donde se desarrollan los alumnos, al sistema gubernamental y la forma educacional que están realizando sobre modelos de competencia, trayendo como consecuencia confusión en la instrucción y repercutiendo en el aprendizaje de los alumnos.

Paradigmas y aportaciones de la psicología a la educación (el aprendizaje activo) Núñez, Solano, González-Pineda y Rosario (2006) mencionan que, en la actualidad, en el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante que los alumnos sean sus propios promotores de enseñanza, que con ayuda de los profesores logren un aprendizaje significativo de los contenidos aprendidos.

Para ello, se ha retomado el modelo de aprendizaje activo para mejorar el desempeño escolar en alumnos con bajo rendimiento, el cual surge entre los años ochenta y noventa, donde la idea de aprendizaje se torna hacia una construcción de conocimiento que se forma cuando el alumno participa activamente, junto con el maestro, en esta construcción.

Plantea programar que los niños tengan experiencias directas y discusiones de grupo sobre temas que les permitan obtener significados y construir su conocimiento. Esto se realiza cuando en la rutina diaria existe una correspondencia entre lo que el currículum plantea teóricamente y la práctica cotidiana en el salón de clases.

  • Sin embargo, no basta que el alumno construya su conocimiento a través de sus experiencias, sino es también necesario que ese conocimiento tenga significado para él y poder emplearlo en su vida diaria.
  • Díaz-Barriga y Hernández Rojas (2005) mencionan que una alternativa en esta forma de aprendizaje es el modelo de aprendizaje significativo, en donde el alumno además de construir sus propio conocimiento a partir de sus experiencias, puede encontrar una forma de aplicación a ese conocimiento adquirido, en su vida cotidiana en donde el profesor sirve como guía, ya que enseñar no sólo es proporcionar información, sino ayudar a aprender y para ello, debe tener conocimiento de quiénes son sus alumnos, cuáles son sus ideas previas, qué son capaces de aprender en un momento determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o desalientan, sus hábitos de trabajo, sus valores y actitudes hacia las clases, entre otros.

Bajo esa guía, el alumno aprende a aprender, a respetar, reflexionar y analizar críticamente sus propias ideas y creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje, y está dispuesto al cambio; el aprendizaje se vuelve significativo, teniendo sentido y siendo funcional para él mismo.

  1. El alumno establece autonomía y autodirección y para logarlo, el profesor debe apoyarlo en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y del control del aprendizaje.
  2. Este modelo implica que se tiene que realizar un diseño del aprendizaje, en el que participen alumnos, maestros y psicólogos en tareas como la clasificación de los materiales, la elección de un trabajo de almacenamiento, la delimitación de áreas, tiempos de trabajo y planeación, entre otros; de esta manera cada niño es apoyado para desarrollar su iniciativa y organizar sus experiencias.

También proyecta la necesidad de evaluar el currículum escolar, junto con el desarrollo del aprendizaje, con la finalidad de ir mejorando el plan de estudios para que el aprendizaje se desarrolle en las mejores condiciones, ya que generalmente los contenidos elaborados están planteados para los profesores; por ejemplo, si por alguna razón el maestro llega a faltar, el aprendizaje se minimiza, cosa contraria ocurre si el que falta es el alumno (Díaz, Riesco y Martínez, 2011).

Dentro de las propuestas pedagógicas que se apoyan en la enseñanza y el aprendizaje que fomentan el aprendizaje activo, la responsabilidad del trabajo y sobre los contenidos, se deposita no sólo en el maestro, sino de una forma importante en los alumnos a quienes gradualmente se les plantea la necesidad de asumir el control y la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Evaluación basada en el currículum Otra forma de ubicar soluciones se encuentra en la denominada Evaluación basada en el currículum, que es otra estrategia que utiliza el psicólogo educativo para diseñar, aplicar y evaluar. González y Cabrera (2010) mencionan que un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para formar un diseño curricular, diseñar materiales de enseñanza y orientar la enseñanza en las aulas.

  • Sin embargo, no existe un modelo único para hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje.
  • Enseñar, desde una perspectiva muy general, significa comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y técnicas.

El modelo que se está implementado en México, está basado en un enfoque para la educación más que en un modelo pedagógico, con el fin de disminuir el fracaso escolar. El proyecto educativo en el país, así como el de actualización del sistema educativo y la calidad de la educación, están estrechamente relacionados entre sí, puesto que fundamentalmente están centrados en la “competitividad”, buscando asegurar, entre otras cosas, que el mismo modelo sea parte de una política de Estado.

Además, se propone reemplazar el sistema actual que se basa en grados escolares, por un “sistema de niveles educativos por competencias” que funcionaría con base en créditos escolares, los cuales, en lugar de reflejar los cursos aprobados, representarían los grados o niveles de conocimiento y habilidades que haya adquirido cada persona (SEP, 2001).

El modelo de aprendizaje significativo, ha sido parcialmente retomado en esta propuesta con la finalidad de obtener mejores resultado en el aprendizaje del alumno, tal y como lo menciona Tobón (2006) en el proyecto Masesup, se retoman “aspectos básico de la formación basada en competencias”.

“Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción curricular, la concepción didáctica y el tipo de estrategias didácticas a implementar.

Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: 1) la integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas; 2) la construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto; y 3) la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos” (p.1) Así, el autor establece que el enfoque educativo por competencias pretende orientar la formación educativa hacia un desarrollo adecuado en diversos contextos sociales y culturales, haciendo del estudiante el protagonista de su propia formación y aprendizaje.

El nuevo modelo educativo se fundamenta en tres áreas a desarrollar: El Área Ser Nacional y Ser Humano,que incluye las materias de geografía, historia, formación cívica, ética, tecnología, educación física, educación artística, tutoría y asignatura estatal; el Área Ser Universal y Competitivo, donde se enfocará el plano global; y otra que se centrará en el aprendizaje del lenguaje, la comunicación, el inglés como segunda lengua, matemáticas, ciencia y tecnología.

La implementación del nuevo modelo implicará una reforma de libros de textos, cambio en el modelo de aprendizaje y el aumento en el uso de la tecnología. En este contexto, el psicólogo educativo tiene una función importante en la operación del nuevo plan estructural educativo, donde puede y debe ingresar, ya sea desde un enfoque basado en el currículum (conductual), o bien, desde un enfoque basado en el aprendizaje significativo (constructivista).

  1. Se propone una curiosa Norma Oficial Mexicana de Calidad Educativa, de dudosa validez y aplicabilidad, ya que quienes elaboraron sus “indicadores” no tomaron en cuenta las enormes disparidades que existen entre los diferentes contextos sociales, económicos y culturales en que funcionan nuestras escuelas.
  2. La actitud de indiferencia que suelen asumir los docentes ante los retrasos académicos de sus alumnos.
  3. La insuficiente preparación de autoridades escolares y profesores para reconocer esos problemas y tomar las medidas necesarias para resolverlos.

Ver respuesta completa