Actualmente la calidad educativa en México, se refiere a aquellas instituciones que promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el contexto educativo en México?
¿Cuál es la realidad de la educación en México? Las actuales condiciones de la pueden ser evaluadas desde diferentes perspectivas: el desempeño de los alumnos, el estado de las instalaciones escolares, la cobertura de los servicios y otros indicadores.
- La educación en nuestro país está atravesando por una serie de reformas estructurales que han impulsado algunos cambios positivos pero aún podemos ver un importante rezago en diversas áreas.
- Algunas cifras relevantes
- El sistema educativo mexicano es de los más grandes del mundo, lo que de manera natural implica la existencia de una serie de retos y por ende la necesidad de implementar estrategias que permitan nivelar las condiciones de los componentes del sistema. En términos cuantitativos, la más reciente publicación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) arroja los siguientes datos para el inicio del ciclo escolar 2016 – 2017:
- Total de alumnos cursando la educación obligatoria: 30 909 211
- Total de docentes: 1 515 526
- Total de escuelas/planteles: 243 480
- La comparativa de las cifras arrojadas para los ciclos escolares 2012 – 2016 nos muestra un ligero crecimiento en el número de alumnos y docentes para la educación preescolar, secundaria y media superior, pero una importante disminución en los alumnos, docentes y escuelas para la educación primaria.
- En lo que respecta a la infraestructura también podemos observar importantes carencias en distintas áreas, desde la falta de instalaciones sanitarias o de accesos para los usuarios con discapacidad motriz, hasta la ausencia de laboratorios de ciencias o aulas de cómputo en los planteles del nivel medio superior (49% y 29%, respectivamente).
- Una vez desagregados estos y otros datos por entidad federativa se puede realizar un análisis detallado para determinar disparidades y establecer la necesidad de reorganización o redistribución de los recursos destinados al sistema.
- Desempeño
- Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se llevan a cabo diferentes pruebas y encuestas nacionales e internacionales en varios niveles educativos que nos dan la oportunidad de observar un panorama general y contrastarlo con las condiciones y logros de otros países, ayudando de esta manera al diseño de políticas orientadas al mejoramiento de nuestro propio sistema.
Los resultados de la prueba PISA 2015 ( Programme for International Student Assessment ) ubican a México por debajo del promedio de la OCDE y de los demás países participantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura. Esta situación se confirma por los resultados del sistema de evaluaciones PLANEA, donde destacan las lagunas de aprendizaje de los grados inferiores que a la larga generan trampas educativas y que provocan rezagos cada vez mayores, contribuyendo entre otras cosas al alto grado de deserción escolar en el nivel medio superior.
Cabe destacar que los mayores rezagos en el aprendizaje se presentan en aquellas comunidades que son pequeñas y aisladas, en la población con desventajas económicas, comunidades indígenas, y en los alumnos cuyos padres tienen menor nivel de escolaridad. En otras palabras, los rezagos educativos están directamente ligados a la desigualdad y al hogar de origen.
Tomando en cuenta el rezago relacionado a la condición económica de los alumnos, sobresale el hecho de que los mayores niveles de aprendizaje se encuentran en aquellos planteles en los que la administración es autónoma. Esta tendencia la podemos ver no solo en México sino en el resto del mundo.
El desempeño de los alumnos se incrementa significativamente en las instituciones educativas donde los directores y los maestros tienen mayor involucramiento en el desarrollo y gestión de la currícula, y en las políticas disciplinarias y evaluativas. El bajo desempeño de los estudiantes en México tiene un efecto negativo en su movilidad social futura y en el desarrollo del país en general.
Es necesario implementar políticas que refuercen los logros ya obtenidos y establezcan a la educación obligatoria como el piso mínimo educativo, y que a la vez nos permitan vigilar adecuadamente el progreso del sistema para eliminar las deficiencias que se han venido arrastrando con el tiempo y la desigualdad de oportunidades educativas en nuestro país.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el contexto educativo actual?
Se puede definir el contexto educativo como una serie de elementos que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos ; por ejemplo: la localidad, la situación geográfica, la población, la cultura, el nivel económico, el carácter del centro, los recursos disponibles, el nivel de aprendizaje
Ver respuesta completa
¿Qué es el contexto de la educación?
El contexto áulico o entorno educativo : Es aquel en el que los alumnos interactúan entre sí para llegar a construir el aprendizaje y está constituido por aquellas personas que desempeñan un determinado papel en el proceso de aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha sido el desarrollo de la educación en México?
La educación en México ha tenido grandes cambios en base a las necesidades que van surgiendo en el transcurso de su implementación, para alcanzar un desarrollo social ; la meta principal es que los ciudadanos que viven en su territorio reciban por parte del gobierno una educación gratuita, que les brinde la oportunidad
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los tipos de contextos educativos?
Según el contexto en el que la educación se imparte, puede ser: formal, no formal e informal.
Ver respuesta completa
¿Cómo se manifiesta el contexto educativo en el colegio?
El contexto influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante se encuentra inmerso en una realidad de experiencias que, como persona lo afecta directa o indirectamente ; estos factores pueden ser exógenos, es decir, todo aquello que está por fuera de la institución educativa, tal como la familia,
Ver respuesta completa
¿Cómo se describe el contexto?
Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho. Este entorno supone que el contexto puede ser material ( “El delincuente sacó provecho del entorno natural para esconderse detrás de los árboles” ) o simbólico (el entorno social, el entorno económico u otro). El contexto puede ser físico o simbólico. El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el entendimiento de un mensaje. Por ejemplo: un portal que publica un título como “Carlos descansó” no brinda los datos necesarios para que el lector logre decodificar el mensaje.
Ver respuesta completa
¿Que se describe en el contexto?
Data d’edició: 31 de Gener de 2013 Autoria: Esperanza Morales López Revisió: Mar Garachana Camarero El contexto es el conocimiento del mundo necesario para comprender los mensajes de nuestros interlocutores. Todo enunciado se sitúa siempre en un contexto determinado; no es posible decir algo fuera de él.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la realidad del sistema educativo mexicano en cuanto al acceso cobertura y su operatividad?
Cobertura por nivel educativo – En esta investigación se consideran los niveles de educación inicial, preescolar, media superior y superior debido a que son los niveles con brechas más amplias en la tasa de cobertura bruta, El nivel de educación primaria tiene una cobertura superior a 100% debido a que hay niños y niñas que cursan fuera de la edad típica, y en nivel secundaria hay una cobertura de 96% de las y los adolescentes de 12 a 14 años (SEP 2021),
Por tanto, no se incluyen en este ejercicio. En el ciclo 2020-2021, las brechas de cobertura aumentaron con respecto al ciclo 2019-2020, debido a la falta de políticas para evitar el abandono escolar durante la pandemia, lo cual resultó en 5.2 millones de alumnos de entre 3 y 29 años que no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, en todos los niveles.
Las principales razones fueron: la COVID-19 o falta de recursos económicos (INEGI 2021), En 2021, a nivel nacional, hay una tasa bruta de cobertura de 3.4% en educación inicial, 67% en preescolar, 82.5% en el nivel media superior y 35.5% en el nivel superior.
Los dos niveles con la tasa más baja de cobertura fueron los integrados en la Reforma Educativa de 2019, Por sexo, en educación inicial, preescolar y superior, la diferencia de cobertura a nivel nacional es menor a 2% entre hombres y mujeres. En el caso del nivel medio superior, la brecha es más amplia: 78.6% de los hombres estudian este nivel educativo, porcentaje menor al de las mujeres, que tienen una cobertura de 86.4%.
En los estados, las tasas de cobertura presentan notables diferencias. A nivel inicial (ver figura 3), ninguna entidad tiene una cobertura superior al 11%; en preescolar (ver figura 4), Tabasco tiene una cobertura de 85%, tasa superior al nivel nacional.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el sistema educativo más grande de México?
Por el número de alumnos y escuelas, el nivel educativo más grande es el de primaria ; mientras que el más pequeño, por su número de alumnos, es el preescolar, seguido por la EMS (INEE, 2017). INEE (2017). Panorama Educativo de México.
Ver respuesta completa
¿Qué son los modelos educativos en México?
¿Qué es un modelo educativo? – Un modelo educativo se refiere a los distintos tipos de planes estructurados que tienen como función transmitir conocimientos a un individuo, con la intención de obtener mejores resultados y una formación más completa e integral de la persona.
Ver respuesta completa