El área de Educación Física se constituye en una herramienta fundamental para aplicar interdisciplinariedad con las Ciencias Naturales, por su naturaleza que facilita la motivación y el manejo de conceptos y contenidos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo vinculamos a la educación física con otras materias?
- 1.1 ¿Cómo se relaciona la educación física con el sistema educativo?
- 1.2 ¿Cómo se relaciona educación física y ciencias naturales?
- 1.3 ¿Qué relación existe entre el ejercicio físico y la ciencia?
- 1.4 ¿Cuánto es el sueldo de un profesor de educación física?
- 1.5 ¿Cómo se relaciona la actividad física y el sistema?
- 1.6 ¿Qué son las ciencias que se relacionan con la Física?
- 1.7 ¿Cómo se relaciona la física con otras ciencias y un ejemplo de cada uno?
- 2 ¿Qué relación hay entre la educación física y la formación integral?
¿Cómo vinculamos a la educación física con otras materias?
¿Es la Educación Física, ciencia? 1 / 1 Introducción Es posible que muchas personas al leer el título de este artículo con el interrogante ¿Es la Educación Física, ciencia?, coincidan conmigo en que ofrecer una argumentación convincente sobre el particular no resulta tarea fácil, si partimos de reconocer que algunos la consideran solo una materia práctica, el 1,2,3,4 o asignatura “maria” (en el contexto español) mientras que la ciencia “constituye un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.
- Por ello las definiciones de ciencia resultan escurridizas y a veces inalcanzables”
- En este trabajo, pretendo inicialmente realizar un análisis de los primeros intentos de una fundamentación científica o técnica de los movimientos gimnásticos o deportivos, para posteriormente plantearnos si es ciencia o no, en qué medida, qué tipo de ciencia es y brindar argumentos sobre su desarrollo tecnocientífico.
- 1. Primeros intentos de fundamentación científica o técnica de la Educación Física
Nuñez, J.1999. No obstante y ante la necesidad de seleccionar un tema adecuado para la reflexión con vistas a una disertación académica en mi universidad y a sugerencia de un amigo y especialista en los estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) que anteriormente había leído algunos escritos míos sobre la educación física, asumí el reto.
Desde los orígenes del hombre, el movimiento humano, ha ido evolucionando como una cualidad propia y un factor de desarrollo tanto filogenético como ontogenético; de una utilización puramente de subsistencia (recolección de frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate, a un “movimiento como fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de placer estético, de salud, de esparcimiento” Vicente, M.
(1988, 9). En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la salud y el deseo del Estado de “contar con un ejercito sano y apto para el combate. Por eso prestaba una gran atención al temple y a los ejercicios físicos” Laptev y Minj (1987, 6).
La utilización del ejercicio físico como preparación para el combate se extiende hasta la Edad Media caracterizada por las constantes guerras. Es en el renacimiento cuando “de los ejercicios violentos de la Edad Media se pasa a juegos más refinados donde la habilidad reemplaza a la fuerza” (juegos tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos acrobáticos, etc.) “Estas actividades, vistas desde hoy, serían el germen de la educación física actual”.
Blázquez, D. (2001, 9) Aunque la utilización por primera vez del término “educación física” se atribuye a John Locke en Inglaterra en 1693 y en Francia por J. Ballexserd 1792, las ideas pedagógicas en que se inspiró la educación física en los siglos XVI, XVII y XVIII (Blázquez, D.2001) se atribuyen a:
- Mercurialis, H. (1530 – 1606) Doctor en medicina, quién en su tratado “De Arte Gymnastica” hace una distinción entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica a la que le atribuye la máxima importancia.
- Rousseau, J.J. (1712 – 1778) filósofo y pedagogo, cuya educación natural abre las puertas a la educación física utilitaria: “el cuerpo debe ejercitarse para desarrollar los sentidos y ser más eficaz””
- Basedow, J.B. (1723 – 1790) pastor protestante liberal, quién propone que ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana.
En sus trabajos no solo se aprecia un mayor desarrollo del ejercicio físico como gimnasia con fines utilitarios sino lo que pudiésemos considerar como los primeros asomos de una argumentación de la actividad física sobre la óptica de diferentes ciencias (médica, filosófica, pedagógica).
- El término gimnasia proviene del latín “gymnasia” que significa ejercitar.
- En la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y literatos como J.H.
- Pestalozzi (1746 – 1827) y J.
- Guts Muths (1759 – 1839), el primero por la elaboración de principios didácticos generales con base psicológica y el segundo por ser el primero en comprender la necesidad de que la educación física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos, entre otros significativos aportes.
En esta etapa se produce también el gran auge de escuelas gimnásticas. Dentro de ellas se destacan en el orden científico:
- La Escuela Sueca de P.H. Ling (1776 – 1839) la cual introduce en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos del cuerpo. Ling, supera los anteriores análisis mecánico – anatómicos del movimento (Pestalozzi, Groll) por “un sistema de gimnasia de base anatómico – fisiológica” donde ” el efecto fisiológico de los mismos fue la piedra de toque en la selección de los ejercicios” de lo cual se derivan posteriormente otras formas de movimiento con fines higiénicos. Meinel, K. (1977, 26-29)
- La Escuela Francesa de F. Amoros (1770 – 1848) de origen español y como militar, dirigió su acción a formar atletas – soldados. Crea en Madrid el Instituto Gimnástico Pestalozziano y es el fundador en Francia, de instituciones que permitieron el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser el fundamento de la gimnasia moderna. Es Amoros 1810 citado por Blázquez (2001, 32) quién utiliza por primera vez el término ciencia para definir la gimnasia cuando la califica como “. la ciencia razonada de nuestros movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros hábitos y el desarrollo de nuestras facultades”.
La primera mitad del siglo XIX es también la época del desarrollo de la corriente deportiva inglesa de T. Arnold (1795 -1842) quién introduce los juegos deportivos en los colegios ingleses. Un hecho trascendental, acaecido en la segunda mitad el siglo XIX y que propició un despegue vertiginoso en la introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades físicas y deportivas, fue la restauración por el varón Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
Es en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 donde se pone de manifiesto la importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos. En esta primera competición internacional donde coincidieron los mejores atletas del mundo y de la confrontación entre ellos, sobre todo entre atletas norteamericanos y europeos, “se llega a la importante conclusión de que los resultados deportivos dependen en gran medida de una ejecución apropiada a los fines, es decir, a la “técnica”.
Meinel, K. (1977, 32) Ya en la primera mitad del siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, se experimentan casi cada año sorprendentes avances en la técnica en diferentes deportes, sobre todo aquellos cuyos resultados eran medibles en tiempo, como el atletismo y la natación, entre otros.
“Basándose en un plan de observación, sirviéndose de métodos científicos y de resultados de investigación, se llegará a técnicas de mayor perfección” Meinel, K. (1977,34). Este proceso de perfeccionamiento de la técnica deportiva se ve enriquecido por la introducción de la cinematografía en los años 50, la cual posibilitó una objetivización de los movimientos deportivos y gimnásticos y representó un importantisimo paso hacia una observación más detallada y sistemática de la técnica de los atletas.
El empleo de la cinematografía marca un momento importante de la introducción de la tecnología en el campo del deporte. También en esta primera mitad del siglo XX se consolidan o desarrollan distintas tendencias pedagógicas (Pedagogía tradicional, Escuela Nueva,.) y psicológicas ( Neoconductismo, cognitivismo.) que van a tener una repercusión directa en el desarrollo de diversas corrientes en la educación física contemporánea.2.
La educación física como campo de estudio científico Desde el “Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte” Madrid 1966 comienza a generalizarse el término de Educación Física junto al de Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. Ambos forman parte de la misma realidad, el cuerpo humano en movimiento, pero con fines distintos: la educación física cuyo fin es la educación, mientras que para el deporte lo constituye la realización y expresión socio cultural.
A su vez la educación física es definida por Gruppe (1976) citado por Moreno, J.A. (1999, 24) como “el ejercicio físico elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo” donde se destaca la estrecha interrelación entre educación física y deporte y el papel del deporte no solo como un fin en sí mismo (deporte de alto rendimiento) sino como un medio educativo de la educación física.
- Desde el punto de vista científico Arnold 1992, citado por Moreno, J.A.
- 1999, 25) interpreta la educación física o el “movimiento” como un campo de estudio como un área de conocimiento que, para lograr su desarrollo teórico y práctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, estética, ética, sociología, historia y filosofía, entre otras.
Ello evidencia que la educación física además de tener un carácter particular y específico de disciplina, también presenta características multidisciplinares e interdisciplinares. Las concepciones epistemológicas actuales que intentan delimitar el campo de conocimiento científico de la Educación Física, giran, en estos momentos, según Cecchini (1996), en torno al nivel científico de estas dos variables: Educación y Movimiento Humano.
Si el foco de atención científica se desplaza hacia el estudio de la motricidad humana, como especificidad que la distingue del resto de las disciplinas y le permite afirmar su identidad, se sitúa en la perspectiva de las Ciencias del Movimiento Humano. Por el contrario, si se traslada el centro de interés a la relación físico – educativa, se verá como consecuencia lógica la progresiva especialización de su cuerpo de conocimiento científico en el campo educativo que la acoge: Ciencias de la Educación.
En consecuencia podemos clasificar los trabajos más recientes en el campo de la Epistemología de la Educación Física, en dos objetos de estudio:
- Objeto de estudio: Motricidad Humana.
- Objeto de estudio: Relación físico – educativa.
A su vez, habría que diferenciar en el objeto motricidad humana tres enfoques diferentes: el analítico (pluridisciplinar), el sintético (interdisciplinar) y el estructural. Mientras, la relación físico educativa tiene un enfoque integral. En esta la educación física es ante todo educación y debe, por tanto, asociarse a los grandes problemas de la educación en general. (fig.1)
- Es precisamente la relación físico – educativa como objeto de estudio la que permite una visión integral de la educación física centrada, no en una tendencia específica, no en el movimiento, sino en la persona, en el sujeto que, a partir de su accionar motriz, actúa y se compromete en la actividad físico – deportiva, a la vez que se recrea y desarrolla relaciones de convivencia con sus coetáneos.
- 3. La Educación Física y su lugar en las Ciencias de la Educación
Las Ciencias de la Educación, puede ser definida “como el procesamiento diferenciador de la realidad “educación” en el plano de la ciencia” “El primero en utilizar la expresión ciencias de la educación fue Jullien París en el año 1817 (Escolano, 1978,20)”, Cecchini 1996.
- Para Vicente, M.
- 1988,10) “el estudio pedagógico de la actividad física humana (estudio de la educación física) debemos contemplarlo desde la “lógica” de las Ciencias de la Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico de la investigación” sin olvidar “la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico (Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica, Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica (Ciencias Médicas), etc.” Por tanto, la educación física “es toda ciencia o actividad que gire en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano.
Por lo que olvidar cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad” Cecchini 1996. “La Educación Física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad”.
- Blázquez, 2001 4.
- Paradigmas o Modelos pedagógicos de la Educación Física y el Deporte Los paradigmas de una ciencia “son reducibles a abstracciones que nos dan la justificación última de su necesidad como objeto de conocimiento”,
- Aplicando a las ciencias de la educación la noción de paradigma propuesta por Kuhn para las ciencias en general, podemos definir un paradigma educacional como un conjunto de elementos que dan coherencia a una comunidad (educacional), al ser compartidos ampliamente por la mayoría de sus miembros; este conjunto puede estar compuesto por cuatro tipos de elementos: generalizaciones simbólicas, modelos o patrones, valores universales y/o hallazgos ejemplares” Galera, A.D.
(2001, 23) El modelo, nos dice Gimeno, J. (1985: 39) citado por López y Vega 2000, “es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, simbólica y, por tanto, indirecta, que al ser necesariamente esquemática, se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, focalizando la atención en lo que considera importante y despreciando aquello que no lo es El modelo es un esquema mediador entre la realidad y el pensamiento, entre el mundo y la ciencia; es el filtro de la información que buscamos de la realidad, una estructura en torno a la que organizar el conocimiento, una fuente de hipótesis de investigación, un recurso, en definitiva, imprescindible para el desarrollo de la ciencia, provocando la ruptura epistemológica La labor de la ciencia de la enseñanza estará en buscar modelos lo menos parciales posibles para dar cabida a la complejidad de la realidad de la enseñanza” En la Educación Física, podemos identificar tres modelos pedagógicos: El modelo “científico” o médico; el modelo psicoeducativo y el modelo sociocultural.
El modelo científico o médico
Este modelo que Blázquez (1988, 8) llama la “etapa científica (médica)”, o modelo “médico”, Devís y Peiró (1992, 37) comienza a desarrollarse desde la primera mitad del siglo XX. Este modelo tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímica, así como Físicas: Biomecánica del movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo. Las corrientes o tendencias que se inscriben en el modelo psicoeducativo, Devís y Peiró, 1992, tiene su mayor auge desde principios de los años 60 hasta los 80. Un rasgo esencial de dicho modelo, es que en él se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del profesor.
- Este modelo tiene una base psicopedagógica cognitivista y se inscribe en el paradigma cualitativo de la ciencia.
- El movimiento psicomotricista: la psicomotricidad (Pick y Vayer 1968), la psicocinética (Jean Le Boulch 1972), la Psicomotricidad relacional (Lapierre y Aucouturier, 1976) y la expresión corporal son tendencias pedagógicas contemporáneas de la educación física que aportan los preceptos teóricos y metodológicos con los que se integra este modelo.
- Cuadro 2 Modelo psicoeducativo
- Este modelo, también denominado “socio-crítico” Devís y Peiró, 1992 o “sociodeportivo” López y Vega 2000, alcanza su mayor auge a partir de los años 80.
- Postula el derecho de todos a la educación física y la práctica del deporte (una realidad en Cuba desde 1959), así como su papel y utilidad social en contraposición a tendencias sedentaristas y de ocio pasivo en las grandes urbes industrializadas, promoviendo un estilo de vida saludable y de practica al aire libre y en ambientes naturales.
- Desde una perspectiva científica sociocrítica y una pedagogía de construcción sociocultural, este modelo promueve una integración a la práctica de la educación física y el deporte no solo de profesores y alumnos, sino también de la familia y de la comunidad en general, con un sentido ecológico y en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
- El modelo sociocultural representa otra dimensión de la actividad física que se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la estructuración social en cada contexto específico.
- Cuadro 3 Modelo sociocultural
- 6. Ciencia, tecnología y educación física
- La educación física como actividad, integra en su campo de conocimientos aspectos técnicos, científicos y tecnológicos asociados a las actividades físicas y deportivas.
La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la motricidad humana, se hace hoy cada vez más evidente. Los aspectos técnicos de la educación física (estructuración de los ejercicios y movimientos, medios de enseñanza, equipamientos, etc.) que conforman una buena parte del soporte objetivo de la actividad, unido a elementos científico – tecnológicos (teorías, modelos, metodologías, procesos, etc.) constituyen aspectos desarrolladores de una cultura específica: la Cultura Física.
- Pérez 1992 citado por Moreno J.A.
- 1999, 25) define la educación física como “un campo de conocimiento teórico – práctico y tecnológico cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza – aprendizaje de conductas motrices que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la interpretación tanto de aspectos perceptivo – motrices como de orden afectivo – social y cognoscitivo” y donde la tecnología tiene un papel esencial y definitorio.
La tecnología según Nuñez, J (1999, 38) “representa un nivel de desarrollo de la técnica en la que la alianza con la ciencia introduce un rasgo distintivo”. “El término tecnología es precisamente un recurso del lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el desdibujamiento de sus límites”.
En el caso específico de la educación física consideramos que más que un desdibujamiento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física y el deporte, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.
“El deporte y la actividad física”, Bosque, J. (2002, 9) “son esferas altamente impactadas por la ciencia y la tecnología de punta, siendo un campo que esta directamente bajo su influjo”, La educación física y el deporte, en la actualidad, se desarrolla de manera creciente en un entorno científico y tecnológico con la introducción de variados equipamientos y materiales, modernas instalaciones, métodos multivariados de entrenamiento y evaluación, productos y recursos biomédicos, entre otros, y sobre todo con base en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC): Sistemas automatizados, redes de información y comunicación, realidad virtual, bases de datos, entre otros, se emplean, en la planificación, organización, dirección y/o evaluación de los procesos de entrenamiento deportivo, de rehabilitación o reeducación motriz, de actividades físicas y recreativas, así como en la formación y superación permanente de profesionales en esta área.7.
Ciencia, actividad e institucionalización Un elemento definitorio del carácter de ciencia de cualquier disciplina o área del saber esta íntimamente asociado a la interrelación existente entre los términos ciencia y actividad. “Si la ciencia se aprecia como actividad, realizada por las comunidades científicas, entonces lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica”.
Nuñez, J. (1999, 27) El enfoque de la ciencia como actividad presta especial atención a la institucionalización de la ciencia, algo que, en las ultimas décadas, con la creación de carreras universitarias de Educación Física, se ha hecho realidad, pasando de una formación profesoral de nivel medio o superior a Licenciatura con la creación de Institutos y Facultades Universitarias.
Dichas carreras universitarias adoptan distintas denominaciones, por ejemplo en Cuba desde 1976, con la creación del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” (ISCFMF) el título universitario que se otorga es el de “Licenciado en Cultura Física”, mientras en España, a partir del “Real Decreto 1670/1993” “se establece el título universitario de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte”.
Añó, V. (1997:21) Este reconocimiento en muchos contextos universitarios esta asociado al desarrollo científico alcanzado en esta área de conocimiento. “En tanto institución, la ciencia se presenta como un cuerpo organizado y colectivo de personas que se relacionan para desempeñar tareas específicas, que han seguido un proceso de profesionalización y especialización que los distingue de otros grupos sociales” Nuñez, J.
(1999, 28) En este sentido Linares, D.1996 destaca que “toda discusión acerca del carácter científico de cualquier parcela del saber (como lo hiciera Gruppe 1976) ha ido íntimamente unida a la exigencia, tal vez no expresa, pero si cierta, de la creación de cátedras universitarias tal exigencia se convierte en uno de los termómetros del reconocimiento científico” Krober 1986 citado por Nuñez, J.
(1999,37) concibe la ciencia “no solo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc, sino también, simultáneamente, como una forma específica de actividad social Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas En este sentido, la educación física y el deporte cuenta en la actualidad con un conjunto importante de instituciones científicas internacionales y nacionales, encargadas de la producción, diseminación, aplicación y evaluación de los conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Pongamos por caso nuestro país donde conjuntamente con el ISCFMF (Universidad del Deporte Cubano) con sus Facultades, Centro de estudio y Departamentos, el Instituto de Medicina Deportiva, y la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) asumen estas funciones de desarrollo científico tecnológico, en bien de la salud del pueblo, la recreación sana y los logros sociales del deporte.
Consideración final La educación física como ciencia no puede ser vista desde una perspectiva tradicional como conocimiento puro, como teorización, sino desde “una visión que integra las diversas dimensiones del trabajo científico” Nuñez, J. (1999, 37) lo cual le imprime un verdadero carácter de ciencia.
- La Educación Física se enmarca como una rama especializada dentro de las Ciencias de la Educación, aunque vista en su sentido amplio constituye un término genérico abarcador también de las Ciencias del Movimiento Humano.
- La educación física como ciencia cuenta hoy con un sistema de conocimientos científicos y tecnológicos consolidado, con procesos de investigación en este campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura (Cultura Física) y con funciones sociales bien identificadas por esferas de actuación.
Bibliografía
- Arocena, R. (1993) “Ciencia, Tecnología y Sociedad” Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- Añó, V (1997) “Aportaciones para una historía del IVEF” en: Ayora, D y otros, “Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” IVEF, Valencia.
- Blázquez, D. (1988). Metodología y didáctica de la actividad física. En actas del “III Congreso Galego de Educación Física e o deporte” (pp.). Bastiagueiro: INEF Galicia.
- Blázquez, D y otros (1995) “La iniciación deportiva y el deporte escolar” INDE Publicaciones. Barcelona.
- Blázquez, D. (2001) “La educación Física” INDE Publicaciones, Barcelona.
- Bosque, J (2002) “Estrategia de educación científico – tecnológica para el proceso de formación profesional del Licenciado en Cultura Física” Resumen Tesis Doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”
- Cagigal, J.M. (1979). “Cultura intelectual y cultura física”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
- Cecchini, J.A. (1996) “Epistemología de la educación física” en: García Hoz, V. “Personalización en la Educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid p.67 – 106.
- De la Rica, M.J. (1993) “El deporte en la educación física” en: Fundamentos de la educación física para la educación primaria, Vol. II, Inde Publicaciones, Barcelona.
- Devís, J. y Peiró, C. (1992): “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados”. INDE Publicaciones. Barcelona.
- Galera, A.D. (2001) “Manual de Didáctica de la Educación Física I. Editorial Paidos. Barcelona.
- Gimeno, J. (1985): “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”. Madrid: Ediciones Anaya S.A.96 -97
- Laptev, A y Minj, A (1987). “Higiene de la cultura física y el deporte” Editorial Raduga, Moscú.
- López, A y Vega, C. (2000) “Tendencias contemporáneas de la clase de educación física” Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, México.
- López, A. y Moreno, J.A. (2000), Revista Digital “Lecturas” No.19,
- Moreno, J.A. (1999) “Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego” DM Librero – Editor, Murcia.
- Nuñez, J. (1999) “La ciencia y la tecnología como procesos sociales” Editorial “Felix Valera”, La Habana.
- Otieza, E y H. Vessuri (1993) “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
- Rodríguez, J. (1995), “Deporte y ciencia”, INDE Publicaciones. Barcelona.
- Ureña, F. y otros (1999) “La Educación Física en Secundaria”
- Vicente, M. (1988) “Teoría Pedagógica de la actividad física” Editorial Gymnos, Madrid.
INDE Publicaciones, Barcelona.
revista digital · Año 9 · N° 62 | Buenos Aires, Julio 2003 © 1997-2003 Derechos reservados |
¿Es la Educación Física, ciencia?
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la educación física con el sistema educativo?
El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices.
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona educación física y ciencias naturales?
Por ello, el área de Educación Física constituye una herramienta fundamental para aplicar interdisciplinariedad con las ciencias naturales, por su naturaleza que facilita la motivación y el manejo de conceptos y contenidos.
Ver respuesta completa
¿Qué relación existe entre el ejercicio físico y la ciencia?
Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes | Revista Española de Cardiología En adultos, la actividad física se asocia a un menor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, cáncer y mortalidad prematura.
Hay suficiente evidencia de que los orígenes de la enfermedad cardiovascular se encuentran en la infancia y la adolescencia. Las cifras relativas de lípidos y lipoproteínas, presión arterial y adiposidad de los jóvenes tienden a persistir a lo largo de la vida (tracking) 1, También hay pruebas de que los patrones de conducta en cuanto a actividad física en la infancia permanecen en la vida adulta 2,
Si, además de todo ello, tenemos en cuenta la dificultad de modificar los hábitos en la vida adulta, podemos decir sin temor a equivocarnos que la infancia y la adolescencia son etapas clave en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y otras enfermedades asociadas al sedentarismo.
- Aunque habitualmente se presume que los jóvenes más activos tienen mejor condición física y que esta relación es causal, pensamos que esta presunción no puede mantenerse a la luz de los conocimientos actuales.
- La proporción de variación en las distintas medidas de la condición física atribuible a la actividad física es escasa en niños y adolescentes; además, las medidas de actividad física y de condición física presentan gran variabilidad.
Para desgranar las relaciones entre estos conceptos, quizá sea mejor empezar por definirlos. Los términos actividad física, ejercicio físico y condición física (physical fitness) suelen utilizarse de forma confusa; sin embargo, aunque sean variables estrechamente relacionadas, no deben utilizarse como sinónimos.
La actividad física hace referencia a cualquier movimiento corporal producido por el músculo esquelético que precisa consumo energético, y el ejercicio físico se define como la actividad física planificada, estructurada, sistemática y dirigida a la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la condición física.
Se puede considerar la condición física como una medida de la capacidad de realizar actividad física y/o ejercicio físico que integra la mayoría de las funciones corporales (del aparato locomotor, cardiorrespiratorias, hematocirculatorias, endocrinometabólicas y psiconeurológicas) involucradas en el movimiento corporal.
- La condición física históricamente ha sido conceptualizada en tres componentes: la capacidad cardiorrespiratoria (CCR), la fuerza y la habilidad motriz.
- Con el tiempo, este concepto ha pasado de estar dirigido principalmente a los componentes de fuerza y habilidades motrices a centrarse en los componentes más directamente relacionados con la salud, y se habla de condición física relacionada con la salud (health-related physical fitness).
Aunque las pruebas específicas para determinarla son algo heterogéneas, la condición física relacionada con la salud incluye la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad y la composición corporal (especialmente la adiposidad), y en niños, también la velocidad y la agilidad.
- Aunque gran parte de la variabilidad de la condición física está genéticamente determinada, los condicionantes ambientales y especialmente el ejercicio físico influyen en la condición física.
- En los niños, la relación entre actividad física y condición física es menos sólida.
- Se ha argumentado que en los niños y adolescentes más jóvenes, dado que la actividad física se produce de forma poco predecible, no sistemática y en períodos de corta duración, puede que no modifique la condición física.
Además, la falta de concordancia en los hallazgos de los diferentes estudios que valoran la relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes podría deberse a la multitud de métodos que se han utilizado para medir tanto la condición física como la actividad física.
- Un aspecto importante cuando tratamos de valorar los efectos de la actividad física diaria es la dificultad de obtener mediciones válidas y precisas.
- En el trabajo de Ortega et al 3 publicado en el presente número de Revista Española de Cardiología, se presentan datos del European Youth Heart Study que avalan la hipótesis de que los adolescentes que reúnen criterios para considerarlos activos (realizan diariamente al menos 60 min de actividad física de moderada a intensa) tienen mejor capacidad cardiovascular.
Se trata de un pulcro y riguroso artículo que aborda un tema de especial relevancia en un momento en el que, en la mayoría de los países industrializados, se está observando un progresivo aumento de la prevalencia de conductas sedentarias y de pobre condición física en los adolescentes y, paralelamente, un aumento en la frecuencia de sobrepeso y obesidad, que en algunos países del área mediterránea está alcanzando cifras alarmantes.
La aportación principal de este trabajo es que, según los autores, aunque está bien establecida la asociación entre la actividad física y la CCR, no se conoce con certeza si cumplir con las recomendaciones actuales de actividad física para adolescentes es suficiente, en cantidad e intensidad, para alcanzar una CCR saludable.
Para ello miden la frecuencia y la intensidad de la actividad física mediante acelerómetros y la CCR con una prueba de VO 2máx con cicloergómetro, y concluyen que los adolescentes que dedican diariamente al menos 60 min de actividad física de moderada a intensa tienen mayor probabilidad de tener una CCR saludable, independientemente de su estado de maduración sexual y de su adiposidad.
Siendo de gran importancia práctica las aportaciones de este estudio, merece la pena desgranar ciertas cuestiones acerca de la relación entra la actividad física y la condición física, y de éstas con la salud. Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes Suele presumirse que la actividad física está relacionada con la condición física y, por lo tanto, que los niños físicamente activos tienen mejor condición física.
Para algunos autores, aunque a veces no lo hagan explícito, esta relación es causal, y además se suele aducir que las evidencias apuntan a que solamente la actividad física de alta intensidad (más de 6 MET) mejora la condición física. Hasta el momento, aunque los datos del estudio que comentamos parecen apuntar en esa dirección, estas afirmaciones no tienen un sustento científico sólido, como veremos a continuación.
- En primer lugar, hay que reseñar que en la mayoría de los estudios la relación entre actividad física y condición física es débil o moderada y en algunos no es significativa.
- Además, la actividad física diaria explica solamente un porcentaje relativamente pequeño de la capacidad aeróbica 4,
- Se ha esgrimido diversas razones para justificar esta débil asociación, entre ellas que las medidas de actividad física y de condición física varían mucho en cuanto a su validez y fiabilidad, que la actividad física de moderada-alta intensidad en niños y jóvenes no se mantiene durante períodos prolongados y que la relación entre condición física y actividad física en jóvenes y adolescentes puede estar enmascarada, al menos en parte, por la heterogeneidad en la composición de las muestras de los estudios de niños y adolescentes 5,
Es cierto que la medición de la actividad física en niños y jóvenes está sujeta a diversos condicionantes que amenazan su validez y fiabilidad. Sobre las limitaciones de la actividad física medida a través de los cuestionarios y escalas no nos vamos a detener, porque hay excelentes revisiones que las han comentado 6,
Sin embargo, conviene precisar que, aunque la medición de la actividad física mediante acelerómetros es indudablemente más objetiva, no está exenta de limitaciones serias que amenazan su validez y fiabilidad. En primer lugar, el acelerómetro registra mal algunos movimientos que implican desplazamientos verticales mínimos como el pedaleo, y éste representa una buena proporción de la actividad física de tiempo libre de niños y adolescentes en algunos países europeos, entre ellos Suecia, país donde se han recogido los datos del estudio que comentamos.
En segundo lugar, los puntos de corte para categorizar la intensidad de la actividad física han sido definidos en condiciones de laboratorio y representan mal los movimientos en condiciones reales de niños y adolescentes. Por último, mientras en los artículos que miden la actividad física mediante cuestionarios es requisito ineludible presentar la tasa de sin respuesta e incluso analizar si los que no responden difieren de forma significativa de los que sí lo hacen, en la mayoría de los artículos en los que la actividad física se mide con acelerómetros no se especifica la proporción de mediciones que se descartan por no reunir criterios de inclusión (al menos 3 días con un mínimo de 10 h de registro por día en el estudio que comentamos).
- Nuestra experiencia en medición de la actividad física con acelerómetros en niños y adolescentes nos hace sospechar que los que no reúnen criterios de inclusión pueden ser diferentes en cuanto al patrón de actividad física de los que sí los reúnen.
- Actividad física y condición física.
- El papel de la obesidad y los determinantes genéticos Diversos estudios muestran que los individuos adultos que realizan actividad física de forma regular tienen menos probabilidad de desarrollar problemas de salud; asimismo, se ha evidenciado una relación inversa entre la condición física y el riesgo de enfermar y de morir.
Se ha descrito que en los adultos la condición física predice mejor los resultados de salud que la actividad física 7, En los niños, con base en el análisis de algunos estudios transversales 8 y prospectivos 9, se ha llegado a afirmar que no es suficiente con aumentar la actividad física, puesto que el riesgo cardiovascular futuro está más condicionado por la condición física que se alcanza que por la cantidad de actividad física que se realiza; algunos argumentos cuestionan esta afirmación.
En primer lugar, se ha de considerar que la relación entre actividad física y condición física, y entre ésta y diversos factores de riesgo cardiovascular, no se puede analizar sin tener en cuenta el papel de diversos factores de confusión, entre los que cabe destacar la adiposidad y los determinantes genéticos.
Los resultados de un estudio de intervención 10 señalan que solamente el ejercicio físico de alta intensidad tiene algún efecto en la CCR de los adolescentes obesos, y que el ejercicio físico tanto de moderada como de alta intensidad modifica la adiposidad.
- En un estudio transversal más reciente 11, por el contrario, tanto el total de actividad física como la actividad física intensa se asociaban a una mejor CCR, si bien solamente la actividad física intensa reducía la adiposidad.
- Nuestra opinión es que, dado que tanto la condición física como la adiposidad tienen un marcado componente hereditario, es menos probable que un adolescente que hereda una predisposición a baja condición física o a obesidad se involucre en cualquier tipo de actividad física intensa.
Para terminar de complicar la situación, la relación entre la CCR y el riesgo cardiovascular también puede estar mediatizada por la herencia genética. Así lo demuestran estudios que relacionan polimorfismos de la enzima de conversión de angiotensina y la CCR por un lado, y otros que relacionan bajo peso al nacimiento (en parte genéticamente determinado) con CCR baja en la infancia y adolescencia.
Los estudios anteriores también cuestionan la direccionalidad de la asociación entre actividad física y condición física. En este sentido, investigadores del Amsterdam Growth and Health Longitudinal Study, tras 23 años de seguimiento, concluyen que la actividad física durante la adolescencia mantiene una relación significativa, pero débil, con la capacidad aeróbica, aunque la dirección de esta relación no está totalmente aclarada, y que la actividad física en la adolescencia no se asocia con la capacidad aeróbica en la vida adulta, por lo que se ha aducido que los factores genéticos podrían ser más importantes que los ambientales en la relación entre actividad física y capacidad aeróbica 12,
Datos de nuestro grupo recientemente publicados 13, referentes a la evaluación de un programa de promoción de la actividad física de tiempo libre en escolares, muestran una disminución de la adiposidad y una mejora del perfil lipídico sin cambios sustanciales en la condición física.
Este programa se llevó a cabo en niños de 9-10 años de edad de veinte colegios de la provincia de Cuenca (España), y la actividad física se cuantificó comparando los counts por minuto registrados por acelerómetro durante cada una de las tres sesiones semanales de 90 min frente a los días en que no había sesión (disponible en: www.movidavida.org).
Otro aspecto que destacar del trabajo de Ortega et al es la diferente fuerza de la asociación por sexo entre actividad física y condición física. Los autores esbozan que las diferencias socioculturales podrían ser causa de estos resultados. Reconociendo la dificultad de explicar este hecho, pensamos que, como comentábamos anteriormente, se debe considerar que los condicionantes genéticos explican una gran proporción de variabilidad de la condición física, probablemente por la influencia de la genética en la diferente distribución de la grasa, la capacidad aeróbica y las concentraciones de testosterona y otras hormonas relacionadas con la fuerza y con la flexibilidad, etc.
Como señalan los autores, futuros estudios en este campo deberían clarificar las principales causas de las diferencias en la actividad física y la CCR entre chicos y chicas. En resumen, del artículo de Ortega et al destacan el rigor y la precisión con que se han realizado las mediciones de la actividad física y de la condición física, y aporta datos sobre la relación entre las recomendaciones de actividad física y de condición física, y sobre la importancia del sexo en esa relación.
A partir de los datos de ese estudio, surgen hipótesis acerca del papel del género, la influencia genética y posiblemente otros determinantes medioambientales en la relación entre actividad física y CCR. También pone de manifiesto que la prevalencia de bajo nivel de CCR en varones adolescentes suecos es mucho menor que en los adolescentes españoles (el 9 y el 19% respectivamente), mientras que en mujeres estas cifras son similares (el 20 y el 17% respectivamente).
La mejor estrategia preventiva en adolescentes: brindar oportunidades para la actividad física En cualquier caso, pensamos que, mientras se despejan estas dudas acerca de la relación entre la actividad física y la condición física, no podemos perder el horizonte: la actividad física es una conducta y la condición física, un estado; y lo que está en nuestras manos es promover conductas activas con el fin de modificar ese estado o nivel de condición física.
Además de por condicionantes genéticos, la condición física está determinada por condicionantes de tipo individual y social. Como por el momento no podemos influir en los determinantes genéticos, debemos intentar modificar las condiciones individuales y sociales para la actividad física.
- No debemos olvidar que, aunque para algunos autores es muy dudoso que el ejercicio físico por debajo de lo recomendado consiga influir en la condición física, probablemente sí consiga influir en la autoestima, el rendimiento académico o la densidad ósea.
- Por todo ello pensamos que es necesario y urgente dar más oportunidades a la actividad física de los adolescentes («carril bici» para el acceso a centros educativos y de ocio, acceso fácil a instalaciones deportivas, parques con circuito de jogging divertido, planificación de ciudades seguras para el peatón, promoción de la actividad física durante el tiempo de recreo en centros educativos, promoción de programas extraescolares de ejercicio físico no competitivo -juegos-, etc.), e intentar que en el medio donde el adolescente vive la práctica de ejercicio físico sea un valor apreciado y, por lo tanto, concienciar a las familias, los educadores y el resto de los agentes sociales de que la promoción del ejercicio físico competitivo, y especialmente del no competitivo, es la mejor manera de configurar un futuro más saludable para los más jóvenes.
Full English text available from: Véase artículos en págs.123-9 Correspondencia: Dr.V. Martínez-Vizcaíno. Centro de Estudios Socio-Sanitarios. Universidad de Castilla-La Mancha. Santa Teresa Jornet, s/n. Edificio Melchor Cano.16071 Cuenca. España. Correo electrónico: : Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes | Revista Española de Cardiología
Ver respuesta completa
¿Cuánto es el sueldo de un profesor de educación física?
Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Profesor de física en España? El salario profesor de física promedio en España es de € 25.350 al año o € 13,00 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de € 19.950 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta € 49.676 al año.
Ver respuesta completa
¿Qué papel desempeña la educación física en el ámbito escolar?
La tarea de la Educación Física es ayudar en el desarrollo personal, con un abordaje desde la Educación Corporal, que sirva a la relación entre los sujetos, con su cuerpo y el cuerpo de los demás. Se debe afianzar esa relación de sujeto – cuerpo, incrementando el saber del cuerpo.
Ver respuesta completa
¿Cómo podemos relacionar las matemáticas con la educación física y el deporte?
Curso de Matemáticas y Educación Física. Haciendo fácil lo difícil. En este curso de matemáticas y educación física, veremos cómo las matemáticas pueden aportar un gran valor a la educación física y la educación física a las matemáticas. Para ello propondremos diferentes planteamientos didácticos paso a paso. Que se utilicen conceptos matemáticos (números, figuras geométricas, tipos de medida) en las clases de educación física de forma habitual, no es suficiente.
- Podríamos decir que es una relación entre ambas áreas muy superficial.
- Esta relación se puede hacer más profunda, e ir un paso más allá,
- A través de ciertos planteamientos se puede provocar en los chicos ciertos problemas desde la educación física que solo con el uso de las matemáticas se puedan solventar.
Las matemáticas pueden aportar mucho a la educación física : mirada crítica, análisis de datos para tomar decisiones, relativizar conceptos de mejor y peor, establecer sistemas de puntuación más justos, elección de zonas de tiro adecuadas (si, si), mejor autoconocimiento corporal, herramientas de coevaluación para aprender a aprender También la educación física puede aportar un gran valor a las matemáticas como un ambiente lúdico-formativo, la mejora de la actitud hacia el aprendizaje, mostrar cómo los conceptos abstractos vistos en las matemáticas tienen su concreción y utilidad en las situaciones motrices, etc.
- A lo largo de las 5 clases que dura el curso, veremos diferentes planteamientos didácticos desde la educación física que fomenten el uso y entendimiento de conceptos como la proporcionalidad, el porcentaje, las fracciones, las potencias, las operaciones combinadas.
- Para el desarrollo de estos planteamientos didácticos seguiremos una serie de pasos: objetivos, situación de partida, preguntas provocadoras, resolución, puesta en práctica, variantes y evaluación.
En definitiva un curso 100% práctico donde, tanto las matemáticas, como la educación física se van a beneficiar la una de la otra, y aprenderemos a diseñar planteamientos didácticos que le sean de utilidad al chico para su día a día. ¡A disfrutarlo! Para poder ACCEDER A ESTE CURSO, al igual que a, tienes que ser miembro de la misma.
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la actividad física y el sistema?
Corazón: – La actividad física mejora la capacidad del corazón para bombear la sangre a los pulmones y a todo el cuerpo, aumentando los niveles de oxígeno en la sangre. El ejercicio aumenta el volumen de las cavidades y las paredes del sistema circulatorio se hacen más gruesas ; gracias a esto, la masa muscular y la contractibilidad cardíaca mejoran, lo que hace que envíe sangre con más fuerza al aparato circulatorio y que, por lo tanto, el corazón trabaje menos, pero de forma más efectiva,
Esto se refleja en un aumento de la eficacia de bombeo, es decir, con un número más bajo de latidos se expulsa el mismo volumen de sangre, y el corazón realiza un trabajo más cómodo. “En una persona con sobrepeso o sedentaria, el corazón tiende a latir más rápido para que la sangre llegue a todo el cuerpo sin problemas.
Si la persona realiza actividad física regularmente, la irrigación que provoca el corazón es mucho más eficiente”, dice Claudio Basualto.
Ver respuesta completa
¿Qué son las ciencias que se relacionan con la Física?
Bachillerato en Física Misión La Escuela de Física es una unidad académica dedicada a la enseñanza, investigación, la acción social y la difusión del conocimiento en las áreas de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, estimulando la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva; reafirmando la interrelación de dichas áreas y aplicándolas en lo posible, al bienestar humano.
Visión La Escuela de Física, mediante la búsqueda constante de la verdad y la eficacia, continuará como institución líder del pensamiento crítico y objetivo, en los campos de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, proporcionando recurso humano altamente capacitado en éstas áreas. Valores 1.Búsqueda de la verdad científica.2.Excelencia académica y honestidad intelectual en su quehacer.3.Respeto a las personas y aceptación de las diferencias.4.Sentido de responsabilidad personal.5.Sentido de cooperación.6.Transparencia en su quehacer.
Fundamentación Teórica La Física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, con base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático. Estudia las estructuras observables microscópicas, mesoscópicas y macroscópicas.
- Provee la infraestructura básica necesaria para el entendimiento de las otras ciencias, por ejemplo las químicas, las biológicas y las ambientales.
- El Profesional en Física debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica mecánica cuántica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Meteorología debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Física y Meteorología debe saber aplicar sus conocimientos teóricos interpretar los resultados de un experimento o de una teoría aplicar las técnicas experimentales de la física hacer formulaciones matemáticas El Profesional en Física y Meteorología debe ser ético en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión tener facilidad para trabajar con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable tener disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas tener interés por entender como funciona la naturaleza poseer un espíritu indagativo tener disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado tener fuertes conocimientos del idioma inglés y en computación e informática Finalidad de la carrera El Plan de Estudios de las carreras de Bachillerato en Física y Bachillerato en Meteorología tiene como objetivos: Formar un(a) profesional con conocimientos sólidos de los temas centrales de la física, a saber electromagnetismo, mecánica clásica, mecánica cuántica, técnicas experimentales de la física y métodos matemáticos de la física.
Formar un(a) profesional que pueda continuar o profundizar su preparación en cualquiera de las ramas de la física, ya sea por sí mismo o realizando estudios a nivel de postgrado. Formar un(a) profesional que pueda aplicar sus conocimientos en la resolución competente y eficaz de problemas propios de su área y áreas afines.
Relación de la Física con otras áreas del conocimiento y la tecnología La Física como ciencia fundamental se relaciona de algún modo con las áreas del conocimiento, pero es medular para ciertas áreas de la ciencia y la tecnología: Matemáticas Ingenierías Química Geología (Geofísica) Computación e Informática Economía Sociología Medicina Biología (Biofísica) Artes El lenguaje de la Física es la Matemática, esta relación íntima ha permitido el crecimiento de ambas, casi en forma paralela.
Con la Física se pueden estudiar sistemas complejos, los cuales surgen en cualquiera de las áreas mencionadas. La relación de la Física con la Ingeniería y la Química ha generado el avance tecnológico actual. De la relación de la Geología con la Física, surgió la Geofísica.
- La computación y la Informática han facilitado el camino no sólo a la física, sino a las otras ciencias fundamentales.
- Con la Medicina se ha venido relacionando desde hace pocos años, esta relación ha creado nuevas áreas conjuntas de investigación.
- De la relación de la Biología con la Física nació la Biofísica, la cual podría generar el conocimiento para entender y mejorar el estudio del ADN.
Caracterización del profesional que se desea formar en Física y Meteorología ¿Qué debe saber? La persona profesional en Física domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Mecánica Cuántica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática La personal profesional en Meteorología domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática ¿Qué debe hacer? La persona profesional en Física y Meteorología: Aplica sus conocimientos teóricos Interpreta los resultados de un experimento o de una teoría Aplica las técnicas experimentales de la Física Hace formulaciones matemáticas Trabaja con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable.
Tiene disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas. ¿Cómo debe ser? La persona profesional en Física y Meteorología: Es ética en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión. Tiene interés por entender como funciona la naturaleza.
Posee un espíritu indagativo. Tiene disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado.
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre el medio ambiente y la educación física?
Artículo original El impacto de las actividades físicas en el medio ambiente The impact the physics activities in the environmental 1 Universidad de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba RESUMEN En el artículo se presenta una aproximación a un tema tan recurrente como el impacto medio ambiental que se produce dentro de la actividad física y se realiza el análisis de factores que inciden en que el grado de presión sobre el medio ambiente, sea mayor o menor, siendo los tratados, entre otros, el tipo de deporte o actividad, la especialidad dentro de este deporte y el ámbito en el que se enmarca en determinado deporte.
- La actividad física se realiza generalmente al aire libre, en contacto directo con el medio ambiente y para el sistema educativo tiene como objetivo educar el cuerpo y su movimiento, implicando sus capacidades y destrezas físicas y mentales.
- Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, así como procedimientos que permitieron encontrar los resultados esenciales.
El grado de impacto que las actividades físicas ejercen sobre el medio ambiente natural requieren de orientación para el comportamiento y la forma de actuar de los interesados en la práctica de estas actividades. Palabras clave: impacto; actividad física; medio ambiente; educación ambiental ABSTRACT The work presents an approach to a topic as recurring as the environmental impact that occurs within the Physical Activity and the analysis of factors that affect the degree of pressure on the environment is greater or lesser, being performed the treaties, among others, the type of sport or activity, the specialty within that sport and the field in which it is framed in a certain sport.
The Physical Activity is generally carried out outdoors, in direct contact with the environment and for our educational system aims to educate the body and its movement, involving its physical and mental abilities and skills. Methods of the theoretical and empirical level were used, as well as procedures that allowed finding the essential results.
The degree of impact that the Physical Activities exert on the natural environment, require orientation for the behavior and the way of acting of those interested in the practice of these activities. Keywords: impact; physical activity; environment; education INTRODUCCIÓN El vocablo medio ambiente es definido por diversas organizaciones, instituciones y especialistas en el tema.
Se asume el que lo delimita como el “sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades”. Iniciamos el artículo con esta puntualización en torno al término que cataloga estas prácticas, para señalar que es de vital importancia el correcto empleo de los espacios físicos donde tienen lugar todas estas actividades que incluso se incluye en el título.
Evaluando la importancia que tiene el medio natural, entendemos que es de suma importancia analizar y conocer en qué medida las actividades físicas en el medio natural incide en el deterioro del marco que las sustenta y da sentido. Cualquier actividad humana, por muy insignificante que pueda parecer, tiene sus efectos positivos o negativos sobre el ecosistema.
Las actividades físicas en el medio natural no son una excepción, es más, dado el auge que han adquirido en los últimos tiempos, sus efectos pueden resultar más agresivos de lo que se piensa. El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana.
Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Son muchos los términos que se vienen utilizando al conjunto de prácticas que recurren al medio natural, sin embargo, en los últimos tiempos, dentro de lo que se puede denominar el ámbito pedagógico, que cada vez está teniendo más aceptación, se está convirtiendo en una expresión de uso más común, el de “actividades físicas en el medio natural”.
Se pretende con esta publicación puntualizar, en torno al término que clasifica estas prácticas, para señalar que es tal la importancia que cobra el espacio físico donde tienen lugar todas estas actividades que incluso se incluye en el título. Proteger el ecosistema no solo representa el lugar material donde se puede realizar la acción, sino que, en la práctica, constituye el componente básico que le otorga auténtico sentido.
Sobre esta afirmación no acabamos de entender la edificación de estas actividades;, la práctica en espacios artificiales como velódromos, terrenos sintéticos, canales náuticos, pistas de atletismo y patinaje, pueden ser de utilidad para la adquisición o perfeccionamiento de determinados elementos técnicos, pero en ningún caso ofrece las sensaciones que da el medio natural, sus resonancias o silencio, sus horizontes, sus olores, su constante evolución, todo esto nunca lo va poder ofrecer ninguna instalación artificial.
- Las “prácticas urbanizadas” pueden ser un complemento, pero pierden la esencia de las actividades físicas en el medio natural.
- Evaluando, la poca importancia que se le da al medio natural, entendemos que es de suma jerarquía considerar y conocer en qué medida las actividades físicas en el medio natural incide en el deterioro del marco que la respalda y da sentido.
Cualquier acción humana, por intrascendente que parezca, tiene sus consecuencias, positivas o negativas, sobre el medio ambiente. Las actividades físicas en el medio natural no son una excepción, es más, dado al auge que han adquirido en los últimos tiempos, sus efectos pueden implicar ser más agresivos de lo que se piensa.
Es indiscutible que difícilmente los efectos que tiene la práctica de las actividades físicas en el medio natural van a ser semejantes a las que resultan del funcionamiento del sector industrial, pero no es menos cierto que resulta discordante el hecho de que los que, supuestamente, sienten afinidad por el medio natural sean quienes provoquen su deterioro.
Se puede decir que éticamente es más censurable el comportamiento de estos últimos. Alcanzamos a reconocer que las actividades que nos ocupan tienen consecuencias sobre los espacios que las acogen, algunos de los beneficios como los recursos económicos que generan y revierten en su conservación, de hecho, al aparecer estas actividades han condicionado la recuperación de áreas rurales condenadas al abandono, lo que se traducen en el deterioro medio ambiental y se reflejan en un detrimento de la calidad de vida.
Es por ello que nos proponemos lograr una aproximación a un tema tan recurrente como el impacto medio ambiental que se produce dentro de la actividad física y el análisis de factores que inciden en que el grado de presión sobre el medio ambiente siendo los tratados, entre otros, el tipo de deporte o actividad, la especialidad dentro de dicho deporte y el ámbito en el que se enmarca en determinado deporte.
DESARROLLO Varios autores han tratado el tema ambiental, otros tienden a decir medioambiental y de igual modo se expresan estos términos como ambiente natural. En este artículo se asume como un tema de la dimensión ambiental. “Afectar el medio ambiente constituye factor perjudicial para la salud humana”.
El objetivo de esta temática es aportar algunas ideas que ayuden a reducir, en cierta medida, el impacto ambiental que generan las actividades físicas en el medio ambiente. Existen documentos que dan a conocer de qué forma estas actividades impactan en el medio. Si a veces no es posible corregir algún defecto en la técnica de ejecución en un gesto deportivo, si no se sabe que se está realizando, es imposible que no se pueda corregir comportamientos negativos hacia el medio si se desconocen sus efectos.
A la vez que se conozca las causas y efectos resulta viable insertar acciones que reduzcan el impacto. El uso del medio natural para el ocio, por ejemplo, estaciones de carreras de orientación, máquinas todo terreno, camping libre, entre otros, pueden llevar a aumentar igualmente la degradación de nuestro entorno.
Pero lo cierto es que tanto la naturaleza como las actividades físicas, deportivas y de modalidades extremas que se desarrollan en la misma están, por diferentes motivos, de moda en la actualidad. Granero (2008 ) plantea que debemos cuestionarnos el resultado de todo esto;, si es realmente positiva la relación de la sociedad, de los deportistas, de los practicantes de actividades físicas y recreativas en la naturaleza con el medio natural.
Aytül y Feryal (2008 ) analizan las actitudes de los adolescentes y los comportamientos ambientales en Turquía, afirmando que eran altamente positivas, demostrando un buen uso y comportamiento hacia el medio natural en su práctica deportiva y de ocio.
- Si analizamos los efectos que producen estas actividades físicas sobre el medio, resulta evidente el grado de intensidad va a ser muy diferentes, variando en función de toda una serie de factores que detallamos y comentamos a continuación.
- Tipología de actividades físicas y deportes Las actividades físicas en el medio ambiental se integran en un gran número de diversas actividades, por lo que es innegablemente los efectos ambientales en que se desarrollan.
Aunque es reconocida esta diferencia, debemos abordar que dado los diversos espacios que utilizan, resulta muy complejo catalogarlas según el grado de impacto que producen, ahora bien, si es posible enunciar algunas observaciones de carácter general.
Jackson (1986 ) al examinar el efecto que la participación en dos tipos de actividades – appreciative activities y consumptive activities – tenía sobre el comportamiento y actitud medio ambiental de los practicantes, donde se veía que las “actividades estimadoras” senderismo, campismo, entre otras, son más respetuosas que las “actividades consumistas” como la caza y la pesca.
Lo que podemos afirmar que las actividades que utilizan energía de autogeneración siempre van a resultar más cuidadosas con el medio que las que se mueve por máquinas motorizadas. Y las que requieren de grandes infraestructuras y acondicionamiento del espacio pistas para los llamados deportes blancos como el patinaje y el esquí en sus diferentes modalidades, otros como los deportes de velocidad y por último mencionar deportes combinado con diferentes disciplinas como el triatlón y el pentalón moderno, además de resaltar una nueva modalidad que surge a finales del siglo xx y cobra popularidad en el presente siglo xxi como los deportes extremos, también se pueden incluir entre las más perjudiciales.
Manejamos el criterio que para realizar una actividad son necesarias importantes obras previas, por lo que no debería catalogarse como actividades físicas en el medio ambiental, pues su realización tiene lugar sobre espacios artificiales, aunque se construyan en medio del más valioso del entorno. Podemos resaltar ya en 1923 Constancio Bernardo de Quirós las categorizaba: “En los deportes con más contacto con el medio como el esquí en sus diferentes modalidades, los esquiadores y practicantes de deportes extremos son mundanos a quien el relieve no les interesa por sí misma.
Sobre una pista artificial, con un fondo de telones pintados y en una atmósfera de atemperada a las condiciones del tiempo, seguirán practicando sus ejercicios, con tal de moverse en una vida social, alegre y confiada, con la exótica vestimenta catálogos de objetos de sport más exigentes.
¿Cuán distintos del verdadero montañero que recorre las sierras en pequeños grupos silenciosos, vestidos de tonos oscuros, tendiendo a confundirse con la gente del país, enamorado activa y contemplativamente de las diversas manifestaciones de la montaña” ( Rincón, 1989 : 18). Especialidades dentro de un mismo deporte En un mismo deporte se pueden practicar distintas especialidades y los impactos pueden ser diferentes.
Sin ir tan lejos, podemos resaltar que modalidades como el triatlón, cuando se hace referencia a este deporte, la inmensa mayoría de los presentes se figuran en una pista náutica y terrestre interactuando con el medio, lo que la diferencia de otra y es menos cuidadosa e impactan con más evidencia en el ecosistema.
Podemos referirnos otras especialidades y nos referiremos a lo planteado al respecto por Pedraza se ha referido a la ampliación de las infraestructuras en la Sierra Madrileña comenta que: “No parece congruente que, lo que se promociona como “una actividad en contacto con la Naturaleza”, sea utilizado para transformarla radicalmente; como ya ocurriera con la playa para degradar el litoral, parece que el esquí es el Pretexto para modificar masivamente ciertos sectores de la montaña” ( Pedraza, 1988 : 11).
También Olabuénega destaca la importancia del deporte ecológico como tipología deportiva o forma de práctica deportiva y define esta tendencia como: ” tipo de deporte, distinto al turismo de masas o del de los grandes espectáculos deportivos (juegos olímpicos, deportes de balón y pelota) que se relaciona con una experiencia personal con la naturaleza.
Un sentimiento, que cada vez más adquiere importancia vital para las poblaciones urbanas acosadas por el tráfico, la congestión, el ruido y la contaminación atmosférica y que ha llevado a éstas a una aspiración colectiva cada vez más generalizada: la calidad medio del medio ambiente” (Olabuénega, 2001: 25).
La unión de estos dos términos es síntoma evidente de la importancia que en la nueva centuria va a tener las relaciones entre deporte y medio ambiente. Contextos en el que se enmarcan las actividades físicas y el deporte Las actividades físicas y el deporte, sus mismas prácticas puede orientarse a diferentes variables: educativa, recreativa o competitiva, pero esto puede combinarse unas y otras, generalmente entre todas las actividades que se practican en el medio natural, las manifestaciones de tipo competitivo son las que más impacto ocasionan al medio, no solo por la actividad en sí misma, sino por el acondicionamiento que demandan, la intensidad de la presión ejercida en un escaso espacio de tiempo y el numeroso espectadores que atraen.
Siguiendo los análisis de Angulo y Gutiérrez de Ojesta: “El desarrollo de ciertos deportes, sobre todo durante la organización de competiciones, requiere, además del espacio de práctica, otros espacios adicionales, con un grado de dependencia variable según la especialidad deportiva, que se denominan espacios complementarios, vinculados directamente a la práctica deportiva o auxiliares a esta (espacios para los espectadores, los medios de comunicación, los organizadores, etc.).
Es evidente que el acondicionamiento o la existencia de dichos espacios complementarios con llevan un impacto medioambiental específico y adicional” ( Angulo y Gutiérrez de Ojesta, 2001 : 24). Pensemos en una carrera de motocross, los efectos más indiscutibles no los produce el paso de una y otra máquina motorizada por el circuito, que generalmente discurre aprovechando caminos ya compactados, sino el gran número de espectadores que de forma incontrolada se dispone en los alrededores del recorrido para tener visibilidad de la carrera, ocupando espacios que no han sufrido presión con anterioridad, y la utilización de los terrenos escogidos para salida y llegada, donde, además, se instalan infraestructuras necesarias, preservando los espacio para que aparquen todos los vehículos diferentes organizaciones y de equipos participantes.
- Por otro lado, se sitúan espacios gastronómicos, en manos de la naturaleza empresarial, donde se superpone los beneficios económicos a cualquier otro condicionante.
- Si vemos las regulaciones viales que se establecen para conducir los espectadores en vehículos por estas zonas rurales.
- Los daños al medio, provocados por estos vehículos, no entran en este episodio de consumos las instituciones protagonistas, ni por la que tiene que ver con el aseguramiento logístico del evento, esto va por cuenta de toda la sociedad, transitará con ellos en el futuro.
Por último lugar, las manifestaciones de orientación educativa que, dada su finalidad pedagógica, no debieran, en ningún momento, desviarse hacia las formas de uso del medio natural consumistas, aunque algún caso se puede estar a la mira. En general, salvo contadas excepciones, como la “Tarea Vida”, las actividades desarrolladas con escolares suelen ser de bajo impacto, y es que, además de que suelen utilizar espacios acondicionados, pocas son las actividades que se desarrollan dentro de espacios de especial protección, fundamentalmente por la distancia a que suelen hallarse.
Angulo y Gutiérrez de Ojesta (2001 ) tras el análisis de diferentes estudios, plantean que son los deportistas federados quienes ponen más cuidado en minimizar los efectos de su presencia, resultando este comportamiento más respetuoso para con el medio circundante, por la información de que disponen y el conocimiento que han adquirido con la práctica continuada.
Esta afirmación no contradice la clasificación presentada, pues se hace referencia a las competiciones y no a los deportistas que de forma individual o en pequeños grupos hacen sus prácticas. Evidentemente, deben de ser estos últimos quienes manifiesten comportamientos más respetuosos con el medio natural.
La formación de una cultura ambientalista La actitud del individuo es un factor determinante de la incidencia que una misma actividad puede tener sobre el medio natural. Es muy importante observar que la mayor parte de los usuarios de los espacios naturales son esencialmente de origen urbano ( Casado, 1998 ), están poco habituados al medio y desconocen los efectos que producen sus acciones.
Por lo que es importante una sólida formación de los responsables que se han de encargar de guiar a estos grupos. Los profesores, guías, tutores y alumnos ayudantes que conduzcan a grupos estudiantes para preservar el medio natural, además, no solo tener unos conocimientos básicos sobre el impacto ambiental que provoca la actividad que viene realizando y las formas de reducirlo, sino que han de estar capacitado para informar de ello a todos los miembros del grupo.
- Priest y Gass (1997) hacen una relación de las competencias que debe poseer un Outdoor leader,
- En su listado distinguen entre las competencias que consideran sensibles, evidentes y fácilmente evaluables – hardskills -, las que no resultan tan evidenciales – softskills – y las que dan consistencia y facilitan la correcta combinación de las anteriores habilidades – metaskills -, pues bien, en el primer grupo, y entre las competencias básicas que sirven de base a toda la edificación se incluyen las “habilidades medioambientales”.
Enfatizamos la labor de estos autores por considerar que las habilidades medioambientales constituyen, junto con las habilidades técnicas y de seguridad, las bases del muro contención que, una vez finalizada la obra, tendrá como resultado un excelente conductor para todo este tipo de actividades.
Los trabajos de Kimmel (1999 ) también defienden la teoría de formar medioambientalmente a los responsables de todas estas prácticas. Es necesario que los “mentores” conozcan el impacto que produce el desarrollo de su actividad, así como la forma en que ha de actuar para minimizar el mismo, pero los trabajos de Priest y Gass (1997) van más allá y abogan por la necesidad de enseñar las técnicas de disminución del impacto a los participantes para que estos las puedan aplicar de forma autónoma e individual.
Para comportarse y actuar como un profesional dentro del medio ambiente no solo basta con planificar el recorrido por caminos ya trazados, y durante la marcha seguir por el mismo camino, aunque encontremos algún charco, es necesario explicar por qué actuamos de este modo, no vayan a pensar los participantes que esta forma de actuar, pisando los charcos que encontramos a nuestro paso, es el resultado de una vuelta a la infancia.
Los asistentes deben saber que, disponiendo de buenas botas no hay problemas con atravesar pequeños charcos, mientras que rodearlos aumenta considerablemente el ancho del camino, que a fin de cuentas no es más que un espacio lineal completamente degradado por el continuo golpeo de las suelas del calzado de los senderistas.
Acosta y Silvia (2007 ) identificaron como aspecto clave para el desarrollo de la educación ambiental la formación de los educadores e insisten también en la urgencia de diseñar estrategias de formación que favorezcan la inclusión de la misma en todos los niveles de formación.
Por esto Chatzifotiou (2006 ) realizó un estudio sobre la inclusión de la educación ambiental en los planes de estudios nacionales de Inglaterra como forma de promover la sostenibilidad. Otro trabajo fue realizado por Baena y Granero (2008 ), quienes analizan la presencia en el currículo escolar de las actividades en la naturaleza, como punto de vista de transmisión de valores de ciudadanía y de respeto a los derechos humanos, entre estos valores podemos destacar el uso respetuoso del medio ambiente.
Debería de ser obligatorio, en los distintos cursos para formación de monitores, sean generales -monitor de tiempo libre- o específicos de una actividad -monitor deportivo-, incluir la mayor información posible sobre el impacto ambiental que produce la práctica de estas actividades e incidir en la importancia de transmitir, junto con las técnicas propias de la actividad, unos conocimientos básicos a sus futuros pupilos relativos al impacto ambiental, pues en muchas ocasiones el problema ambiental que generan los practicantes radica en el escaso conocimiento.
La ignorancia es uno de los factores más perjudiciales. Sin conocimiento del daño todo es válido, pero siendo conscientes de los efectos de determinadas acciones, puede ser bien diferente. Hasta hace algunos años resultaba muy complejo transmitir estos conocimientos, debido a la dificultad que existía para encontrar cualquier información de este tipo.
Pero en la última década han sido muchas las investigaciones que se han interesado por este tema, poniendo a disposición de los que la requieran todo tipo de información, desde la más técnica a la más popular. Ya no hay justificación para obviar este bloque de contenidos.
Planificar actividades físicas en el medio natural relacionadas con el conocimiento y cuidado del medio ambiente. Realizar un acercamiento al conocimiento de las repercusiones de las actividades en la naturaleza y los deportes de aventura en el medio natural. Conocer medios de propia participación y disfrute de la naturaleza respetando y conservándola. Crear un hábito de convivencia racional entre el disfrute del tiempo de ocio en el medio natural y el cuidado y respeto al medio ambiente. Conocer elementos del medio natural a través de las actividades en el medio natural con el objetivo de desarrollar, entre otros, los valores de ser cuidadoso, civilizado, prudente, observador, silencioso, respetuoso con el medio natural y a su vez saber disfrutar de él. Utilizar como recursos para trabajar elementos de educación ambiental, de manera transversal en educación física, contenidos propios del bloque de actividades en la naturaleza: orientación, senderismo, entre otras. Desarrollar esa sensibilización y actuación, no solamente en el “campo”, sino trasladar esa conciencia a la vida cotidiana en el entorno próximo (centro escolar, barrio y localidad). Comprender la fragilidad del ecosistema y valorar la repercusión del hombre en el mismo, valorando las acciones propias en la utilización del medio para la realización de distintas actividades deportivas o de ocio. Crear y generar una conciencia de adquisición de hábitos positivos como medida reductora del coste medioambiental.
Eficacia y sistematicidad de la práctica de actividades físicas y deportivas Puliendo la historia de estas actividades observamos que si bien algunas tienen su origen a principios de este siglo, como el senderismo o el alpinismo, y otras nacen a mediados de los setenta, todas, desde las más clásicas a las más recientes, sufren una acelerada expansión en la década de los años ochenta, atrayendo a un gran número de personas.
Todas estas prácticas, hasta hace algunos años monopolio de unos pocos, actualmente están en auge, aumentando de forma vertiginosa el número de personas que se desplazan al medio natural, principalmente en fines de semana y periodos vacacionales ( Casado, 1998 ; Olivera Beltrán, 1995 y Miranda, Lacasa y Muro, 1995 ).
Este hecho es resultado de la confluencia de diversos factores:
Considerable aumento del tiempo libre y de ocio. Valoración del medio natural, como espacio generador de salud. Desarrollo tecnológico, que permite el diseño y construcción de nuevos ingenios para el ocio y la creación de nuevas modalidades deportivas. Son continuas las campañas de promoción que incitan a estas prácticas. Se han convertido en una importante fuente de ingresos para el mundo deportivo. En la actualidad hay una gran movilidad.
Es este rápido aumento de practicantes, consecuencia de todos estos factores, el que provoca la alarma de algunos colectivos ecologistas, respecto al efecto que sobre el medio puede tener la presencia de estos nuevos deportes, dando lugar al incremento de los trabajos relativos al tema.
Cuando la asistencia de visitantes era escasa, el impacto, evidentemente, era mínimo, por ello su estudio no despertaba interés alguno, pero ahora, que el número de personas que ocupa estos espacios naturales es muy superior y que por tanto originan importantes daños, el tema ya comienza a llamar la atención de los investigadores.
Casado (1998 ), citando datos del Patronato de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, cifra el número de personas que visitan estos parajes en aproximadamente un millón cada año. En el mismo trabajo muestra otros dos informes: uno de la Asociación de Amigos de la Sierra de Guara que afirma que el número de personas que descendieron por sus barrancos desde mediados de junio hasta finales de septiembre en 1993 fue de 23 000, y otro del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón que señala en 2 000 personas diarias el número de usuarios que descienden por los barrancos de la Sierra de Guara.
- Los datos mostrados reflejan con exactitud lo que comentábamos respecto al acelerado incremento de la presión ejercida por estas actividades y la necesidad de tomar medidas de prevención que minimicen el impacto de las mismas.
- En este sentido y comprobando que el reparto en la afluencia a unas zonas y otras es muy desigual, están tomándose medidas en la línea de limitar el número de vehículos que tienen acceso a determinadas áreas, por ejemplo, en el caso de Madrid, en La Pedriza no pueden entrar más de 500 coches al día ( Múgica y De Lucio, 1992 ) o en el Puerto de Navacerrada y Valdesquí se prohíbe el acceso con coches particulares desde el momento en que las plazas de aparcamiento están completas.
Y es que si todas las zonas naturales han visto aumentar excesivamente el número de visitantes, las que se encuentran en las proximidades de las grandes ciudades el incremento ha sido mucho más evidente. Podemos citar caso como el de la Sierra de Guadarrama, que se haya tan solo a 60 km de la capital de España.
Pedraza y Centeno comentan este hecho, apuntando la tendencia que existe a concentrarse en determinados espacios, que son los que más sufren el efecto de la proximidad a la gran ciudad ya que: “En la Sierra de Guadarrama el peligro es casi siempre el mismo: estar demasiado cerca de Madrid. Eso hace que los madrileños acudan a la Sierra en un número enorme y cualquier problema se multiplica con mucha facilidad.
Los excursionistas no provocan demasiados problemas porque son pocos, solo hay problemas en unos pocos lugares que todos se empeñan en visitar” ( Pedraza y Centeno, 1992 :141). Directamente relacionado con la intensidad y la frecuencia, hay que hablar de la marcada temporalidad de algunas prácticas.
Evidentemente son numerosas las prácticas que tienen un carácter estacional, al estar limitadas por las condiciones meteorológicas. El caso más notable es el esquí, concretamente el del esquí alpino, que una vez cerrada la temporada deja una serie de espacios muy deteriorados en lo que al suelo se refiere, desolados y solitarios, y es que ¿a quién le puede gustar pasear por zonas montañosas despobladas de todo elemento natural? y ¿qué puede encontrar allí la fauna de la localidad? En estas zonas, hecho el daño principal con su acondicionamiento, la presión es considerablemente más intensa en la temporada de invierno.
El caso de los llamados deportes blanco como el esquí es bien distinto, una vez acabada la estación invernal la presencia de esquiadores se ve sustituida por la de excursionistas. La presión es menos intensa y más regular a lo largo del año. A la hora de tener en cuenta el impacto ambiental de las actividades físicas en el medio natural hay que añadir, a la temporalidad obligada de algunas prácticas, el efecto de la climatología sobre la afluencia de practicantes que realizan actividades atemporales como el senderismo, el ciclocross, montabike, entre otros, que manifiesta un considerable incremento en la temporada de primavera y verano.
Otro factor que incluimos en este apartado es la duración, por estar estrechamente relacionado con la intensidad. El hecho de que una actividad se prolongue más allá de una jornada implica añadir al impacto producido por el desarrollo de la práctica en sí misma otros asociados, derivados de la necesidad de pernoctar en el medio.
Se observan la existencia de ecosistemas de muy diferente fragilidad. Una misma acción tiene consecuencias bien diferentes en función de la capacidad de absorción del impacto que posea el ecosistema. Es necesario y obligado realizar estudios de impacto ambiental antes de comenzar cualquier actividad empresarial, ya que hay que tener en cuenta que: “El grado de impacto provocado por la actividad deportiva dependerá, por tanto, de las condiciones de fragilidad o vulnerabilidad del territorio en el que se desarrolle está, de forma que una misma actividad deportiva causará un impacto de mayor gravedad allí donde la vulnerabilidad sea mayor” ( Angulo y Gutiérrez de Ojesta, 2001 : 21).
Afortunadamente en los últimos años, las Comunidades Autónomas exigen este estudio antes de otorgar las licencias que permiten la explotación de e espacios. Aunque también es cierto y se está viendo con la apertura de las últimas estaciones de esquí y la ampliación de algunas de las ya existentes, que cuando el beneficio económico, a corto plazo, es alto, el impacto sobre el medio desaparece o se minimiza sobremanera en los informes confeccionados.
Reversibilidad del impacto Siempre que se relaciona las rutinas recreativas de los espacios naturales con la degradación del medio ambiente nos viene a la mente la idea del abandono de toda clase de basuras y desperdicios; pues bien, aunque el impacto estético resultante de esta forma de proceder sea considerable y muchas de las campañas informativas institucionales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se dirijan a frenarlo, esta no es, en modo alguno, la manifestación más perjudicial para el medio natural, de hecho, basta con organizar una jornada de limpieza para recuperar la situación original.
- Mucho más dañinos y menos reversibles son los efectos producidos por la alteración del paisaje que ocasionan las grandes obras de ingeniería, la modificación de las condiciones del suelo producidas por el paso de vehículos, la tala de bosques, entre otras.
- CONCLUSIONES En este artículo hemos tratado los distintos factores que determinan el grado de impacto que ejercen las actividades físicas sobre el medio natural, dando con ello alguna orientación relacionada con el comportamiento y la forma de actuar que constituirían una manera de comportamiento responsable para los interesados en la práctica de estas actividades.
Sin embargo, para dar una mayor información y, sobre todo que resulte más eficaz, lo que es necesario un conocimiento más profundo y específico de los efectos concretos que tiene cada actividad. Por lo tanto, es nuestra intención profundizar esta exposición en artículos posteriores relativos al impacto que producen las diferentes actividades y la forma de minimizar dichos efectos, y sobre la utilización de las actividades físicas en el medio natural como instrumento para la concienciación para que se manifieste una actitud responsable hacia la dimensión ambiental de los practicantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, C. y Silvia, P. (2007). Recherche evaluative portant sur un programme de formation en education relative a l’environnement: Le case de FAPEA en Bolivie. Tesis Doctoral. Universite du Quebec a Montreal, Canadá. Angulo, I. y Gutiérrez de Ojesta, A. (2001). Mecanismos de control medioambiental de la práctica deportiva sobre el medio natural.
En: Estudios sobre el deporte y el medio ambiente, Madrid: CSD, pp.9-187. Aytül, K. y Feryal, T. (2008). Attitude-behaviour relationship in environmentaleducation: a case study from Turkey International Journal of Environmental Studies, 65, 219-235. Baena, A.
- Y Granero, A. (2008).
- Las actividades físicas en la naturaleza en el currículum actual: contribución a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Retos.
- Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 48-53.
- Casado, F. (1998).
- Estudio básico de la seguridad y el riesgo en la actividad físico-deportiva en el medio natural.
Documento del Curso de Doctorado “Turismo y deporte en el medio natural”, Madrid. Chatzifotiou, A. (2006). Environmental education, national curriculum and primary school teachers. Findings of a research study in England and possible implications upon education for sustainable development Curriculum Journal, 17, 367-381.
Granero, A. (2008). Caminar para sentir Conocer para valorar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 27, 7-16. Jackson, E.L. (1986). Outdoor recreation participation and attitudes to the environment, Leisure Studies, 5, 1-23. Kimmel, J.R. (1999): Ecotourism as Environmental Learning, The Journal of Environmental Education, 30(2), 40-44.
Miranda, J., Lacasa, E. y Muro, I. (1995). Actividades físicas en la naturaleza: un objeto a investigar. Dimensiones científicas. Apunts, 41, 53-69. Múgica y De Lucio (1992). El deporte y actividades en la naturaleza. Guía temática No.23, Programa Ponte Verde.
Madrid: CAM. Olivera Betrán, J. (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: Análisis sociocultural. Apunts, 41, 5-10. Pedraza, J. y Centeno, J. (1992): La Sierra Blanca, Guías temáticas No.34, Programa Ponte Verde. Madrid: CAM, Pedraza, J. (1988). Carta abierta de un esquiador que no quiere más grandiosas infraestructuras en la sierra.
Revista Medio Ambiente, 4, 11. Priest y Gass, (1997). Effective Leadership in Adventure Programming, Human Kinetics. Rincón, M. (1989). Andar por la Sierra del Guadarrama, Madrid: Penthalon. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la física con otras ciencias y un ejemplo de cada uno?
Te has preguntado ¿Qué pasa cuando el calor que da el sol derrite el hielo? ¿Cómo funciona la gravedad? ¿Por qué las algunas tormentas producen descargas eléctricas?, en la evolución del ser humano hemos construido la Física. Las afirmaciones de los físicos se apoyan en experimentos precisos que pueden ser verificados, comprobados o puestos a prueba en cualquier momento de la historia, por esto se dice que la física es una ciencia experimental. La física se define como la ciencia que investiga los conceptos fundamentales de la materia, energía y el espacio entre ellos. De acuerdo a esta amplia definición no hay fronteras claras entre las diversas ciencias físicas. El objeto de estudio de la física abarca desde el origen y formación del universo hasta la materia-energía en sus últimas partículas. La Física Se relación con; la química, porque esta estudia la estructura de la materia, con la biología para explicar muchos fenómenos que ocurren en los seres vivos, en la astronomía se requieres de técnicas ópticas como la espectroscopia, en la geología se utilizan investigaciones de métodos acústico, nucleares y mecánicos, también se relaciona con la óptica para mejorar las condiciones visuales de los pacientes.
{ La física piensa en términos matemáticos y solo ella se propone a establecer leyes de carácter universal, el siglo XX fue llamado el siglo de la física, dada su incidencia en los cambios de la vida social, en el entorno, en la faz del planeta y nuestras ideas acerca del universo, incidiendo en nuestra capacidad para comprender el mundo que nos rodea.
La física se relaciona con la astronomía por las leyes que nos permiten entender los diferentes procesos que ocurren en el Universo como los movimientos de planetas, satélites y otros cuerpos, el por qué las estrellas brillan, además los astrónomos requieren muchas técnicas ópticas de espectroscopia.
- La física se relaciona con la informática y las comunicaciones porque estás establecen el estudio de la propagación de las ondas de radio, o la forma en que los satélites encuentran un determinado objeto localizado en la tierra por medio del GPS.
- La física se relaciona con la química porque esta estudia la estructura de la materia y la interacción de los átomos para formar moléculas, y lo diferentes cambios que suceden en estos.
La física se relaciona con las matemáticas para existir ya que, si queremos analizar un fenómeno físico, necesitamos traducirlo a una expresión matemática, como una ecuación. Ocurre que la matemática es el idioma en que se puede expresar con mayor precisión lo que se dice en la física.
La física se relaciona con geografía y geología porque estudia los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente. Las leyes físicas quedan relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el punto de vista que nuestros movimientos están regidos por la gravedad.
En efecto, la atracción que ejerce sobre nuestro cuerpo, la atracción gravitatoria de la tierra. La estructura ósea de nuestro organismo, desde nuestros primeros pasos en la infancia, debe luchar por conseguir una posición de equilibrio cuando estamos parados o nos desplazamos.
La física se relaciona con la oceanografía porque que estudia como circula el agua, y como esta y sus características afectan a la distribución de las especies, la atmósfera también, pues ejerce influencia en los climas. En los últimos años se establecido como principal base de toda ingeniería y la tecnología de punta del nuevo mundo de la comunicación informática.
La física apela a nuestro sentido de la belleza y nuestra inteligencia; lo que conocemos del mundo físico se basa en los cimientos establecidos por las grandes mentes como Galileo, Newton, y Einstein, cuya influencia se ha extendido más allá de la ciencia para afectar profundamente nuestra vida y nuestras ideas.
-
Ver respuesta completa
- Jefe del Departamento de Ciencias Aplicadas
- Facultad de Cultura Física de Matanzas, ISCF
- (Cuba)
- Como forma de educación, ” supone modificar en determinado sentido al sujeto, es obrar de una manera predeterminada sobre el ser vivo, a fin de llevarlo a una meta previamente fijada” (Pila, 1988: 11).
- Su propia esencia plantea llevar a cabo un conjunto de acciones que tributan al desarrollo del ser humano, condicionando las bases para enfrentar la vida en diferentes esferas.
- Sin embargo, su esencia lógicamente sigue siendo la misma (contribuir a la preparación del hombre para enfrentar la vida), lo que ha permitido que adquiera cada vez más importancia dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza.
- Importancia de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales, constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad.
- En este sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
- Es oportuno comprender que “la Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar, de esta manera, a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad “.
- Tal vez una de las ventajas más importantes de la Educación Física consiste en la vía que supone para lograr el cumplimiento de los objetivos que se propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas que ofrecen una variante amena y motivante para quienes la realizan.
- En cuanto a la forma en que los alumnos se apropian de los conocimientos, hábitos y habilidades en la Educación Física también radica una de sus peculiaridades de gran importancia, pues por las propias características de la asignatura es común el aprendizaje a través de la información propioceptiva derivada de las ejecuciones, lo que constituye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.
- El hombre desde el punto de vista genético, viene dotado para poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes movimientos en dependencia de los requerimientos imperantes en su medio, la Educación Física propicia que estas capacidades se vayan desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de vida.
- A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.
- Resulta un reto para todo profesor de Educación Física, no sólo encaminar las acciones de las clases al desarrollo propiamente dicho de los educandos desde el punto de vista físico y psicológico, sino también a crear en ellos la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar la práctica de ejercicios físicos como parte del estilo de vida en una sociedad que se hace cada vez más exigente.
- La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro “Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
- En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:
- Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
- Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.
- Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.
- Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).
- Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.
- Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.
- Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
- Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.
- Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.
- Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.
- Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).
- Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.
- Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.
- Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).
- Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.
- Colectivo de autores. ” Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física “. Editorial Pueblo y Educación.1979.
- Dzhamgarov. T y Puni.A. ” Psicología de la Educación Física y el Deporte “. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.1979.
- López.A. ” El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física “. Editorial Deportes. La Habana.2006.
- Pila.A. ” Didáctica de la Educación Física y los Deportes “. Editorial Olimpia. San José.1988.
- Sánchez.F. ” Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte “. Editorial Gymnos, Madrid.
- Vásquez.B. ” La Educación Física en la educación básica “. Editorial Gymnos, Madrid.
- *Profesora Asistente de la Universidad de Los Andes, Escuela de Educación
- Licenciada en Educación, Mención Educación Física.
- Candidata al Doctorado en Educación, Universidad de Los Andes
- **Profesor titular de la Universidad de Los Andes, Escuela de Educación
- Licenciado en Educación por la Universidad de Los Andes
- Máster en Administración Educacional, Supervisión y Currículum y
- Doctor en Educación de la Universidad de Syracuse, EE.UU
- Antecedentes de la Educación Física Contecha (1999) refiere que el General Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820 dictaron un decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y pedagogía en abundancia.
- El decreto hacía énfasis en la formación física de los niños con el fin de ejercitarlos para un posible contraataque de los españoles.
- Las categorías de organización de los institutos de enseñanza de acuerdo al Código eran las siguientes: escuelas primarias, colegios nacionales, universidades, escuelas especiales, academias y sociedades económicas.
- Luego, bajo la presidencia de Guzmán Blanco, se concede al gobierno de una disposición notable en materia de Educación, con el decreto del 27 de junio de 1870, la educación se asume como asunto de Estado y se declara la instrucción primaria obligatoria y gratuita.
- Sin embargo, el plan de estudio no contemplaba la asignatura de educación física Para el año 1897, bajo la presidencia del General Joaquín Crespo se promulga un nuevo Código de Instrucción Pública, el cual acoge las diversas y sucesivas innovaciones hechas al sistema educacional de 1870.
- Mudarra (1978), señala que en este código la educación se divide en pública y privada, norma con la cual se consagra el deber estatal de asistencia educativa a la población, al mismo tiempo que se garantizaba la libertad de enseñanza.
- Como se señala en este código, se mantiene el vacío dejado por el anterior código, en el cual los objetivos nacionales de la educación no son establecidos.
- Sin embargo, el documento refiere que la educación debe ser física, intelectual y moral.
- Por consiguiente, se requería además de la formación intelectual y moral, establecer una dimensión física, que ameritaba la creación en el plan de estudio de una asignatura relacionada con esta formación.
- Mudarra, 1978).
- Es importante mencionar que no se encontraron documentos en los que se señalaran los objetivos del proceso de enseñanza que deberían seguir estas asignaturas.
- Esta concepción de la educación física que se descubre en los primeros programas de estudio coincide con la clasificación de Bonilla (1996), sobre las corrientes pedagógicas en la educación física.
- Para el 16 de julio de 1876 “El Correo del Yuruari”, publicación semanal del Estado Bolívar, informó en una nota periodística la exhibición de “un sport llamado foot-ball” con motivo de la celebración del Día de la Virgen del Carmen, en el Caratal.
- Aunque los detalles del encuentro se desconocen, es sin duda, la primera referencia a este deporte en el país.
- Para el año 1915, se observa en los Planes de Estudio que en la Educación Primaria Elemental, continúa incorporada la asignatura Ejercicios Físicos y en la Educación Primaria Superior se agrega la asignatura Deportes,
- S e sigue la misma concepción de los planes anteriores con respecto al desarrollo de la enseñanza de los ejercicios y la práctica de los deportes conocidos, en los cuales es probable que hayan incluido algunos juegos de carácter tradicional venezolano; y por primera vez se exige la enseñanza de esta área en las escuelas especiales femeninas bajo la denominación de Gimnasia,
- Todo esto hace suponer la necesidad de docentes con una formación en actividades físicas y deportivas.
- Consolidación de la Educación Física En el año 1921, se establece el primer Reglamento Especial para la Educación Física, no obstante, Mudarra (1978) señala que se desconoce algún tipo de contenido del área, así como del reglamento.
- En esta legislación se reconoce la Instrucción Física por primera vez, y se establece la obligatoriedad de la educación física desde los siete hasta los veintiún años.
- Asimismo, se reconoce que la educación es “un proceso integrador del individuo desde el punto de vista de su desarrollo biológico y de su desenvolvimiento mental y moral”.
- Posteriormente, en los Programas de Educación Primaria de 1944, se observan prescripciones para el cumplimiento de los objetivos educativos de los seis grados escolares.
- En un solo documento, en forma ordenada, se presentan los programas de las asignaturas para cada grado, dentro de los cuales se estructura la Educación Física de manera formal.
- No se menciona la frecuencia de repetición ni de intensidad de las actividades, así como la distribución de las lecciones como actividad diaria, semanal, mensual o a través del año escolar.
- El listado de ejercicios presentados como contenidos del programa de educación física de 1944, puede considerarse como ejercicios de movilidad articular, realizados como parte inicial de la clase actual antes de una actividad de mayor exigencia.
- Objetivos generales para los deportes referidos a: realizar ejercicios para el desarrollo de cualidades físicas, para el desarrollo de los fundamentos técnicos de los deportes, mantener una correcta postura corporal, lograr hábitos higiénicos y de salud y un objetivo referido a la incorporación a la vida social.
- Contenidos: generalmente referidos a los fundamentos técnicos de los deportes.
- Actividades: se observa que contiene ejercicios de acondicionamiento o de movilidad articular, ejercicios de desarrollo de las cualidades físicas (flexibilidad, resistencia, fuerza, entre otras) y ejercicios de los fundamentos técnicos de los deportes de gimnasia, basket-ball y volley-ball.
- Recomendaciones: indica lineamientos generales dirigidos al profesor para desarrollar la clase.
- En lo referente al área de Educación Física, la Ley Orgánica de Educación de 1980, introduce en el Título I, de las Disposiciones Fundamentales, en su Artículo 12, la declaración de obligatoriedad de la educación física y el deporte en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
- Al mismo tiempo se afirma que, el Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de adultos.
- La justificación del área de Educación Física y Deporte se fundamenta en la tesis de la educación integral del individuo por medio de la actividad física planificada.
- Se propone el desarrollo físico, social, emocional y mental del alumno, para lograr así, ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana.
- Promover la adquisición y desarrollo de hábitos, habilidades, aptitudes y destrezas de tipo psicomotor que contribuyan al desarrollo integral; mejoramiento de la salud física, mental y social.
- Promover la adquisición de conocimientos y la formación de valores referidos a la actividad física, que permitan el uso adecuado de su tiempo libre, mejorando la calidad de vida. (Programa de Estudio y Manual del Docente, 1987)
- Educación Bolivariana Actualmente el país vive en materia educativa un proceso de transformación curricular en todos los niveles del sistema educativo, algunos de ellos de carácter experimental, bajo la denominación de Educación Bolivariana, la cual se define bajo el principio del continuo humano.
- Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), la educación bolivariana se define como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones de la escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social.
- Sin embargo, su legalidad en el proceso educativo se presenta tardíamente; en el año 1980, con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, se prescribe la obligatoriedad de esta área para todos los niveles del sistema educativo.
- La Educación Física se constituye como un área académica de formación integral; se consolida y gana un espacio en el currículo; en este sentido, para desarrollar una práctica pedagógica acorde con el área, se evidenció la necesidad de capacitar el docente para alcanzar los objetivos que se aspiran en los programas de estudio.
- Es así, como se desarrollaron cursos de corta duración (8 meses a 1 año) para formar a los que podrían denominarse pioneros de la enseñanza de la Educación Física en Venezuela, principalmente en la educación primaria.
- En el año 1941 se abrió el primer curso de Monitores de Educación Física, contándose con la ayuda de inmigrantes europeos que tenían conocimientos de gimnasia por haberla practicado en sus países de origen; lo que representó la influencia de la escuela de gimnasia europea en Venezuela.
- En el año 1957 fue eliminada la Oficina Nacional de Educación Física.
- En el año 1959, luego de la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se reincorpora nuevamente la Especialidad de Educación Física, en el currículum del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), y en el año 1963 cuando el Pedagógico se estructura en departamentos, los estudios de educación física adquieren un estatus departamental, para formar y capacitar los docentes encargados de la formación física del educando venezolano.
- Por esta razón, ingresaron docentes no graduados al sistema educativo que tenían una experiencia como entrenadores deportivos.
- Con la desaparición de las escuelas normales y del bachillerato docente; de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación de 1980, se plantea un nuevo escenario para la formación docente en educación física, que se comienza a desarrollar en las Escuelas de Educación de las Universidades nacionales y en los Tecnológicos universitarios Consideraciones finales Hoy en día la educación física en Venezuela, es un área académica obligatoria del currículum escolar, por lo cual se considera un componente importante de la formación integral que configura una construcción del conocimiento a través del movimiento.
- Torres (1999) señala que en la clase de educación física convergen y se conjugan los diferentes conocimientos, así como las habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con los múltiples elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos, contenidos programáticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo, instalaciones, entre otros, que deben cumplir con los propósitos educativos.
- Se puede considerar que el desarrollo histórico en Venezuela de la educación física y la formación de docentes en esta área pareciera ajustarse al esquema planteado por Devís (1996), quien señala que la educación física en su cuerpo de conocimientos evolucionó desde saberes utilitarios provenientes de la propia práctica física, para luego mezclarse con aspectos educativos científicos, apoyándose en las ciencias médicas, pedagógicas, psicológicas, entre otras, que sirvieron de base para consolidar la educación física como un área del currículum escolar.
- Como se ha visualizado en el texto, la evolución histórica de la Educación Física en el currículum venezolano ha transitado por diferentes enfoques, desde una concepción militarista con influencia de la gimnasia europea; una educación física eminentemente deportivista, hasta una educación física donde se considera la comprensión de la actividad física de interés y valor en la promoción de objetivos educativos,
- Arnold, P. (2000). Educación Física, Movimiento y Currículo, (3ª ed.) Madrid: Ministerio de Educación y Cultura y Ediciones Morata.
- Bonilla, C. (1996) Didáctica de la Educación Física de Base, Armenia: Kinesis.
- Bravo, L., Hernández, G., Hernández, L. y Ramírez, T. (2004). Elementos para la comprensión del Sistema Educativo Venezolano, Caracas: Universidad Central de Venezuela – Ediciones de la Biblioteca – EBUC.
- Centro de Planificación y Reflexión Educativa. CERPE (1986) Educación Básica. Filosofía, (3era. Ed.) Caracas: CERPE.
- Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial Nº 2.635. Caracas: Kapelusz.
- Contecha, L. (1999) La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 4, Nº 17, diciembre 1999.
- Devís, J. (1996). Educación Física, Deporte y Currículum, España: Visor Fotocomposición.
- Federación Venezolana de Fútbol (2008). El Fútbol en Venezuela., Disponible en: http://federacionvenezolanadefutbol.org/historia.php. (2008/05/06).
- Gaceta Oficial Nº 98 (1963) Programas de Educación Primaria. Transcripción de la Gaceta Oficial. Caracas-Venezuela: Distribuidora Escolar.
- Gobierno en Línea. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Deportes. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_deporte.html. (2007/06/06).
- González, R., Madrera, E. y Salguero, A. Las escuelas gimnásticas y su relación con la actividad física y educación física actuales. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, Nº 73, junio 2004.
- Harrow, A. (1978) Taxonomía del Dominio Psicomotor. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
- Hernández, N. (2007). La Educación Física y el Deporte en la República Bolivariana de Venezuela, (En: Prado, J. y González, V. Comps.2007) Mérida: Universidad de los Andes.
- Instituto Pedagógico de Caracas. IPC. (2005) Información Institucional. Reseña Histórica. Disponible en: http://150.187.142.39/informar/index.html (2005/03/03).
- Mijares, R. (1990). El Béisbol. Caracas: Ediciones Deportivas Maraven.
- Ministerio de Educación (1970) Programas del Ciclo Básico Común. Segundo año. Sector académico, Caracas: Imprenta Nacional.
- Ministerio de Educación (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Asignatura: Educación Física y Deporte. ( 1era ed.). Aragua: Grabados Nacionales.
- Ministerio de Educación. (1997) Currículo Básico Nacional. CBN. Nivel de Educación Básica, Material mimeografiado. Caracas: Autor.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: CENAMEC.
- Mora-García, J. (2004). El Currículum como Historia Social. Revista de teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Enero-Diciembre, Nº 9. Mérida-Venezuela.
- Mudarra, M. (1978). Historia de la legislación escolar contemporánea en Venezuela, Caracas: Publicaciones Mudbell.
- Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. (1980). Educación Básica: Normativo, Caracas: Autor.
- Peñalver, L. (2005). La formación docente en Venezuela. Estudio Diagnóstico. UNESCO/IESALC. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20pedagogicas%20-%20venezuela.pdf (Consulta: 2007/06/07).
- Rodríguez, N. (1989) La Educación Básica en Venezuela. Proyectos, realidad y perspectivas, Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
- Sánchez, J. (2003) Contexto histórico de la formación docente a nivel medio en Venezuela (1958-1981). Sus implicaciones actuales. Tierra Firme v.21 n.81. Caracas mar.2003.
- Torres, J. (1999). Didáctica de la Clase de Educación Física, (2ª ed.) México: Editorial Trillas.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2005) Instituto Pedagógico de Caracas. IPC. Departamento de Educación Física. Reseña Histórica. Disponible en: http://150.187.142.39/ed_ fis/index.html (Consulta: 2005/03/03).
¿Qué es la materia de Educación Física?
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona ligado al carácter científico.
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre la educación física y la formación integral?
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida | |||
|
Lic. Dencil Escudero Sanz | ||
Resumen En el presente artículo se profundiza acerca del papel de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida. Se lleva a cabo una caracterización de la misma donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Se describen además una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos. Palabras clave: Educación Física. Formación integral. Formación para la vida. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 Características de la Educación Física La Educación Física constituye una asignatura que integra acciones principalmente de carácter físico. Se imparte en los centros educacionales desde edades tempranas y cumple con objetivos precisos en cada una de las etapas o períodos de enseñanza que tributan a la educación de los alumnos para enfrentar la vida.
Como asignatura, “La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física”.
Colectivo de autores, 1979: 9 y 10). Su organización y planificación en los diferentes niveles de enseñanza está sujeta a las características de los alumnos hacia los cuales está dirigida, siempre tributando a un desarrollo íntegro de éstos. En este sentido es preciso y lógico señalar que su expresión como actividad propia de un proceso pedagógico depende en gran medida de las características generacionales de los educandos y de los requerimientos que demanda la sociedad para la formación de los ciudadanos.
Con el decursar de los años la Educación Física ha evolucionado considerablemente, principalmente en cuanto a métodos, procedimientos, concepciones, estructura organizativa entre otros aspectos. Todo este proceso de evolución ha sido consecuencia de los aportes científicos que han tenido lugar en esta esfera.
Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los educandos. La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo.
(Colectivo de autores, 1979: 23).
“El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”.
Dzhamgarov y Puni, 1979: 23). Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al desarrollo de la psiquis del practicante. En este sentido es acertado reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.
A través de la Educación Física y como aporte muy importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.
Bibliografía
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación física en el sistema educativo venezolano y su fundamentación?
La Educación Física en el curriculum venezolano
La Educación Física en el curriculum venezolano The Physical Education in the Venezuelan curriculum | |||
|
Rosa María Rodríguez Sulbarán* Aníbal León Salazar** (Venezuela) | ||
Resumen Intentar establecer una evolución histórica de la Educación Física en Venezuela, resulta dificultoso; la documentación que sustenta su inclusión en el proceso educativo formal es bastante escasa. Desde el origen, la incorporación al currículo de esta área de aprendizaje, fue concebida con contenidos eminentemente procedimentales, tomando en cuenta que requiere un espacio particular para realizarla; desde entonces ha adquirido un gran valor para coadyuvar a la formación integral del alumno. Abordar la educación física en Venezuela, es concebirla en función directa de las concepciones de la educación en general a través de los años, en éste sentido, la educación física escolar ha recibido influencias de diferentes concepciones, que abarcan desde las teorías del aprendizaje general hasta las teorías específicas del aprendizaje motor, psicomotor y sociomotor; iniciándose con una influencia fuertemente militar, higienista, deportiva, recreativa, entre otras. Esta área, hoy día es un componente académico obligatorio dentro del currículum escolar venezolano. Palabras clave: Educación Física. Plan de estudio. Programa de estudio. Formación docente Abstract To try to establish an historical evolution of the Physical Education in Venezuela, is difficult, the documentation that sustains its inclusion in the formal educative process is quite little. From the origin, incorporation into this area of learning, curriculum was conceived with eminently procedural contents, taking into account that it requires a particular space. Since then, physical education has acquired a great value to help the integral formation of the student. To approach physical education in Venezuela is to advance it in direct function of the conceptions of the education in general through the years. School physical education has received influences of different conceptions, from the theories of the general learning to the specific theories of the motor learning, psychomotor and sociomotor, beginning with an influence strongly military man, hygienist, and sport, recreational, among others. This area nowadays is an obligatory academic component within the Venezuelan school curriculum. Keywords: Physical Education. Curriculum. Training program. Educational formation | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 142 – Marzo de 2010 |
1 / 1 A manera de introducción Educación Física es un área académica del currículum escolar que implica actividad física y todo tipo de movimiento corporal, natural o planificado que realiza el ser humano. La actividad física concebida como contenido educativo y estructurada en forma sistemática es considerada como un elemento de integralidad en el desarrollo del individuo.
El ambiente de aprendizaje en esta área es particular y se diferencia de las otras áreas académicas, porque requiere de un espacio abierto que posibilite situaciones diversas para el proceso de enseñanza aprendizaje y el uso medios y estrategias de aprendizaje específicos, en función de un contenido con predominio procedimental.
El término que se emplea para definir esta área de aprendizaje es “Educación Física”, sin embargo dada la evolución histórica de esta disciplina en el currículum escolar venezolano, se considerarán los diferentes términos que se presentan como antecedentes históricos del área.
En este sentido, Bolívar escribió que la educación física forma al hombre moral. Más tarde, el 3 de Octubre de 1827 Santander encargado de la presidencia, promulga un decreto sobre el plan de estudios, en el menciona que en las escuelas, en las tardes de los jueves, pasada la primera hora, debía emplearse el tiempo en un paseo, bañarse, aprender a nadar o realizar ejercicios saludables, siempre a la vista, y bajo la dirección del maestro.
El decreto número 3, del 5 de Diciembre de 1829, dictado por el Presidente, General Simón Bolívar autoriza a las universidades y colegios para que se reglamente la práctica de la Educación Física; el gobierno se reserva el derecho de aprobación y reforma, autorizándose en los departamentos, fuera de la capital, a los prefectos respectivos, para que provisionalmente aprueben o manden a ejecutar dichos reglamentos.
Sin embargo, Contecha (1999) señala que no se encontraron registros documentales del cumplimiento de dicha reglamentación. Mudarra (1978) señala que para el año 1843 se promulga el Primer Código de Instrucción Pública; se dota al Estado venezolano de una legislación escolar propia, instrumento llamado a dar unidad o centralización a la instrucción.
Como lo señala Mora-García (2004), para el año 1870, la tendencia del currículum en Venezuela, fue el positivismo o filosofía del hecho basada en la experiencia, en la observación por método y en el experimento como resultado, incorporando algunos elementos de Rousseau como el contacto con la naturaleza, la observación, la autodidáctica y la espontaneidad.
La educación es impartida en escuelas primarias (primer y segundo grado), colegios federales y escuelas normales, universidades, institutos especiales y academias, institutos de artes y oficios, bellas artes, escuelas politécnicas y ateneos. La educación primaria continúa siendo obligatoria, voluntaria y gratuita, ratificándose la conquista del código de 1870; se introduce la distinción de escuelas de primero y segundo grado.
En este sentido, se observa, por prescripción del Código de Instrucción Pública de 1897, la inclusión de la enseñanza de la educación física en el programa de Educación Primaria. Para primer grado, la asignatura fue denominada Ejercicios Gimnásticos de Salón, mientras que para el segundo grado la asignatura se denominó Gimnástica, y en el caso del pensum de estudios de Artes y Oficios: Gimnasia, y en las Escuelas Politécnicas: Ejercicios de Gimnasia y Juegos de Pelota y Esgrima.
En el pasado, una de estas variantes estuvo constituida, por una gimnasia de tipo militar que se preocupaba por la disciplina y la obediencia del grupo. Las formaciones en escuadras, los giros y las marchas eran los medios didácticos preferidos, se concibe a la educación física como preparación de las cualidades físicas (fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia) y el énfasis se centra en el fortalecimiento del cuerpo.
Los programas de estudio para finales del siglo XIX, de los institutos politécnicos incorporan el juego de pelotas, sin hacer mención al tipo de pelota y al tipo de juego. De manera implícita, se entiende que es un juego de pelota recreativo y deportivo, considerando que para la época ya habían llegado al país el fútbol y el béisbol, (ambos deportes con pelota).
En el caso del fútbol, según la Federación Venezolana de Fútbol (2007), el deporte llegó a Venezuela a través de trabajadores ingleses que laboraban en empresas extranjeras de minería y de caucho por los altos del Orinoco, quienes en sus ratos libres se entretenían jugando con un balón.
Según refiere Mijares (1990), para el primer trimestre del año 1895, el béisbol llega al país a través de jóvenes adolescentes venezolanos que estudiaban en Inglaterra, Trinidad y Estados Unidos. Para mayo de 1895 los hermanos Franklin, establecieron el primer club de béisbol organizado del país, el “Caracas B.B.C.” Estos deportes, en principio pudieron haber impulsado la incorporación de los juegos de pelotas o deportes en instituciones escolares para que fuesen practicados sólo por los varones.
Igualmente, en la historia del deporte nacional se descubre que para el año 1889, se funda en Venezuela la Academia de Armas de Caracas y con ello el deporte de esgrima. Fue el francés Henry Joseph, miembro correspondiente de la Academia de Armas de París, quién se residencia en Venezuela y cultiva la esgrima.
Este hecho hace suponer que fue la razón por la que se incorporó esgrima en el plan de estudio de las Escuelas Politécnicas (Gobierno en Línea, 2007). Mudarra (1978) indica que para el año 1914, se dicta el Decreto Orgánico de Instrucción Nacional, paso decisivo de la estructura educacional del país, en el que se prescriben las ramas educativas: primaria (elemental y superior), secundaria, normalista, superior y especial, posteriormente, el Decreto se convierte en Ley Orgánica de Instrucción Nacional.
Es importante resaltar que hasta ese momento, la educación física se concebía como ejercicios gimnásticos de carácter individual, probablemente limitada al género masculino. Debido a las condiciones de esta asignatura no todas las escuelas podían ofrecer el ambiente de aprendizaje, es probable que los ejercicios físicos se ejecutaran en espacios cerrados o abiertos sin requerir el uso de materiales e implementos especializados; pero para la realización de juegos de pelota y otros deportes, era indispensable el empleo de espacios adecuados: instalaciones o campos deportivos, y la utilización de materiales deportivos específicos.
Al respecto el autor afirma que el área antes que seguir un ritmo de progreso y ampliación, cayó en una farsa con el certificado de educación física, previo a la presentación de exámenes finales. Más adelante, en el año 1940, en la nueva Ley de Educación Nacional se estructuran las ramas de la Educación: pre-escolar, primaria, normal, secundaria, especial, artística y superior.
Puede entenderse, en esta definición, que la educación debe atender de manera integral al individuo y en vista de que el desarrollo biológico es un componente de formación del área de la educación física, se justifica el área en el proceso educativo.
Estos programas presentan una organización definida, específicamente, el programa de la asignatura de educación física incluye indicaciones generales para todos los grados en las siguientes partes: boletín médico y ficha antropométrica, higiene escolar aplicada a la educación física, el baño, tardes deportivas y natación.
El boletín médico servía para controlar la salud del niño; cuando se diagnosticaba un niño enfermo debía separarse de los sanos. A través de la ficha antropométrica, se registraba la medición de las características morfológicas: peso, talla y edad; se organizaba a los alumnos por grupos homogéneos para realizar los ejercicios.
La higiene personal y el cuidado de la salud se refieren a indicaciones de realización de ejercicios en la clase y fuera de ella. Asimismo, se recomienda el baño inmediatamente después de clase, en este sentido, se entiende que las instituciones escolares debían contar con las instalaciones sanitarias suficientes para cumplir con éste precepto.
Se recomendaban las tardes deportivas en parques infantiles que dispusieran de aparatos, los mismos debían ser usados durante los recreos y como última recomendación, la realización de prácticas de natación. Lo que resulta un tanto curioso, al pretender imaginar el porcentaje de institutos escolares que pudieran contar con piscinas (Programas de Educación Primaria, 1963).
Por otro lado, el programa de educación física contemplaba clases de gimnasia, con carácter terapéutico, para los alumnos a quienes se les diagnosticaran deficiencias físico-fisiológicas, y que requiriesen corrección y fortalecimiento. Seguidamente en el programa se presentan 5 lecciones, en las cuales se observa un listado secuenciado de contenidos psicomotores para cada lección.
Los contenidos para primero, segundo y tercer grado contemplan: ejercicios de orden, de piernas, de brazos, juego poco agitado con o sin canto, ejercicios para el dorso y la nuca, de equilibrio, juegos, ejercicios respiratorios, abdominales y laterales, marchas, saltos o juegos con saltos y juegos reposados, con una duración de 25 minutos para primero y segundo y para tercer grado 35 minutos.
En los programas de cuarto, quinto y sexto grado, además de contener los ejercicios indicados en los grados anteriores se prescriben: ejercicios de suspensión en forma de juego y apoyo de los pies, juego pedagógico colectivo más intenso, saltos colectivos en el terreno, con una duración de 45 minutos para cuarto, quinto y sexto grado.
En relación a los juegos, generalmente pedagógicos o recreativos, se establecen contenidos semejantes, sin inclusión de juegos deportivos. Se observa que para cumplir con el programa los institutos debían contar con instalaciones específicas y con materiales o implementos, pero sin criterios metodológicos, ya que las explicaciones seguían siendo indicativas, por ejemplo, para ejercicios de piernas, solamente se indica: rodillas.
Las indicaciones son directas, consignas de orden, órdenes de marcha, de formación, reglamentos, y se recomienda la voz de mando para practicar los movimientos como una voz preventiva y otra ejecutiva; lo que da a entender que la educación física se fundamentaba en una enseñanza referida a la gimnasia de tipo militar que se preocupa por la disciplina, el orden y la obediencia, sólo bastaba con que el docente indicara el ejercicio y los alumnos realizarían las repeticiones de éste.
En el año 1955 se promulgó la Ley de Educación, que se mantuvo vigente hasta el año 1980. Esta sirvió de base para el Decreto 120, del 13 de agosto de 1969, en el cual se presenta un rediseño de la educación media, en dos ciclos: Ciclo Básico Común, de tres años, con Áreas de Exploración y Orientación, y Ciclo Diversificado, en el que se incluyen las diversificaciones profesionales.
El Ciclo Básico Común unificó la diversidad de ciclos básicos existentes para diversas ramas de la educación y extendió la educación general común en tres años para toda la población, inmediatamente después de la Primaria. Desde 1969, existía en Venezuela la Educación General Básica, aunque la obligatoriedad no alcanzaba más que hasta el sexto grado.
Con esta reforma, como lo señala Rodríguez (1989), se configuró el Modelo Tecnocrático, que venía perfilándose desde 1960, basado en la educación como empresa nacional. Para ese momento, el área de educación física es obligatoria desde la educación primaria hasta el Ciclo Diversificado.
El Programa Educación Física del Segundo Año del Ciclo Básico Común (Ministerio de Educación, 1970), reúne la concepción del deporte, en vista de que el documento presenta la denominación del Programa con los siguientes subtítulos: gimnasia masculina, gimnasia femenina, basket-ball (escrito en inglés, actualmente se usa baloncesto) y volley-ball (escrito en inglés, actualmente se usa voleibol).
Este programa se estructura en objetivos, contenidos, actividades y recomendaciones:
Es importante resaltar que en el caso de los programas para basket-ball y volley-ball, el enunciado del objetivo indica: “al finalizar el lapso escolar en términos de conducta, los alumnos serán capaces de demostrar”, por lo cual se observa la tendencia de los objetivos en términos de conducta observable, rasgo de contenido procedimental predominante.
Al respecto, Bonilla (1996), considera esta corriente pedagógica, dominante de la educación física, cuando el aprendizaje se concibe como modificación de conductas y la evaluación se refiere a la comprobación de los cambios de conducta. Posteriormente, Bravo, Hernández, Hernández y Ramírez (2004), mencionan que para el año 1975, el Ministerio de Educación decidió diagnosticar la realidad educativa venezolana en los niveles de Educación Primaria (6 años) y Ciclo Básico Común (3 años de Educación Media).
El diagnóstico impulsó la toma de decisiones para el mejoramiento de la educación en el país. Una de las innovaciones y quizás la más trascendente para el momento, fue la implantación del nivel de Educación Básica obligatoria de nueve grados. Rodríguez (1989) señala que el Ciclo Básico Común existente hasta entonces con 3 años de duración significó un antecedente firme hacia la implantación del nivel de Educación Básica.
De igual forma, la autora menciona que de ocho áreas que existían en el plan de estudio anterior, se hizo un esfuerzo de integración reduciéndolas a seis. El caso específico de la educación física se integró con Educación para la Salud denominada ESEFYR (área: Educación para la Salud, Educación Física y Recreación).
La innovación más importante, en la estrategia de planificación de experiencias de aprendizaje, fue la Unidad Generadora de Aprendizajes (UGA), entre cuyos propósitos se señala el fomento de aprendizajes integrados y la participación en la solución de problemas de la escuela y la comunidad.
Además de la democratización, como propósito fundamental, se evidenciaron en la propuesta aspectos novedosos y progresistas, tales como la regionalización del currículo, la participación de la comunidad, la atención integral al educando, la inclusión del área formación para el trabajo y la evaluación continua.
En ese mismo año, de acuerdo al Normativo de Educación Básica, (1980) se realiza un ensayo que implanta progresivamente el séptimo, octavo y noveno grados, en una muestra de instituciones escolares. Esta innovación de carácter administrativo, tuvo la finalidad de asegurar la prosecución de estudios donde no existía el Ciclo Básico Común.
Bravo y Cols. (2004) señalan que la Educación Básica se crea con carácter de experimentalidad por Decreto Presidencial Nº 646 del 13 de junio de 1980, y luego en julio de ese mismo año se promulgó la Ley Orgánica de Educación, en la cual se define la edad escolar básica de 6 a 15 años, con carácter gratuito y obligatorio.
La Ley Orgánica de Educación, aprobada por el Congreso y firmada por el Presidente de la República el 26 de julio de 1980, reformó la estructura del sistema educativo venezolano, conformada en cuatro niveles: Educación Pre-escolar, Educación Básica, Educación Media Diversificada y Profesional y el Educación Superior, y seis modalidades educativas: Educación Especial, Educación para la Formación de Ministros del Culto, Educación de Adultos, Educación para las Artes, Educación Militar y Educación Extraescolar (LOE, 1980, artículo 16).
Dicho artículo al incluir la educación física como asignatura académica, estructura nuevas orientaciones pedagógicas. Se considera entonces, como una sola área académica, la Educación Física y Deporte para el Plan de Estudios del nivel de Educación Básica; y se establecen los programas y manuales por área que serían implantados sucesivamente: para el año el año escolar 1985-86, el Programa de Estudio y Manual del Docente de 1º, 2º y 3º grado de la Primera Etapa; en el año escolar 1986-87 el Programa de Estudio y Manual del Docente para 4º, 5º y 6º grado de la Segunda Etapa y en el próximo año escolar 1987-88 el Programa de Estudio y Manual del Docente de todas las asignaturas de 7º, 8º y 9º grado de la Tercera Etapa de Educación Básica para los sectores urbano, rural, indígena y fronteras.
Entre los objetivos que se prescriben para la educación física se encuentran los siguientes:
El programa de estudios para la educación física se estructura en 3 sub-áreas: conceptual, psicomotora y afectiva. Para cada uno de los grados se sugiere una guía específica de secuenciación de los objetivos específicos, con sus respectivos contenidos, estrategias metodológicas y estrategias de evaluación para los tres lapsos del año escolar.
La secuenciación de la taxonomía del dominio psicomotor se establece desde el primero hasta el noveno grado, que inicia con la adquisición de las habilidades básicas, y culmina con el desarrollo de destrezas motoras de deportes (Harrow, 1978). Para el año 1998, producto de una revisión curricular se implanta un nuevo modelo curricular, para primera y segunda etapa de educación básica, fundamentado en la aún vigente Ley Orgánica de Educación de 1980.
Educación física y deporte sigue siendo un área académica obligatoria. En la tercera etapa de Educación Básica, y Media Diversificada y Profesional se mantienen los diseños curriculares establecidos desde el año 1987. Lo que demuestra una discontinuidad o fragmentación en la visión curricular de integralidad.
En el diseño curricular de 1998, el conocimiento se estructura en 3 tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales; relacionados con aprendizajes fundamentales y las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas. El desarrollo integral apoyado en la educación física considera cuatro tipos de actividades motrices: los juegos motrices, las actividades de acondicionamiento físico, las actividades rítmicas corporales y las actividades motrices al aire libre; las cuales son el punto de partida para los bloques de contenido: juegos motrices, aptitud física, ritmo corporal y vida al aire libre para primera etapa, y para la segunda etapa: aptitud física, juegos motrices, expresión y comunicación corporal y vida al aire libre.
El diseño programático de educación física concebido para educación física en el Currículo Básico Nacional (1998), se puede identificar con la corriente emergente de la educación física mencionada por Bonilla (1996), que se caracteriza por el principio pedagógico general, que hace del movimiento humano un medio de educación activo y flexible, fundamentado en las características del desarrollo integral del alumno.
Se establecen 4 pilares fundamentales: Aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar. Comprende 4 ejes integradores como elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes.
Los ejes integradores son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Trabajo Liberador. Es importante resaltar que en la educación inicial se incluye educación física y recreación como componente del área de aprendizaje de Formación personal, social y comunicación, así como, el Área de Aprendizaje de educación física, deporte y recreación, se exige desde la educación primaria hasta la educación secundaria.
En la educación inicial, en el componente del área de aprendizaje Formación personal, social y comunicación, se pretende formar al niño y a la niña en la adquisición de las habilidades motoras básicas. Para la educación primaria de primero a tercer grado, los componentes de contenidos son: la educación física, el deporte y la recreación como medios para la formación integral del ser humano y como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento y de cuarto a sexto grado los componentes son: la educación física, el deporte y la recreación como medio de desarrollo perceptivo, físico y socio-motriz y como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.
Para la educación secundaria del Liceo Bolivariano de primero a quinto año, el área de aprendizaje presenta 4 componentes de contenidos: la actividad física como elemento sistemático para optimizar la salud integral del ser humano, la recreación como medio de la educación formal y no formal, el deporte como medio de desarrollo de habilidades y destrezas específicas y la actividad física y la recreación como medio para concienciar una mejor calidad de vida (Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, 2007).
Es relevante señalar que en la construcción de ésta evolución histórica la incorporación en el currículo venezolano de la educación física, surge en principio como una necesidad específica de realizar actividad física y lentamente se va organizando y formalizando como área académica.
Una Visión Retrospectiva de la Formación del Docente en Educación Física Mudarra (1978) menciona, según registros del año 1876, que el presidente Guzmán Blanco por decreto creó las Escuelas de Educación Normal, llamadas en un principio Escuelas Normales de Institutores, dedicadas a la formación del personal docente para el plan de estudio de enseñanza primaria.
En este sentido, Peñalver (2005), afirma que desde el punto de vista histórico, la primera tradición formativa sistemática que definió al magisterio venezolano, estuvo representada por las Escuelas Normales, concebidas y desplegadas desde la concepción del Estado docente, en la cual los maestros y las maestras normalistas serían los agentes especiales para impulsar esa tarea.
El año 1897, es un antecedente importante para la educación física. La asignatura ejercicios gimnásticos de salón, coincide con la inclusión en el plan de estudios de las escuelas normales, de la asignatura Gimnasia, lo cual le permitiría al futuro Preceptor o Preceptora responder a las exigencias del plan de estudios de educación primaria.
Al respecto, Mudarra (1978) señala que se enseña la teoría de la gimnasia de los maestros en las Escuelas Normales, bajo la concepción de gimnasia sueca en sus pequeñas salas de clase. González, Madrera y Salguero (2004), mencionan que la gimnasia sueca, cuyo creador fue Pier Ling, en Estocolmo se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que fueron incorporados al sistema educativo, ideada para contribuir: a) una educación integral del niño desde el desarrollo anátomo-fisiológico del sujeto; b) para preparar al soldado ante la guerra y c) para desarrollar el sentido estético a través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos.
El método sueco proponía un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces de mando.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques: un primer bloque de introducción con ejercicios de orden, un segundo bloque de ejercicios fundamentales “A” para brazos, piernas y tronco y como último bloque de ejercicios fundamentales “B” de saltos, trepas y destrezas. Más tarde, en el año 1936, desde el punto de vista de la formación del profesional a nivel superior, la estructuración orgánica administrativa de la Oficina Nacional de Educación Física del Ministerio de Educación, podría considerarse como un antecedente histórico nacional, importante, para la formación del recurso humano en ésta área del conocimiento, como lo señala Hernández (2007).
Esta oficina fue un apéndice de la Comisión de Bellas Artes del Ministerio de Educación, cuyo objetivo principal era el estudiar la factibilidad de la incorporación en el campo de la estética en los programas educativos y la admisión de la formación física dentro de la educación general del estudiante venezolano.
Para el año 1947, se crea legalmente la Especialidad de Educación Física, en el Instituto Pedagógico Nacional; Instituto decretado en el año 1936 por el Presidente de la República Eleazar López Contreras, como una Escuela Normal Superior; destinado a formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a la vez de cooperar con el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio, así como fomentar el estudio científico de los problemas educativos y de la orientación vocacional (IPC, 2005).
Este Instituto pasaría a ser considerado en el año 1940, en la Ley de Educación, como establecimiento de Educación Superior. La Especialidad de Educación Física, en atención al Reglamento del Instituto Pedagógico del año 1947, se crea con la categoría de Sección, para posteriormente, en 1962, ser elevada a Departamento por decisión del Consejo Académico del Instituto (UPEL, 2005).
Hernández (2007), señala que en el año 1954, por una mala interpretación de lo que se definía como áreas de formación en el sector educativo, se cierra esta especialidad y la absorbe directamente el Ministerio de Educación con la creación de la Escuela Nacional de Educación Física, de la cual sólo egresan 3 promociones.
Es importante señalar, que para ese momento la enseñanza de la educación física en los distintos niveles educativos presentaba grandes debilidades por el déficit de profesionales con el perfil adecuado para cubrir y desarrollar esta área; a pesar que para el momento ya egresaban docentes en Deporte de las Escuelas Normales y del Instituto Pedagógico de Caracas.
El ambiente de aprendizaje del área de educación física es particularizado y requiere de una didáctica definida; además que exige fundamentos científicos, con vinculación interdisciplinaria en relación al abordaje de las dimensiones biopsicosociales del educando, que pretenden la formación integral, lo cual está en armonía con el planteamiento de Arnold (2000), quien justifica la inclusión de la educación física en el currículum escolar porque posee valores educativos particulares, que aportan un conocimiento y comprensión a los alumnos que, desde otras disciplinas no se les podría ofrecer.
Referencias
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
La Educación Física en el curriculum venezolano
Ver respuesta completa