Como Se Relaciona La Psicologia Educativa Con La Educacion?

Como Se Relaciona La Psicologia Educativa Con La Educacion
Psicología Educativa: ¿dónde se aplica? – La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos.

  • Estos estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los programas de intervención más novedosos.
  • De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la Psicología Educativa: la instrucción del profesorado.
  • Es decir, las investigaciones psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.

La Psicología de la Educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como la salud pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la relación de la psicología con la educación?

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico-social ; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos factores
Ver respuesta completa

¿Qué relación mantiene la psicología educacional con las ciencias de la educación?

Resumen de textos COLL

Psicología Educacional Resumen de textos de COLL Cátedra: Chardon (ex-Elichiry) 2008 Altillo.com

COLL La psicología de la Educación no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es más bien un resultado de una especie de selección de principios psicológicos que son pertinentes. Pero es más que una simple aplicación, tiene en cuenta las características de los procesos educativos.

  • Agrega que el objeto de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas.
  • La psicología de la Educación estudia los procesos educativos con una triple finalidad:
  • *contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos
  • *elabora modelos y programas de intervención
  • *da lugar a una praxis educativa coherente
  • Cuando se inicia la década de los 50, la psicología de la educación, era considerada LA ciencia, esta abocada a ocuparse progresivamente de todos los problemas y aspectos relevantes del fenómeno educativo, pero paralelamente sus límites se van desdibujando y se hace más difícil precisar su objeto de estudio.

En el transcurso de los años 50 empieza a tomarse CC de las dificultades de integrar los múltiples resultados, que no siempre eran concordantes, que proporcionan las investigaciones PSI. Las dificultades se agravan debido al afianzamiento de las distintas escuelas y corrientes dentro de la psicología científica.

  1. Se empieza a dudar de la aplicabilidad educativa de las teorías comprensivas del aprendizaje elaboradas durante la primera mitad del siglo.
  2. A mediados de los 50 emergen una serie de disciplinas que van a cuestionar el protagonismo de la psicología como LA REINA de las cs de la educación.
  3. Estas disciplinas ponen en relieve la insuficiencia del análisis psicológico para la comprensión global de los fenómenos educativos.

A finales de los 50, una serie de acontecimientos políticos y económicos de gran trascendencia en el campo de la educación. El inicio de una época de prosperidad económica, el final de la guerra fría, el desplazamiento de la confrontación entre los bloques a la carrera por el desarrollo científico y tecnológico y el impacto de la ideología del igualitarismo social, producen un renovado interés por los temas educativos y hace posible un incremento de los recursos económicos dedicados a la investigación y a las reformas.

  • La existencia de las otras disciplinas educativas que han surgido en los años 50 le obliga, a aceptar la necesidad de un planteamiento multidisciplinar en el análisis de los fenómenos educativos y a precisar su propio objeto de estudio.
  • El cambio gradual que se produce durante estos años en la amplitud y naturaleza de los contenidos es muy significativo.
  • Desde principios del 70 hasta los casi 80 se ve un desplazamiento hacia lo que se llama un enfoque intruccional, las áreas temáticas clásicas (aprendizaje, medida de las diferencias individuales,) ceden terreno ante el tratamiento del aprendizaje de las materias escolares y de los factores que inciden en el mismo.
  • Esta tendencia junto con el auge de la PSI cognitiva, que hace una explicación del aprendizaje, estudia las formas complejas de la actividad intelectual, se llega al momento en que se identifica la PSI de la educación y la PSI de la instrucción y por la confluencia de la ultima con la PSI cognitiva, a uno de los enfoques de mayor auge en los años 80.

Tras la crisis mundial del 75, se restringe las ayudas económicas a la investigaron y a las reformas educativas, se subraya que la masa de resultados empíricos ha tenidos repercusiones limitadas. Se cuestiona la utilidad de la investigación educativa y se pone en duda la capacidad de la psicología de la educación para fundamentar científicamente “el arte de la enseñanza”.

  1. Se acepta que las expectativas depositadas en la psicología desde principios de siglo no se han cumplido y se abre un periodo de reflexión sobre los fundamentos de la psicología de la educación.
  2. Actualmente lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos.
  3. Es un campo de aplicación de la psicología más que una disciplina psicológica o una rama diferenciada de la psicología científica.
  4. La psicología de la educación es una disciplina puente entre la psicología y la ecuación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos y conceptuales propios.
  5. La psicología de la educación: una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada.
  6. Afirmar que la psicología de la educación es una disciplina puente equivale a afirmar que no se identifica completamente ni con las disciplinas psicológicas ni con las educativas.
  7. Disciplina psicológica ya que se nutre de las preocupaciones, métodos y explicaciones que proporcionan otras ramas de la psicología científica.
You might be interested:  Como Promover La Alimentación Saludable En La Escuela?

La psicología de la educación entendida como disciplina puente mantiene estrechas relaciones con el resto de las disciplinas psicológicas, pero son unas relaciones muy alejadas de la exploración pura y simple de leyes, principios y teorías a partir de la investigación psicológica básica.

Son relaciones que merecen ser calificadas en sentido estricto de interdependencia e interacción. Las teorías explicativas al uso en las disciplinas psicológicas básicas condicionan fuertemente las explicaciones y propuestas que formula la psicología de la educación, pero la reciproca es igualmente cierta, estableciéndose de este modo un flujo mutuo de influencias.

En tanto disciplina educativa, forma parte de los componentes específicos de las ciencias de la educación. La PSI de la educación, al igual que las otras disciplinas que forman parte de los componentes específicos de las ciencias de la eduacacion, estudia los procesos educativos con una triple finalidad:

  • Contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos proceso,
  • Elaborar modelos y programas de intervención dirigidos a actuar sobre ellos con una finalidad determinada
  • Dar lugar a una praxis educativa coherente con las propuestas teóricas formuladas.
  • En otras palabras, en tanto que disciplina educativa, la psicología de la ecuación estudia los procesos educativos en una triple dimensión: teórica, proyectiva o tecnológica y práctica o aplicada.
  • Estas tres dimensiones reflejan el hecho de que se esta frente a una disciplina de naturaleza aplicada.
  • La psicología de la educación mantiene relaciones de interdependencia – interacción con las restantes disciplinas psicológicas, como disciplina educativa, contribuye con sus aportes a una mejor comprensión, planificación y mejora de los procesos educativos en una perspectiva multidisciplinar, y como disciplina de naturaleza aplicada, incluye conocimientos de naturaleza teórico – conceptual, de planificación y diseño y de intervención práctica.
  • El objeto de estudio y los contenidos de la psicología de la educación.
  • Podemos considerar como objeto de estudio los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas.
  • El objeto de estudio sugiere una categorización de sus contenidos en dos grandes bloques:
  • Los relativos a los procesos de cambio comportamental
  • Los relativos a los factores o variables de las situaciones educativas directa o indirectamente responsables de los mismos.
  • Los procesos de cambio comportamental han sido estudiados en términos de procesos de aprendizaje, desarrollo y socialización.
  • En cuanto a los factores que condicionan los procesos de cambio comportamental, existen distintas posibilidades de organización y sistematización.
  • Es posible organizarlos en dos grupos: los factores intrapersonales o internos al alumno y los factores ambientales o propios de la situación.
  • Entre los primeros (intrapersonales) cabe citar, la madurez física y psicomotriz, los mecanismos de aprendizaje, el nivel y estructura de los conocimientos previos, el nivel de desarrollo evolutivo, las características aptitudinales, afectivas (motivación) y de personalidad.
  • Entre los segundos (ambientales), las características del profesor (capacidad intelectual, conocimiento de la materia, capacidad pedagógica) factores de grupo y sociales (relaciones interpersonales), características afectivas, condiciones materiales (materiales didácticos y medios de enseñanza).

El riesgo que tiene estas y otras formas de organización de los contenidos de la Psicología de la educación es que pueden enmascarar el hecho esencial de que todos los factores y variables no son objeto de interés en si mismos, sino en tanto que elementos que condicionan los procesos de cambio provocados por las situaciones educativas.

Esta es la razón por la cual se ha ido imponiendo progresivamente la necesidad de modelizar los procesos educativos con el fin de encontrar esquemas integradores que permitan no solo ubicar los factores y variables mencionados, sino también subrayar el papel que juegan en los procesos de cambios provocados por las situaciones educativas.

Al analizar el proceso educativo como un sistema cuyas partes actúan a la vez independientemente y unas sobre otras para alcanzar objetivos enunciados con anticipación, se refuerza la idea de contemplar cada uno de los factores o variables presentes en la situación educativa dentro del contexto global en el que actúan y en interacción mutua.

  1. elección, formulación, planificación y evaluación de las interacciones y objetivos educativos
  2. análisis de tareas y de contenidos del aprendizaje
  3. descripción del estado inicial de los alumnos (características evolutivas, aptitudes, actitudes, motivación,)
  4. factores que facilitan u obstaculizan el aprendizaje y la enseñanza (factores grupales, interacción profesor – alumno, interacción entre los alumnos, material didáctico)
  5. los modelos educativos y métodos de enseñanza.

En la perspectiva de una disciplina psicológica y educativa de naturaleza aplicada, estos contenidos son estudiados con una triple finalidad:

  1. proporcionar modelos explicativos de los procesos de cambio
  2. contribuir a la planificación de situaciones educativas eficaces
  3. ayudar a la resolución de problemas educativos concretos.

: Resumen de textos COLL
Ver respuesta completa

¿Cuándo se inicia la relacion entre psicología y educación?

Antecedentes de la Psicología Educativa – El campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de la psicología a finales del siglo xix, justo antes del comienzo del siglo xx. Los tres autores destacados son William James, John Dewey y E.L. Thorndike quienes propiciaron la psicología de la educación.

    Ver respuesta completa

    ¿Por qué es importante estudiar psicología educativa?

    Formación en Psicología de la Educación: competencias profesionales – La función principal del psicólogo educativo es mejorar el sistema de enseñanza trabajando en tres niveles: en el desarrollo de las capacidades de un individuo, de grupos o de las instituciones. Esto supone la adquisición de competencias en:

      Técnicas de evaluación e intervención psicoeducativaDiseño de programas de adaptación curricular y proyectos educativosHabilidades para el asesoramiento y orientación vocacional y profesional

    En esta línea, para ejercer de psicólogo educativo es imprescindible contar con la Carrera Universitaria de Psicología, La especialización se da a lo largo de la carrera a medida que se eligen las asignaturas optativas. En UNIR, además, la Psicología Educativa consta como asignatura básica.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué disciplinas se relacionan con la psicología educativa?

    El campo de la psicología educativa incorpora una serie de otras disciplinas, incluida la psicología del desarrollo, la psicología del comportamiento y la psicología cognitiva.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuál es la diferencia entre psicología y educación?

    La psicología se centra en los procesos mentales y cómo estos explican el comportamiento de las personas; en cambio la pedagogía se enfoca en la educación y la formación, sobre todo de personas jóvenes.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los fundamentos de la psicología educativa?

    La psicología educativa (o psicología educacional ) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos ; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.

    La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos.

    En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.

    La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la física,

    Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares,

    Revisa el artículo completo: Psicología educativa. (2010, 5) de junio. Wikipedia, La enciclopedia libre, Fecha de consulta: 23:18, junio 5, 2010 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_educativa&oldid=37768499, ¿Cuando se integra la Psicología a la Educación? Resumiendo La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee sus propios paradigmas.

    Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese aprendizaje. El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza.

    Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico. Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.

    La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto. El proceso educativo es la relación recíproca que se establece entre el educador y el educando Hay tres tendencias: el estudio de las formas de comportamiento cognoscitivo, cada vez más complejas. La segunda, el comportamiento del conocimiento humano, y su desempeño en las diferentes formas de aprendizaje. Tercero, el carácter significativo y la comprensión como parte del proceso de aprendizaje.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo puede la psicología educativa mejorar el aprendizaje?

    Investigación – La psicología educacional investiga los métodos y planes de estudio que permitan mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. Con esto busca comprender a profundidad y elaborar teorías sobre los elementos y características que intervienen en el aprendizaje durante la infancia, adolescencia, adultez y vejez.

    • La psicología forma parte del área de humanidades.
    • ¿Sabías que esta área está diseñada para promover la investigación, la discusión, el debate y la reflexión sobre temas actuales? Si te interesa conocer más sobre esta área y cómo ascender en tu carrera profesional en humanidades, ingresa a nuestra guía “Tu futuro en ascenso”.

    Conoce más aquí. Como Se Relaciona La Psicologia Educativa Con La Educacion
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo interviene la psicología educativa en la relación familia escuela?

    COP Madrid

    La relación Familia y Escuela es el primero de los temas abordados en el proyecto “Psicología para la Educación” que han desarrollado el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Fundación Atresmedia.En esta relación de los dos contextos más importantes para el desarrollo del alumno y alumna, hay que tener en cuenta una serie de factores fundamentales, para que esta interacción vaya en una buena dirección, algunos de ellos son: conocer los principios que traen desde la familia, aunar criterios educativos, comunicación y respeto mutuo.Tratando de minimizar algunas dificultades que nos podemos encontrar en esta acción conjunta como son: la falta de tiempo, autosuficiencia, pasividad por no encontrar respuestas y experiencias negativas anteriores.

    Mª Ángeles Hernández

    /td>

    /td> Algunas de las tareas más importantes del psicólogo educativo en la relación familia-escuela serían: valorar y observar cómo está siendo el desarrollo evolutivo del alumno o alumna, a nivel cognitivo, social, emocional y conductual. Así cómo determinar si hay que implementar, modificar o reforzar conductas en su repertorio. Estableciendo estrategias de intervención comunes con la familia. Todas estas actuaciones tienen que tener un carácter preventivo. Es fundamental coordinarse en cada etapa evolutiva, ya que presentan demandas y actuaciones concretas. En la etapa de infantil se abordan temas como normas y límites, aspectos sociales y de la comunicación. En la Etapa de primaria las competencias de aprender a aprender, el estudio y los deberes y la convivencia. En la Etapa de la secundaria, en la adolescencia, hay que trabajar lo relacionado con el ocio y tiempo libre, las adicciones, el buen uso de las nuevas tecnologías y con el estudio, para la prevención del fracaso escolar. Y siendo más fluida, si cabe, esta relación familia escuela en el alumnado con necesidades educativas especiales, donde ambos contextos tienen que encaminar al alumno y alumna en una mayor autonomía e independencia de sus contextos, y en concreto, en el educativo. En este primer video se ofrecerán pautas y respuestas a las siguientes cuestiones :

    Qué sería necesario tener en cuenta la familia y la escuela en relación a la educación. Cómo interviene la Psicología Educativa en la relación familia-escuela. Qué dificultades se pueden encontrar en la relación familia-escuela. Factores que influyen en la relación familia-escuela.

    El proyecto “Psicología para la Educación” es una iniciativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Fundación Atresmedia con el objetivo de ofrecer pautas y herramientas a las familias y a la sociedad en general para detectar y ayudar en aquellas problemáticas psicológicas que se encuentran relacionadas con el ámbito educativo, A través de una serie de videos se abordan diferentes temas de interés, tales como las adicciones, las relaciones y convivencia escolar, cambios psicológicos en la adolescencia, entre otros. Para ver el vídeo realizado por Mª Ángeles Hernández, psicóloga educativa, pinchar,

    COP Madrid
    Ver respuesta completa

    ¿Que se espera de la psicología educativa?

    La psicología educativa es una rama de la psicología que basa su trabajo en el campo del conocimiento y el aprendizaje en centros educativos, El objetivo final es entender mejor esos procesos y conseguir mejorarlos. El estudio de la Psicología, a grandes rasgos, busca formar a las personas en la comprensión de la mente humana,

    1. La finalidad es trabajar sobre ella de forma que se pueda ayudar a lograr el bienestar en la población, a través del mantenimiento de una buena salud mental.
    2. De forma tradicional, la profesión de la psicología se ha entendido como aquella en la que un especialista en la materia atiende a pacientes, diagnostica y propone tratamientos y soluciones a distintos problemas.

    Hoy, por ejemplo, están presentes ciertos trastornos emocionales o mentales habituales que se enseñan a tratar y combatir. Algunos son el estrés, la depresión, la ansiedad, la adicción o el insomnio. También la anorexia o las dificultades en el aprendizaje, entre otros. Como Se Relaciona La Psicologia Educativa Con La Educacion
    Ver respuesta completa

    ¿Dónde se puede trabajar la psicología educativa?

    Programas institucionales – Aspirantes Alumnos Egresados Académicos Administración

Áreas y actividades en las que se desempeña el egresado de la Licenciatura en Psicología: Psicología educativa:

Orientación educativa y vocacional.Asesoría e intervención psicopedagógica.Educación especial.Planeación y asesoría pedagógica.Docencia.

Psicología clínica y de la salud:

Consejería psicológica.Psicoterapia (individual, de grupos, familiar y de pareja).Psicodiagnóstico.Peritaje.Psicología de enlace.

Psicología organizacional y del trabajo:

Selección de personal.Capactación.Desarrollo organizacional.Calidad total.

Psicología social y comunitaria:

Sondeos de opinión.Investigación de actitudes y hábitos sociales.Trabajo en organizaciones.Trabajo en centros de readaptación social.Consultoría sobre procesos sociales.Intervención en comunidades vulnerables.

El egresado se podrá desempeñarse en:

Psicología social y comunitaria: empresas de mercadotecnia, institutos de investigación, instituciones de asistencia social, microempresas que canalizan fondos gubernamentales y de organismos internacionales para la promoción del desarrollo humano sustentable, en donde se les demanda como consultores en estudios de mercado y sondeos de opinión. En estos ámbitos se les demanda como promotores del desarrollo social y comunitario, y para intervenir en programas de inserción y reinserción social en penitenciarías, reformatorios, albergues para albergues en situación de vulnerabilidad.Psicología educativa: instituciones educativas, centros de investigación e incluso como consultores privados. En estos ámbitos se les solicita para intervenir en el apoyo psicopedagógico, trabajar en orientación educativa y vocacional, hacer evaluación y rehabilitación en necesidades educativas especiales.Psicología organizacional y laboral: Campo demandado por empresas particulares y organismos sociales para desempeñar funciones en selección, capacitación y desarrollo de personal; mejora del clima laboral, reducción de la rotación y colaboración en el desarrollo organizacional.Psicología clínica y de la salud: Demandado en instituciones de atención y fomento a la salud, además de pacientes particulares que acuden a consulta privada. En el ámbito institucional toma a su cargo el actuar como psicólogo de enlace, atender a los familiares de los enfermos terminales, colaborar en programas de promoción de la salud y medicina preventiva, apoyar en la prevención de adicciones y el suicidio ade3más de trabajar como terapeuta en los ámbitos individual, grupal y familiar.

Ver respuesta completa

¿Qué es la psicología educativa resumen?

La Psicología Educativa es una rama de la Psicología, encargada de estudiar la enseñanza- aprendizaje y el rendimiento del ser humano en el ámbito educativo. Sus investigaciones, dentro del marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos dentro de los centros educativos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la psicología con las demás ciencias?

Se sabe que la Psicología se sirve del conocimiento de las ciencias naturales, tales como la Genética, la Biología Evolutiva, la Etología y las Neurociencias, a la vez que toma de la Sociología, la Historia o la Antropología Biológica conocimientos que ayudan a sustentar sus teorías.
Ver respuesta completa

¿Cómo se relaciona la educación con otras ciencias?

La Ciencia de la Educación y Pedagogía están vinculadas En el caso de la Pedagogía, podemos decir que es una ciencia de la educación, la cual se ocupa de organizar, explicar y trabajar en la transmisión de los conocimientos, tanto desde el punto de vista de la enseñanza como desde el aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la relacion de la pedagogía con otras ciencias?

La pedagogía tiene la necesidad de apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar a fondo el fenómeno educativo, ya que aportan conocimientos, habilidades y prácticas.
Ver respuesta completa