Como Se Impartia La Educacion En La Epoca Colonial?

Como Se Impartia La Educacion En La Epoca Colonial
Las escuelas durante el periodo colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos.

Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas. Existían cuatro tipos de establecimientos de primera enseñanza: escuelas de “mínimos”, de “menores”, de “mayores” y de “latinidad”.

A las dos primeras, las más numerosas, se asistía especialmente para aprender a leer, escribir y rezar. En las escuelas “mayores” se enseñaba, además, gramática, principios de aritmética, catecismo y escritura por medio del dictado. Las escuelas de “latinidad” eran las más excepcionales y conducían a estudios superiores.

  1. En 1803 en Santiago solo había una de latinidad; en el resto de las provincias, algunos preceptores hacían un curso separado de latín, para los que quisieran incorporarse a él.
  2. Uno de los pocos documentos que ilustran el estado de las escuelas sostenidas por el y particulares, proviene de un informe que data de 1803.

Fue realizado por el Oidor don Manuel de Irigoyen, comisionado por el Presidente de la, don Luis Muñoz de Guzmán, debido a las numerosas denuncias y acusaciones tanto de crueldad en los castigos infligidos por los maestros a los niños, como del abandono en que se encontraban las escuelas, y el poco provecho que sacaban los alumnos de la enseñanza impartida.

Para poder mantenerse, las escuelas utilizaban los ingresos provenientes de los alumnos más pudientes, estando estrictamente prohibido el cobro a los más pobres. Con el fin de integrar ideológicamente a la nación mapuche, en 1697 se creó el Colegio de Naturales, destinado a la educación de los hijos de caciques.

Comenzó a funcionar en 1700, primero en Chillán (hasta 1723), luego en Santiago (1723-1767, 1775-1786), y nuevamente en Chillán (1786-1811). : Las escuelas durante el periodo colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación en la época colonial en el Perú?

Según estas conclusiones la autora hace conocer que la educación colonial peruana era clasista y religiosa, con el interés de sumisión y con una educación dogmática y memorística de parte de los indígenas hacia los colonizadores.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación en la época colonial en Panamá y que se enseñaba?

La educación en Panamá por la época colonial era dirigida a manos de órdenes religiosas durante esa época enseñaba religión católica, escribir y hablar castellano, matemáticas y algebra, a esa educación los únicos que tenían derecho y privilegio eran todos aquellos estudiante limpio de sangre, fiel y puro a la
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación en la época colonial española?

La educación colonial – educadores de la época colonia – Historia de la Educación en la República Dominicana LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL: Filosofía, Fines y Objetivos En la época colonial en el siglo XVI, se inició la colonización de la isla de Santo Domingo por parte de los españoles, estos sometieron a los Taínos que eran los habitantes que ocupaban la isla en este período, imponiéndole su idioma, religión y costumbres.

Con la llegada de los españoles a la isla se implantó un currículum básico que consistía en la enseñanza de la lectura, escritura, cálculos y la doctrina religiosa. Entre el 1508 y 1509 se creó la casa de apóstoles por parte de los dominicos donde se les impartían arte, gramática y ciencia a los hijos de los caciques.

A mediados del siglo XVII la educción alcanzó un mayor grado de desarrollo a través de la propuesta hecha por el obispo Ramírez de Fuente leal a la corona, la fundación de un colegio que les enseñaran a fe a los naturales de la isla y también se les enseñara a los hijos de los españoles.

  • En el 1529 fue fundado el colegio de la Ciudad, el primer guía de enseñanza fue el sacerdote Domingo de Arcos.
  • A medida que pasaban los años el obispo Ramírez mostró su inquietud sobre la calidad de lo que se realizaba en las aulas, este le escribió a la corona sugiriéndole cambios para la mejora de la educación de negros e hijos de españoles.

Con el paso del tiempo el colegio alcanzó un alto nivel convirtiéndose en el germen que dio origen a la Universidad de Santo Domingo.

La filosofía educativa de esta época se basaba en la orientación religiosa, se educaba para formar individuos sumisos que obedecieran los estatutos de Dios y de las autoridades. Educadores destacados Entre los principales educadores de la época colonial es obligatorio señalar al obispo Ramírez, gracias a él se creó el primer colegio de la española, cuyo primer maestro fue Domingo de Arcos; también el bachiller Fernando Suárez, Diego de Ramírez, Cristóbal de Llerena, Francisco Tostado de la Peña y Luís Jerónimo de Alcocer.

: La educación colonial – educadores de la época colonia – Historia de la Educación en la República Dominicana
Ver respuesta completa

¿Que se enseñaba en la educación colonial?

Todo lo que debes saber sobre la historia de las primeras escuelas y universidades en Quito Como Se Impartia La Educacion En La Epoca Colonial Por Emiliano Gil Blanco, Ph.D. Profesor de Historia y Artes Liberales de la USFQ

Una de las primeras universidades americanas se creó en Quito, la de San Fulgencio en 1586, tras Santo Domingo, México y Lima. Recién en 1.835, con Vicente Rocafuerte como presidente del Ecuador, aparecen las primeras escuelas para niñas. Durante la época colonial no hubo un intento serio de educar a las mujeres. El programa de estudios, en el primer colegio quiteño, consistía en la enseñanza de aritmética, castellano, oficios como carpintería, sastrería, mecánica, y artes como pintura, dibujo o música.

You might be interested:  Para Que Se Aprende En La Escuela?

Estamos festejando la fundación de la ciudad de Quito (1534) y con ella van a llegar los primeros establecimientos educativos fundados como intento de “civilizar y culturizar” a sus habitantes. Estos van a ser creados fundamentalmente por las diferentes órdenes religiosas establecidas en la ciudad, mercedarios, franciscanos, agustinos, jesuitas y dominicos.

  • La enseñanza primaria estuvo a cargo de los cabildos o municipalidades y de la Iglesia.
  • La mala hacienda no ayudaba a la educación.
  • A pesar de los intentos de crear una enseñanza primaria pública, esta fue en mayor parte privada, sostenida por los padres de familia, con maestros no competentes y escasos, y de escuelas mixtas a pesar de la oposición de la Iglesia.

Estas escuelas fueron creadas para alumnos de extracción social baja, indígenas, mestizos y blancos pobres. La falta de escuelas para niñas no va a aparecer hasta 1835, con Vicente Rocafuerte como presidente del Ecuador, y fue latente durante este periodo.

  1. Hasta finales de la Colonia no habrá un intento serio de educar a las mujeres.
  2. La educación de niñas comenzó con la Bula del Papa Pío VI (6-X-1796), al mismo tiempo que hizo Carlos IV permitir educar a las niñas “honestas y de antecedentes limpios” en conventos de monjas, entre los 7 y los 25 años, en régimen de clausura hasta que se casaran o ingresaran definitivamente.

También eran educadas en la casa, por la madre o un maestro contratado. La ordenanza del Corregidor de Otavalo Diego Zorrilla (1612) nos muestra que ya existían por aquella época escuelas primarias bajo la dirección de maestros de capilla que enseñaban doctrina cristiana, cómo no, leer, escribir y cantar.

Ganaban 50 patacones anuales pagaderos para San Juan y Navidad y estaban exonerados del pago de impuestos. Eran nombrados por el párroco y removidos por el corregidor. El virrey del Perú, Duque de la Palata, ordenaba en 1683 a los obispos que en cada pueblo donde hubiese un sacerdote, se pusiese un preceptor para la educación de indígenas en lengua española.

La primera escuela fue fundada por los mercedarios en 1537 y, más tarde, el cabildo va a encargar a uno de los conquistadores, Juan el Griego, en 1542 la creación de la primera escuela no religiosa. En ambas se va a enseñar las primeras letras y números, algún oficio y, lo más importante, van a evangelizar.

Los religiosos no sólo estaban preocupados por la evangelización, también por enseñar oficios y música a los alumnos. El primer colegio fundado fuera de la capital va a ser en Santiago de Guayaquil en 1554, por los dominicos. En otras ciudades del área de la Audiencia, como Cuenca, Loja, Riobamba, Ibarra, Ambato y Latacunga, surgieron escuelas alrededor de iglesias y de conventos a partir de 1570, donde párrocos y doctrineros catequizaron y enseñaron a leer, escribir, artes y oficios a indígenas, mestizos, criollos y españoles.

No debemos olvidarnos de que existieron durante este periodo escuelas particulares, muchas de ellas financiadas por los familiares de los alumnos o subsidiadas por los cabildos. De estas últimas, las fuentes son escasas y, por lo tanto, los estudios sobre ellas son mínimos o tan sólo referencias de otras obras más amplias sobre el tema.

  1. El primer colegio quiteño, creado para blancos y como educación superior a las escuelas, fue fundado por los franciscanos en 1551, el de San Juan Evangelista, más tarde llamado de San Andrés (1568).
  2. Estaba dedicado a la formación de indígenas para el magisterio y de mestizos que aspiraban al sacerdocio.

El programa de estudios consistía en la enseñanza de aritmética, castellano, oficios como carpintería, sastrería, mecánica, y artes como pintura, dibujo o música, Tras los franciscanos, serán los agustinos con el Colegio de San Nicolás de Tolentino (1581), los jesuitas con el Colegio Real y Seminario de San Luis (1586) y los dominicos con el Colegio de San Pedro Mártir (1591), quienes continuaron fundando colegios en la ciudad.

  • Estos citados colegios se constituyeron como estudios generales y fueron el origen de las tres primeras universidades ecuatorianas: las de San Fulgencio (1586), San Gregorio Magno (1622) y Santo Tomás de Aquino (1686), respectivamente.
  • Tras la expulsión de los jesuitas en 1766 y el cierre de San Fulgencio en 1786, se refundó y secularizó la Universidad de Santo Tomás (1788) como la Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino.

Tengamos en cuenta que una de las primeras universidades americanas se creó en Quito, la de San Fulgencio en 1586, tras Santo Domingo, México y Lima. Pensemos que no hubo muchas ciudades durante la colonia que llegaren a tener tres universidades funcionando al mismo tiempo.

Ni que tuvieran una de las bibliotecas más grandes de todo el continente, como las de la Universidad de San Gregorio Magno y el del Colegio Real y Seminario de San Luis. Estos datos nos dan a entender que en la ciudad de Quito hubo una importante actividad intelectual durante el periodo colonial. Las tres universidades quiteñas tuvieron en común tres características: la primera de ellas es que su fundación surgió de colegios o de un seminario-colegio: San Fulgencio a partir del Colegio de San Andrés, más tarde, de San Nicolás de Tolentino; San Gregorio Magno a partir del Seminario de San Luis; y Santo Tomás de Aquino a partir del de San Fernando.

Son, por lo tanto, universidades-colegiales. La segunda es que fueron fundadas por órdenes religiosas, con autorización papal y más tarde ratificadas por el rey. Y la tercera es que tomaron como ejemplo para sus estatutos los de la Universidad de San Marcos de Lima.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es El Cct De Tu Escuela?

¿Cómo se enseñaba y como eran los maestros?

¿Cómo se educaba en la época colonial? Preguntas y respuestas clave. Estefanía Vargas Aparicio (PUCP) La educación y su rol en la formación de ciudadanos es un tema debatido en el Perú actual. Por tal razón, vale la pena preguntarse por los orígenes del sistema educativo y los métodos de enseñanza en el Perú colonial. Como Se Impartia La Educacion En La Epoca Colonial Uno de los patios del antiguo Colegio jesuita de San Pablo. Fuente de imagen: En el Perú colonial, a través de la formación de ciertos jóvenes privilegiados, se preservaba el control social y se formaban súbditos leales que serían parte de la burocracia.

Así mismo, en el caso de la sociedad colonial, el modelo educativo estaba pensado desde la clase dirigente y con la intención de homogeneizar a la sociedad. Para profundizar en este tema, a continuación, se plantean algunas preguntas centrales que permitirán comprender la naturaleza de la educación colonial.

¿Cuál es el rol que tuvo la educación en la sociedad peruana durante la época colonial? Durante el periodo colonial, la educación tuvo un rol importante por diversas razones. La primera fue que constituyó el mecanismo principal para formar ciudadanos con habilidades burocráticas y con una fuerte lealtad hacia el Rey y su administración.

  1. La Compañía de Jesús tuvo el monopolio de la educación colonial y fue la encargada de educar, en colegios ubicados en la capital y en las provincias, a la mayoría de personas que ingresaban al sistema gubernamental y/o continuaban su carrera intelectual en la Universidad de San Marcos.
  2. En segundo lugar, la educación tuvo un rol evangelizador.

Estas dos funciones eran consideradas dependientes la una de la otra. Mediante la enseñanza de diversas formas de Teología y el catecismo elemental los colegios del Virreinato formaban, además de ciudadanos, buenos cristianos. Estas dos características eran muy apreciadas en el contexto de la época, debido a que la sociedad colonial tenía dos poderes claros y relacionados: el Rey y la Iglesia.

Esta situación generaba que la sociedad fuese intrínsecamente religiosa a un nivel en el que todas las acciones de la vida cotidiana estaban ligadas a la religiosidad y a sus manifestaciones. Un tercer rol importante atribuido a la educación fue el control de las clases sociales a través del adoctrinamiento impartido en esos centros educativos.

De hecho, muchos de los colegios controlaban hasta el contacto de sus escolares con el exterior y las amistades que entablaban, a la vez que corregían el comportamiento de los jóvenes. ¿Quiénes recibían educación? A diferencia del presente, donde el derecho a la educación y el acceso a la misma son prácticamente universales, en los siglos XVI y XVII, la educación era un privilegio, puesto que se restringía a las élites de la sociedad colonial.

  • La gente de las capas inferiores de la sociedad solo accedía a la alfabetización en ciertas ocasiones.
  • Las mujeres eran educadas sí es que residían en beaterios y/o casas de recogimiento.
  • Ellas no podían acceder ni a los colegios ni a universidades durante la época colonial.
  • En este sentido, las damas eran educadas o alfabetizadas en menor grado y solo en algunas disciplinas como las relacionadas al estudio del mensaje cristiano.

En las mencionadas casas de recogimiento, se les enseñaban las primeras letras junto con oficios manuales. Si bien el acceso a estos centros era casi exclusivo para mujeres de familias adineradas o de renombre, algunas mujeres de familia humilde, también, lograron ingresar por caridad, debido a circunstancias adversas como la orfandad o la viudez.

  1. Se puede observar como la educación colonial era elitista y excluyente como también enfocada a la evangelización.
  2. ¿Cómo se organizaba el sistema educativo? La educación femenina no era oficial y, por ende, no poseía una organización fija.
  3. Sin embargo, aquellas que vivían en casas de recogimiento iniciaban sus estudios en primeras letras y manualidades alrededor de los 10 a 12 años para salir de esas residencias ya comprometidas en matrimonio o casadas a la edad de 22 años aproximadamente.

La educación de los hombres sí poseía niveles claramente identificables. Por un lado, los esclavos que accedían a la educación de manera informal solo accedían a estudios de primeras letras en el mejor de los casos. Los indígenas estaban ante el mismo escenario.

Por otro lado, las élites indígenas y los hijos de españoles y criollos de cada ciudad importante tenían acceso a educación más especializada. Su educación básica también se basaba en las primeras letras. La diferencia radicaba en la especialización en los estudios conforme avanzaba la edad de los estudiantes.

Los colegios reconocidos, a los que ingresaban las élites, eran el equivalente moderno de las academias de preparación pre-universitaria. En estos colegios, elegían qué tipo de estudios seguirían: Filosofía, Letras, Teología, etc. Si bien las carreras eran pocas, la preparación tenía una fuerte base humanista para luego especializarse a través de debates o exámenes orales públicos.

  • ¿Cómo se enseñaba y quiénes eran los maestros? Los métodos de enseñanza eran variados y, en ocasiones, incluían los castigos físicos.
  • Sin embargo, la línea general seguida, sobre todo en los colegios jesuitas, fue la de la escolástica, es decir, el uso de la filosofía clásica grecorromana para entender el mensaje contenido en el cristianismo.

Junto con el estudio filosófico se le prestaba gran atención a las disciplinas de las Humanidades y a la Teología Moral. Los alumnos presentaban exámenes orales, debatían y cuestionaban las ideas que se les trasmitían. También, se enseñaba Gramática latina y se estudiaban las obras literarias Clásicas.

En resumen, la técnica de enseñanza se limitaba al debate o el adecuado uso de la retórica en las sustentaciones públicas para demostrar lo aprendido. Los maestros en los colegios eran sacerdotes o novicios de las distintas órdenes religiosas. En la Universidad, los maestros eran laicos formados en las mismas aulas, contándose, también, la presencia de sacerdotes.

La figura del maestro era, además de la del instructor, la de guía espiritual y de comportamiento. La imagen que este proyectase era fundamental en la formación de los alumnos, sobre todo en los colegios. En las universidades, los profesores tenían pupilos a quienes guiaban en su vida intelectual.

You might be interested:  Cual Es El Objetivo General De La Nueva Escuela Mexicana?

Haciendo un balance de lo dicho, si se tuviese que establecer tres diferencias fundamentales entre la educación actual y la colonial se tendrían que mencionar las siguientes:1. La metodología memorística con el fin de aprender conceptos2. Prioridad a la formación humanística por encima de la formación en ciencias exactas3. Absoluta orientación religiosa de los estudios Bibliografía DOMÍNGUEZ, Adolfo

Más allá de los colegios jesuíticos: búsquedas y desencuentros en la educación colonial de Cuzco y Lima. Lima, 2008. GONZALBO, Pilar Historia de la educación en la época colonial: la educación de los criollos y lavida urbana. México D.F: El Colegio de México, 1990.
Ver respuesta completa

¿Que se enseñaba en las primeras escuelas?

Las escuelas durante el periodo colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile El acceso a la educación en la época colonial se limitaba a las primeras letras, en las escasas escuelas mantenidas por algunos conventos, parroquias y cabildos.

Sin embargo, pocos podían asistir estos establecimientos, que además no contaban con la infraestructura adecuada. Gran parte de la formación se realizaba al interior del hogar, en el caso de la clase alta, o bien en los talleres, en calidad de aprendiz de algún oficio, o en las labores agrícolas. Existían cuatro tipos de establecimientos de primera enseñanza: escuelas de “mínimos”, de “menores”, de “mayores” y de “latinidad”.

A las dos primeras, las más numerosas, se asistía especialmente para aprender a leer, escribir y rezar. En las escuelas “mayores” se enseñaba, además, gramática, principios de aritmética, catecismo y escritura por medio del dictado. Las escuelas de “latinidad” eran las más excepcionales y conducían a estudios superiores.

  • En 1803 en Santiago solo había una de latinidad; en el resto de las provincias, algunos preceptores hacían un curso separado de latín, para los que quisieran incorporarse a él.
  • Uno de los pocos documentos que ilustran el estado de las escuelas sostenidas por el y particulares, proviene de un informe que data de 1803.

Fue realizado por el Oidor don Manuel de Irigoyen, comisionado por el Presidente de la, don Luis Muñoz de Guzmán, debido a las numerosas denuncias y acusaciones tanto de crueldad en los castigos infligidos por los maestros a los niños, como del abandono en que se encontraban las escuelas, y el poco provecho que sacaban los alumnos de la enseñanza impartida.

  1. Para poder mantenerse, las escuelas utilizaban los ingresos provenientes de los alumnos más pudientes, estando estrictamente prohibido el cobro a los más pobres.
  2. Con el fin de integrar ideológicamente a la nación mapuche, en 1697 se creó el Colegio de Naturales, destinado a la educación de los hijos de caciques.

Comenzó a funcionar en 1700, primero en Chillán (hasta 1723), luego en Santiago (1723-1767, 1775-1786), y nuevamente en Chillán (1786-1811). : Las escuelas durante el periodo colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Ver respuesta completa

¿Como era antes la preparación de los maestros?

Los maestros de antes Mientras que para algunos ir a la escuela no servía de nada, pues era mejor dedicarse al comercio o al campo, otros veían en la educación el camino para salir del atraso y la ignorancia: saber leer hacía más fácil la vida, sólo la escuela permitía ser alguien en la vida; por medio de ella se transmitían ejemplos de independencia, responsabilidad y criterio; el estudio daba estabilidad.

En el caso específico de Oaxaca, estado tan diverso culturalmente, la labor de los profesores fue condicionada por la presencia de comunidades indígenas que, según afirmaban en las primeras décadas del siglo XX en sus informes algunos inspectores escolares, “vivían en la época de las cavernas”. La atención a dicha población fue uno de los objetivos de la política educativa planteada con la creación en 1921 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya primera gestión fue encabezada precisamente por un oaxaqueño: José Vasconcelos.

Son de sobra conocidos los proyectos impulsados, sobre todo la lucha contra el analfabetismo, el establecimiento de bibliotecas y la publicación de miles de libros. Bajo estas acciones fue creada una institución a la que se encomendó llegar a los rincones más alejados de la patria, donde estaba “la gente más necesitada de cultura”: la escuela rural federal.

De manera simultánea, ante la insuficiencia de maestros, el gobierno tomó algunas decisiones sumamente importantes para crear un cuerpo de profesores dispuestos a iniciar las labores de un apostolado renovado y comprometido con las comunidades y sus habitantes. Por una parte se contrató a quienes habían concluído sus estudios de primaria para que participaran en este gran esfuerzo; el hecho de saber leer y escribir, así como el tener los conocimientos de seis años de cursos escolares, les otorgaban elementos suficientes para colaborar en la cruzada educativa de la época.

Por otro lado, se establecieron escuelas normales rurales para que quienes hubieran terminado la primaria tuvieran acceso a una formación docente. Se impartían cursos de conocimientos escolares básicos (lengua nacional, aritmética, dibujo, pedagogía); acción social, actividades recreativas (educación física, música), labores y manualidades (carpintería, albañilería, plomería, herrería, zapatería, curtiduría, pequeñas industrias, agricultura, cerámica).

Las actividades desarrolladas por los alumnos, todos originarios de las regiones de Oaxaca, era la práctica cotidiana de determinados valores y criterios para que después, al volver a sus comunidades, las implantaran para transformar el “páramo de la vida pueblerina”. Esta publicación es un fragmento del artículo “Los maestros de antes” del autor Salvador Sigüenza Orozco y se publicó íntegramente en la edición de Si deseas consultar otras entradas asociadas a este tema semanal, haz clic en la etiqueta TS Maestros, en la barra inferior.

: Los maestros de antes
Ver respuesta completa