Resumen – 1. QUÉ ENTEDEMOS POR EDUCACIÓN FÍSICA. El concepto actual de Educación Física va más allá del adiestramiento corporal, de la transmisión de hábitos, técnicas y usos corporales para el desarrollo optimizado de las capacidades físicas del hombre.
La Educación Física es, sobre todo, una acción educativa que atañe a toda la persona, no sólo a su cuerpo. Forma así parte del proceso educativo y debe orientarse hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organizador significante del comportamiento humano, asumiendo actitudes, valores y normas con referencia el cuerpo y a la conducta motriz.2.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. En ese sentido, hay que considerar en la configuración del área aspectos disciplinares, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de tal modo que el alumno deberá: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, y de relación con los demás recursos para organizar el tiempo libre 2.
Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico manifestando una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.3. Regular y dosificar el esfuerzo, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.4.
Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales sexuales y sociales.5. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para la comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.
- Objetivos enmarcados en los siguientes principios de la Educación Física,
- De adecuación a la naturaleza – De la individualización – De solidaridad – De globalidad – De espontaneidad – De experiencia práctica – Axiológico: Valoración del trabajo bien ejecutado atendiendo a las posibilidades y limitaciones, respetando las diferentes capacidades motrices de los compañeros que comparten en las actividades desarrolladas.
Y esto exige una especialización, pues no podemos poner a nuestros alumnos en el grave riesgo de que esta formación la reciban de personas carentes de la competencia necesaria. Competencia en educar, porque están en juego valores educativos y competencia en esta área específica porque está en juego la Salud.
- Por eso el Art.93.2 del Proyecto de Ley Orgánica de Educación que el Gobierno ha enviado al Congreso de los Diputados.
- Textualmente dice lo siguiente: ” Las enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización correspondiente” 3.
PERFIL DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA. El perfil docente que necesitamos para el logro de los objetivos que acabamos de describir es un profesional que conjugue tres factores: – Competencia metodológica basada en un conocimiento del contenido y de la didáctica.
- Capacidad de análisis que le permita una mejora basada en la acción docente contextualizada.
- Capacidad de interpretación de las conexiones entre la enseñanza con significados que trascienden los límites de aula En definitiva, la combinación de capacidades técnicas, prácticas y éticas que exige un modelo de escuela, alejada del academicismo, que pretende formar, como decía Julián Besteiro siendo responsable de la Institución Libre de Enseñanza, “ciudadanos cultos, honrados y sanos”,
Lo que hoy, traduciríamos así: Formar alumnos cultos, supone una concepción del currículum que va más allá de la yuxtaposición de materias, más allá de los contenidos puramente académicos, en las que los alumnos practican lo que estudian y adquieren competencias.
Formar alumnos honrados, supone comprender que la escuela, además de instruir, debe educar en valores Formar alumnos sanos, supone educar en hábitos saludables. Y todo ello está relacionado, porque detrás de las formulaciones educativas existe siempre una cultura que define los medios y los fines en función de unos valores.
O, dicho de otro modo, son los valores, articulados en fines y medios, los que definen una cultura. Pero los valores no son meras ideas, sino que los valores se articulan necesariamente en planteamientos cognitivos, actitudes o inclinaciones y opciones de voluntad que conllevan decisiones.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se considera la educación física en la actualidad?
- 2 ¿Cómo influye la educación física en la actualidad?
- 3 ¿Cómo se considera la educación física en el siglo XXI?
¿Cómo se considera la educación física en la actualidad?
La educación física es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser humano.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación física en la actualidad?
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida | |||
|
Lic. Dencil Escudero Sanz | ||
Resumen En el presente artículo se profundiza acerca del papel de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida. Se lleva a cabo una caracterización de la misma donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Se describen además una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos. Palabras clave: Educación Física. Formación integral. Formación para la vida. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 Características de la Educación Física La Educación Física constituye una asignatura que integra acciones principalmente de carácter físico. Se imparte en los centros educacionales desde edades tempranas y cumple con objetivos precisos en cada una de las etapas o períodos de enseñanza que tributan a la educación de los alumnos para enfrentar la vida.
- Como forma de educación, ” supone modificar en determinado sentido al sujeto, es obrar de una manera predeterminada sobre el ser vivo, a fin de llevarlo a una meta previamente fijada” (Pila, 1988: 11).
- Su propia esencia plantea llevar a cabo un conjunto de acciones que tributan al desarrollo del ser humano, condicionando las bases para enfrentar la vida en diferentes esferas.
Como asignatura, “La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física”.
- Colectivo de autores, 1979: 9 y 10).
- Su organización y planificación en los diferentes niveles de enseñanza está sujeta a las características de los alumnos hacia los cuales está dirigida, siempre tributando a un desarrollo íntegro de éstos.
- En este sentido es preciso y lógico señalar que su expresión como actividad propia de un proceso pedagógico depende en gran medida de las características generacionales de los educandos y de los requerimientos que demanda la sociedad para la formación de los ciudadanos.
Con el decursar de los años la Educación Física ha evolucionado considerablemente, principalmente en cuanto a métodos, procedimientos, concepciones, estructura organizativa entre otros aspectos. Todo este proceso de evolución ha sido consecuencia de los aportes científicos que han tenido lugar en esta esfera.
- Sin embargo, su esencia lógicamente sigue siendo la misma (contribuir a la preparación del hombre para enfrentar la vida), lo que ha permitido que adquiera cada vez más importancia dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza.
- Importancia de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales, constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad.
Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los educandos. La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo.
- En este sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
- Es oportuno comprender que “la Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar, de esta manera, a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad “.
(Colectivo de autores, 1979: 23).
- Tal vez una de las ventajas más importantes de la Educación Física consiste en la vía que supone para lograr el cumplimiento de los objetivos que se propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas que ofrecen una variante amena y motivante para quienes la realizan.
- En cuanto a la forma en que los alumnos se apropian de los conocimientos, hábitos y habilidades en la Educación Física también radica una de sus peculiaridades de gran importancia, pues por las propias características de la asignatura es común el aprendizaje a través de la información propioceptiva derivada de las ejecuciones, lo que constituye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.
- El hombre desde el punto de vista genético, viene dotado para poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes movimientos en dependencia de los requerimientos imperantes en su medio, la Educación Física propicia que estas capacidades se vayan desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de vida.
“El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”.
- Dzhamgarov y Puni, 1979: 23).
- Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al desarrollo de la psiquis del practicante.
- En este sentido es acertado reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.
A través de la Educación Física y como aporte muy importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.
- A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.
- Resulta un reto para todo profesor de Educación Física, no sólo encaminar las acciones de las clases al desarrollo propiamente dicho de los educandos desde el punto de vista físico y psicológico, sino también a crear en ellos la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar la práctica de ejercicios físicos como parte del estilo de vida en una sociedad que se hace cada vez más exigente.
- La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro “Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
- En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:
- Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
- Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.
- Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.
- Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).
- Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.
- Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.
- Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
- Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.
- Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.
- Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.
- Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).
- Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.
- Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.
- Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).
- Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.
Bibliografía
- Colectivo de autores. ” Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física “. Editorial Pueblo y Educación.1979.
- Dzhamgarov. T y Puni.A. ” Psicología de la Educación Física y el Deporte “. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.1979.
- López.A. ” El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física “. Editorial Deportes. La Habana.2006.
- Pila.A. ” Didáctica de la Educación Física y los Deportes “. Editorial Olimpia. San José.1988.
- Sánchez.F. ” Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte “. Editorial Gymnos, Madrid.
- Vásquez.B. ” La Educación Física en la educación básica “. Editorial Gymnos, Madrid.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
Ver respuesta completa
¿Cómo se considera la educación física en el siglo XXI?
El papel de la Educación Física en el siglo XXI: ¿Hacia un nuevo modelo educativo? 1 / 1 La importancia de educar desde la Educación Física en la actualidad Como punto de partida, la Educación constituye un proceso que tiene el propósito de establecer un marco de relaciones entre la persona y la sociedad a la que pertenece.
- En términos generales, la Educación pretende formar personas autónomas y responsables, con capacidad para aprovechar las posibilidades de desarrollo y bienestar personal que la propia cultura le ofrece.
- También promueve la participación activa y crítica en la transformación de esta cultura hacia formas de vida colectiva cada vez más de acuerdo con los requisitos y necesidades de las sociedades democráticas (Moreno, 2011).
Estos propósitos permiten establecer tres dimensiones básicas del Educación (autonomía de la persona; desarrollo y bienestar personal y participación en el desarrollo social) que, además de trazar un horizonte educativo de referencia, puede ayudar a valorar en qué medida los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la práctica, cumplen una función realmente educativa (Romero, 2004).
Si aceptamos los propósitos de la Educación, la Educación Física pretende contribuir a la formación de personas en los campos de la cultura física y deportiva (Barbero, 2007). Se trata, de vincular íntimamente en la práctica de la educación física el propósito de mejorar la competencia motriz del estudiante con la intención de contribuir a su formación para la autonomía, el desarrollo y bienestar personal y para la integración, inserción y participación social.
Si la educación debe fomentar ciudadanos autónomos, críticos, capaces, participativos y responsables, en la dimensión personal y social, la Educación Física, como ámbito específico de la Educación, y con propósitos formativos tiene la necesidad de extender la su acción educativa incorporando ámbitos propios de esta área (ámbitos como el espectáculo deportivo y el consumo de productos y servicios de carácter físico-deportivo).
La situación actual de la Educación Física se caracteriza por el predominio de contenidos que desarrollan la eficacia motriz (Sierra, 2002). En este sentido, es revelador constatar que el proceso deportivizador ha fagocitado el amplio abanico de las actividades físicas, produciendo de esta forma, un absoluto dominio de los deportes sobre el resto de contenidos de la educación física.
Tanto el sistema educativo vigente como el currículum de la educación física, son producto de una tradición psicopedagógica debidamente contrastada con el paso del tiempo. Sin embargo este legado explicitado en torno a una selección de contenidos de aprendizaje consolidados en los diseños curriculares actuales, no supone dejar de lado las nuevas necesidades educativas.
- Hace ya un tiempo que las funciones de la educación física (EF) se vienen considerando desde perspectivas diferentes.
- Mientras unos ponen el énfasis en atribuirle valor en sí misma, por su capacidad para producir sensaciones intrínsecas de bienestar, otros destacan su importancia como medio para conseguir diversos beneficios para la persona.
Entre éstos cabe citar: la adquisición de una buena condición física, la incorporación de estilos de vida saludables, la prevención de riesgos para la salud, y el desarrollo de virtudes personales y para la socialización infantil y juvenil (Gutiérrez y Ruiz, 2009; Pérez-Samaniego, Iborra, Peiró y Beltrán, 2010).
Estas perspectivas se encuentran en consonancia con las dimensiones “educación en movimiento” y “educación a través del movimiento” anunciadas por Arnold (1991). La promoción de la propia autonomía y el sentido crítico como participantes de la actividad física y deporte, como espectadores de competiciones deportivas y como consumidores de productos y servicios para la práctica deportiva, así como el desarrollo de la propia capacidad de participación activa, crítica y responsable en la construcción de una cultura física-deportiva de acuerdo con el bienestar personal y social y con los requisitos de las formas de vida democrática, constituyen propósitos hacia el horizonte educativo de la Educación Física (Velázquez, 2007).
Así pues, no basta con que la Educación física contribuya a promover la competencia motriz de las personas. Es clave ayudarlas a que lleguen a ser personas y ciudadanos activos, críticos y comprometidos con el propio desarrollo personal y con los del grupo social.
“La misión fundamental de la educación, y en este caso de la educación física, es ayudar a cada persona a desarrollar todo su potencial y a convertirse en una persona completa, y no en una herramienta de la economía; la adquisición de conocimientos y competencias debe acompañarse de una educación del carácter, de una apertura cultural de un despertar a la responsabilidad social” (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995).
La construcción social y académica del área de Educación física en el marco curricular educativo en España ha supuesto un proceso continuado de evolución en el que se distinguen ciertos períodos de avance en el reconocimiento y aceptación de la materia, otros de estancamiento y otros de retroceso o ausencia.
- Citado en Del Valle y Fernández, 2007).
- ¿Cómo educar en valores desde la educación física? En este apartado trataré el concepto de educación en valores, definido a partir de la construcción de la personalidad moral.
- A continuación, describiré los elementos que me han servido para desarrollar este trabajo en el ámbito de la Educación Física y en la Formación Inicial de maestros de primaria.
“La educación formal posee un objetivo básico: construir proceso de humanización, entendido como un camino hacia la emancipación” (Herzog, 1992, citado en Ruiz Omeñaca, 2004, p.21). Es interés de este apartado la definición de educación de contenidos actitudinales propuesta por Prat, Grau y Prat (2003, p.21) ya que contextualiza la Educación primaria como: “El conjunto de contenidos que hacen referencia a las actitudes, los valores y las normas, y que están vinculados a un comportamiento, una manera de actuar y la adquisición de unos hábitos”.
Estoy de acuerdo con la propuesta de Ruiz Omeñaca (2004, p.18) cuando utiliza el término de educación en valores como la “tarea intencional y sistemática encaminada a propiciar que las personas descubran, interioricen y realicen un conjunto de valores que impliquen de una manera cognitiva, afectiva, volitiva y de conducta”.
Además, considero importantes las ideas de Puig (2003) que defiende la construcción de la personalidad moral a partir del diseño de prácticas y la creación de ambientes que favorece la vivencia de los valores. “El valor es un ideal, un horizonte de actuaciones o existencia que se sitúa en el abstracto y sólo tiene sentido cuando se deposita en una realidad concreta.
- El valor, por tanto, sólo existe desde la perspectiva humana y su relación con el entorno, de esta manera tiene un vertiente social y otro individual que determina el carácter dicotómico: objetivo-subjetivo” (Font, 2007: 60).
- Para definir el concepto de actitud, propongo la definición de diferentes autores que Font (2007) ha diseñado.
Para analizarla seguiré la misma estructura que he presentado anteriormente. Las actitudes son las predisposiciones, relativamente estables, que orientan la conducta ante realidades vividas: ideas, situaciones, personas o acontecimientos. Estas predisposiciones se construyen manteniendo una estrecha relación con los valores y se concretan con un componente cognitivo, uno de afectivo y uno de conductual fácilmente observables.
Las principales características de la Educación Física que favorecen la educación en valores y más concretamente la concienciación de actitudes en el desarrollo de las prácticas. Hay que concretar cuáles son los elementos propios del área curricular que posibilitan acciones que permitan dar a conocer de forma explícita, intencional y constructiva la educación en valores (Fraile, 2004).
El carácter lúdico propio del aprendizaje, y el vivencial que acerca la situación a la realidad de la persona con carga de sentimientos, hacen que sea un aprendizaje motivador y significativo, cuando las situaciones se relacionan con las experiencias cotidianas del estudiante.
- Estas situaciones muchas veces piden una necesidad de respuesta a los dilemas de valores y, por tanto, favorecen el desarrollo de un diálogo con el contexto.
- Algunos autores destacan la motivación que va implícita en esta materia y por su relación con el juego y el movimiento.
- Pero hay que tener cuidado en la manera que tiene el estudiante de expresar esta motivación, porque no siempre se desarrolla de la misma manera.
El carácter visible de las conductas motrices es uno de los aspectos a destacar de la Educación Física; Sánchez Bañuelos (1992) lo concreta como la demanda continua de nuevas metas, la progresión del estudiante como hecho manifiesto, la imposibilidad de ocultar los malos resultados o la necesidad de comparar los resultados con los de los compañeros.
- Todo ello, afecta el autoconcepto y la imagen que el estudiante se crea de sí mismo o que los demás crean de él.
- Las relaciones personales son constantes en las sesiones de Educación Física, en las que hay contacto físico y de interacción directa con todos y todas: formar grupos, hacer parejas, ayudarse con algunas actividades, darse la mano o coger de la cintura para hacer una danza o un juego, respetar y pactar unas reglas determinadas, aceptar el ganar y perder ante una situación de juego o competición, respetar a los compañeros que hacen de árbitro adversario, aceptar que todos somos diferentes, forman partes de la acción educativa de las sesiones.
Todo ello, hace que no sea fácil y que aparezcan situaciones con diversidad de conflictos. Ya en, la clase, se planteará la situación problémica, lo cual puede lograrse mediante la formulación de preguntas a la que es necesario responder y en cuya base se encuentra la contradicción entre lo conocido y lo desconocido.
- Dicho de otra forma, el profesor creará la situación problémica, la explicará y hará que los alumnos tomen conciencia de ella; es decir, que perciban la contradicción entre lo que no conocen y necesitan saber (Fraile, 2004).
- Posteriormente, el profesor, como facilitador, va a conducirlos a resolver la situación a partir de los conocimientos y habilidades que ellos poseen.
Mediante la aplicación de métodos productivos van a irse formando en los alumnos, de manera gradual, habilidades intelectuales para la solución independiente de los problemas, en la medida en que vayan logrando ejecutar distintos pasos de la solución, aprendan a analizar los problemas, a formular preguntas, a organizar independientemente la demostración de una solución hallada y a derivar conclusiones a partir de la solución.
- La transmisión de conocimientos teóricos (conceptos) en la educación física también ofrece posibilidades reales de empleo de métodos productivos (exposición problémica, investigativa).
- El surgimiento de contradicciones en el desarrollo de las actividades físico-deportivas constituye momentos importantes para que mediante el empleo de métodos productivos, el profesor transmita a sus alumnos sólidos conocimientos.
¿Hacia un nuevo modelo educativo? Creemos que la formación debe encaminarse hacia un currículo centrado en las actividades profesionales de la docencia junto con unas buenas prácticas y en las soluciones a problemas que la enseñanza plantea. Efectivamente, una formación en que los conocimientos teóricos indispensables estén relacionados con las actividades reales del aula, y en que la práctica en centros educativos esté tutorizada por maestros en activo que dispongan del conocimiento de las estrategias metodológicas para una enseñanza de competencias, una formación inicial extensa adecuada a la complejidad de las características profesionales (Zabala et al.2007).
Arnold, A. (1991). Meaning in movement, sport and physical education. London: Heinemann. Barbero, J. (2007). Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.4 y 5, p.21-38. Comisión de las Comunidades Europeas (95) 250 final. Comunicación de la Comisión. ESSEN. Luxemburgo. Fraile, A. (2004). Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva. Gutiérrez, M. y Ruiz, L.M. (2009). Perceived motivational climate, sportsmanship, and students’ attitudes toward physical education classes and teachers. Perceptual and Motor Skills, 108, 308-326. Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario en relación a la función de transformación de la educación física como asignatura de curriculum escolar: el caso de Chile, Tesis (Doctoral). Granada: Universidad de Granada. Pérez-Samaniego, V.; Iborra Cuellar, A.; Peiró-Velert, C. y Beltrán-Carrillo, V.J. (2010). Actitudes hacia la actividad física: dimensiones y ambivalencia actitudinal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.10 (38) pp.284-301. Prat, M., Grau, M.P., & Prat, S.S. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte: reflexiones y propuestas didácticas (Vol.153). Joy Enterprises Organization. Puig, J.M. (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Paidós: Barcelona. Romero Cerezo, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.9 (34) pp.179-200ica, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ruiz Omeñaca, J.V. (2004). Pedagogía de los valores en la Educación Física, Madrid: CCS. Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte, Madrid: Gymnos. Sierra, M.A. (2002) La expresión corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Valle, M.S., & Fernández, M.J.G. (2007). Cómo programar en Educación Física paso a paso. Barcelona: INDE. Velázquez Buendía, R. (2007). ¿Qué educación física?. ¿Qué educación? Tándem: Didáctica de la Educación Física, 7(23), 7-17. Zabala et al. (2007).11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 198 | Buenos Aires, Noviembre de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
El papel de la Educación Física en el siglo XXI: ¿Hacia un nuevo modelo educativo?
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la educación física en la educación basica?
La EDUCACIÓN FÍSICA contribuye notablemente en la formación armónica e integral del ser humano, en sus diferentes áreas de su cognición, corporeidad y motricidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo aplica la educación física en la vida cotidiana?
La importancia de la actividad física en la vida diaria El estilo de vida actual en los países industrializados conlleva un gasto poco significativo de energía en la realización de la mayoría de tareas cotidianas. El sedentarismo, como resultado de las comodidades modernas, juntamente con unas actividades de ocio basadas en la televisión, el cine, el ordenador, etc., suponen, además de un ahorro en el gasto calórico, un nivel de inactividad física que a la larga puede repercutir en la forma física, el peso corporal y consecuentemente, en la salud.
- La actividad física contribuye a mejorar varios aspectos relacionados con la forma física, como la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y la flexibilidad, etc.
- La cual cosa mejora la capacidad de llevar a cabo las tareas cotidianas sin fatigarse, dejando la energía suficiente para disfrutar de las actividades de ocio y para satisfacer necesidades imprevistas.
El ejercicio físico practicado de forma regular no sólo es beneficioso en la prevención del sobrepeso y de la obesidad, sino que además aumenta la densidad ósea, al potenciar la formación del hueso mediante el depósito de calcio, reduce la grasa corporal y aumenta la musculatura, y reduce los factores de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías y algunos tipos de cáncer, ya que mejora la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, normaliza los niveles de colesterol y reduce la tensión arterial.
- No hay que olvidar que el también mejora el bienestar psicológico.
- Realizar actividad física es beneficioso para las personas de todas las edades, niveles de forma y condiciones físicas: En la infancia y la juventud el juego ha sido tradicionalmente la actividad física más común.
- Los juegos activos e informales son ideales porque implican la utilización de distintos grupos musculares, fomentan las relaciones sociales y, lo que es más importante, son divertidos.
Sin embargo, hay otros tipos de actividades, como practicar algún deporte, correr, nadar, pasear, caminar, bailar, ir en bicicleta, hacer excursiones, etc. que son una excelente muestra de acciones sencillas que ayudan a ganar salud. En esta etapa de la vida es conveniente realizar cada día una hora de actividad física moderada, como mínimo.
- La mayoría de personas adultas pueden realizar actividad física con seguridad y cómodamente, incluso en épocas como el embarazo y la lactancia.
- Basta con seleccionar una o varias actividades, pensar cuando se van a llevar a cabo, buscar el lugar, el equipo (si es necesario) y la forma de incorporar esa actividad en la rutina diaria y, muy importante, motivarse lo suficiente como para empezar.
Se aconseja realizar, como mínimo, 30 minutos de actividad física moderada cinco o más días por semana. Además del deporte, hay muchas actividades para escoger:
Desplazarse a pie o en bici para ir al trabajo, a comprar, a hacer recados, etc. Subir escaleras en lugar de coger el ascensor o la escalera mecánica. Aparcar el coche más lejos de lo habitual. Bajar del autobús o metro unas paradas antes. Compartir los momentos de juego y ocio con los niños/as. Jugar y pasear con los animales. Bailar, hacer excursiones, trabajar el huerto o el jardín, etc. Limitar el tiempo dedicado a la televisión, al ordenador, a las video-consolas, etc.
En el caso de las personas mayores, es importante tonificar y fortalecer los músculos, y mantener la movilidad de las articulaciones para facilitar las tareas cotidianas y reducir el riesgo de caídas. Es aconsejable ser constante y activo sin llegar al agotamiento.
Aunque pueden existir diferentes tipos de barreras que dificultan la realización de actividad física en mayores, con ayuda de un profesional que aconseje, se pueden encontrar ejercicios adecuados y adaptados a cada situación particular, desde caminar, nadar, ejercicios en el agua, bailar, técnicas de relajación y estiramiento, etc.
En cualquiera de los casos, si no se tiene la costumbre de realizar ejercicio físico de forma habitual, se deberá empezar de forma gradual. : La importancia de la actividad física en la vida diaria
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación física en la actualidad en Argentina?
El Sistema Argentino de Educación Física, creado por Enrique Romero Brest, se instaló en la escuela primaria argentina con mucha fuerza. La combinación de «ejercicios sin aparatos y juegos para los grados superiores, y juegos distribuidos y aplicados con un criterio fisiológico para los grados inferiores.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha evolucionado la preparación física a través de la historia?
La Educación Física aplicada de forma sistematizada y con objetivos, tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones, India y China, donde la práctica era de forma semejante a nuestra gimnasia, recibiendo el nombre de Cong-Fu, creado hacia el año 270 a.C., con un fin religioso, curar el cuerpo de enfermedades y
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación física opinión?
La importancia de la educación física Entendemos la educación física como la educación a través del cuerpo y del movimiento. Actualmente, en la escuela la educación física se ha convertido en una disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano ya que, a través de ella, se favorece el desarrollo motor, mejorando sus capacidades y habilidades motrices, el desarrollo cognitivo -ya que el niño aprende a conocer sus capacidades y limitaciones-, así como el desarrollo social y afectivo, puesto que potencia la relación de todos con todos y favorece su autonomía y la autoestima.
Si desde la escuela estructuramos la educación física como un proceso pedagógico y permanente, nos permitirá construir las bases sólidas para la integración y socialización de los alumnos. A través de la educación física, los alumnos irán adquiriendo las habilidades y destrezas motrices que influirán de manera directa en la adquisición de los aprendizajes básicos, como la lectura y la escritura, a través de un correcto desarrollo del esquema corporal y, dentro de este, un pleno desarrollo de la lateralidad, equilibrio y el control tónico muscular.
Además, favorece la coordinación y la estructuración espacio temporal. Por otro lado, por diferentes motivos, el estilo de vida que llevan los niños ha cambiado mucho, debido a que las actividades realizadas se centran en torno a la televisión, tablets, móviles y otros aparatos electrónicos, no dedicando tiempo a actividades al aire libre, excursiones, salidas o deportes, dando lugar a problemas y alteraciones del sueño, problemas en huesos, músculos y articulaciones, enfermedades cardiovasculares, entre otros.
Además, una consecuencia más a destacar es el alto índice de la obesidad infantil presente en nuestras aulas. Es por ello que tanto desde la escuela como desde casa debemos de dar una gran importancia a la actividad física. ya que son muchos los aspectos positivos y los beneficios que nos ofrece en nuestro día a día.
La educación física no solo permite un desarrollo motor adecuado, sino también nos enseña a educar en valores, a aceptar y respetar a los demás y, lo más importante, a divertirnos, ya que solamente se es realmente humano en sociedad. : La importancia de la educación física
Ver respuesta completa
¿Cuál es la influencia de la educación física en el desarrollo de la humanidad?
La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de las competencia social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo.
Ver respuesta completa