El paradigma humanista se centra en el alumno, no en el profesor, donde el docente se transforma en el facilitador de un proceso centrado en el alumno y en su capacidad de descubrir los conocimientos a su propio ritmo y en colaboración con los demás alumnos y los facilitadores (Torres, 2003).
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se aplica la teoría humanista?
La teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo, conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la técnica e incluso a la ciencia pedagógica.
- El pensamiento humanista, iluminado por las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los demás.
- La teoría humanista propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo.
Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante debe tener libertad de acción para alcanzar confianza en sí mismo. Por lo tanto, debe poder escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo, determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales.
Se busca que el estudiante descubra libremente sus objetivos, sus necesidades, sus sentimientos y sus ideas. El enfoque educativo humanista defiende una educación orientada a la autorrealización, la libertad, la creatividad, la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral del alumno.
EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN
Se basa en la concepción humanista del hombre nacida en la modernidad, con las ideas de la ilustración, las teorías humanistas del aprendizaje, que comienzan a aplicarse a partir de 1960, en reacción contra la enseñanza tradicional autoritaria y despersonalizada, tienen fe en la capacidad humana de aprender.
Principales representantes: Abraham Maslow (EE.UU., 1908-1970): La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation ) de 1943, que posteriormente amplió.
Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.
- Carl R. Rogers (EE.UU., 1902-1987): Sus enseñanzas se han constituido en un verdadero aporte para la Psicología.
- Rogers atribuía mucha importancia a las relaciones humanas y a la calidad del encuentro interpersonal como elemento significativo para determinar su efectividad.
- La calidad del encuentro interpersonal es el elemento que determina hasta qué punto la experiencia libera y promueve el desarrollo y crecimiento personal.
Rogers no abrazó una filosofía ni un sistema de principios que pretenda imponer a los demás. «Sólo puedo intentar vivir de acuerdo con mi interpretación del sentido de mi experiencia y tratar de conceder a otros el permiso y la libertad de desarrollar su propia libertad interna, y en consecuencia, su propia interpretación de su experiencia personal».
Conductismo Constructivismo Cognitivismo Aprendizaje social
(Visited 2.870 times, 208 visits today)
Ver respuesta completa
¿Qué busca la escuela humanista?
El Enfoque Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana. La Psicología Humanista trata de comprender la forma en que los seres humanos vivencian el mundo, y esta comprensión se empieza, al captar la perspectiva o punto de vista de la persona que se está observando.
La asignatura Enfoque Humanista, proporciona los conocimientos básicos sobre la manera en que se puede acceder a la comprensión del ser-en-el-mundo en su día a día, a partir de los fundamentos teóricos que yacen al interior de la propuesta humanista existencial como lo son, el sentido, la intencionalidad, la consciencia, el aquí y el ahora, el desarrollo del potencial, la libertad, el deseo, la muerte, el aislamiento y la voluntad, entre otros.
En esta asignatura, el estudiante se relacionará con los fundamentos teóricos, metodológicos y epistemológicos del enfoque y con las contribuciones que los distintos autores representativos de esta corriente han hecho al área del conocimiento, que permiten dar una lectura distinta, no excluyente, sino, complementaria sobre las temáticas actuales que están asociadas al bienestar o sufrimiento psicológico del ser; de esta forma podrá descubrir la complejidad de la experiencia del ser humano y podrá participar activamente en discusiones teóricas, filosóficas y metodológicas acerca del desarrollo y evolución del Enfoque Humanista.
Ver respuesta completa
¿Qué es la teoría humanista ejemplo?
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.).
El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud.
Postulados básicos
Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
Muestra un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.
Allport: Propone un aprendizaje significativo y vivencial, y lo define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, y deriva de la reorganización del yo. Carl Rogers: expresa alusión a las ideas de los estudiantes: Estoy descubriendo, entendiendo el mundo exterior y haciéndolo una parte de mí mismo.
El que no posee significados para el estudiante y, por lo tanto, se olvida rápidamente. Este tipo de aprendizaje es puramente mental. El otro tipo es el que resulta significativo, tanto en el plano intelectual como afectivo para el estudiante.
Maslow: establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Necesidades fisiológicas: son necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse, dormir, mantener una temperatura corporal adecuada, cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo las satisfacciones de las otras necesidades pierden su importancia.
Necesidades de seguridad o protección: se refieren a sentirse seguro y protegido, necesidades de tener estabilidad, necesidad de mantener un orden, de protección y dependencia, necesidades de proteger tus bienes y activos (casa, dinero, auto, etc.), seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte, y sanidad para vivir como dignidad), seguridad física (un refugio que nos protege del clima, seguridad de salud (asegurar la alimentación futura).
Necesidades de afiliación: se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
Necesidades de autorrealización o autoactualización: Este es el último nivel Maslow utilizo diferentes nombres para denominarlo como: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización. Es la necesidad más elevada del ser humano, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido valido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje. El aprendizaje significativo tiene lugar, cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.
El aprendizaje se facilita cuando el alumno participa de manera responsable en dicho proceso: cuando formula sus problemas, ayuda a descubrir los recursos para superarlos o resolverlos, y asume las consecuencias de sus elecciones. El aprendizaje autoiniciado (parte del propio estudiante) que abarca la totalidad de la persona -su afectividad y su intelecto- es el más perdurable y profundo: pongamos como ejemplo un joven a quien le gusta la agronomía y la profesora le plantea problemas relacionados al rema, el estudiante se sentirá más motivado a investigar y resolverlos.
Rol del docente
Construir el autoaprendizaje de los alumnos sobre sus problemas reales para que puedan enfrentarlos con responsabilidad.
El docente debe proporcionar los recursos necesarios, de acuerdo a las necesidades.
El uso de contratos como límites en las exigencias institucionales.
División de la clase en grupo, según los avances obtenidos.
Simular situaciones sociales.
El humanismo plantea que el docente es un facilitador del aprendizaje y no un instructor o guía que imparte conocimientos. Para ello debe presentar actitudes como la de ser auténtico frente a sus alumnos, apreciar al alumno y tener una comprensión empática, además de una confianza profunda en el ser humano.
En el video se le explica a un alumno que se encontraba en el baño mientras se explico la actividad, de tal maneraque se le explica la actividad con tranquilidad y punto por punto, aclarando sus dudas para que pueda trabajar.
Enlaces de interés
http://www.abc.com.py/articulos/el-aprendizaje-segun-la-teoria-humanista-690665.html
http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/09/TeoriasTecnicasHumanismo.shtml
Lista de Reproducción de vídeos de interés
#Teorias #Humanista
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica la Psicología Humanista en la actualidad?
La Psicología humanista apareció oficialmente en 1961 y puede brindarnos una mirada más humana. El retorno a las experiencias humanas, a las emociones, al valor del individuo y a los sentimientos de autorrealización pueden cimentar las bases de un nuevo pensamiento que ponga luz sobre las problemáticas actuales.
Ver respuesta completa
¿Dónde se aplica la Psicología Humanista?
La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se centra en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones, comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas. En la historia de la psicología humanista Abraham Maslow, psicólogo estadounidense, jugó un papel trascendental.
Ya que fue el fundador de la psicología humanista hacia los años 60 del siglo XX. A diferencia de las corrientes anteriores basadas en el conductismo o la psicología cognitivo conductual, la psicología humanista concibe al individuo como un todo. El contexto en el que se encuentra el ser humano es tomado muy en cuenta en esta corriente humanista.
No solo se centra en los pensamientos o determinadas conductas, sino que se analiza la persona a nivel global. No se centra en la causa y efecto del problema. Por ejemplo, una persona está expuesta a cambios, situaciones y experiencias vitales de la más diversa índole que pueden causar malestar o incluso patologías.
Ver respuesta completa