Como Prevenir Accidentes En La Clase De Educacion Fisica?

Como Prevenir Accidentes En La Clase De Educacion Fisica
Cinco formas de evitar las lesiones deportivas Hacer deporte es muy divertido. Hacerse daño no lo es. Sigue estos pasos para evitar posibles lesiones deportivas y poder seguir haciendo deporte:

Lleva equipo protector, como casco, guantes, rodilleras y similares. Calienta antes de hacer deporte. Conoce y respeta las reglas del juego. Ten en cuenta a los demás. Deja de hacer deporte cuando te lesiones.

Profundicemos un poco en cada uno de estos puntos.
Ver respuesta completa

¿Cómo evitar lesiones al hacer ejercicio en educación física?

Hacer ejercicio regularmente es bueno para su cuerpo y es seguro casi para cualquier persona. Sin embargo, en cualquier tipo de actividad existe la probabilidad de salir lastimado. Las lesiones relacionadas con el ejercicio pueden ir desde torceduras y esguinces hasta dolor de espalda,

Hacer ejercicio antes de que su cuerpo se haya calentadoRepetir el mismo movimiento una y otra vezNo hacer el ejercicio de la forma correctaNo descansar entre ejerciciosExigir demasiado a su cuerpo o con demasia rapidezHacer un ejercicio que es demasiado riguroso para su nivel de estado físicoNo utilizar el equipo adecuado

Calentar antes de hacer ejercicio (precalentamiento) pone a fluir a su sangre, calienta sus músculos y le ayuda a evitar lesiones. La manera más fácil de calentar es ejercitarse lentamente durante los primeros minutos y luego acelerar el paso. Por ejemplo, antes de correr, camine vigorosamente por 5 a 10 minutos.

  1. También debe realizar un enfriamiento (vuelta a la calma) tras el ejercicio para regresar su ritmo cardíaco y su temperatura corporal a sus niveles normales.
  2. Puede hacerlo al terminar su rutina a un paso más lento durante los últimos 5 a 10 minutos.
  3. Para mantenerse flexible, debe estirarse (elongar) al menos 2 veces por semana.

Sin embargo, no está claro si el estiramiento en verdad ayuda a reducir las lesiones. Usted puede estirarse después de haber calentado o después de su ejercicio.

No estire sus músculos cuando están fríos.Mantenga las posiciones de estiramiento por un máximo de 15 a 30 segundos.No rebote mientras se esté estirando.

Si no ha estado activo o si tiene un padecimiento de salud, hable con su proveedor de atención médica para asegurarse de que está suficientemente saludable para hacer ejercicio. Pregunte qué tipos de ejercicio podrían ser ideales para usted. Si apenas comienza a hacer ejercicio, es recomendable que inicie con opciones de baja intensidad como:

CaminarNadarMontar una bicicleta estacionariaJugar golf

Es menos probable que estos tipos de ejercicios provoquen una lesión, comparados con actividades de alto impacto como correr o hacer aerobics. Los deportes de contacto como el fútbol ( soccer ) o el baloncesto también son más propensos a provocar lesiones.

CalzadoCascosProtectores bucalesGafasEspinilleras u otros dispositivos de protecciónRodilleras

Asegúrese de utilizar el tipo correcto de equipo para su deporte. Por ejemplo, no juegue tenis con zapatos para correr. Utilice un casco para esquiar, y no uno para bicicleta, cuando practique el esquí alpino. Asegúrese de que su equipo de ejercicio:

Tenga el ajuste correctoTenga el diseño correcto para su deporte o actividadEsté en buenas condiciones de funcionamientoSe utilice de forma correcta y constante

Si está comenzando a hacer un ejercicio o un deporte, considere recibir lecciones para aprender los fundamentos. Aprender la forma correcta de hacer un ejercicio o un deporte puede ayudar a prevenir lesiones. Busque lecciones en su comunidad, o a través de organizaciones deportivas o de actividades al aire libre.

También podría considerar contratar a un entrenador personal. Para ayudar a prevenir lesiones por sobrecarga, varíe sus ejercicios. Por ejemplo, en lugar de correr 3 días por semana, monte en bicicleta 1 día y corra 2. Así utilizará un conjunto distinto de músculos y seguirá obteniendo un buen ejercicio.

Olvide la vieja idea “sin dolor no hay ganancia”. Desde luego, para aumentar su fuerza y su resistencia, será necesario que se esfuerce. La clave es hacerlo de forma lenta y gradual. Usted puede esperar tener músculos adoloridos luego de su ejercicio. Pero nunca debe sentir dolor mientras esté haciendo ejercicio.

Cantidad de días en los que hace ejercicioDuración de su ejercicioIntensidad de su ejercicio

En caso de que se presente una lesión, usted puede tratar las torceduras y los esguinces en casa. Comuníquese con su proveedor si tiene algún dolor muscular o de articulaciones que no desaparece con cuidados personales. Acuda al hospital de inmediato o llame al 911 o su número local de emergencia si:

Tiene dolor torácico durante o después del ejercicio.Cree que tiene un hueso fracturado.Una articulación parece estar fuera de posición.Sufre una lesión grave o presenta dolor intenso o sangrado.Escucha un chasquido e inmediatamente tiene problemas para usar la articulación.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. Safe exercise. orthoinfo.aaos.org/en/staying-healthy/safe-exercise, Updated February 2018. Accessed December 1, 2022. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Sports injury prevention for baby boomers. orthoinfo.aaos.org/en/staying-healthy/sports-injury-prevention-for-baby-boomers/,

Updated September 2019. Accessed December 1, 2022. Hertel J, Onate J, Kaminski T. Injury prevention. In: Miller MD, Thompson SR, eds. DeLee Drez & Miller’s Orthopaedic Sports Medicine,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 34. Wilk KE, Finck AN, Fuller PS. Injury prevention protocols. In: Madden CC, Putukian M, McCarty EC, Young CC, eds.

Netter’s Sports Medicine,3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 65. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David C.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención de riesgos en la escuela?

La prevención es el conjunto de recomendaciones enfocadas para conocer los peligros o los riesgos dentro de la escuela para, eliminarlos o reducirlos, así como evitar o mitigar su impacto.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención de accidentes para niños?

Prevención de accidentes. Objetivo: Contribuir a la disminución de lesiones por accidentes en el hogar en las niñas y niños menores de 10 años, a través de medidas preventivas que consideres en tu hogar.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención de accidentes?

Es el conjunto de actividades, o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Ver respuesta completa

¿Qué es la prevención en educación física?

Prevención de accidentes y lesiones deportivas en la clase de Educación Física

Prevención de accidentes y lesiones deportivas en la clase de Educación Física
  • Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
  • Universidad de Granada
  • (España)
David Marín Gómez

Resumen Con el presente artículo, se pretende dar a conocer todos aquellos factores de riesgo que los profesores de Educación Física deben de tener en cuenta en el desarrollo de sus Unidades Didáctica; para así evitar o reducir las posibles lesiones o accidentes que suelen darse en nuestro ámbito.

Palabras clave: Educación Física. Prevención. Lesión Deportiva. Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 130 – Marzo de 2009 1 / 1 Introducción Todos conocemos la multitud y variedad de efectos beneficiosos que posee la Actividad Física (AF) y el Deporte, sin embargo, esta práctica físico-deportiva puede resultar peligrosa y nociva cuando no se realiza y controla de forma adecuada.

Muchos accidentes se producen por ignorar o desconocer sus causas y sus consecuencias. La prevención es un aspecto clave que empieza por ser conscientes del cuidado de nuestra propia salud y del entorno que nos rodea, y el respeto por la vida. Por prevención entendemos todas aquellas medidas que se deben tomar para evitar un riesgo o lesión; y por otro lado, para mejorar la calidad de la práctica física.

  • Higiene Personal.
  • Hábitos Nutricionales
  • Hábitos de trabajo relacionados con las sesiones.
  • Higiene postural del ejercicio.
  • Utilización correcta de los espacios-instalaciones y materiales.

Aún teniendo en cuenta los criterio citados anteriormente, el primer aspecto preventivo a considerar en nuestro alumnado sería la realización de una Revisión Médica ; ya que el grupo de población formado por niños/as y adolescentes se somete a esfuerzos físicos regulares que demandan la necesidad de una determinada y/o vigilancia de su estado de salud, por lo que requieren la realización de reconocimientos médico-deportivos previos a la participación físico-deportiva, llevados a cabo periódicamente.

  • Historia Clínica ; antecedentes familiares, personales y deportivos (enfermedades crónicas, años de práctica y tipo de práctica deportiva).
  • Antropometría, con determinación del peso y la talla.
  • Exploración del aparato locomotor, valorándose las posibles alteraciones funcionales, desniveles, asimetrías, deformaciones, etc., en raquis, pelvis, miembros inferiores, rodillas y pies. También incluiremos una exploración músculo-tendinosa, donde se valorarán los posibles acortamientos, los tonos excesivos o deficientes, debilidades estructurales, etc.
  • Exploración pulmonar y cardiovascular, que determinen cualquier tipo de disfunción que limite o impida la práctica física; con medición de la tensión arterial y algún test de adaptación al esfuerzo, como el de Ruffier-Dickson, que ayuden a conocer el rendimiento del sujeto.
  1. Como Prevenir Accidentes En La Clase De Educacion Fisica
  2. Además, esta revisión debe de ser completada con una Valoración de la Condición Física que incluya test de Fuerza, Resistencia aeróbica y Flexibilidad al menos, con objeto de adecuar los esfuerzos a la capacidad de trabajo del alumnado.
  3. Así, a través de todas estas pruebas (revisión médica y test funcionales) podremos detectar en nuestros alumnado pequeños defectos, alteraciones y anomalías que pueden originar lesiones más graves.
  4. Teniendo en cuenta la bibliografía específica, para el desarrollo y prevención de accidentes, y por tanto de lesiones deportivas en el ámbito escolar debemos de considerar los siguientes factores de riesgo:

1. La higiene personal Dentro de este epígrafe nos vamos a centrar fundamentalmente en dos apartados: 1.1. Rutinas y normas de la higiene personal a. Correcto secado tras la ducha, sobre todo de los pliegues cutáneos (axilas, ingles, etc.) con el objeto de eliminar la humedad residual que favorece la aparición de hongos y otras sustancias.

Además, este secado de la piel debe realizarse con una toalla limpia y personal.b. Cuidado de los anejos cutáneos, concretamente b.1. Las uñas, tanto de las manos como de los pies, que deben de estar correctamente cortadas.b.2. El pelo, que debe llevarse recogido o corto, para evitar accidentes por una mala visibilidad.1.2.

Hábitos de higiene personal después del ejercicio En donde hacemos referencia a la limpieza y aseo de la piel para el correcto cuidado corporal; y todo ello a través de la ducha; siendo ésta un importante medio terapéutico, gracias tanto a su efecto higiénico como a su efecto relajante.2.

Hábitos nutricionales Desde hace pocas décadas se han producido importantes cambios sociales y económicos, cambios que han repercutido en nuestros hábitos de vida, que incluyen el patrón de la Alimentación y la AF que realizamos. En este contexto, en nuestra sociedad se han incorporado nuevos hábitos alimenticios en donde las comidas rápidas y los pre-cocinados, los alimentos hipercalóricos, y el exceso de consumo de carnes rojas van en detrimento de la tradicional dieta rica en cereales, legumbres, frutas y verduras.2.1.

Conocimiento de la necesidad del consumo diario de ciertos alimentos Las guías de alimentación saludable aconsejan una dieta que además de variada (entendida ésta como la que incluye componentes de distintos grupos de alimentos), mantenga la ingestión energética en los niveles recomendados. Como Prevenir Accidentes En La Clase De Educacion Fisica Siendo además, la distribución ideal de ingesta diaria de alimentos, en la infancia y la adolescencia, las siguientes:

  • Distribución de la ingestión de alimentos en 4 o 5 comidas al día.
  • Distribución de la ingesta de calorías de un 25% en desayuno, 30% en la comida, 15% en la merienda y 30% en la cena.
  • Aporte de hidratos de carbono de un 50-60%, 20-30% de grasas y 12-15% de proteínas de alta calidad.

2.2. Diferenciación de los hábitos alimentarios correctos e incorrectos

  • Correctos
    • Realizar una alimentación basada en los valores tradicionales de nuestra dieta mediterránea.
    • Distribuir equilibradamente los horarios de las comidas.
    • Distribuir equilibradamente la composición de las comidas según las necesidades.
  • Incorrectos
    • Excesivo consumo de proteínas, fundamentalmente de origen animal, que es acompañado por un elevado aporte de grasas, principalmente en forma saturada (Delgado, 1992).
    • Consumo excesivo de alimentos que contienen calorías vacías (golosinas, bebidas refrescantes, pan blanco, galletas, pasteles, etc.)
    • Escaso consumo de alimentos de origen vegetal.
    • Insuficiente aporte de alimentos crudos.
    • Ingesta elevada de sustancias tóxicas.

2.3. Consideraciones nutricionales entorno a la actividad física Respecto a las consideraciones nutricionales en torno a la AF, según Cruz (89) y Delgado (97), además de llevar a cabo una alimentación equilibrada, varia y sana, con la finalidad de que la misma proporcione los nutrientes indispensables es necesario tener en cuenta una serie de problemas higiénicos en las normas de alimentación en relación al deporte y la AF:

  • Respetar un tiempo aproximado de 2 a 3 horas entre comida y AF, y de una hora entre la finalización de la AF y una ingesta importante de comida.
  • Tras periodos de ayuno de más de 3 horas, es conveniente, antes de realizar alguna AF ingerir algún alimento fácilmente digerible y rico en hidratos de carbono, como una pieza de fruta, etc.
  • Aunque la ingesta que hay que cuidar más, cuando se realiza AF, es la del agua. Con ello evitamos problemas de termorregulación y deshidratación, y en consecuencia los accidentes que traen aparejados, como el golpe de calor y las lesiones músculo-tendinosas. Así, unas pautas para una hidratación adecuada son:
    • No restringir los líquidos antes de la AF o durante la misma.
    • Ingerir dos vasos y medio de líquido dos horas antes de la AF.
    • Ingerir un vaso y medio de líquido 15 minutos antes de la AF.
    • Ingerir líquido durante la AF a razón de un vaso cada 20 minutos.
You might be interested:  Cuándo Empieza La Escuela?

3. Hábitos de trabajo relacionados con las sesiones de Educación Física 3.1. Estructura adecuada de la sesión La sesión de Educación Física (EF) debe tener una progresión lógica en intensidad tanto para preparar al organismo para el esfuerzo físico como para recuperar los niveles iniciales; así la sesión de EF quedará dividida en las siguientes fases: Calentamiento, Parte Principal y Vuelta a la Calma (Delgado, 1997; Delgado, 1999; Devís y Peiró, 1992).

  1. La Ropa ; que debería de ser holgada, ligera, fabricada con tejidos naturales, preferiblemente hilo, lana fina o algodón que permita absorber el sudor y ser transpirable. Debiendo ser de color clara sobre todo en épocas de calor.
  2. El Calzado Deportivo, que deben de estar atados y deben de ser muy bajas para evitar esguinces de tobillo y el acortamiento del tríceps sural.
  3. Y el uso de Protecciones (bucales, coderas, etc.) en función de la práctica físico-deportiva realizada.
  4. Además de todo esto, debemos de evitar que el alumno/a realice las prácticas físico-deportivas con objetos metálicos (anillos o sellos, aros o pendientes largos, pulseras, etc.) y masticando chicle.

4. Higiene postural del ejercicio Los Hábitos Posturales, es otro de los factores de riesgo que se deben de controlar para prevenir lesiones; así en el ámbito educativo este factor debe de ser controlado a través de una correcta educación, mediante la realización de ejercicios correctos y la concienciación de los inadecuados.

Así, con uso correcto del cuerpo y un mejor conocimiento teórico-práctico de los principios básicos del movimiento, podemos disminuir el peligro de lesiones tanto en actividades propias de la Actividad Física y el Deporte (ejercicios de fuerza-resistencia como los abdominales o de estiramientos, etc.) como en aquellas actividades de la vida cotidiana (postura de sentado, levantar y/o transporta un peso, etc.) 5.

Utilización correcta de los espacios-instalaciones y materiales Cuando se pretende reducir, en la medida de lo posible, todos aquellos factores propensos a provocar accidentes en nuestras clases de EF; el conocer las características y calidad de las instalaciones y materiales que disponemos es una de las primeras cuestiones a controlar.5.1.

Espacios e Instalaciones de las clases de EF Teóricamente deben de cumplir una serie de requisitos, que en la mayoría de los casos no se respeta, pero es necesario insistir en que así sea; considerando la limpieza, ventilación, luz y estado de los materiales en los vestuarios, patios, gimnasios y pista (Cruz, 1989; Junta de Andalucía, 1990; Tercedor, 1994).

Además, se debe de estudiar detenidamente las irregularidades de las superficies, que no existan objetos dispersos por ella (tanto deportivo como no deportivo), así como su grado de deslizamiento-rozamiento.5.2. Utilización de un material adecuado Los materiales diseñados para su utilización en la AF, normalmente presentan un uso específico, y es éste el que debemos atribuir durante la práctica.

  1. De no ser así estamos expuestos bien a deteriorar el material, bien a provocar algún tipo de accidente nunca deseado.
  2. Además, debemos prestar atención a su nivel de deterioro (astillado, oxidado, adecuada sujeción, etc.) y adecuación o no a las posibilidades del alumnado (Cruz, 1989; Tercedor, 1994; Devís, 1998).

Así, podemos afirmar que el correcto estado y utilización de los espacios y materiales donde el niño va a llevar a cabo su AF se convierte en fuente de prevención de accidentes y, por tanto en fuente de salud.6. Normas de seguridad de los bloques de contenidos Además de los factores de riesgo citados anteriormente, las mismas prácticas físico-deportivas que se realizan de forma diaria en nuestras clases de Educación Física engloban múltiples riesgos, eso sí unas mayores que otras.

  • Condición
  • Física
  • Resistencia

Fuerza Velocidad Flexibilidad

  1. Cualidades
  2. Motrices
  • Acrosport

-Agarres sólidos y siempre musculatura contraída. No relajación. – Siempre la base con apoyos suficientes. -Subir y bajar con mucho cuidado, nunca impulsos con saltos. – Integrar cada ayuda en el conjunto de la pirámide.

  1. -Ante caídas:
  2. – Portores mantener sus posiciones
  3. – Ágiles caer en los espacios libres.
  4. -Nunca agarrarse mientras se está cayendo
  5. Juegos
  6. Y
  7. Deportes

Actividades de lucha Actividades con red (voleibol, bádminton, etc.)

  • Actividades Físicas en la Naturaleza
  • Excursiones en el campo

Orientación

  1. Excursiones a zonas acuáticas
Normas de Seguridad Generales
  • Realizar siempre un buen calentamiento
  • Adecuar las actividades al alumnado
  • Realizar una progresión de enseñanza de lo simple a lo complejo
  • Controlar los períodos de descanso
  • Realizar siempre estiramientos al acabar la sesión
Bloque de Contenidos Contenido de trabajo Normas de Seguridad
  • – Controlar el ritmo de ejecución a través de la frecuencia cardiaca
  • – Controlar los períodos de recuperación
  • – Predominio del trabajo aeróbico
  • – Pulsaciones de trabajo: 150-170
  1. – Controlar la higiene postural
  2. – Ejecuciones técnicas correctas
  3. – Alterna los grupos musculares
  4. – Controlar la carga, número de ejercicios y de repeticiones
  • – Recuperaciones amplias
  • – Pocas repeticiones
  • – Distancias cortas, no más de los 6 segundos
– Moderar la intensidad de los estiramientos -Evitar desarrollo excesivo, especialmente durante el crecimiento
Habilidades Gimnásticas
  1. – Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos, etc.)
  2. – Enseñar las ayudas antes que la propia práctica
  3. – Enseñar mediante explicación-demostración
  4. – Utilizar feedbacks de forma continuada
– Los más grandes y pesados serán los portores o bases – Espalda plana y nunca apoyos en el centro de la Columna
  • Deportes de gran
  • contacto físico
  • (Balonmano,
  • Baloncesto, etc.)
  1. – Equitación adecuada con protecciones si fuese necesario
  2. -Terreno de juego en buenas condiciones
  3. – Prohibir el contacto físico
  4. – Control de la agresividad
  • – Enseñar las técnicas básicas
  • – Aprender a caer
  • – Acondicionar el espacio (colchonetas, etc.)
  • – Establecer códigos verbales o gestuales para detener la actividad
  • – Agrupar por niveles (peso, altura, conocimientos previos).
  • – Establecer objetivos donde no sea prioritario la victoria o la competición
  • – Control de la agresividad
  1. – Respetar los espacios de seguridad
  2. – Ubicación de los espacios con la misma orientación.
  3. – Establecer consignas cuando un móvil sale del espacio de juego y estamos ante tareas de saltos o desplazamientos.
  4. – Cuidar la presión del balón o que sean de goma-espuma (voleibol)
  • – Protección contra el sol, frío y lluvia.
  • – Nunca caminar solo.
  • – El más lento irá por delante.
  • – Ante cualquier peligro, avisar al grupo.
  • – Si no se conoce el lugar o se tiene dudas, mejor no acercarse.
  1. – Evitar perderse o extraviarse
  2. – Señalar puntos de referencia para acudir en caso de
  3. necesidad
  4. – Fijarse en el recorrido para volver por el mismo lugar.
  5. – Si se pierden, buscar un elemento reconocible del terreno
  6. que pueda identificar en el mapa
  7. – Si el terreno o las condiciones son difíciles, quedarse en el
  8. sitio lo más protegido posible.
  9. – Mantener las agrupaciones, sin perderse de vista.
  10. – Reconocer el terreno por el que se circula.
  11. – Prever las condiciones climatológicas.
  • – Conocer la zona de baño.
  • – Respetar las banderas y señales de peligro.
  • – Nunca dejar que se bañe los alumnos/as solo.
  • – Protegerse del sol.
  • – Nunca fiarse, aunque los alumnos/as sepan nadar.
  • – Ducharse antes de entrar al agua, así se ayudará a preparar el organismo para tolerar el cambio de temperatura al entrar en el agua.
  • – No lanzarse de cabeza; ya que las zambullidas de cabeza son una de las principales causas de lesiones medulares.

Bibliografía

  • Barcala Furelos, R. y García Soidán, J.L. (2006). La prevención de accidentes en la Actividad Física y Deportiva. Recomendaciones para la organización didáctica de la Educación Física escolar, EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Nº 97.
  • Delgado, M y cols (97). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación,De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. Barcelona.
  • Devís Devís, J. (2000). Actividad Física, Deporte y Salud. Inde. Barcelona.
  • Fernández Río, J; Parejo Lozano, J; Medina, JF; Garro, J. La espalda: su estructura y su cuidado. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Septiembre, Nº 76.
  • Gómez Alonso, MT; Izquierdo Macon, E. La Actitud Postural en el Escolar: una propuesta de trabajo. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Mayo, Nº 60.
  • González Montesinos, JL; Martínez González, J;Mora Vicente, J; Salto Chamorro, G; Álvarez Fernández, E.2004. El Dolor de Espalda y los Desequilibrios Musculares. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Deporte. Marzo, nº 13.
  • González Montesinos, JL; Rodríguez Gimeno, JM; de la Puente Era, E; Díaz García, MA.2000. T ratamiento de la Columna Vertebral en la Educación Secundaria Obligatoria: Parte I – Prevención y ejercicios pocos recomendables. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Deporte. Noviembre, nº 1.
  • Junta de Andalucía. (2004). Programa de promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela. Edita Consejería de Salud.
  • López Miñarro. Ejercicios desaconsejados en Educación Física. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.
  • Marcos Becerro J.F. (1990) Deporte y salud para todos. Eudema. Madrid.
  • Molina García, Mª Dolores. (2004).” Actividad física, salud y hábitos de vida saludable “. ANPE. España.
  • Pazos, J.Mª. y Argunde, J.L. (2000). Educación Postural. Inde. Barcelona.
  • Ribas, J (90). Educar para la salud en la práctica deportiva escolar. Unisport. Málaga
  • Romero García, M.A.2003. Actividad Física beneficiosa para la Salud. Revista Digital Educación física, Buenos Aires, nº 63.
  • Sánchez Martínez, G.2003. Programa Educativo: “Mira por tu Espalda”. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires. Mayo, Nº 60.
  • Sánchez, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la Salud. Madrid. Biblioteca Nueva.S.L.
  • Tercedor, P.; Jiménez, MªJ. y Moya Y. los espacios y materiales físico-deportivos. Conoce sus posibilidades. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.
  • Torres Castellano, E.; Torres Madrid, J. y Fernández Cuesta, J.M. el reconocimiento médico en la E.S.O.: una experiencia práctica. I Jornadas Andaluzas sobre Actividad Física y Salud celebrados en la Universidad de Granada en Noviembre de 1999.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 13 · N° 130 | Buenos Aires, Marzo de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

Prevención de accidentes y lesiones deportivas en la clase de Educación Física
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los riesgos en la clase de educación física?

Contusiones o traumatismos en actividades como lanzamiento de jabalina, bala Caídas con sus consecuencias de diversa gravedad en la práctica de disciplinas grupales en un espacio no adecuado para el desarrollo de la misma.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las normas de seguridad en educación fisica?

Se hace un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte. Utiliza los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. Bebe mucha agua. Calienta y estira los músculos antes de empezar.
Ver respuesta completa

¿Qué es un accidente de educación física?

Es una indisposición repentina que priva del sentido o del movimiento, por tanto, en la clase de educación física por trabajar con el cuerpo y en movimiento, se está más expuesto a los accidentes. En las unidades educativas los accidentes son los más comunes en el día a día.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los accidentes y cómo se previenen?

¿Cómo se clasifican los accidentes en la seguridad y salud en el trabajo? – Estos varían pueden variar entre: Accidente leve: suceso cuya lesión que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Accidente incapacitante: suceso cuya lesión da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento.
Ver respuesta completa

¿Qué medidas de protección y prevención que debe utilizar el estudiante para disminuir el riesgo de contacto con el material infeccioso?

Bioseguridad en los Centros Asistenciales de Salud (CAS)
Los Centros Asistenciales de Salud (CAS), concentran a un gran nmero de personas, entre ellas pacientes, familiares, personal de salud, estudiantes y otros, los mismos que por caractersticas laborales y necesidades varias, hacen contacto con personas portadoras de enfermedades, las cuales PODRAN presentar patologas transmisibles, por lo que el riesgo de transmisin se incrementa tanto en el hospital como para la comunidad. En este contexto, hemos elaborado este boletn, dirigido a reforzar informacin en el Personal de Salud y orientar la adopcin de medidas preventivas adecuadas para el control de riesgos, higiene y seguridad en ambientes de trabajo.
Algunos conceptos: Bioseguridad: Conjunto de normas, comportamientos y procedimientos orientados a impedir la contaminacin por microorganismos hacia el personal de salud o hacia el usuario (DIRECTIVA N 10 GG-ESSALUD-2015) Riesgo biolgico o bio riesgo: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminacin biolgica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biolgica que puede resultar patgena Definicin de patgeno: Se define como tal a un microorganismo capaz de causar enfermedades al hombre lo que se manifiesta por sintomatologa que afecta drsticamente la fisiologa del infectado, con el riesgo de causarle la muerte. De las reas y servicios con riesgo biolgico significativo: En el caso de EsSalud, la Norma Tcnica de Bioseguridad del 2015 establece que se debe seguir el procedimiento indicado en la misma para la identificacin de peligros y evaluacin del riesgo biolgico en todos los procesos de trabajo, y as sealar si el rea o servicio es de potencial riesgo biolgico. Principios de bioseguridad: Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologas. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
Medios de Infeccin o Contagio
Agentes infecciosos: A los agentes infecciosos se les denomina “fuente” y pueden transmitirse durante el curso de un accidente. El riesgo de transmisin depende de numerosos factores como: La prevalencia de la infeccin en una poblacin determinada La concentracin del agente infeccioso La virulencia del agente infeccioso El tipo de accidente La prctica de la bioseguridad requiere del deseo del trabajador de protegerse y proteger a sus compaeros siguiendo las normas, reglas y/o manuales. La mayora de los accidentes e infecciones estn relacionados a: Uso inadecuado de equipos Errores humanos: prcticas inadecuadas o sub estndar Uso de medidas de proteccin inadecuado No usar medios de proteccin Equipos inadecuados: ingeniera inadecuada Estos accidentes e infecciones, de acuerdo al Manual de Bioseguridad con NORMA TCNICA N 015 – MINSA / DGSP – V.01, pueden ser causados por: 1. Agentes fsicos y mecnicos: Como los efectos traumticos por cadas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposicin a temperaturas muy altas y/o muy bajas, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes daados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una disminucin de la audicin; mala iluminacin de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visin y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda 2. Agentes qumicos: Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteracin de los tejidos, como los que producen la exposicin a la leja, cido clorhdrico, entre otros. Txicos, que pueden causar sus efectos por inhalacin, ingestin o contacto directo con la piel y/o mucosas.3. Agentes biolgicos: Son aquellos susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes biolgicos. Se entiende por agente biolgico microorganismos, incluidos los modificados genticamente, los cultivos celulares y los endoparsitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de infeccin, alergia o toxicidad. Existe un smbolo internacional que representa el Riesgo Biolgico y debe colocarse en las puertas de los ambientes o locales donde exista el peligro de entrar en contacto con agentes biolgicos por sus diferente vas de transmisin. Smbolo Internacional de Riesgo Biolgico Accidentes por exposicin a sangre, fluidos corporales u otros: Es todo contacto con sangre o fluidos corporales, que lleva una solucin de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriacin, etc.). Modos de infeccin ms frecuente: Auto inoculacin accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, pipetas, bisturs u otros elementos punzantes Exposicin de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biolgicos contaminados especialmente cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras. Inhalacin de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, al expulsar la ltima gota de la pipeta, durante la centrifugacin, especialmente cuando se emplean tubos abiertos o con mayor volumen del aconsejado por el fabricante en una centrfuga de ngulo fijo o cuando esta es frenada abruptamente para ganar tiempo. Salpicaduras en los ojos o aspiracin bucal. Agentes ms frecuentes: Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a travs de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%. Pero se incrementa en una fuente positiva con una alta carga viral hasta un 5% (Cardo, D. et al. A Case-Control Study of HIV Seroconversion in Health Care Workers After Percutaneous Exposure, New England Journal of Medicine 337, 21 (1997): 1485-1490.) Hepatitis B (VHB) El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a travs de una aguja que tiene sangre contaminada es decir de fuente positiva esta entre un 3 a 10%, llegando hasta un 40%. En personal sanitario susceptible (Ej. Con vacunacin incompleta) Hepatitis C (VHC) El riesgo de infectarse por este virus no est todava bien precisado, aunque se citan cifras que van de 0.8 a 3%.
Quines sufren los accidentes por exposicin a sangre o fluidos corporales, en qu lugar y en qu momento?* El personal de enfermera sufre el mayor nmero de los accidentes (44%). El personal mdico (27%). Los accidentes ocurren repetidamente despus del uso y antes del desecho del punzo cortante (41%) Durante el uso del instrumento corto punzante en el paciente (39%) Durante o despus de su desecho (16%) Fuente: Sistema nacional para trabajadores de salud (NaSH). EEUU Factores que determinan la posibilidad de infeccin frente a un accidente laboral de exposicin a sangre con HIV Volumen de fluido transfundido, e ste volumen depende de: La profundidad del pinchazo. Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de la misma). Del tipo de procedimiento (puncin venosa o intramuscular). De la utilizacin de guantes en el caso de un pinchazo en la mano. NO re-encapsular la aguja luego de su utilizacin Concentracin y viabilidad del virus de HIV segn el tipo de fluido: *(La concentracin de virus en plasma es, aproximadamente, 10 veces menor que el de las clulas mononucleares, lo que determinara que la transmisin depende de un volumen importante de sangre a transferir. A los efectos de ser grficos digamos que existira medio virus por gota de sangre infectada).
Medidas Preventivas
Deben adoptarse las llamadas precauciones estndares o universales, que constituyen un conjunto de medidas sistemticamente aplicables a todos los pacientes sin distincin.
Lavado de manos Es el mtodo ms eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro y cuyo propsito es la reduccin continua de la flora residente y desaparicin de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminucin o muerte de sta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patgenos y la higiene con agua y jabn es suficiente en la mayora de los casos. Indicaciones del lavado de manos: Al ingresar al rea de trabajo y al retirarse del mismo Antes y despus de un procedimiento Al examinar pacientes entre una atencin y otra Al tocar zonas anatmicas del cuerpo Antes y despus de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicacin, ropa de cama, inyectables, control de signos vitales, etc. Uso de guantes Sirve para disminuir la transmisin de grmenes del paciente a las manos del personal de salud. Usar guantes limpios, no necesariamente estriles, es imprescindible en procedimientos que implique contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. Para procedimientos invasivos se deben usar guantes estriles y luego descartarlos. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentracin de microorganismos. En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel debe usar medios protectores para las lesiones y obligatoriamente el uso de los guantes Retirar los guantes: Luego del uso. Antes de tocar reas no contaminadas o superficies ambientales. Antes de atender a otro paciente. Las manos deben ser lavadas inmediatamente despus de retirados los guantes para eliminar la contaminacin de las mismas que sucede an con el uso de guantes. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos Proteccin corporal En la atencin de los usuarios, en la manipulacin de material y muestras se debe usar ropa protectora, bata o delantal impermeable descartable, dependiendo de la situacin de riesgo identificada. En reas crticas la ropa para atencin directa a usuarios debe ser de manga larga. La bata se deber incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles, deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. El uso del uniforme es de exclusividad para el rea de trabajo, incluyendo los zapatos, quedando terminantemente prohibido usarlo fuera del ambiente laboral. (RESOLUCIN DE GERENCIA GENERAL N 1407 -GG-ESSALU0-2015) Se deben lavar las manos posteriormente a la manipulacin de la bata luego de su uso. Proteccin ocular La proteccin ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de va venosa central, procedimientos odontolgicos, etc.). Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la proteccin. De preferencia deben evitar la prdida de claridad, brillo o trasparencia (antiempaos). Proteccin respiratoria Sirven para prevenir la transmisin de microorganismos que se propagan a travs del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio La mascarilla con filtro N95 o N100 o su equivalente FFP2 o 3, debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo la nariz y la boca Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no deformado. Esto depender del tiempo de uso y cuidados que reciba. Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca. Es recomendable hacer la prueba de ajuste subjetiva Mantener colocada la mascarilla dentro del rea de trabajo y mientras se realiza la actividad. Utilizar en procedimientos invasivos que impliquen riesgo de salpicaduras: Puncin arterial, aspiraciones, intubacin, etc. En reas de alto riesgo para la transmisin de TBC: emergencia, servicios de neumologa e infectologa, centro broncoscpico, anatoma patolgica, patologa clnica, reas de nebulizacin, y otros servicios cuya valoracin de riesgo biolgico de transmisin por rea y por micro gotas sea significativo. Uso de zapatos y botas de tela o descartables Los zapatos deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la piel a riesgos. Usar botas limpias, no estriles, para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que puedan generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Quitarse las botas y colocarlas en un lugar adecuado para su posterior procesamiento. Lavar las manos despus de quitarse las botas.
Recomendaciones prcticas para desarrollar actividades vinculadas a la asistencia de pacientes
Procedimientos invasivos Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera de la piel o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son: Uso de guantes y mascarilla con filtro o tapaboca segn sea el caso Proteccin para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos seos). La bata se usa para proteccin durante procedimientos invasivos con riesgo de salpicaduras. Se debe usar doble guante, cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos. Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo deber ser desechado en recipientes descartables adecuados. Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de procesamiento. La ropa contaminada ser depositada en bolsas plsticas y transportada para el procesamiento. Manejo de objetos punzantes y cortantes Todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos, facilitando el desarrollo de infeccin, tales como agujas, hojas de bistur, navajas, cristalera, materiales rgidos y otros, utilizados en los servicios de laboratorio, odontologa, investigacin, diagnstico y tratamiento a usuarios, y/o que hayan estado en contacto con agentes infecciosos. Procedimiento El material punzocortante deben siempre manejarse empleando guantes segn sea el procedimiento estos pueden ser estriles o no. Los objetos corto punzantes, inmediatamente despus de utilizados se depositarn en recipientes de plstico duro o metal con tapa, con una abertura a manera de alcanca, que impida la introduccin de las manos El contenedor debe tener una capacidad suficiente para la cantidad de residuos generados diariamente en el servicio. Preferentemente transparentes para que pueda determinarse fcilmente si ya estn llenos en sus 3/4 partes. Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacas de desinfectantes, productos qumicos, etc. de paredes rgidas y cierre a rosca que asegure inviolabilidad etc. En este caso se debe decidir si el material y la forma con los adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro. (Sistema de Gestin de la Calidad – MINSA – Bioseguridad). Los descartadores se colocaran en lugares lo ms prximos posibles a donde se realizan los procedimientos con materiales punzocortantes. Los descartadores de elementos punzocortantes deben eliminarse siempre como Residuos biocontaminados. Las agujas nunca deben retaparse, ni doblarse ya que esta accin es la que favorece los accidentes. Los contenedores sellados irn en bolsas rojas con la indicacin desechos punzocortantes. Utensilios para la alimentacin de pacientes internados (vasos, cubiertos, platos) Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables. La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua de arrastre caliente y detergente. Puede ser realizado en forma mecnica. Chatas y papagayos Las chatas y papagayos deben ser de uso exclusivo e individual de cada paciente que lo necesite durante su permanencia y hospitalizacin en los CAS. Debe ser sometido a una limpieza mecnica con agua y detergente y luego ser sometido a desinfeccin con un desinfectante de bajo nivel. Material de curaciones (gasas, torundas) Luego de su uso debern colocarse en un recipiente con bolsa de plstico roja, que se cerrar adecuadamente previo al camino que sigue como residuo hospitalario. Termmetros El termmetro se lavar con jabn y agua de arrastre y se desinfectar con alcohol a 70% con fricciones mecnicas mediante un algodn. Esfigmomanmetro La funda del brazalete del esfigmomanmetro debe peridicamente ser lavada, y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros lquidos biolgicos. Estetoscopio La membrana y las olivas deben mantenerse en condiciones higinicas favorables realizando su limpieza con alcohol al 70%. Estetoscopio: Ropa de cama o Toda la ropa de cama usada puede ser considerada sucia pero solo cuando no contiene manchas de sangre u otras secreciones corporales, ni que proceda de usuarios con enfermedades infecto contagiosas. o Cuando la ropa tiene visibles restos de sangre, heces o fluidos corporales, debern ser colocadas en bolsas de polietileno de color rojo resistentes con espesor no menor de 20 micras debidamente rotulada. o Para los efectos prcticos referentes a su manipulacin y transporte, es adecuado separar esta ropa sucia visiblemente contaminada, del resto de la ropa sucia. o La manipulacin de la ropa de cama sucia deber ser mnima y siempre realizada utilizando guantes y mandil. Debe ser colocada en bolsas de tela resistentes pero pueden ser colocadas en bolsa de otro material (no menor de 20 micras) en el lugar donde se us y transportada en carros destinados a ese fin. o No realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar contaminacin microbiana del aire. o Se evitar el traslado de ropa sucia de una bolsa a otra. En determinados Servicios o Unidades, por las caractersticas de los mismos como son obstetricia, neonatologa, pediatra y otros, donde se produce ropa sucia con alto grado de humedad y muy manchada, es conveniente que esta ropa sucia no tenga almacenamiento intermedio y llegue directamente a la zona de clasificacin de la lavandera. Se recomienda el lavado de la ropa con detergentes enzimticas y agua caliente mayor a 70C por 25 minutos o utilizacin de agua fra con la asociacin de desinfectantes a base de compuestos clorados orgnicos. Los colchones y almohadas debern cubrirse con material impermeable de forma de ser limpiados con un detergente y desinfectados. Las frazadas cuando se envan al lavadero deben ser procesadas separadas del resto de ropa de cama. Limpieza diaria Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador. En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo con uso de compuestos clorados. El personal de servicio deber usar uniformes adecuados con guantes de limpieza y dems utensilios (equipamiento de proteccin individual).
Mtodos de esterilizacin y desinfeccin
Clasificacin de materiales Con objeto de racionalizar los procedimientos ms adecuados para cada tipo de material, Spaulding clasific los elementos de atencin segn su utilizacin en el usuario, en cuanto a su invasin en: 1 ) Artculos crticos : Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estriles del organismo, por lo que deben ser siempre estriles. Ejemplo: instrumental quirrgico 2) Artculos semi crticos: Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artculos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estriles. Si la esterilizacin no es factible deben ser sometidos a desinfeccin de alto nivel. Ejm. Equipo de terapia ventilatoria, cnulas endotraqueales, endoscopios, etc.3) Artculos no crticos : Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el usuario. Estos artculos slo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfeccin de nivel intermedio o bajo nivel, Ej. Esfigmomanmetros, vajilla, chatas y papagayos, muebles, ropas. Los artculos crticos, semi crticos y no crticos deben ser limpiados mediante accin mecnica utilizando agua y un detergente enzimtico. Todos los materiales, luego de ser usados debern ser colocados en inmersin en un detergente enzimtico durante un mnimo de 5 minutos, posteriormente cepillados y enjuagados en agua potable corriente a los efectos de retirar todo resto de materia orgnica presente. Luego secados y de acuerdo a la categorizacin del material deben ser esterilizados o desinfectados. Los crticos deben ser esterilizados, los semi crticos pueden ser procesados con desinfectantes de alto nivel (ej. glutaraldehdo al 2% en un tiempo mnimo de 20 minutos) y los no crticos mediante desinfeccin de nivel intermedio o de bajo nivel.
Esterilizacin: La esterilizacin es la destruccin de todos los grmenes, incluidos esporas, que pueda contener un material, en tanto que desinfeccin que tambin destruye a los grmenes, puede no eliminar las esporas.1. Esterilizacin por vapor: Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser auto clavado. Es el mtodo de eleccin para el instrumental mdico re-utilizable. Se debe mantener por lo menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121C a una presin de dos atmsferas. Sin embargo el tiempo va a ser determinado por el tipo de instrumental y caractersticas del elemento a esterilizar. Algunos elementos a esterilizar en calor hmedo: Textiles (algodn, hilo, fibras sintticas, etc.) Metales (instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, Gomas y plsticos termo resistentes 2. Esterilizacin por calor seco: E n caso de materiales resistentes al calor e incompatible con la humedad, Debe mantenerse al menos por una hora a partir del momento en que el material ha llegado a los 170C. Pero el tiempo se calcular en funcin de la temperatura programada a menor temperatura mayor tiempo de esterilizacin. Ejemplo de materiales que pueden ser esterilizados en calor seco: instrumentos cortantes y de acero inoxidable (tijeras, pinzas), tubos, pipetas de vidrio, etc.3.4. Esterilizacin por inmersin en productos qumicos : Es un mtodo de esterilizacin de baja temperatura Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivacin rpida que suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgnico, no hace fiable su uso regular. Por ejemplo el glutaraldehdo se usa a una concentracin de 2% con una duracin de tiempo de contacto de r 10 horas para Esterilizar Desinfeccin: Es el proceso de eliminacin de microorganismos patgenos, excepto las esporas bacterianas. La desinfeccin qumica se clasifica en: La incorporacin de equipamiento mecnico para la desinfeccin trmica se hace a travs de lavadoras termo desinfectadoras que trabajan con una temperatura que vara entre los 75 y 100. Pueden asociar un detergente neutro o enzimtico logrando limpieza y desinfeccin simultnea sin contacto con el operario. Se considera a este procedimiento como desinfeccin de alto nivel. El tiempo necesario para el proceso de desinfeccin es de 20 minutos, a pesar de que el virus del SIDA se inactiva rpidamente en concentraciones ms bajas de las que son usadas de rutina luego de expuesto a germicidas comunes. El tiempo y la concentracin deben ser adecuadas para inactivar no slo el virus del SIDA sino para otros microorganismos ms resistentes ejemplo micro bacterias, hongos.
Normas para accidentes de trabajo por puncin, corte u otro contacto con sangre o sus componentes
Todos los accidentes con material biolgico sern tratados de la siguiente manera, debido al riesgo de poder transmitir HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros: (Manual de Bioseguridad PRONAHEBAS): a. En caso de contacto con mucosas ejecutar arrastre mecnico con abundante solucin fisiolgica estril, no menos de diez minutos.b. Luego agregar colirio simple en los ojos, si ha sido en esta parte del cuerpo el contacto.c. En caso de herida cortante lavar la zona con abundante agua y jabn, favorecer el sangrado y de ser necesario cubrir con gasa estril.d. Se informar de inmediato al mdico responsable, quien luego de examinar la herida determinar su tipo y gravedad.e. Registrar el incidente.f. Se derivar al accidentado al servicio especializado de acuerdo a Normas Vigentes (MINSA).g. Se practicarn las pruebas de determinacin de anticuerpos anti HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I II, serologa para Sfilis, a la muestra de sangre con la que se produjo el accidente. De igual manera se realizarn en el accidentado.h. Si el accidentado se niega a efectuarse la evaluacin analtica se deja sentado tal proceder con la firma del mismo en su legajo personal.i. El monitoreo biolgico del accidentado se efectuar de acuerdo a la Norma para HIV.j. Acudir al Servicio correspondiente segn complejidad del establecimiento, para comenzar a llenar la ficha epidemiolgica de Accidente Laboral. (en el caso de EsSalud a la USO o a la oficina de Epidemiologia) k. En ella constatarn los datos de identificacin, antecedentes personales y se efectuar el seguimiento clnico correspondiente, completando la Ficha a medida que se vayan obteniendo los resultados. Debe identificarse, en lo posible, al paciente con cuya sangre se produjo el accidente y valorar sus antecedentes epidemiolgicos y conductas de riesgo, dejando constancia en la misma Ficha.l. Se brindar asesora al accidentado sobre las medidas de proteccin que guardar hasta conocer su estado serolgico y se le brindar el tratamiento profilctico estipulado por el mdico infectlogo segn sea el caso.
En EsSalud: Todo accidente de trabajo es registrado y comunicado al nivel jerrquico inmediato superior para que sea de conocimiento de la Unidad de Bienestar de Personal de la Oficina de Administracin de Personal y de la Oficina Tcnica de Epidemiologa o de la unidad orgnica a quien la autoridad haya designado.
Fuentes: Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre PRONAHEBAS Sistema de Gestin de la Calidad NORMA TCNICA N 015 – MINSA / DGSP – V.01-2004 Ministerio de Salud Hospital Sergio E. Bernales – Oficina de Epidemiologa y Salud Ambiental. Proyecto de actualizacin de la Normas de Bioseguridad EsSalud 2014. Resolucin Ministerial N 168-2015-MINSA – Lineamientos para la Vigilancia, Prevencin y control de las Infecciones Asociadas a la Salud. Normas de Bioseguridad en la Prevencin de Accidentes por Exposicin a Sangre y Fluidos Corporales – Ministerio de Salud Pblica – Uruguay. Norma de Bioseguridad del Seguro Social de Salud EsSalud DIRECTIVA N10 GG-ESSALUD-2015
You might be interested:  Que Son Patrones Basicos De Movimiento En Educacion Fisica?

Ver respuesta completa

¿Cuál es la clave para evitar accidentes y lesiones?

Kirsten Raapke: ‘La Prevención de Riesgos Laborales debe ser un pilar clave en la organización’ –

27/04/2018 Cualquier actividad laboral conlleva un riesgo profesional que puede producir algún daño físico, mental o social en los empleados. Para concienciar a la sociedad de la importancia de su prevención, TÜV Rheinland, especializada en servicios técnicos, de seguridad y certificación a nivel mundial, ha dado las 10 claves que permiten evitar un accidente profesional.

  • Aunque algunos trabajos están expuestos a un mayor riesgo de sufrir un accidente laboral, ninguno está exento a un percance.
  • A menudo, esta creencia de estar inmune –causado por la falta de formación e información– termina influyendo a la hora de tener un incidente profesional.
  • Según los datos de Naciones Unidas, al año ocurren más de 317 millones de accidentes en el puesto de trabajo, un coste humano y económico estimado en un 4% del Producto Interior Bruto global de cada año.

Para evitar las malas prácticas, ha publicado un decálogo para que el trabajo sea saludable.

  1. Riesgos, Hay que conocer los riesgos asociados al puesto de trabajo y las medidas preventivas fijadas por la empresa para poder evitarlos. “Lo que se ignora no se puede evitar”, apuntan.
  2. Equipos de protección, Los equipamientos como tapones para los oídos, orejeras, cascos, gafas de seguridad, guantes o una máscara de cara completa ayudan a prevenir el riesgo de lesión en el trabajo.
  3. Formación, Hay que evitar “menospreciar” cualquier formación relacionada con aspectos de seguridad y salud laboral. Además, los experto indican que “los conceptos relacionados con la seguridad laboral se tienen que refrescar”.
  4. Plan emergencia. Por otro lado, se destaca la importancia de conocer el protocolo de actuación en caso de emergencia, es decir tener localizados los extintores, las salidas de emergencia y reconocer a los miembros del equipo de primera intervención.
  5. Uso de maquinaria. Hay que utilizar los equipos de trabajo “siguiendo las instrucciones de uso”, sin improvisaciones o su utilización en tareas para las que no fueron diseñados.
  6. Limpieza y orden. Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y no acumular objetos innecesarios contribuye a evitar accidentes y un entorno laboral más agradable
  7. Uso pantallas visualización de datos. Hay que asegurarse de que la pantalla está a la distancia y altura adecuada, evitando reflejos. “Por cada hora trabajada, hay que apartar la vista de la pantalla y fíjarla en un punto lejano”, suguieren.
  8. Posturas inadecuadas. “Conviene tener una silla con respaldo ajustable, que los pies lleguen al suelo y tener la pantalla a una altura un poco más baja que la de los ojos, así como hacer estiramientos leves cada cierto tiempo”, aconsejan desde TÜV Rheinland.
  9. Estrés laboral. Hya que evita las prisas y programar las tareas. “Se deben efectuar ejercicios de respiración y ejercicio físico, así como respetar los momentos de desconexión”, indican.
  10. Certificación, Todos los elementos que tienen que ver con el trabajo, ya sean los ascensores, extintores, equipos de aire acondicionado, “deben estar correctamente mantenidos y certificados”, concluyen.
You might be interested:  Elementos Que Fundamentan La Articulacion De La Educacion Basica?

Según Kirsten Raapke, Country Manager de TÜV Rheinland España, “la Prevención de Riesgos Laborales debe ser uno de los pilares fundamentales en la organización, pues la vida humana está por encima de la productividad y sin el capital humano cuidado y protegido es imposible garantizar el buen funcionamiento de la empresa y, por ende, los resultados económicos perseguidos”.
Ver respuesta completa

¿Qué se debe hacer en caso de un accidente en la escuela?

Llamar una ambulancia o al servicio médico debe ser la primera reacción, pero al mismo tiempo puedes informar a las autoridades para que llamen a los padres cuanto antes. Si es seguro, envía a un alumno a informar a otro maestro, al director o algún adulto.
Ver respuesta completa