Como Influye La Politica En La Educacion En Mexico?

Como Influye La Politica En La Educacion En Mexico
Autores e infomación del artículo – Rafael Marte Espinal* Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana RESUMEN: La gestión de las políticas educativas son determinantes en los procesos de desarrollo de los sistemas educativos de los países de Latino América y el mundo; y necesitan de equipos de trabajo comprometidos y empoderados con cada uno de sus roles.

De igual forma, desde los estudiantes, docentes, directivos y legisladores; todos los actores que forman parte del proceso de reforma son muy importantes. En tal orden, se resalta como influye la gestión de dichas políticas en el funcionamiento del sector de educación, y las ventajas que aportan los procesos de acompañamiento por parte de los organismos internacionales que facilitan la configuración de los sistemas educativos de los países que están pasando por esos procesos de innovación, reordenamiento y/o cambio.

También, este análisis teórico presenta una panorámica de los principales procesos de reformas educativas de Latino América y la experiencia e influencia que han tenido las agencias internacionales que han cooperado en ese orden, para de tal modo plasmar su contribución en el mejoramiento de la educación.

PALABRAS CLAVES: Gestión, políticas educativas, organismos internacionales, reforma, sistemas educativos. ABSTRACT: The management of educational policies are determinant in the processes of development of the education systems of the countries of Latin America and the world; And they need committed and empowered work teams with each one of their roles.

Likewise, from students, teachers, managers and legislators; All the actors that are part of the reform process are very important. In such order, it is highlighted how the management of these policies influences the functioning of the education sector, and the advantages provided by the accompanying processes by the international organizations that facilitate the configuration of the education systems of the countries that are going through For those processes of innovation, reordering and / or change.

  1. Also, this theoretical analysis presents an overview of the main educational reform processes in Latin America and the experience and influence of the international agencies that have cooperated in that order, in order to shape their contribution to the improvement of education.
  2. EY WORDS : Management, educational policies, international organizations, reform, educational systems.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Rafael Marte Espinal (2017): “Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los organismo internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de los sistemas educativos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (abril 2017).

En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1704politicas INTRODUCCIÓN Las políticas educativas marcan las principales pautas que rigen el sistema educativo de un país, y por tal motivo tienen un impacto significativo en el quehacer de las escuelas, sus equipos de gestión y sus docentes.

En consecuencia, el proceder de los actores que componen dicho sistema debe estar alineado a las reglas y normas que se desprenden de estas políticas. Además, la educación de América Latina se ha reformado de manera continua e intensa en los últimos años con la intensión de responder a las necesidades del sistema y a las presiones de los sindicatos que generan una especie de equilibrio en el sector que está permeado por muchos intereses que convergen desde el poder legislativo hasta el ejecutivo.

  • En tal sentido, según Krawczyk (2002) se cuenta con dos clases de políticas educativas y las mismas versan como sigue: las que pertenecen al renglón de expansión y aumento de la matrícula, y la que buscan garantizar y mejorar la calidad del sistema educativo.
  • De igual manera, los organismos internacionales tales como OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL juegan un rol determinante en el desarrollo e impulso de la educación y las reformas educativas de los países que buscan responder a las demandas del sector configurando su sistema y la calidad de los mismos.

En tal orden, los documentos y publicaciones de estos organismos son herramientas clave para el análisis de opciones, prioridades, estudios de viabilidad educativa, financiera y/o económica y la toma de decisiones que permiten innovar y reformar los sistemas de educación de los países que estén inmersos en dicho proceso.

De acuerdo a Martín (2000) en los últimos años han aparecido las publicaciones de muchas investigaciones, evaluaciones y balances de reformas en curso de los diferentes países de la región. Por lo cual, el nivel de influencia de estos organismos internacionales es trascendental en el proceso de conjugación de la políticas y reformas de los sistemas educativos de los países de la región de América Latina.

MARCO TEÓRICO La transformación del sistema educativo requiere de reformas y políticas educativas orientadas a mejorar y aumentar la calidad de la educación, y que a la vez se genere un proceso de transformación del sistema educativo mediado por políticas del estado que propicie el bienestar de todos los actores.

Por lo cual, Navarro (2006) afirma que: “Para entender por qué el cambio es difícil hay que comprender a los actores principales, sus preferencias y horizontes temporales, cómo se alinean sus intereses y, por ende, la posibilidades de conflicto o cooperación, así como los entornos en que se formula la política”.

Lo previamente citado indica que los cambios en educación tienen su nivel de dificultad, pero en la medida que se estudia a los actores del proceso se puede lograr cooperación en vez de conflicto con sus individuos. Por lo cual, los cambios en educación son políticamente factible y tienen una transcendencia que va más allá de lo simple, ya que llega a todos los miembros que se benefician de la educación del país.

Por tanto, los docentes como proveedores de servicio del sistema están informados de las decisiones, medidas y posibles cambios a introducirse en el sistema. También, estos cuentan con su sindicato que les apoya en estos procesos de formulación de políticas. Mientras que los estudiantes no están organizados, ni enterados de la mayoría de las decisiones de políticas, puesto que estos están dispersos y reciben poca información.

No obstante, es importante retomar y recordar que la gestión abarca los siguientes puntos, puesto que ” es el proceso de diseñar y mantener un entorno que, trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos (Koontz y Weihrich, 2002)”.

Al respecto, los líderes del sector educativo son los responsables de hacer que sus distintos grupos de trabajo cumplan con las metas propuestas desde cada uno de sus posiciones y roles asignados, puesto que “el líder es alguien que puede influir en otros y que posee autoridad gerencial (Robbins y Coulter 2005)”.

También, los gestores del Estado y los legisladores deben empoderarse del proceso de la gestión de las políticas educativas, ya que es su responsabilidad liderar y gestionar este proceso a nivel macro dentro del país. Por su parte, de acuerdo a Hanson (1997), la economía política de la educación puede alterarse en ciertas características sin modificar la política educativa.

También, los problemas de contratación de maestros son muchos y están generalizados en diversos países de América Latina, debido a deficiencias en la planificación del retiro y en el reclutamiento y selección de nuevos docentes. De igual manera, evaluar el desempeño de los docentes es complejo, ya que las estructuras existentes no facilitan este proceso.

Todo lo anteriormente abordado demuestra la gran complejidad de implementar y/o cambiar políticas educativas a través de reformas al sistema. Además, “los sistemas educativos corren constantemente el riesgo de quedar cautivos de los proveedores en lo que respecta a puestos docentes y administrativos, control de decisiones y de procesos clave de organismos educacionales, nombramientos, medidas disciplinarias, distribución de incentivos, capacitación, administración y sistema de gestión del personal (Navarro, 2006)”.

También, cabe mencionar que la gestión pública del Estado del país tiene que velar por el cumplimiento de las políticas educativas, seguimiento y rendición de cuenta para garantizar la calidad del sistema educativo y evitar que este quede cautivo. Asimismo, el Ministerio de Educación del país en cuestión tiene que trabajar para fortalecer el profesionalismo, los valores y la imagen del docente con la finalidad de elevar la dignidad magisterial, la eficiencia de los procesos educativos y así evitar el descredito del sistema.

Por otro lado, se debe destacar el interés internacional en impulsar los sistemas educativos y de los organismos internacionales, se puede señalar que los grupos más interesados en contribuir a la mejora del sector educativo son: el Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En ese orden, ” la expresión organismos internacionales se refiere a aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos países, respondiendo a objetivos similares en un ámbito regional o mundial, es importante tomar en cuenta que al hablar de organismos internacionales no se hace referencia a entidades con características necesariamente comunes (Maldonado y Rodríguez, 2000)”, ya que cada uno de estas persiguen fines de acuerdo a su filosofía institucional que puede resultar diversa.

No obstante, las propuestas de la temática de educación de estos organismos internacionales no responden a un solo horizonte, puesto que por ejemplo la estrategia del BM para reducir la pobreza se concentra en la promoción del uso productivo del trabajo porque es el principal activo de los pobres, y en la prestación de servicios sociales básicos a los necesitados.

  1. Mientras que las inversiones en educación contribuyen a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido de un país.
  2. Sin embargo, las principales situaciones y/o cuestiones que se dan por parte de los organismos previamente referidos son: las evaluaciones, balances y apreciaciones de estos organismos internacionales.

En consecuencia, su principal influencia sobre los países que están en proceso de reforma educativa viene ejercida por los compromisos financieros y apoyo que reciben en los temas de evaluaciones de la calidad y la gestión tanto educativa como de recursos económicos.

No obstante, “en la mayoría de los países, no están respondiendo a las demandas generadas por la reorganización de los sistemas democráticos y por la apertura de las economías. Los documentos se refieren a problemas que ponen en riesgo el éxito de la reforma de la región provenientes de malas interpretaciones, obstáculos, situaciones sociales desfavorables y ofrecen orientaciones para resolverlos (Krawczyk, 2002)”.

Lo anterior indica que en muchos casos aunque se hacen evaluaciones y levantamientos que influyen directamente en las decisiones que se toman en algunos casos estas informaciones y datos pueden resultar poco confiables. Los principales aportes que se reciben de estos organismos son reflexiones sobre sustentabilidad económica y política de la reforma, apoyo técnico y financiero.

Por lo cual, se puede afirmar que estos organismos inciden directamente en el proceso de reforma educativa, puesto que en la dimensión política permea la concertación que se debe lograr entre las partes involucradas en el proceso y esta se recomienda en todos los documentos de publicaciones oficiales de OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL.

Según Braslavsky y Cosse (1996) en el balance de la reforma educativa de los 90’s por PREAL y OREALC se resalta los avances en los acuerdos, la calidad y/o nivel de involucramiento en los procesos de concertación por parte de los diferentes estamentos de la sociedad y el sistema educativo que participaron de manera activa concretando tales reforma como política de estado.

Además, con relación al tema abordado también hubo recomendaciones con relación a la resistencia de los sindicatos, otras fuerzas que se oponen al cambio por motivos empresariales o corporativos que dificultan y retrasan los procesos de reforma. Al respecto, lo que se busca es evitar la fragmentación de la política educativa y obtener conciliación de todos los actores que intervienen en estos procesos.

No obstante, las principales fuerzas compensatorias que presentan una tendencia a ser deficientes son: primero, los sindicatos, ya que estos se resisten al cambio con gran renuencia. Segundo, los gobiernos, puesto que estos obedecen a un horizonte que es muy temporal, lo cual no favorece la continuidad de las políticas y reformas educativas.

Al respecto, se hace necesario las políticas básicas del sistema educativo que contrarresta la situación previamente referida. De las políticas básicas la más destacadas y memorables son: educación pública gratis, la estabilidad de empleo, reglas de contratación, jubilación para los docentes y la negociación con los sindicatos.

Por tal razón, en la última década no se articularon cambios de envergadura en la política básica. En tal sentido, los procesos de descentralización del sector educativo han afectado únicamente la forma de negociar con los sindicatos por periodos muy breves y estos han estado influenciado por las recomendaciones de los organismos internacionales previamente referido en este artículo.

Mientras que las políticas educativas periféricas son opuestas a las básicas, puesto que son volátiles y de acuerdo con los comentarios de los docentes, también son débiles. Dichas políticas según Navarro (2006) incluyen: capacitación y desarrollo de los profesores, diseño y distribución de recursos bibliográficos y materiales didácticos, el currículo, la integración de tecnologías de la información y comunicación y otras innovaciones educativas.

Por lo cual, las políticas periféricas se caracterizan por no estar sujetas a un buen principio organizativo, ya que se ven muy afectadas por los cambios de gobiernos ejecutivos y legislativos. En tal orden, los cambios de gobierno reflejan la debilidad de continuidad de tales políticas, puesto que sus decisiones reflejan falta de coherencia y seguimiento a las políticas anteriores y eso afecta la eficiencia del sistema educativo.

El Poder Ejecutivo, es un actor primordial en los procesos de reformas de la educación porque siempre están interesados en la modernización del sistema y los principales impulsores trabajan en los Ministerios de Educación o de Planificación y son representantes del presidente en sus respectivos países.

De igual manera, el Poder Legislativo manifiesta su liderazgo con las propuestas de leyes que ha efectuado con el transcurrir de los años y el mismo revela su nivel de cumplimiento con las exigencias de los organismos internacionales como son, las del BM y UNESCO.

  • Por su parte, ” para los organismos internacionales la reforma con más trascendencia en la región fue la operación del nuevo modelo de organización y gestión del sistema y de la escuela, por medio de la descentralización y de la autonomía escolar (Krawczyk, 2002)”.
  • Con relación a la parte técnica referida, lo que se buscaba era la transferencia de responsabilidades a través de empoderar a los líderes y/o gestores escolares de cada ciudad o provincia para que estos desarrollaran las habilidades necesaria para apropiarse del nuevo modelo que facilitaría la sostenibilidad del sistema escolar.

En tal orden, se afirma la gran capacidad de estos organismos internacionales para recomendar acciones que investigan y analizan que son prudentes para el desarrollo e impulso del sector mediante la introducción de innovaciones al sistema de gestión, financiamiento y sostenimiento a corto, mediano y largo plazo.

  1. Asimismo, varias publicaciones describen la iniciativa de estos procesos de descentralización del sistema educativo, los mismos están contenido en los principales informes del Banco mundial, PREAL y de la OREALC.
  2. También, se ponen a disposición de los lectores las experiencias de algunos países tales como: Chile, Mina Gerais y algunos estados de la Unión Americana.

De igual forma, se destaca en otro de los informes de la CEPAL los modelos de descentralización de América Latina y entre sus principales recomendaciones están trabajar los niveles de autonomía que se le otorga a las escuelas para lograr la eficiencia institucional e introduce la rendición de cuentas de estas.

Por eso, las instituciones logran mayor libertad financiera y administrativa, ya que el BM, PREAL, CEPAL y BID han tenido mucha influencia en esta iniciativa por los resultados de estudios y las recomendaciones que emiten antes de aportar financiamientos y apoyo a los países que hacen sus propuestas de acuerdos y recomendaciones para facilitar los medios para el desarrollo de sus ideas investigadas y sustentadas.

Igualmente, las reflexiones de los organismos previamente referidos y de otros han facilitado el proceso y éxito de la libertad pedagógica, puesto que se busca garantizar la sostenibilidad integral del sistema en todas sus áreas. En consecuencia, se habla de una reforma del aprendizaje, puesto que se busca que las instituciones sean capaces de centrarse en aspectos propios de su comunidad articulando métodos y sistemas que le permitan satisfacer sus necesidades pedagógicas y de aprendizajes de su comunidad educativa.

Además, los organismos internacionales están interesados en la formación de los gestores del sistema, debido a que en publicaciones de PREAL y IIPE se resalta la necesidad de formar gestores, política de capacitación para la gerencia pública y/o política y a la vez se atenta contra algunos logros de autonomía que han recomendado otros organismos.

Por lo cual, se retoma la definición de gestor que implica “las personas formalmente encargadas de una unidad de la organización (Diez, García, Martín y Periáñez, 2001)”. Todo lo anteriormente referido, se hace en virtud de fortalecer las competencias de los directivos que ocupan cargos que son clave dentro del sistema educativo y para la reforma.

Lo anterior muestra el poder de reflexión que tienen estas agencias internacionales para recomendar y propiciar acuerdos y mejorías fundamentados en evaluaciones y evidencias que no son subjetivas y que de una forma u otra configuran constantemente el sistema introduciendo cambios que tienen su impacto en las área fundamentales del sector.

Asimismo, se presentan otras problemáticas fundamentales que afecta el impacto que han tenido las reformas y políticas educativas; y se trata de la cultura magisterial y/o profesional que se destaca por una formación de base deficiente y que a través de prácticas cuestionables se le ha permitido el ingreso a muchos de estos maestros al sistema.

  • También, las prácticas cuestionables previamente abordadas se pueden tratar en algunos casos de: corrupción dentro del sistema, favores políticos mediante influencia de poder y uso inadecuado del sindicato de profesores.
  • Por tal razón, la administración del sistema educativo está centralizada en una burocracia que no permite que los procesos sean fluidos, ya que estos gestores tampoco cuentan con la formación profesional sólida que los habilita para administrar el sistema con la debida eficiencia.
You might be interested:  Cuando Volveremos A La Escuela?

De igual manera, el sindicato de maestros en América Latina juega un rol dominante porque no cuenta con oposición de grupos significativos que le hagan la presión necesitada para generar eficacia de estos en su manejo y en la formulación de políticas y reformas educativas.

Sin embargo, según Hanson (1997) a pesar de todas estas situaciones previamente mencionadas se puede lograr cooperación y negociación en puntos fundamentales, por ejemplo en cuanto a la reforma de los 90’s se alcanzó mejorar la calidad y la eficiencia porque mediante la construcción de escuelas, instalación de muebles y equipos y capacitación docente se aumentó la inversión en el sector.

En consecuencia, se incrementó la capacidad del sistema y de esa generalización se puede decir que las políticas durante esa época fueron de dos clases: de expansión y aumento de la matrícula estudiantil y de mejora de la calidad y la eficiencia. Normalmente, cuando se trata de aumentar la matrícula y construir escuelas los individuos que componen el sistema están de acuerdo, debido a que los padres quieren más y mejor educación para sus hijos y descendencia.

Mientras que los maestros ven el aumento de estudiantes como nuevas y más posibilidades de empleo. De igual forma, las agencias de cooperación a la educación a nivel internacional también apoyan estas iniciativas, puesto que estas inversiones tienen como retorno resultados tangibles que se pueden medir y evaluar de manera objetiva.

Todo lo anterior, impacta la vida de las personas que componen el sistema y que se benefician de diferentes maneras del mismo. Por lo cual, es vital tener pendiente que ” el sistema educativo se considera cada vez más como un sistema abierto en interacción constante con otras esferas de la vida social y económica (Hualde, 2001)”.

  • Ahora bien, la formulación de procesos de reforma y políticas educativas debe articular una serie de factores para alcanzar la cooperación de los individuos que componen el sistema.
  • En tal sentido, Navarro (2006) sostiene que: “La cooperación no se logra fácilmente en este tipo de política educativa.

Con frecuencia ejercer influencia en la calidad y la eficacia de un sistema de enseñanza significa iniciar gestiones que implican una reorganización sustancial de la labor de los docentes, creando incentivos, sistema de supervisión y mejorando la rendición de cuentas a través de la descentralización o de la intensa participación de los padres”.

  1. Lo anterior citado denota que las reformas y políticas educativas que generan cooperación y cambio sustancial de los actores del sistema requieren de un proceso de formulación y negociación bien pensado y dirigido para alcanzar los fines con los cuales fueron diseñadas y consensuadas.
  2. Al respecto, la introducción de los ejecutivos dinámicos tiene un papel fundamental en estos asuntos, puesto que estos trabajan con el Poder Ejecutivo y con los gestores educativos en la descripción de reformas y políticas de impacto para el sector.

Igualmente, estos ejecutivos suelen ser mediadores del diálogo y de negociación entre los representantes de planificación de la presidencia, el sindicato de maestro y los gestores del sistema educativo, de ahí que este análisis teórico rescata el papel fundamental de los organismos internacionales en los procesos de reforma y nueva configuración de los sistemas educativos.

Por su parte, la sustentabilidad financiera continúa siendo un tema de mucha preocupación y énfasis, puesto que el BM y la CEPAL investigan y estudian el accionar de los gestores y miembros del sistema y en ese orden recomiendan redefinir criterios con relación al tema de los presupuestos y buscar estrategias de fortalecimiento financiero y de gestión, para de tal modo obtener una reforma educativa sustentable y exitosa.

Es oportuno puntualizar el ejemplo del BM que cada día juega un rol muy relevante con relación a políticas educativas, ya que como organismo financiero impulsa el desarrollo de las naciones, se ha preocupado por orientar propuestas sobre diversas políticas sociales que estén acordes con los presupuestos económicos de cada país.

En ese sentido, sus ejes primordiales de la educación básica, media y superior constituyen a las mujeres y grupos minoritarios y trabajan en base a los siguientes criterios, y esto son: acceso, equidad, eficiencia interna, calidad, financiamiento, administración, resultados e internacionalización; además de preocuparse por la educación en un contexto de globalización y competencia económica.

También, los organismos internacionales en su mayoría recomiendan tomar medidas y elaborar planes que contengan acciones de alta incidencia en el sector educativo y en ese orden se afirma que: “Aconsejan invertir en las acciones de alto impacto, aunque implique costos moderados o altos, pero también recomienda tener cuidado con la ejecución de las acciones de alto costo frente a posible problemas de desarrollo.

  1. Asimismo, sugirieron no invertir en acciones de alto costo y que por sí misma no constituyan una buena inversión, o sea, un nivel de costo-efectividad bajo (Krawczyk, 2002)”.
  2. Lo anterior demuestra el interés que tienen los organismos internacionales en agregar valor a las acciones que se toman en todas las direcciones del sector educativo.

Por lo cual, su influencia sobre los países se ejerce con un grado de poder y autoridad que se los ha proporcionado el prestigio de estas instituciones y la prosperidad de manejo de fondos que tienen a su favor para colaborar con los sistemas educativos menos favorecidos en la humanidad, ya que estos plantean las situaciones y mejoras educativas como políticas de estado prioritaria para que los países alcancen los niveles que estas agencias les trazan como metas.

Sin embargo, la expansión del sistema educativo mediante el aumento en cantidad de escuelas y matrícula no representa una mejora en la calidad del quehacer docente. Por lo cual, los grupos de política ejecutiva, sindicatos y legisladores tienen que comprender la importancia de asumir la trasformación del sistema en términos cualitativos y no solo cuantitativos, puesto que se busca la sostenibilidad y eficiencia del sistema.

Por tanto, si no se asume y se empoderan de los cambios que se necesitan en el sector educativo se continuarán produciendo los mismos errores de décadas anteriores, ya que es muy difícil llegar a tratados y/o acuerdos temporales y remediales. También, el sistema y el conjunto de gestores que le componen tienen que ser más proactivos y menos reactivos ante la falta de mecanismos de control eficaces y las dificultades que presentan para el seguimiento por parte de las autoridades superiores.

Por otro lado, se aborda la experiencia de diferentes países de América Latina, por ejemplo: México en la formulación de políticas y reformas educativas, ya que este país al igual que Argentina a través de la reforma buscaron descentralización de su sistema educativo en los 90’s y a la vez se esforzaron por crear un paquete de incentivos para los docentes.

De igual forma, Brasil se enfocó en la descentralización durante la misma época, puesto que su sistema se caracterizaba por las deficiencias que le arropaban con resultados bastantes desagradables y un grado de insuficiencia grave. Por lo cual, tuvieron la experiencia de someterse a un proceso de reforma radical para distribuir y delegar las responsabilidades a los distintos estamentos y/o niveles del gobierno.

Todo lo anterior, fue realizado en Brasil sin el aporte de una política de incentivos para los profesores. Por ejemplo, en México en la reforma de los 90’s de acuerdo a Popkewitz (1994) las negociaciones entre el ejecutivo y los sindicatos dio lugar a un Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

El acuerdo buscaba la descentralización del sistema educativo en dicho país; con la finalidad de que los gobiernos estatales se empoderen directamente de la educación pública. Igualmente, el acuerdo propuso la limitación de las bondades y poderes que se le conceden al sindicato de maestro de ese país, ya que muchos de sus miembros eran políticos activos de los principales partidos de oposición.

Mientras que en materia de incentivos el acuerdo contempla vincular la remuneración de los profesores al desempeño, éste aspecto fue controversial al igual que el pago por mérito al profesor, puesto que se busca elevar la capacitación de los docentes. También, en Argentina durante la década de los 90’s las reformas se formularon en base a la descentralización, pero el gran debate fue desarrollado en base a la asignación de recursos de ese proceso descentralizador.

Por otro lado, Chile de acuerdo a Navarro (2006) logró una política de incentivos apropiada y consensuada con los principales actores del sistema educativo. En tal sentido, le llamaron Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente (SNED), es oportuno resaltar que el sindicato se opuso en una etapa inicial, pero no alcanzó a bloquear la iniciativa.

Para la décadas de los 90’s se adoptó un gobierno democrático que fomentó beneficios marginales para los profesores que fueron bien recibidos por el sindicato. Al respecto, la construcción de la confianza permitió evitar conflictos y generar más cooperación por parte de los actores del proceso de reforma.

CONCLUSIONES Finalmente, la reflexión que aportan estos procesos de formulación de políticas y reformas educativas en América Latina es fundamental para comprender la dinámica actual que existe en el sistema. Por lo cual, se deduce que estos procesos son arduos, toman energía y tiempo del Poder Ejecutivo, Legislativo y de los sindicatos; puesto que las decisiones y medidas tomadas afectan de manera valiosa el futuro de todos los actores que componen el sistema.

  1. Lo anterior viene dado por el impacto de las reformas educativas y por el alcance que puede tener en su marco de acción y ejecución de estas, a nivel micro y macro en los países afectados.
  2. En último lugar, las instituciones y organismos internacionales abordados en este análisis teórico se caracterizan por poseer buena reputación y excelentes credenciales, además, su buen deseo por mejorar las situaciones que afectan a los sectores educativos de los países de Latino América.

Por tanto, ejercen un poder increíble sobre los gobiernos, impulsan reformas educativas y sobre todo hacen disponibles recursos que favorecen el desarrollo del sistema. Para concluir, se puede afirmar que su influencia es amplia y muy importante en los proceso de reforma educativa, ya que sus evaluaciones, sugerencias y metas aportan al proceso de transformación educativa de manera significativa facilitando medios y recursos para propiciar el diálogo, el consenso y acuerdos que influyen directamente en el logro de los objetivos y metas de los sistemas educativos de aquellos países que se ven involucrados con estos organismos internacionales.

REFERENCIAS Bolaños, B. (1996). El derecho a la educación. México, anuies, col. temas de Hoy en la. Braslavsky, C. y Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en américa latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No.5 Recuperado el 29/10/ 2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15007/mod_resource/content/1/Texto%206.%20Las %20actuales%20 reformas%20educativas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Cuatro%20actores%2C%20tres%20l% C3%B3gicas%20y.PDF Díaz, A.

y Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos No.25. Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 10/12/2016 en: https://www.researchgate.net/profile/Angel_Diaz-Barriga/publication/39152863_El_docente_en_las_reformas_educativas_sujeto_o_ejecutor_de_proyectos_ajenos/links/ 56e9884008ae95bddc29eb05.pdf Diez, E., García, J., Martín, F.

Y Periánez, R. (2001). Administración y dirección. Madrid, España. McGraw Hill Hanson, M. (1997). La descentralización educacional: problemas y desafíos. Buenos Aires, Argentina. Editorial PREAL No 09. Recuperado el 01/12/2016 en: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/980000019.pdf https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201.

%20Dos%20clases%20de %20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de%20las%20pol%C3%ADticas %20p%C3%BAblicas.PDF Hualde, A. (2001). Aprendizaje industrial en la frontera de México. La articulación entre el sistema educativo y el sistema productivo maquilador.

  • Segunda edición. México.
  • Colegio Frontera Norte.
  • Recuperado el 15/12/2016 en: https://books.google.com.do/books?hl=es&lr=&id=JvQADSrdtUcC&oi=fnd&pg=PA5&dq=definicion+de+sistema+educativo&ots =m4jkaTHGvF&sig=biO1Kxm0JUbav_BH3gYvjpYCgjU#v=onepage&q=sistema%20educativo&f=false Kent, R.
  • 1995) “Dos posturas en el debate internacional sobre la educación superior: El Banco Mundial y la UNESCO”, en Universidad futura, v.7, n.19, invierno 1995.

pp.19-26. Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Aministración un perspectiva globa l. (6ta ed.). México. McGraw Hil. Krawczyk, N. (2002). La reforma educativa en américa latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales Vol.7, número 16. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa.

  1. Recuperado el 23/11/2016 en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15011/mod_resource/content/1/Texto%2014.%20La%20reforma%20 educativa%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20 organismos%20multilaterales.pdf Maldonado, A., y Rodríguez, C. (2000).
  2. Los organismos internacionales y la educación en México.

El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 87. Recuperado el 16/12/2016 en: https://scholar.google.com.do/scholar?q=organismos+internacionales+de+la+educaci%C3%B3n&hl=es&as_sdt=0%2C5&oq=organismos +internacionales+ Martín, F.

(2000). Opciones para Reformar el Financiamiento de la Educación Superior. FMM Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25/11/2016 en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/finansuperior.htm Martinic, S. (2001). Conflictos Políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en américa latina No.27.

Revista Iberoamericana de Educación. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 1/12/2016 en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt771.pdf (29/9/2016) Navarro, J. (2006). Dos clases de políticas educativas. La política de las políticas públicas.

  • Buenos Aires, Argentina.
  • Editorial PREAL No 36.
  • Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/15009/mod_resource/content/1/Texto%201.
  • 20Dos%20clases%20de%20pol%C3%ADticas%20educativas.%20La%20pol%C3%ADtica%20de% 20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.PDF (10/10/2016) Popkewitz, T.

(1994). Sociología política de las reformas educativas. El poder saber en la enseñanza del profesorado de investigación, Madrid, España. Ediciones Morata, S.L. Robbins, S. y Coulter, M., (2005). Administración, (8va ed.). México. Pearson educación. Actualmente imparte docencia en la Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, República Dominicana.

Finalmente, es Director del Departamento de Desarrollo Profesoral de la Universidad Tecnológica de Santiago en la Sede. Recibido : 11/01/2017 Aceptado : 20/04/2017 Publicado : Abril de 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

B-93417426. : Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la política en la educación de México?

Políticas públicas para mejorar la educación en México

Las acciones necesarias para mejorar la van más allá de la elaboración de reformas para reestructurar el sistema educativo, la asignación de mayor presupuesto, o la redistribución de los recursos disponibles. En adición a los programas y las políticas públicas que se planee implementar o que ya estén en marcha, a todo lo anterior se le debe dar un seguimiento adecuado que permita evaluar su desarrollo y desempeño, con el propósito de adecuar todos los proyectos y lineamientos a las necesidades reales de la sociedad. Fortalezas y debilidades

Para maximizar las probabilidades de éxito de los programas orientados a impulsar la educación en el país se requiere analizar a fondo las ventajas y desventajas de dichos programas, de manera interdisciplinaria. El impacto (o su ausencia) de las acciones que se vayan a realizar debe ser proyectado con base en las circunstancias actuales y los pronósticos de las condiciones futuras: cambios demográficos, tecnológicos, sociales y económicos que seguramente tendrán un efecto en la planificación de estrategias.

La colaboración proactiva con los diferentes sectores involucrados permitirá arribar a soluciones más eficientes ya que se contará con el apoyo de expertos en las diferentes áreas, tanto en materia de recomendaciones como de desarrollo de políticas públicas y programas de impulso a la movilidad social.

El CEEY ofrece un de trabajo, libros, reportes y otras publicaciones diseñadas para asistir a los hacedores de política pública con análisis, estudios y encuestas que presentan un amplio panorama de las condiciones reales de la sociedad mexicana, y recomendaciones enfocadas en el bienestar de la población.

Es a través del trabajo de organismos como el CEEY que se tiene la oportunidad de dar un seguimiento puntual a las acciones que se proponen o que ya están en marcha, y de esa manera evaluar sus resultados o calcular sus consecuencias y así poder señalar con precisión sus fortalezas y sus debilidades.

Por dar un ejemplo, estar conscientes de la necesidad de estimular a los jóvenes para que no abandonen sus estudios no es suficiente, se necesita determinar cómo hacerlo y cómo mantener el nivel de permanencia escolar una vez que esto se haya logrado, todo esto dentro de un marco de igualdad y justicia social. Como Influye La Politica En La Educacion En Mexico en la educación y el trabajo Políticas para la igualdad de oportunidades Descarga de manera gratuita el libro Educación y trabajo digno. Un camino hacia la movilidad social y descubre cómo podría erradicarse la desigualdad en México. : Políticas públicas para mejorar la educación en México
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Era La Escuela En La Epoca De Varela?

¿Cómo influye el aspecto político en la educación?

Variables directas en la educación que afectan a las ideas políticas – Dentro de la gran variabilidad que existe dentro de la educación formal, nos encontramos que distintas maneras de organizar dicha educación provocan diferencias en eso que hemos llamado capacidad política.

Esto nos muestra que ambas variables tienen una relación directa entre ellas. Pero, ¿qué aspectos concretos afectan a esta relación? Los más relevantes son: los contenidos del currículo y los valores educativos. Los contenidos del currículo pueden tener una influencia directa en los conocimientos políticos que adquieren los alumnos.

Por razones obvias, la instrucción directa de conceptos políticos genera futuros ciudadanos con una mayor capacidad de análisis político. Además, la naturaleza de esos contenidos afecta en gran medida a la postura política del alumno. Es decir, una educación política que destaca las ventajas del probablemente generará personas más afines a esta corriente.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica la política en la educación?

Qué es una política educativa – A partir de estas ideas, podemos centrarnos en la definición de política educativa, Así se denomina al conjunto de las acciones del Estado que buscan optimizar las prácticas llevadas a cabo en el ámbito de la educación. Como Influye La Politica En La Educacion En Mexico Las políticas educativas deben apuntar a garantizar el acceso a la educación. Ver también: Política pública
Ver respuesta completa

¿Cómo se considera la política educativa actual en México?

Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación | 05 de julio de 2021 El Sistema Educativo Nacional (SEN) ha atravesado por una situación inédita, derivada de las medidas tomadas con motivo de la pandemia por SARS-CoV-2.

El cierre de las escuelas durante más de catorce meses y el regreso paulatino a las aulas, en medio de incertidumbres, nos obligan a hacer un recuento de lo que hemos hecho desde nuestras diferentes trincheras, con el afán de contribuir −a partir de los aprendizajes adquiridos en el periodo− a apuntalar los cambios que se requieren en la educación y valorar lo construido.

Preservar el derecho a una buena educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos requiere la unión de esfuerzos de todos los actores sociales y educativos del país. Estos aprendizajes nos abren la oportunidad de formular una nueva agenda de política educativa nacional en los siguientes ejes que son fundamentales para la transformación del SEN:

Realizar diagnósticos estratégicos sobre los efectos de la contingencia sanitaria en el sistema educativo. Desarrollar protocolos de emergencia para prevenir amenazas y vulnerabilidades. Avanzar hacia un nuevo modelo de relación entre la federación, los estados y las comunidades escolares. Fortalecer la inclusión social, la equidad educativa y la atención en y para la diversidad. Promover nuevos esquemas de financiamiento público. Afianzar la articulación entre salud, educación y bienestar. Transformar el currículo para una sociedad plural y diversa. Replantear la formación continua docente a partir de un enfoque situado y colaborativo. Mejorar los aprendizajes y la formación integral de las y los estudiantes. Fortalecer la autonomía de las comunidades escolares

¡Conoce la nueva agenda de política educativa nacional! : Construir el futuro de la educación en México. Hacia una agenda de política educativa nacional
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la economía y la política en la educación?

La educación es base del crecimiento económico a largo plazo, por ello es considerado uno de los pilares básicos para evaluar la competitividad de un país por el World Economic Forum (WEF). Prueba de esto es que los países ubicados en el top 10 en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) de la OCDE son también aquellos ubicados en el top 10 de los rankings de competitividad, además de tener las mayores cifras de PIB per cápita según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Incrementando la productividad laboral al generar capital humano preparado.
  • Aumentando la innovación mediante la creación de nuevos conocimientos sobre nuevas tecnologías, procesos y productos.
  • Facilitando la difusión de conocimiento e información para la implementación de tecnologías externas.

Para que la educación realmente se traduzca en mayores niveles de producto interno bruto, senecesitan sistemas educativos de calidad dirigidos a áreas estratégicas que además garanticen el desarrollo de habilidades cognitivas. El dirigir la educación a sectores no productivos puede tener efectos negativos sobre el crecimiento económico.
Ver respuesta completa

¿Como los cambios sociales y políticos inciden en la calidad de la educación?

Todos estos cambios están produciendo una profunda presión sobre los sistemas educativos y están modificando lo que significa la calidad de la enseñanza, la igualdad, el funcionamiento de las escuelas, sus relaciones con otras instituciones y actores y el papel de los maestros en una sociedad de la información y del
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por política educativa?

Política Educativa (Pedagogía) – Podcast que aborda el tema de la política educativa para los interesados en el área político-pedagógica. La política educativa se refiere a las decisiones de los políticos que afectan o benefician a la educación de un país.
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el sistema educativo mexicano?

Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de la política educativa en México?

En el ámbito educativo, se destaca el Objetivo 4, que a la letra refiere: ‘ Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.’
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la economía en la educación en México?

Esto es, medido como porcentaje del valor de toda nuestra economía, el gasto que los mexicanos hacemos en educación es superior al que hacen en promedio los países que pertenecen al llamado club de los países de ricos. Además, debemos notar que la cifra de 5.9 por ciento del PIB confirma la tendencia de crecimiento.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación en el desarrollo económico de México?

Resumen – La educación es un factor indispensable para el desarrollo de las economías, México presenta un gran rezago en el tema. Sin embargo, actualmente experimentamos cambios importantes, tanto en lo político económico y social, donde la educación toma un papel importante como detonante de la reactivación económica.

Tipo de Documento: Sección de Libro
Información Adicional: Volumen IV de la colección FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERACCIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ESCENARIOS FUTUROS JOSÉ GASCA ZAMORA HAZEL E. HOFFMANN ESTEVES (Coordinadores de la colección) CRUCITA AURORA KEN RODRÍGUEZ MARÍA DEL PILAR ALEJANDRA MORA CANTELLANO SERENA ERÉNDIRA SERRANO OSWALD (Coordinadoras del volumen)
Volumen: IV
Fecha: 16 Noviembre 2020
Palabras clave: educación, acciones, gobierno.
Colecciones: SIN ESPECIFICAR
Clasificación JEL:
Divisiones: SIN ESPECIFICAR
Depositado: 02 Dic 2020 20:17
URI:

Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la política?

Concepto restringido – Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado, ​ Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados,

Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común, Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.

​ Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que este crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso.

En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)” ​ El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones.

Frank Goodnow hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. La política solo es funcional cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.

A su vez, en la era moderna, la política ha logrado agrandar el espectro de conflicto en la vida privada y publica de los ciudadanos, debido a la voluntad de promover intereses individuales y colectivos.
Ver respuesta completa

¿Qué relación tiene una política educativa con la calidad educativa?

Es así que la calidad ocupa un papel fundamental en el actuar de las políticas educativas como un eje transversal de los sistemas educativos para brindar servicios que puedan contribuir al mejor desempeño de los educandos con la finalidad, pero esta misma debe ser estudiada bajos dos rubros: ‘La calidad dentro de los
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de la política educativa?

‘Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida’, y 3.1.5 ‘Disminuir el abandono escolar, mejorar la
Ver respuesta completa

¿Cómo se expresa en las políticas educativas actuales?

Editorial La investigación sobre la planeación educativa * El inicio del año representa la oportunidad de renovar con nuevos bríos el ciclo de actividades cotidianas que nos ocuparon hasta el presente y que seguirán en el centro de nuestras inquietudes.

El proyecto editorial de Perfiles Educativos se congratula en retomar sus tareas correspondientes a este 2011, e invita a todos sus autores, dictaminadores y lectores, así como a su cuerpo directivo, administrativo y técnico, a continuar con la producción y difusión entusiasta de trabajos de investigación educativa para contribuir al conocimiento sistemático y al desarrollo de la educación formal y de las disciplinas que le dan sustento.

En esta ocasión compartimos una breve reflexión sobre la planeación educativa, elemento que puede jugar un papel importante en el funcionamiento general del sistema educativo, tanto si se piensa en la programación macro como en el nivel micro, como auxiliar en el desempeño de la labor docente en los escenarios previstos por la organización escolar.

En ambos casos se trata de elementos clave a investigar, sobre todo en la perspectiva de comprender mejor desde el diseño hasta la puesta en marcha de la planeación, y de orientar las acciones futuras. En sentido general, la planeación dirigida al sistema educativo en su conjunto se expresa en un cuerpo de políticas que intentan traducirse en orientaciones para la acción de los agentes directamente involucrados en el funcionamiento del sistema escolar; por lo común cada nueva administración define las políticas que se identificarán con su proyecto de desarrollo y es frecuente que no se considere la situación actual, fruto de las políticas anteriores, para poner en marcha las nuevas.

La investigación educativa siempre ha estado presente en el intento de valorar el impacto de las políticas, sin embargo, debido en parte por la magnitud y complejidad de la tarea, no siempre se ha contado con el panorama global de los efectos esperados e inesperados de las mismas, es decir, con un balance equilibrado que arroje luz para las acciones futuras y consolide el conocimiento social disponible sobre lo experimentado.

En este sentido, convendría alentar a las nuevas generaciones de investigadores a que orientaran sus esfuerzos a la producción de conocimiento sistemático acerca de los distintos planteamientos generados por los diferentes cuerpos directivos, con la idea de contar con información documentada acerca del ciclo que comprende la planeación, la puesta en marcha, la evaluación y finalmente una planeación renovada.

Iniciativas de este tipo también podrían tener repercusiones en los encargados de definir las políticas, al suministrarles datos para la valoración de los impactos asociados a la implementación de lo planificado con el propósito de dar continuidad a los aspectos positivos y evitar la continuidad o repetición de lo revelado como ineficaz o impertinente.

La planeación es un elemento indispensable para la orientación de todas las acciones vinculadas con la organización escolar, más aún ahora en que las exigencias derivadas de grandes cambios sociales se vuelcan hacia la escuela en busca de la definición y el cumplimento de nuevas funciones, así como al señalamiento de graves problemas ya identificados con anterioridad, pero ahora urgidos con mayor fuerza de una pronta solución, como el incumplimiento de una cobertura universal, los bajos niveles de egreso, el abandono escolar, la desigualdad de oportunidades escolares, la falta de pertinencia de los aprendizajes para desenvolverse exitosamente en las sociedades actuales y la amplitud creciente de la brecha digital, entre otros.

En este contexto, la planeación desarrollada por el maestro puede representar la diferencia en el cumplimiento de las metas socialmente esperadas en la formación de los futuros profesionales y ciudadanos. Una planeación que vaya más allá de las exigencias administrativas y que medie entre los requerimientos diseñados por directivos y especialistas del currículo, y las características de cada grupo particular en convivencia con un maestro con características personales y profesionales propias y una materia a enseñar también con requerimientos específicos para su apropiación plena.

  1. La investigación educativa, sobre todo la que se desarrolla con los maestros del nivel primario, arroja información que deja en claro la existencia de distintos tipos y funciones de la planeación (Wittrock, 1990: 454–474).
  2. Adicionalmente se ha identificado que los tipos de planeación también varían si se trata de profesores principiantes o experimentados.

Los tipos de planeación observados aluden a distintos lapsos de tiempo considerados: anual, semanal, diaria, entre otros, o bien a los contenidos, como la planificación de una unidad de aprendizaje o lección. En diversos estudios realizados con maestros del nivel básico se observó que invierten sus esfuerzos de planeación para la estructuración, organización y administración de periodos limitados de instrucción en la sala de clase.

Asimismo, se reporta como uno de los productos de la planeación las rutinas, lo que pone en evidencia que esta actividad obedece, al menos en parte, a las presiones a favor de la simplificación y la administración eficaz del tiempo, además de que sirve para coordinar las secuencias específicas de conducta tanto del propio docente como de los alumnos.

El tipo de planeación varía también a lo largo del año escolar y puede dar una mayor importancia relativa a la preparación del ambiente físico del aula, la valoración de las capacidades de los alumnos o al establecimiento del sistema social del salón de clase.

Las razones aludidas por un conjunto de maestros sobre el por qué de la planificación se refieren a la satisfacción de necesidades personales inmediatas, como la disminución de la incertidumbre o el aumento de la confianza; a la posibilidad de acceder a la instrucción, como aprenderse el material u organizar el flujo de actividad del grupo; o bien, al señalamiento de una función directa, como poner en marcha una actividad u ofrecer un marco a la instrucción y la evaluación.

Algunos de los maestros estudiados utilizan la planificación para cumplir con el requisito administrativo de presentar sus planes al director de la escuela, y también para los casos en los que se requieren planes especiales en previsión de la participación de maestros sustitutos.

En el conjunto de estudios realizados se muestra también que la planeación les sirve a los maestros para adaptar los contenidos y actividades previstos en el currículo al grupo particular de alumnos que tienen a su cargo, y que las revisiones anuales de lo ocurrido los ubican en una perspectiva de mayor certeza sobre los contenidos a cubrir y sobre cómo hacerlo, ya que toman como punto de partida las secuencias y ritmos de enseñanza de la experiencia del ciclo escolar anterior para hacer los ajustes que se requieren.

Las evidencias de los estudios estadounidenses dejan constancia de algunas de las distintas modalidades que adoptan los maestros en su interacción con los planes de estudio oficiales y las acciones de planeación que, como ya se dijo, pueden servir para revisar a mediano plazo el currículo, conocer las distintas formas de adaptación del mismo en contextos muy variables, consolidar la seguridad del docente al proporcionarle una guía para su conducción del proceso de enseñanza y contar con elementos para la mejora continua, entre otras.

You might be interested:  Que Es La Velocidad De Reaccion En Educacion Fisica?

¿Cuáles son los tipos de planeación de los maestros en contextos latinoamericanos?, ¿cuáles son las funciones que cubren estas acciones de planeación? Los investigadores educativos y los estudiantes en formación en posgrados en educación tienen un tema sugerente a considerar en sus próximas agendas de trabajo.

Otros esfuerzos derivados también de los estudios sobre la planificación del docente han estado encaminados a la creación de modelos descriptivos del proceso de planificación; algunas de las investigaciones han arrojado información distinta de aquélla que se deriva de uno de los modelos más influyentes y que postula para la planeación la secuencia: definición de objetivos, selección de actividades de aprendizaje, organización de dichas actividades y especificación de los procedimientos de evaluación.

  1. Los testimonios obtenidos muestran que estos elementos no son considerados por todos los maestros ni en el orden propuesto ni en la consideración de su importancia relativa; nuevamente la diferencia se hace presente entre los profesores principiantes y los experimentados.
  2. Inclusive se han detectado modelos en los que la planeación se concentra, en orden de importancia decreciente, en las necesidades, capacidades e intereses de los alumnos, la asignatura, las metas y los métodos de enseñanza; y en los que se otorga poca importancia a la evaluación, además de que denotan un escaso interés en la vinculación entre el curso planificado y el plan de estudios general.

La información anterior sólo tiene la pretensión de llamar la atención sobre un tema relevante de investigación que puede contribuir al seguimiento de propuestas de innovación educativa en las cuales, sin duda, se pondrá en juego el concepto mismo de la planeación y las funciones que se le atribuyen en cada contexto.

La investigación educativa sobre la planeación ha empleado hasta ahora, entre otros recursos metodológicos para su estudio, la observación, la entrevista, el diario, el pensamiento en voz alta, la estimulación del recuerdo y la etnografía, que constituyen una plataforma suficiente para alentar el desarrollo de trabajos latinoamericanos sobre el tema.

Los resultados que se obtengan de este tipo de investigaciones, además de completar el conocimiento universal disponible sobre la planeación, podrán coadyuvar al conocimiento sistemático y a la comprensión de una actividad que puede reducir la incertidumbre acerca de la interacción de docentes y alumnos, así como organizar y orientar las acciones del proceso de enseñanza y aprendizaje y proporcionar la oportunidad de su revisión constante.

Todo ello ante el reconocimiento de que se trata de un proceso social complejo, la docencia, que se caracteriza por imprevistos, interrupciones y disgresiones, resultantes de la interacción de grupos de estudiantes heterogéneos, maestros con estilos de enseñanza muy diversos y condiciones institucionales disímiles.

La investigación educativa puede contribuir con su conocimiento para que la labor del profesorado sea más efectiva y pertinente, sobre todo en una sociedad que ve en la educación formal una estrategia para sembrar un mejor futuro. Mario Rueda Beltrán Referencia Wittrock, M.C.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la sociopolítica en la educación?

Su finalidad es medir el desempeño de los sujetos, de tal manera que se permita una jerarquización de los mismos, realizando un selección social de los más capaces y más idóneos, en relación con los intereses y necesidades del modelo de desarrollo dominante.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la perspectiva del docente en el desarrollo de la política educativa?

4. El docente y las reformas educativas – La reforma de la educación es concebida a partir del trabajo de un conjunto de especialistas — intelligentsia técnica en el sentido de Gouldner 24 — que interpreta las características que se derivan de un proyecto político general, así como de las directrices que reciben sobre el mismo.

De igual forma, interpretan las tendencias generales de la educación, en particular las que constituyen los elementos centrales de la discusión actual sobre la educación, y dan una visión sobre la situación actual del sistema educativo —una perspectiva diagnóstica— y sobre los cambios que requiere para su mejor funcionamiento.

Con estos elementos se conforman las líneas generales de una reforma educativa, dejando a los directores y docentes del sistema la tarea de apropiarse de la misma, y también la responsabilidad de instrumentarla. Mientras no se busque otro modo de elaborar las reformas, en el que se construya un mecanismo donde los docentes participen de otra forma en la formulación de los diagnósticos de la educación, y en ese contexto construyan paulatinamente algunos elementos de la reforma, éstas sólo formarán parte de la estrategia de un grupo de especialistas y políticos de la educación.

El reto, en este caso, consiste en la forma en la cual se logran dar al docente los elementos centrales de la reforma, darle el aula como única forma para que esta se convierta en realidad. Un reto que adquiere complejidad por la dificultad de establecer un mecanismo eficiente que permita que cada docente la asuma, lo que significa que la haga propia.

Esta tarea es enorme si atendemos a la magnitud cuantitativa de los que deben recibir las orientaciones de la reforma (5,1 millones de docentes de educación básica en América Latina) 25, El balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (2001), considera que si bien la participación de los docentes en la definición de políticas educativas fue escasa durante los ochenta y a pesar de los esfuerzos realizados para generar cambios en su formación y por incentivar su trabajo, sigue siendo clave la participación, no sólo en su ámbito inmediato de acción, sino en la elaboración de las políticas públicas.

La única forma de socializar la reforma es generar un amplio programa de capacitación, lo cual obliga a la habilitación de un considerable número de personas, que no siempre logran ni compenetrarse de los fundamentos de la misma ni transmitir adecuadamente tales principios a los docentes en servicio.

Al mismo tiempo, van perdiendo perspectiva profesional sobre su propio trabajo, considerando que su tarea es «aplicar» aquello que a nivel central se establece para el sistema. Sin embargo, una vez que la reforma se encuentra establecida surge una especie de desesperación en los responsables del sistema por identificar que los docentes no la asumen, no se convierten en elementos proactivos de ella, sino que en muchas ocasiones la rechazan en su fuero íntimo, actúan externamente como si fueran a operar a partir de ella, pero en realidad la ignoran, y en ocasiones la contradicen.

  • De hecho surgen preguntas: ¿por qué los docentes no son actores centrales en las reformas? O bien, ¿por qué tienden a rechazarlas o a ignorarlas? Ciertamente no encontramos una respuesta única para dar cuenta de esta situación.
  • Una multiplicidad de factores nos puede ayudar a tener mejores elementos para una interpretación de esta situación.

a) Si partimos de afirmar que la reforma no sólo busca transformar detalles del funcionamiento escolar, sino que tiene la intención de implantar un nuevo paradigma de la educación, podemos reconocer que en general los docentes no comparten las tesis centrales de las reformas.

En las escuelas formadoras de docentes se transmite una cosmovisión de la sociedad y de la educación mucho más cercana a los valores y concepciones del Estado nación, integrada también por componentes de una visión desarrollista del Estado y por una perspectiva del Estado de bienestar. De esta perspectiva, que forma parte de lo que podríamos denominar «el currículo oculto» de las escuelas normales o de los institutos pedagógicos, se transmite una concepción del papel y de la función social de la educación.

Los docentes pueden responder a tal cosmovisión, pero no comparten una reforma que parte de otros presupuestos hacia la educación. Se resisten a ello, y su resistencia se expresa en negar todo elemento de bondad al planteamiento que se formula. En un estudio publicado por la Oficina Regional de la unesco en Santiago de Chile (orealc) 26, se ha comprobado que el maestro, dentro de la institución escolar, desarrolla su labor con más énfasis en lo administrativo y social que en lo técnico-pedagógico.

  1. Esta tendencia es más acentuada en el área rural que en la urbano-marginal.
  2. El hecho de tener deficientes condiciones materiales y de infraestructura, de trabajar con más de un grado, con un número alto de alumnos, influye para que el maestro tenga que dedicarse a superar estas deficiencias y los problemas que devienen de ellas.

Las asignaciones diferenciadas entre trabajo rural y urbano no significan un incentivo para cubrir las necesidades de los maestros, ni las dificultades en la capacitación sistemática ligada a sus necesidades y experiencias han repercutido en los proyectos de vida de los sujetos.

  1. La profesión de maestro, en el caso de Bolivia, va perdiendo interés y se considera una actividad transitoria hasta encontrar otra posibilidad ocupacional o alcanzar otra profesión.
  2. Los docentes que pueden responder a la reforma se encuentran en proceso de formación —siempre y cuando el ethos educativo de los centros de formación de profesores, en particular aquellos que se encuentran desvinculados de las universidades tales como las escuelas normales o los institutos pedagógicos—, pueden tener un replantamiento no sólo de los contenidos que enseñan, sino de la cosmovisión educativa que tales instituciones transmiten.

En todo caso, enfrentamos el reto de un relevo generacional como posibilidad de disponer de docentes que cuenten con una preparación en las teorías educativas que construyan sus conceptos en las ciencias económicas, así como la conformación de un ethos profesional que induzca al docente a otras perspectivas de desarrollo personal.

  • En otros trabajos 27 hemos planteado que las teorías educativas se han desprendido de relaciones básicas con otros campos del saber: la filosofía moderna fue la génesis de la pedagogía en el siglo xix: los trabajos de Herbart y Dilthey son un testimonio de ello.
  • En los albores del siglo xx, la sociología es vista como el paradigma de la educación; el pensamiento de Durkheim tiene una notable influencia en el desarrollo de los conceptos educativos; este paradigma tiene posteriormente una expresión cercana a la teoría de la ciencia y al positivismo, en donde se desarrolló el concepto ciencias de la educación.

A finales del siglo xx emerge un nuevo paradigma vinculado con la economía de la educación. Dicho paradigma resalta el valor económico que subyace a todo acto de formación del capital humano, por lo que los estudios del Banco Mundial se encuentran completamente inscritos en el mismo.

Las escuelas formadoras de maestros asumieron de diversa forma el primero y el segundo paradigmas, pero los proyectos de la modernizacion se encuentran entrecruzados por el último. b) Los docentes son sujetos que viven la tensión que genera un salario bajo. Existen múltiples evidencias de lo que ha significado la disminución del poder adquisitivo del salario docente en la región, en tanto se ha constituido en un factor que disminuye su motivación profesional: «Hay un bajo nivel de satisfacción de las maestras tanto por los resultados académicos de los alumnos, como por los niveles de salarios.

Esto las lleva a buscar una salida del sistema escolar». En otros momentos, en el mismo estudio, se hace referencia a la necesidad de un doble empleo, «a la disminución del prestigio profesional y a un círculo vicioso donde el bajo salario impide reclutar jóvenes con buena capacidad para desempeñarse como docentes» 28,

Todo ello, frente a un discurso que aspira a construir una relación profesional, se encuentra en una realidad que los coloca como empleados. Llevamos más de diez años en los que en las declaraciones internacionales, como las que surgen de reuniones de ministros de educación o en las nacionales, se plantea que es necesario dotar al docente de mejores condiciones para el desempeño de su labor, que hay que elevar el monto de sus salarios y modificar su sistema de formación.

De hecho el salario docente es escaso, muy por debajo de las escalas de las profesiones liberales. Se acerca más al del obrero que al del profesional. El docente se enfrenta a una proletarización de su labor. Todo ello aleja su cosmovisión de la de un profesional (más allá del discurso asumido en esta perspectiva, que juega más como una justificación ideológica o una racionalización) y se acerca a la de un proletario.

Su origen de clase también impulsa esta perspectiva. Todo eso influye en un comportamiento que desmotiva su trabajo escolar. Aun visto como trabajador —esto es, utilizando los elementos básicos de una visión gerencial—, no cuenta con un sistema real de incentivos y estímulos que le permitan mejorar su desempeño.

Finalmente, la reforma misma se encuentra atrapada en la necesidad del Estado de reducir el gasto social, y, a la vez, en la exigencia de impulsar una reforma que eleve la calidad de la educación, lo que entre otras cosas implicaría mejorar tanto la infraestructura escolar como las condiciones de trabajo docente.

La educación, de ser una función social del Estado nacional, se convirtió en una carga fiscal, y la reforma en el instrumento para aligerar dicha carga. A pesar de que hay un reconocimiento explícito con relación a que una de las motivaciones de las reformas educativas se encuentra vinculada con la reducción del gasto en educación, se mantiene un discurso que sostiene que su principal interés se centra en su mejoramiento.

La disminución del gasto, por último, se expresa en una reducción del salario docente y tiene efectos en su «rendimiento» y en la motivación frente a su trabajo, lo que resulta muy preocupante, porque existen evidencias de investigación educativa que muestran que el docente influye directamente en los resultados que pueden mostrar los estudiantes 29,

  1. C) El ideario de la reforma supone otra cosmovisión de la educación, donde lo pedagógico está ausente.
  2. La reforma tiene una serie de componentes implícitos que surgen de una panomárica de competencia —lo que obliga a los docentes a asumir una perspectiva de la mundialización, a concebir que no sólo sus estudiantes están compitiendo con los de otras escuelas, del país y del mundo, sino, lo más delicado, que él compite en su desempeño con otros docentes en su escuela, país y mundo— en la que, lejos de asumir esta perspectiva, acepta una defensa gremial de su situación.

La «ideología» del normalismo en México, como defensa de un ethos gremial, no es más que una defensa contra todas estas competiciones. Defiende formar, educar, tomar contacto con su alumno, y a la vez se desilusiona del poco apoyo social, de los medios y de la misma familia respecto de lo que puede aprender un estudiante.

  1. Podemos afirmar que los componentes de la reforma no sólo se vinculan con los métodos y los contenidos de enseñar.
  2. Es factible que exista una nueva propuesta de contenidos dejando intactos los métodos.
  3. Estos últimos dependen de otras variables que se dejan iguales en el proyecto educativo; dichas variables son las relacionadas con las «condiciones de trabajo docente», o sea, con la infraestructura escolar, las características del aula, el mobiliario, los materiales, que se colocan a disposición de los alumnos y de los docentes (y en el caso de existir tales materiales, los ordenamientos administrativos sobre su uso).

Habría que considerar dos elementos en esta cuestión: la accesibilidad del material, esto es, si el docente puede recurrir al mismo cuando lo necesita sin trámites burocráticos, y las consideraciones administrativas frente al deterioro del propio material.

Hay instituciones que prescriben que si se daña el material (un video, una computadora, un mapa) el docente debe pagarlo. Estas disposiciones se convierten en un estímulo a no emplear el material. Los cambios de contenido pueden ser asumidos por el docente en virtud de que sobre ellos se valora el aprendizaje de sus alumnos; sin embargo, los fundamentos de tales cambios no siempre son comprendidos.

Más difícil es hablar de la existencia de cambios de metodología, cuando la generalidad de las reformas no se ha preocupado por ellos. Más aún, cuando las técnicas de medición de la calidad impulsan al docente a «procurar» los procesos que garanticen la eficiencia de resultados, frente a aquellos que busquen desarrollar procesos.

  • En este contexto el docente no asume ni el nuevo «debe ser» de la educación, ni necesariamente logra mejorar su desempeño docente.
  • D) La reforma no cambia los mecanimos y procesos del funcionamiento escolar.
  • La reforma modifica libros, establece nuevos sistemas de regulación del trabajo académico (evaluación de docentes y de estudiantes), incorpora una nueva cosmovisión de la educación, pero no está concebida para modificar la «institución escuela», sus mecánicas de funcionamiento, sus estructuras organizacionales.

Así, las nuevas ideas de la reforma tienen que amoldarse a un funcionamiento escolar con rutinas muy establecidas, que a la larga terminan por impedir que la reforma camine hacia nuevos derroteros. La estructura escolar es fundamental porque puede ser concebida para encasillar el trabajo educativo, para responder a los planteamientos y necesidades de la organización formal del sistema; en muchas ocasiones puede estar orientada a que «no pase nada», o bien a buscar en una especie de continuo escolar que la dinámica cotidiana no se altere.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los objetivos de la política educativa?

‘Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida’, y 3.1.5 ‘Disminuir el abandono escolar, mejorar la
Ver respuesta completa