Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo?

Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo
Educación para el consumo: una asignatura pendiente El acto de consumir no es una característica que defina al ser humano, sino un acto del que participa. Pero consumir de forma racional sí es consecuencia de la libertad, que sí constituye una cualidad específicamente humana.

  • Educar debe implicar aprender a pensar, ir un paso más allá e influir de tal forma en alguien, que se logre pasar de ese deber ser, a un ser por convicción y voluntad propia.
  • Todo sujeto precisa educarse para adquirir competencias que le permitan usar y construir experiencias axiológicas, es decir, centradas en los valores, y el acto de consumo no es diferente.
  • La perspectiva educativa no puede olvidar que en el momento actual el consumo no se reduce sin más a la adquisición de productos o servicios, sino que se ha hecho emotivo, propiciando la aparición de un individuo fundamentalmente voluble, sin ataduras profundas y con una personalidad y unos gestos fluctuantes.

La educación formal no debe renunciar a su misión de perfeccionar integralmente al educando ante el hecho del consumo. Al final, el proceso educativo de personalización debe resolverse en un individuo informado, autónomo, libre administrador de su vida y consumidor responsable.

Sentar las bases de la educación para el consumo en la ciudadanía es un objetivo de presente y de claro futuro. Por consiguiente, formar usuarios responsables y conocedores de las consecuencias de sus actos se erige hoy en una de las metas de la educación. Se debe aprender a consumir con prudencia y responsabilidad y a ser exigente.

Sólo gracias a una formación pertinente en este terreno puede el ser humano ser libre y responsable como consumidor, ya que la presión de la publicidad, los grupos de referencia, los medios de comunicación, etc., tiene tal fuerza de persuasión que, sin la suficiente base formativa, dejan escaso margen a la decisión libre y responsable del individuo. Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo

  1. Consumo como fenómeno social
  2. El consumo es una actividad de comunicación, homogeneización y diferenciación en una estructura caracterizada por desigualdades, diferencias y contradicciones políticas, económicas y sociales.
  3. En este sentido, el consumo es un fenómeno social, económico y cultural cuyas dimensiones exceden la connotación reduccionista que suelen darle algunos estudiosos, al identificar este proceso como una decisión personal para la satisfacción de necesidades.

El consumo se trata de una actividad presente en todos los aspectos de nuestra cotidianidad y en muchas ocasiones se convierte en una actividad casi inconsciente y “naturalizada”. Es, además, una constante durante todo el transcurso de nuestras vidas.

Las características sociales han de ser tenidas en cuenta a la hora de proporcionar una acción dirigida al usuario. La continuidad del papel como consumidor a lo largo de la vida y su evolución hacia la naturalidad del hecho hacen que sea necesario, para conseguir una mayor efectividad y practicidad de los programas y experiencias dirigidos a su educación e información, que estos tengan una continuidad en el tiempo y que se asienten en un conocimiento y acercamiento de la realidad y de los intereses de quienes van dirigidos.

Es por todo ello que se hace necesaria una asignatura en educación del consumo, de manera troncal en los currículos y no sólo como un tema transversal, como pueden ser la educación para la salud, educación para la paz, educación ambiental, educación para la igualdad entre hombres y mujeres La educación para el consumo como asignatura La educación para el consumo como asignatura escolar debe ser un instrumento fundamental a la hora de formar ciudadanos responsables que asuman sus deberes y que sepan defender sus derechos.

  • El consumo responsable, el conocimiento sobre los derechos como consumidor, así como sus deberes y el atender a criterios más allá de lo estéticamente perfecto o el dejarse llevar por la publicidad, son algunos de los temas con los que se ha de tener especial cuidado y por lo que es necesario tener una educación para el consumo en las escuelas.
  • Debido a la gran variedad de productos que podemos encontrar en el mercado, las empresas se han visto obligadas a crear publicidad de necesidad, es decir, hacer creer al consumidor que necesita aquello que le estamos vendiendo, utilizando estímulos externos para crear esa sensación.

Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo La educación para el consumo debe tener como principal objetivo fomentar las habilidades, actitudes y los conocimientos necesarios para que los jóvenes se acaben convirtiendo en consumidores responsables y que sean capaces de actuar de manera crítica con aquello que se le presenta.

  1. Los contenidos relacionados con la educación para el consumo deben darse desde que los educandos son pequeños y durante todos los cursos escolares en la educación obligatoria.
  2. Se pueden dar desde distintas metodologías, siendo así posible introducirlas en las aulas y las clases diarias en las materias obligatorias o por medio de unidades didácticas en las que se trabaje esta cuestión de una manera divertida para el alumnado con juegos o actividades extraescolares.

Dicha asignatura debería abarcar los ámbitos cognoscitivos, actitudinales, procedimentales y aplicativos. Debe enseñar contenidos y debe fundamentarse en la información y su aprendizaje. Debe contemplar el cambio de actitudes y la conformación de nuevos hábitos consumistas, ha de dotar al sujeto de recursos y procedimientos que le permitan tomar decisiones y resolver situaciones referentes al consumo y no basta con saber cómo proceder, sino que hay que poner al sujeto en situación de actuar, por lo que también deberá desarrollar contextos de aplicación en la realidad a fin de que pueda ejercitar de forma precisa la toma de decisiones.

  1. La necesidad de dar una respuesta a esas situaciones de consumo, que los usuarios experimentan día tras día, justifica la precisión de educar en la ciudadanía del consumidor.
  2. Ésta se entiende cuando el individuo, en su papel dentro del mercado, participa activamente en el desarrollo y mejora de la sociedad siendo responsable con sus actos y tomas de decisiones.

Para ello, es necesario considerar las cuestiones éticas, la diversidad de perspectivas, los procesos globales y las condiciones futuras. Implica tomar responsabilidades de manera global, así como a escala regional, nacional y local, asegurando sus propias necesidades y bienestar personal.

  1. Competencias que desarrollen la educación del consumidor en las aulas Economía personal: el alumnado aprende a gestionar su economía personal y toma conciencia de la importancia que tiene saber administrarse económicamente.
  2. Realizar un presupuesto para administrar sus finanzas, evaluar las consecuencias en la toma de decisiones y comprender los riesgos, la seguridad y las responsabilidades antes de hacer una compra son algunas de las competencias que se integran en este ámbito.

Salud y seguridad en el consumo: el alumnado debe ser capaz de cuidarse, atender a criterios más allá de la estética o la publicidad al elegir los productos y aprender a distinguir esta última de la información. Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo Consumo responsable: el estudiante aprende a analizar los efectos que pueden tener en la sociedad, en el medio ambiente y en la calidad de vida personal sus criterios de consumo individuales. Para lograrlo, es necesario que sepa distinguir entre los distintos conceptos de calidad de los productos, sus procesos de elaboración, materiales con que se elaboran y su impacto en el entorno.

  1. Consecuencias formativas
  2. El poder desarrollar asignaturas troncales sobre consumo, desde temprana edad y continuadas en el tiempo, repercutiría en las nuevas carreras profesionales, despertando a una sociedad que se centrara en este ámbito y en la ecología en vez de en lo económico.
  3. En el año 2021, las carreras que están en pleno desarrollo se centran en el big data, la inteligencia artificial, la estadística, la computación, ingenierías, técnicas de negocio.

Ya vamos tarde, en el siglo XXI ya deberíamos estar hablando de carreras profesionales centradas en economías e ingenierías ecológicas. En ciencias que estudien la viabilidad en términos de sostenibilidad del modelo económico, a través de los flujos de materiales, energía y residuos que se necesitan.

Carreras que integren elementos de economía, ecología, termodinámica, ética y de un rango de otras ciencias naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de la interacción entre la economía y el ambiente. _ Almudena Álvarez es responsable técnica de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA.

: Educación para el consumo: una asignatura pendiente
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuál Es El Cct De La Escuela Secundaria?

Contents

¿Cómo influye la educación en el acto de consumo?

La educación para el consumo implica información, capacidad de análisis crítica de las situaciones y sensibilidad respecto a las consecuencias del consumo desmedido, que pone en peligro la supervivencia misma del planeta. El consumo se enfrenta así con la escala de valores que la educación debe defender.
Ver respuesta completa

¿Cómo aplicar el consumo responsable en la escuela?

Educación alimentaria y consumo responsable en la escuela Posted at 23:00h in by La proliferación de iniciativas locales de educación alimentaria y consumo responsable es condición necesaria para el desarrollo de la producción agroecológica. La responsabilidad del consumo no se reduce a cambiar alimentos poco nutritivos y llenos de química por otros ecológicos, saludables y vitales.

Es necesario un esfuerzo colectivo para conocer y elegir una alimentación equilibrada, variada, de temporada y del territorio; fresca y vital; producida, recolectada, envasada y distribuida con el menor gasto de energía y la menor cantidad de residuos y respetuosa con la dignidad de campesinos, trabajadores y consumidor@s.

A l@s consumidor@s urbanos, nos toca superar nuestras limitaciones de cultura alimentaria, hábitos de compra y pautas de consumo. Siempre en una relación de equivalencia y apoyo mutuo con agricultor@s, ganader@s y transformador@s ecológicos que, a su vez, también deben superar sus propios límites.

Necesitamos desaprender los malos hábitos alimentarios inculcados por la publicidad y regresar a nuestra dieta mediterránea, más sana, más ecológica y más barata. La escuela es un espacio privilegiado para esta tarea. AMPAS, familias, profesor@s, equipo directivo, alumn@s, consejo escolar, personal no docente y proveedor@s son los protagonistas del medio educativo.

Con su cooperación podemos conseguir que nuestros niñ@s y niñ@s aprendan -y nosotr@s con ell@s- a disfrutar comiendo de forma responsable. El avance del consumo responsable en la escuela implica el retroceso de los mensajes, las preferencias y los hábitos dañinos.

Partimos de las preferencias construidas, pero también de la necesidad y el deseo de sustituir una mala alimentación por otra saludable y sostenible. Cualquier avance pasa por el conocimiento. Calificar un buen alimento por sus valores nutritivos, ecológicos y sociales implica descalificar como alimento al que presenta escaso aporte nutricional y exceso de azucares, grasas saturadas, tóxicos, residuos y energía consumida en su producción.

Sustituir hábitos alimentarios nocivos por otros beneficiosos en la escuela, constituye una experiencia colectiva, cultural y sensorial. Una avanzadilla de innovación y cooperación en la que se disfruta conociendo las propiedades físicas, organolépticas, ecológicas y sociales de los alimentos.
Ver respuesta completa

¿Cómo puede el hogar convertirse en un foco de educación para el consumo?

—Desarrollar hábitos para ejercitar nuestros derechos y debe- res como consumidores. —Potenciar hábitos de ‘alimentación equilibrada’. —Desarrollar habilidades sociales permanentes como consumi- dores y usuarios. —Adoptar una actitud crítica ante determinada información.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la educación para el consumo?

Por esta razón, la educación para el consumo trae consigo un mejoramiento en la calidad de vida de los ciudadanos al brindar herramientas que les permitan actuar en el mercado con eficacia, sentido crítico, responsabilidad y solidaridad (SDC, 2013, pp.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación para el consumo responsable?

Educación para el consumo: una asignatura pendiente El acto de consumir no es una característica que defina al ser humano, sino un acto del que participa. Pero consumir de forma racional sí es consecuencia de la libertad, que sí constituye una cualidad específicamente humana.

  • Educar debe implicar aprender a pensar, ir un paso más allá e influir de tal forma en alguien, que se logre pasar de ese deber ser, a un ser por convicción y voluntad propia.
  • Todo sujeto precisa educarse para adquirir competencias que le permitan usar y construir experiencias axiológicas, es decir, centradas en los valores, y el acto de consumo no es diferente.
  • La perspectiva educativa no puede olvidar que en el momento actual el consumo no se reduce sin más a la adquisición de productos o servicios, sino que se ha hecho emotivo, propiciando la aparición de un individuo fundamentalmente voluble, sin ataduras profundas y con una personalidad y unos gestos fluctuantes.

La educación formal no debe renunciar a su misión de perfeccionar integralmente al educando ante el hecho del consumo. Al final, el proceso educativo de personalización debe resolverse en un individuo informado, autónomo, libre administrador de su vida y consumidor responsable.

  • Sentar las bases de la educación para el consumo en la ciudadanía es un objetivo de presente y de claro futuro.
  • Por consiguiente, formar usuarios responsables y conocedores de las consecuencias de sus actos se erige hoy en una de las metas de la educación.
  • Se debe aprender a consumir con prudencia y responsabilidad y a ser exigente.

Sólo gracias a una formación pertinente en este terreno puede el ser humano ser libre y responsable como consumidor, ya que la presión de la publicidad, los grupos de referencia, los medios de comunicación, etc., tiene tal fuerza de persuasión que, sin la suficiente base formativa, dejan escaso margen a la decisión libre y responsable del individuo. Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo

  1. Consumo como fenómeno social
  2. El consumo es una actividad de comunicación, homogeneización y diferenciación en una estructura caracterizada por desigualdades, diferencias y contradicciones políticas, económicas y sociales.
  3. En este sentido, el consumo es un fenómeno social, económico y cultural cuyas dimensiones exceden la connotación reduccionista que suelen darle algunos estudiosos, al identificar este proceso como una decisión personal para la satisfacción de necesidades.

El consumo se trata de una actividad presente en todos los aspectos de nuestra cotidianidad y en muchas ocasiones se convierte en una actividad casi inconsciente y “naturalizada”. Es, además, una constante durante todo el transcurso de nuestras vidas.

  1. Las características sociales han de ser tenidas en cuenta a la hora de proporcionar una acción dirigida al usuario.
  2. La continuidad del papel como consumidor a lo largo de la vida y su evolución hacia la naturalidad del hecho hacen que sea necesario, para conseguir una mayor efectividad y practicidad de los programas y experiencias dirigidos a su educación e información, que estos tengan una continuidad en el tiempo y que se asienten en un conocimiento y acercamiento de la realidad y de los intereses de quienes van dirigidos.

Es por todo ello que se hace necesaria una asignatura en educación del consumo, de manera troncal en los currículos y no sólo como un tema transversal, como pueden ser la educación para la salud, educación para la paz, educación ambiental, educación para la igualdad entre hombres y mujeres La educación para el consumo como asignatura La educación para el consumo como asignatura escolar debe ser un instrumento fundamental a la hora de formar ciudadanos responsables que asuman sus deberes y que sepan defender sus derechos.

  • El consumo responsable, el conocimiento sobre los derechos como consumidor, así como sus deberes y el atender a criterios más allá de lo estéticamente perfecto o el dejarse llevar por la publicidad, son algunos de los temas con los que se ha de tener especial cuidado y por lo que es necesario tener una educación para el consumo en las escuelas.
  • Debido a la gran variedad de productos que podemos encontrar en el mercado, las empresas se han visto obligadas a crear publicidad de necesidad, es decir, hacer creer al consumidor que necesita aquello que le estamos vendiendo, utilizando estímulos externos para crear esa sensación.
You might be interested:  Que Conocimientos Aporta La Escuela?

Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo La educación para el consumo debe tener como principal objetivo fomentar las habilidades, actitudes y los conocimientos necesarios para que los jóvenes se acaben convirtiendo en consumidores responsables y que sean capaces de actuar de manera crítica con aquello que se le presenta.

Los contenidos relacionados con la educación para el consumo deben darse desde que los educandos son pequeños y durante todos los cursos escolares en la educación obligatoria. Se pueden dar desde distintas metodologías, siendo así posible introducirlas en las aulas y las clases diarias en las materias obligatorias o por medio de unidades didácticas en las que se trabaje esta cuestión de una manera divertida para el alumnado con juegos o actividades extraescolares.

Dicha asignatura debería abarcar los ámbitos cognoscitivos, actitudinales, procedimentales y aplicativos. Debe enseñar contenidos y debe fundamentarse en la información y su aprendizaje. Debe contemplar el cambio de actitudes y la conformación de nuevos hábitos consumistas, ha de dotar al sujeto de recursos y procedimientos que le permitan tomar decisiones y resolver situaciones referentes al consumo y no basta con saber cómo proceder, sino que hay que poner al sujeto en situación de actuar, por lo que también deberá desarrollar contextos de aplicación en la realidad a fin de que pueda ejercitar de forma precisa la toma de decisiones.

La necesidad de dar una respuesta a esas situaciones de consumo, que los usuarios experimentan día tras día, justifica la precisión de educar en la ciudadanía del consumidor. Ésta se entiende cuando el individuo, en su papel dentro del mercado, participa activamente en el desarrollo y mejora de la sociedad siendo responsable con sus actos y tomas de decisiones.

Para ello, es necesario considerar las cuestiones éticas, la diversidad de perspectivas, los procesos globales y las condiciones futuras. Implica tomar responsabilidades de manera global, así como a escala regional, nacional y local, asegurando sus propias necesidades y bienestar personal.

  1. Competencias que desarrollen la educación del consumidor en las aulas Economía personal: el alumnado aprende a gestionar su economía personal y toma conciencia de la importancia que tiene saber administrarse económicamente.
  2. Realizar un presupuesto para administrar sus finanzas, evaluar las consecuencias en la toma de decisiones y comprender los riesgos, la seguridad y las responsabilidades antes de hacer una compra son algunas de las competencias que se integran en este ámbito.

Salud y seguridad en el consumo: el alumnado debe ser capaz de cuidarse, atender a criterios más allá de la estética o la publicidad al elegir los productos y aprender a distinguir esta última de la información. Como Influye La Educacion En El Acto Del Consumo Consumo responsable: el estudiante aprende a analizar los efectos que pueden tener en la sociedad, en el medio ambiente y en la calidad de vida personal sus criterios de consumo individuales. Para lograrlo, es necesario que sepa distinguir entre los distintos conceptos de calidad de los productos, sus procesos de elaboración, materiales con que se elaboran y su impacto en el entorno.

  1. Consecuencias formativas
  2. El poder desarrollar asignaturas troncales sobre consumo, desde temprana edad y continuadas en el tiempo, repercutiría en las nuevas carreras profesionales, despertando a una sociedad que se centrara en este ámbito y en la ecología en vez de en lo económico.
  3. En el año 2021, las carreras que están en pleno desarrollo se centran en el big data, la inteligencia artificial, la estadística, la computación, ingenierías, técnicas de negocio.

Ya vamos tarde, en el siglo XXI ya deberíamos estar hablando de carreras profesionales centradas en economías e ingenierías ecológicas. En ciencias que estudien la viabilidad en términos de sostenibilidad del modelo económico, a través de los flujos de materiales, energía y residuos que se necesitan.

  • Carreras que integren elementos de economía, ecología, termodinámica, ética y de un rango de otras ciencias naturales y sociales para proveer una perspectiva integrada y biofísica de la interacción entre la economía y el ambiente.
  • Almudena Álvarez es responsable técnica de la Escuela de Formación Consumerista de la Fundación FACUA.

: Educación para el consumo: una asignatura pendiente
Ver respuesta completa

¿Cómo se desarrolla el consumismo?

El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la publicidad (herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor).
Ver respuesta completa

¿Cómo fomentar un consumo responsable y sostenible?

Nuestras decisiones en materia de consumo repercutirán en los modos de vida humanos del futuro. La noción de “consumo sostenible” se refiere a los modos de consumo de bienes y servicios que no dañan al medio ambiente ni a la sociedad. Llevar un estilo de vida sostenible es de capital importancia para erradicar la pobreza y conservar y proteger el conjunto de recursos naturales del que dependen todas las formas de vida.

  • La educación para el desarrollo sostenible promueve una ciudadanía responsable y lucha contra los efectos de los hábitos y estilos de consumo insostenibles sobre las sociedades y los recursos.
  • Hoy día nuestro entorno natural nos aporta todo aquello que necesitamos.
  • No obstante, nuestro consumismo genera pautas de consumo y producción insostenibles.

Debemos ser conscientes de que nuestros recursos naturales son limitados y que los consumimos a un ritmo más rápido del que necesita la Tierra para poder volver a generarlos. El impacto medioambiental de nuestras formas de consumo recae en todo el planeta y en el futuro de próximas generaciones, es nuestra huella ecológica.

Reducir lo máximo posible el consumo de bienes y servicios y adecuarlo a nuestras necesidades reales. Cuidar los bienes adquiridos para que duren más tiempo y sean menos veces sustituidos. Fomentar productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Identificar en el etiquetado símbolos que nos garanticen que el impacto medioambiental sea mínimo. Reutilizar como alternativa a una nueva compra. Preferir productos con poco embalaje, electrodomésticos de bajo consumo energético, alimentos locales y de temporada, y automóviles de bajo consumo de combustible con menores niveles de emisión de CO2 por kilómetro Habituarse a depositar cada residuo en el contenedor adecuado para su reciclaje. Aplicar pautas de ahorro de energía e incluso hacer una apuesta por el uso de energías renovables. Hacer uso de formas de movilidad menos contaminantes (andar, transporte público, compartir coche.). Procurar realizar una conducción eficiente evitando cargas innecesarias y manteniendo una velocidad uniforme. Producir consumiendo menos recursos, mejorando la eficiencia del uso de recursos (generar más valor con menos recursos) y favoreciendo la innovación ecológica.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 6 principios de un consumo responsable?

Consejos Consumo Responsable –

  • Reciclar,
  • Reutilizar y reparar cuando sea posible.
  • Comprar productos fabricados cerca del lugar de consumo y/o de Comercio Justo.
  • Tener presente el ciclo de vida de los productos y favorecer los duraderos.
  • Apoyar al pequeño comercio local y a la agricultura biológica.
  • Reducir el consumo de alimentos y platos precocinados.
  • Rechazar productos de “usar y tirar” y con envoltorio innecesarios.
  • Llevar una cesta de compra para no tener que coger una bolsa de plástico.
  • Bajar la temperatura interior de los lugares de vida, trabajo, ocio.
  • Ahorrar agua.
  • Usar el transporte público e ir en bicicleta o a pie siempre que sea posible.
  • Ser crítico con la publicidad.
  • Practicar un turismo responsable : tener en cuenta el impacto social y medioambiental de la elección de destino, alojamiento y medios de transporte y ser respetuoso hacia la cultura y las costumbres del país de destino.
You might be interested:  Como Saber En Q Escuela Se Quedo Mi Hijo?

Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características del consumismo?

¿Cómo se define el consumismo? – El consumismo ha sido definido a lo largo de los años de diversas maneras y a través de varias posturas. La definición más utilizada por todos es aquella que cataloga al consumismo como una tendencia a comprar bienes o servicios de forma acumulativa y que va más allá de las necesidades básicas de una persona,

De allí que también sea conocido con los términos de consumo irresponsable o sobreconsumo, Según el punto de vista desde el cual se enfoque, el consumismo, puede ser visto desde diversas perspectivas. Por ejemplo, hay quienes hablan del consumismo como una doctrina o creencia que incita a la adquisición de productos materiales como método para la satisfacción personal,

Incluso hay quienes creen que del nivel de consumo de cada persona depende su bienestar personal. Esto ha hecho que el consumismo sea visto de mala manera por muchas otras personas que lo catalogan como el hecho de gastar el dinero de forma excesiva en cosas realmente innecesarias,
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede contribuir desde la educación para transformar a la sociedad?

La educación permite crear una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo, comprender la situación en que viven y actuar sobre él para lograr la transformación social.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación y su importancia dentro de la sociedad?

¿Por qué es importante la educación? – En lo individual, el por qué es importante se entiende partiendo de que es un derecho fundamental de todas las personas y la clave para la construcción de sociedades más justas y equitativas. A nivel global, la educación es considerada un factor de producción, pues permite acabar de raíz con muchos de los problemas económicos de una nación y funge como instrumento regulador de las desigualdades sociales.

Mejorar los niveles de empleabilidad en el país. Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades. Diversificar los campos de desarrollo para la población joven. Fortalecer la democracia y el estado de derecho. Fomentar la innovación científica y tecnológica.

Para cumplir con estos objetivos, debe estructurarse con base en aprendizajes que serán los pilares del conocimiento,
Ver respuesta completa

¿Como una sociedad puede ser responsable con el consumo?

La persona consumidora y usuaria responsable es aquella que, además de conocer sus derechos, se guía por criterios sociales y medioambientales con el objeto de contribuir a un entorno favorable para todos, y garantizar un consumo con el menor impacto posible del medio ambiente, con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este planeta y de las generaciones futuras.

El consumo responsable se basa en dos máximas, que son consumir menos y que lo que consumamos sea lo más sostenible y solidario posible. Esta actitud se establece en el Estatuto de Autonomía para Andalucía como uno de los principios rectores de las políticas públicas. Los fundamentos jurídicos del consumo responsable y la producción sostenible lo encontramos en los artículos 191 y 193 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Comprar implica satisfacer una necesidad o un deseo pero también activar toda una serie de procesos económicos, sociales y medioambientales. En este sentido, hacerlo de una manera responsable significa cuestionarse a la hora de comprar qué es prescindible y qué no; cuáles son nuestras disponibilidades económicas reales y, después, elegir los productos, no sólo por su precio o su calidad, sino también porque son respetuosos con el medio ambiente y porque las empresas que los elaboran cumplen con los derechos humanos y los principios de justicia social.

  • Además, el consumo responsable es una actitud que también se puede ejercer en el hogar y en los hábitos de vida.
  • La ciudadanía debe interiorizar su parte de responsabilidad como personas individuales a la hora de cuidar y mejorar el entorno.
  • Gestos sencillos como ahorrar electricidad, calefacción, agua o combustible, hacen que mejore la calidad de vida de la colectividad.

Las características del consumo responsable son:

Es un hecho consciente, ya que es premeditado y antepone la libre elección a la presión de la publicidad y a las modas impuestas. Es crítico ya que se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto o producido un servicio. Es ético, se basa en valores como la responsabilidad, la austeridad como alternativa al despilfarro y al consumismo, o el respeto de los derechos de los productores y del entorno. Es ecológico al prevenir el derroche de los recursos naturales, ya que una producción masiva degrada el medioambiente. Es saludable porque fomenta un estilo de vida basado en hábitos alimenticios sanos y equilibrados y en la compra de productos de calidad y respetuosos con el entorno. Es sostenible ya que reducir el consumo innecesario puede mejorar la calidad de vida del planeta y el equilibrio medioambiental y se generarían menos residuos. Es solidario con otros pueblos y con las generaciones futuras, puesto que se respetan los derechos de aquéllos y se aseguran los de éstos. Es socialmente justo ya que se basa en los principios de no discriminación y no explotación. Tiene poder de transformación social. Las personas consumidoras tienen el poder de transformar un mero acto de consumo en un verdadero acto de la ciudadanía. De esta manera, a través de gestos cotidianos, se puede contribuir a un cambio significativo en las reglas y patrones de producción y consumo de la sociedad. Los poderes públicos tienen la responsabilidad de dictar normas para que la economía sea sostenible, solidaria y respetuosa con los derechos humanos, pero son las personas consumidoras a título individual las que optan o no por un modo responsable de consumir.

Si necesita información en materia de consumo no dude en contactar con nosotros. Le recordamos que estamos a su disposición de forma gratuita y continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, del correo electrónico [email protected], así como en nuestros perfiles de redes sociales o a través de esta misma página Web,
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la clase social en el consumo?

Este aspecto jerárquico de la clase social es importante para los mercadólogos. Los consumidores pueden comprar ciertos productos porque estos productos son favorecidos por miembros de su clase social o una más alta, y los consumidores evitarán otros productos que perciben que son de ‘ clase inferior’.
Ver respuesta completa

¿Qué factores influyen en el acto educativo?

Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la sociedad de consumo en las personas?

La principal consecuencia a destacar es el uso excesivo de recursos naturales y la generación descomunal de residuos. De hecho, el consumismo crea la mayor parte de la contaminación del mundo en general, pues el impacto medioambiental de esto es bastante negativo.
Ver respuesta completa