Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion?

Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion
Los dispositivos móviles inteligentes generan aprendizaje. Facilitan actividades para el desarrollo educativo. Ayudan adquirir el conocimiento de manera interactiva. Mejora la enseñanza y es enriquecedor tanto para el estudiante como para el docente.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el celular en el aprendizaje de los niños?

1. Afecta al desarrollo cerebral de los niños – La utilización excesiva de las tecnologías, según el estudio, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés de 0 y 2 años de edad. Esto podría asociarse con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas).
Ver respuesta completa

¿Qué utilidad le das a tu celular en el proceso educativo?

Autores e infomación del artículo –

  • Marcelo Remigio Castillo Bustos*
  • Wilman Iván Ordóñez Pizarro**
  • Rommel Esteban Martínez Loza ***
  • Alba Guadalupe Yépez Moreno****
  • Marco Ricardo Pante Quishpe*****
  • Universidad Central del Ecuador

[email protected] RESUMEN Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada durante el desarrollo de la asignatura Currículo II, con la participación de sesenta estudiantes, distribuidos equitativamente en dos paralelos del Cuarto Semestre de la Carrera de Plurilingue de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

La investigación se desarrolló durante el período académico septiembre 2016-febrero 2017, y tuvo como objetivo determinar los beneficios del uso didáctico del teléfono celular en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los datos obtenidos a partir de la aplicación de pruebas objetivas de conocimientos, se trataron con métodos cuali-cuantitativos, y conllevaron a concluir que el teléfono celular debido a la portabilidad, ubicuidad y fácil acceso a información y comunicación, al ser empleado didácticamente, eleva exponencialmente las posibilidades de aprendizaje y aporta significativamente en la formación integral de los educandos.

Por tanto, se precisa la necesidad de promover el uso del teléfono celular como un recurso didáctico dinamizador en el proceso enseñanza-aprendizaje para potenciar la formación integral del ser humano. Palabras clave : teléfono celular, aprendizaje, información, comunicación, formación integral.

THE USE OF THE CELL PHONE IN THE SOCIO-EDUCATIONAL PROCESS ABSTRACT This article presents the results of the research realized during the development of the subject “Curriculo II”, with the collaboration of seventy students, distributed fairly into two courses of students from Fourth Semester of Plurilingue Major of Faculty of Philosophy, Letters and Sciences of Education of The Central University of Ecuador.

This research was developed during the academic period September 2016 – February 2017, and it had as an objective to determinate the benefits of the didactical use of the cellphone into the teaching- learning process. The data obtained through the application of objective tests of knowledge, were dealt with qualitative – quantitative methods, that led us to conclude that the cellphone, due to its portability, ubiquity, and easy access to information and communication, at the moment of being applied didactically, it increases exponentially the possibilities of learning and contributes significantly into the integral formation of the learners.

  • Consequently, it is established the necessity of promoting the use of the cellphone as a revitalizing didactic resource into the teaching – learning process to maximize the integral formation of the human being.
  • Ey words: Cellphone, learning, information, communication, integral formation Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Marcelo Remigio Castillo Bustos, Wilman Iván Ordóñez Pizarro, Rommel Esteban Martínez Loza, Alba Guadalupe Yépez Moreno y Marco Ricardo Pante Quishpe (2017): “Uso del teléfono celular en el proceso socio-educativo”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017).

En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/celulares-educacion.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706celulares-educacion INTRODUCCIÓN La sociedad actual supone cambios y transformaciones permanentes,entre los cuales se destaca la presencia de la tecnología en casi todas las actividades humanas.

Las personas sin distinción alguna, en su mayoría poseen equipos tecnológicos para resolver los problemas propios de su realidad; en tal sentido, el desarrollo de un dispositivo portátil que cabe en la palma de la mano, y cuya aceptación se debe, en gran medida, a su capacidad de comunicación, con aplicaciones diversas para negocios, información, y entretenimiento (Cruz y López-Morteo, 2007), ha revolucionado la forma de ver la vida.

Este dispositivo es el smartphone o teléfono celular inteligente que se ha posicionado en la sociedad con una influencia de apropiación personal. Jones e Issroff (2007) definen a la apropiación de la tecnología como “el proceso por el cual los dispositivos se adoptan, se moldean y se usan”.

El teléfono celular como uno de los principales medios de comunicación, constituye un equipo casi inseparable de la vida cotidiana, así, el citado aparato debido a su portabilidad es llevado a todas partes, incluso al contexto escolar en los distintos niveles educativos, ya que uno de los principales intereses de los educandos es la interacción con sus similares, aspecto en el cual el teléfono celular juega un papel fundamental.

Este aspecto es corroborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2013), que menciona que “las operadoras del Servicio Móvil Avanzado (SMA) reportaron a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) 15’666.883 de líneas activas”.

  • Llegando el sector al 120% de la densidad nacional, es decir cada ciudadano tenía 1,2 líneas en promedio.
  • Para el 2015 el INEC informó que en el Ecuador se registra 3’084.886 de teléfonos inteligentes activos.
  • La presencia del teléfono celular en los establecimientos educativos ha sido ampliamente discutida, debido a dificultades, entre las cuales se mencionan: los educandos usan el teléfono celular a escondidas del docente (hay centros educativos que prohíben a los educandos portar teléfono celular en sus instalaciones); aunque existe el Acuerdo Ministerial 70-14 del 17 de abril del 2014 que regulariza su uso en el plano pedagógico en los niveles de Básica Superior y Bachillerato General Unificado, dejando al docente la responsabilidad de su autorización y de haber desacato será sancionado; el resentimiento del estudiante y demás problemas derivados cuando el docente le retira un teléfono celular, lo cual, lógicamente constituye una agresión, debido a que se afecta al derecho a la propiedad; la desaparición asociada con el hurto del citado aparato; la incursión de los educandos en pornografía, acoso escolar y otras acciones disruptivas; el uso inadecuado del lenguaje en mensajes de texto y de voz, calificado por varios autores como el detrimento del lenguaje; la poca atención y concentración de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje y durante el cumplimiento de sus obligaciones académicas, todo lo cual afecta al proceso educativo en términos generales.

Varios trabajos abordan problemas relacionados con el uso del teléfono celular en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, la mayoría de estos fundamentan sus resultados en encuestas y entrevistas como principales técnicas de recolección de datos, lo cual, a criterio de los autores del presente trabajo es insuficiente por carecer de evidencia que sustenten sus conclusiones.

Por tanto, emerge la necesidad de desarrollar una investigación que valide los resultados teóricos con lo objetivamente observable a partir de la experiencia, como base para hacer generalizaciones que al ser aplicadas en contexto, constituyan soluciones prácticas a los problemas de la realidad socio-educativa.

De acuerdo con lo expuesto, se precisa la necesidad de valorar los reales beneficios del uso didáctico del teléfono celular en el proceso enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta el dinamismo de la sociedad moderna, donde se requiere alternativas que faciliten la ejecución de las actividades humanas, sin que estás, se limiten a las barreras tradicionales relacionadas con el tiempo, espacio y los recursos.

No aprovechar los beneficios ligadosa la información y la comunicación que ofrece el teléfono celular, conociendo que los educandos se pertenecen a una era digital, sería contradictorio a los principios de la educación en cuanto a la necesidad de formar al sujeto en y para la sociedad a la que se pertenece.

Los niños, niñas y adolescentes usan con notoria dependencia el teléfono celular para satisfacer sus necesidades, entre las que se menciona: mantener comunicación con sus similares mediante llamadas, mensajes de texto y redes sociales; interactuar en actividades en línea; jugar; realizar cálculos; escuchar música; observar videos; descargar información; etc., ello demuestra que se sienten a gusto utilizando el citado aparato en su quehacer cotidiano.

  1. METODOLOGÍA
  2. Resultados en la fase introducción y diagnóstico
  3. Resultados alcanzados al concluir la fase desarrollo

La investigación se realizó en la Carrera de Plurilingue de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, durante el período académico septiembre 2016-febrero de 2017. Participaron dos paralelos conformados por 30 estudiantes cada uno, con una dedicación de 3 horas semanales.

  • Un paralelo fue signado como Grupo Control, con el cual, se desarrolló la asignatura empleándolos recursos didácticos convencionales; el otro paralelo, fue signado como Grupo Experimental, con el cual, se desarrolló la asignatura empleo el teléfono celular como principal recurso didáctico.
  • Para el desarrollo de la asignatura con los grupos participantes, se estableció las siguientes fases: Introducción y Diagnóstico, dedicada a la presentación del curso, análisis de generalidades y diagnóstico del dominio de la asignatura; Desarrollo, que posibilitó el estudio de: objetivos, concepciones esenciales, componentes, características, y demás aspectos que conforman la asignatura; y, evaluación, que permitió valorar los resultados en términos de aprendizaje, para la promoción al nivel inmediato superior, y en este caso particular, sustento fundamental para el planteamiento fundamentado de conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Para diagnosticar el nivel de conocimientos se aplicó una prueba objetiva deciento cincuenta preguntas, la misma que demostró que los estudiantes de los dos grupos participantes tenían un nivel similar de conocimientos al inicio de la investigación. La información se trató con métodos y técnicas cualitativas, aplicando la estadística descriptiva con la finalidad de elevar la precisión en el análisis e interpretación de datos.

  • La escala de valoración consideró los siguientes niveles: 1) muy bajo: de 0 a 25 aciertos, 2) bajo: de 26 a 50 aciertos, a) medio: 51 a 75 aciertos, y; d) alto: de 76 a 100 aciertos.
  • La validez del instrumento se determinó a través de criterios de expertos y se ratificó con la aplicación de un pilotaje.

El Grupo Control evidenció una media aritmética de 6/20 (seis sobre veinte) y el grupo experimental alcanzó una media aritmética de 5,9 (cinco coma nueve sobre veinte), en la prueba de diagnóstico. En la introducción los docentes realizaron la presentación del curso, el análisis participativo de sus objetivos y generalidades, y luego de crear un ambiente favorable para continuar con el proceso socio-educativo, aplicaron la prueba de conocimientos previamente preparada (pretest).

  • En la figura1 se ilustran los resultados de la citada prueba (diagnóstico), como se observa, los investigados de los dos grupo participantes demuestran un nivel muy bajo de dominio en los conocimientos.
  • En la fase desarrollo, los docentes promovieron un análisis crítico-reflexivo de los contenidos; abordaron participativamente definiciones, componentes, clasificaciones, características, aplicaciones y demás aspectos propios de la asignatura.

Para valorar los resultados en esta fase, se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: a) participación activa en la clase (interacción entre pares, presentación de interrogantes en plenaria, aportes con ideas y opiniones, actitud crítico-reflexiva), b) calidad de los trabajos presentados (fuentes consultadas, profundidad en los contenidos, capacidad de síntesis, recursos empleados), c) trabajo en equipo dentro y fuera del aula (trabajo colaborativo, cumplimiento de tareas en los respectivos equipos, preocupación por el éxito del equipo), d) presentación de exposiciones en plenaria (profundidad de los contenidos, capacidad de síntesis, intervención de los integrantes del equipo, recursos empleados).

Descripción general de resultados del grupo controlen la fase desarrollo Los integrantes del grupo control evidenciaron entre otras las siguientes actitudes: poco interés, mínima motivación, distracción permanente, poca participación y limitada calidad en el cumplimiento de tareas escolares, lo cual, se verificó a través de una rúbrica de evaluación.

Durante el proceso socio-educativo se observó que usaban frecuentemente el teléfono celular en función de necesidades como: chatear, hacer y recibir llamadas, interactuar en redes sociales, jugar, escuchar música, observar videos, entre otras; la presencia de comportamientos disruptivos, fue permanente, a pesar que el docente explicó al inicio de la actividad que pueden recurrir a todos los medios posibles e incluso al teléfono celular, para desarrollar las actividades socio-educativas.

Algunos participantes del grupo control exploraban información relacionada con la temática de estudio en el teléfono celular en el desarrollo de proceso enseñanza-aprendizaje; sin embargo, lo hacían a escondidas del docente, es decir, asumían que el uso del citado aparato en el proceso enseñanza-aprendizaje estaba prohibido.

En cuanto a los aspectos señalados para la valoración de las actividades socio-educativas en la fase desarrollo, se observó: a) Participación activa en el desarrollo de la clase, los integrantes de este grupo evidenciaron poca interacción entre compañeros, limitada presentación de interrogantes en plenaria, mínimos aportes con ideas y opiniones; y, limitada actitud crítico-reflexiva.

b) Calidad de los trabajos presentados; fue evidente la presencia de mínimas fuentes de consulta válidas para los trabajos áulicos y extra-áulicos, superficialidad de los contenidos abordados, limitada capacidad de síntesis; la presentación de trabajos lo hicieron en cuadernos de notas, carteles, formato power point, uso de la pizarra y exposiciones verbales; varios trabajos constituían copias textuales de información tomada del internet y de trabajos de sus compañeros; es decir, la presentación de trabajos evidenciaba limitada calidad y casi nula originalidad.

You might be interested:  Explica La Metafora Que Se Hace De La Educacion?

c) Trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clase, se detectó poco intercambio y mínima colaboración entre compañeros al interior de los equipos de trabajo, cumplimiento limitado de tareas específicas; y, mínima preocupación por el éxito del equipo.

  • Descripción general de resultados del grupo experimental en la fase desarrollo

El docente responsable del grupo experimental, analizó con los investigados que el teléfono celular “ocupa un lugar privilegiado, omnipresente y hasta imprescindible en la vida cotidiana” (Mendoza, 2014, p.4),refirió a que el docente no tiene por qué sentirse amenazado debido a la presencia del citado aparato en el contexto escolar, motivó el reconocimiento de las potencialidades del teléfono celular como herramienta didáctica, y promovió unuso responsable por parte de los educandos en función de su formación integral.

Verificación de las características de los teléfonos celulares disponibles

Los teléfonos celulares presentan distintas características, en tal sentido, el docente con los educandos verifican las funciones comunes disponibles para promover un empleo generalizado de las mismas en la comunicación, acceso a información y como herramienta para el cumplimento de las actividades y/o tareas en el proceso enseñanza-aprendizaje áulico y extra-áulico.

  1. Esta acción no trata de limitar el uso del citado aparato a sus funciones más elementales, sino más bien, de garantizar el intercambio de experiencias, conocimientos, valores y valoraciones entre todos los participantes empleando adecuadamente el citado recurso tecnológico.
  2. Los participantes, de manera individual o en subgrupos de trabajo recurren a todas las funciones disponibles de sus teléfonos celulares; sin embargo, para interactuar con la totalidad de sus pares y con el docente, recurren a las funciones que comúnmente se disponen.

Asimismo, para socializaren plenaria los resultados de las tareas desarrolladas, se emplean todas las posibilidades tecnológicas del teléfono celular a fin de optimizar los procesos y el alcance de los resultados establecidos.

Acuerdos esenciales para el uso adecuado del teléfono celular como recurso didáctico

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un espacio de interacción entre seres humanos y de estos con los demás elementos del entorno, por tanto, el “papel del profesor es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea, para así adelantar su desarrollo” (Soto, 2010, p.7).De ahí, que el docente promueve la construcción de un ambiente agradable y acogedor, apto para la interacción humana; su accionar constituye un proceso de mediación entre la cultura y los educandos; motiva a los educandos hacia el encuentro de respuestas a sus interrogantes por sí mismos, en concordancia con afirmaciones de Mogollón y Solano (2011) entre otros autores.

  1. El docente promueve la práctica de una comunicación multidireccional, lo cual, es base para el desarrollo y la trasformación socio-cultural de todos los participantes.
  2. Ukulska-Hulme (2009) citado por Organista, et. al.
  3. 2013), al referirse al teléfono celular considera que se trata de un fenómeno que incide en “prácticamente todas las áreas del conocimiento y actividades cotidianas, principalmente por la posibilidad de contar con comunicación y acceso a la información en todo momento y lugar” (p.4).

Por tanto, el docente promueve el aprovechamiento de todos los recursos de este aparato tecnológico, con fines socio-educativos en el proceso que implica la formación integral del ser humano. La consciencia clara de los participantes con respecto a los propósitos del uso del teléfono celular como un recurso didáctico potencializador en el proceso enseñanza-aprendizaje es fundamental, ya que garantiza la práctica de acciones consecuentes en función del alcance de los objetivos socio-educativos establecidos; es decir, el proceso enseñanza-aprendizaje se desarrolla como un acto consciente, desde una visión crítico-reflexiva, lo cual, concuerda con los planteamientos de Rivero (2012) quien señala que los seres humanos “no deben ser simplemente conscientes de los problemas sino que tienen que tratarlos de forma racional” (p.52).

  1. El docente al ser un líder pedagógico promueve el trabajo colaborativo de los educandos, ya que el contexto escolar es “un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas” como señala Wilson (1995), citado por Calzadilla (2002:3). Desde esa perspectiva, se establecen los siguientes acuerdos básicos:
  • El teléfono celular se emplea en todas las actividades socio-educativas posibles.
  • Se reconoce que el contexto escolar es un espacio ideal para el intercambio de experiencias, conocimientos, valores y valoraciones, en estricto respeto a la iniciativa y al trabajo de los demás.
  • Las actividades socio-educativas son inclusivas por excelencia dan lugar al reconocimiento, valoración y trabajo en función de las capacidades individuales y colectivas, las diferencias son potencialidades y oportunidad a ser aprovechadas.
  • No se admite la presencia de comportamientos disruptivos graves, el contexto escolar emerge como un espacio en el cual se intercambian posibilidades de desarrollo y transformación socio-cultural, desde una perspectiva holística y compleja en concordancia con Fuentes (2009).
  • Se actúa con tolerancia frente a comportamientos disruptivos leves, siempre y cuando no perjudiquen a los intereses de los demás participantes, considerando que el ser humano está en permanente proceso de desarrollo y transformación.
  • Se promueve el aprovechamiento creativo de todos los recursos que dispone el teléfono celular en la ejecución delas actividades socio-educativas dentro y fuera del aula de clase.
  • Se aplica estrictamente las normas de probidad académica, entendida esta como un “conjunto de valores y habilidades que fomentan y promueven la integridad personal y las buenas prácticas en la enseñanza el aprendizaje y evaluación” como afirma Sanz (2015, p.107).
  • Evaluación de resultados

Los participantes del grupo experimental, al conocer que usarán el teléfono celular en el proceso enseñanza-aprendizaje como un recurso didáctico, pusieron en común manifestaciones de satisfacción y generaron expectativas positivas y negativas; y se comprometieron a dar un uso adecuado del citado recurso tecnológico.

  1. Se notó interés, motivación y participación activa en la clase; el cumplimiento de tareas escolares evidenció limitaciones similares alas reveladas en el grupo control.
  2. Los integrantes de este grupo evidenciaron algunos comportamientos disruptivos asociados con el uso del teléfono celular; sin embargo, la libertad en el uso del citado aparato, conllevó a que progresivamente orienten su atención y concentración en el desarrollo de distintas actividades, entre ellas: comunicación, exploración de información y búsqueda de alternativas para responder con solvencia a las exigencias del proceso socio-educativo, cuyos resultados se exponen a continuación: a) Participación activa en el desarrollo de la clase, los integrantes de este grupo incrementaron progresivamente sus niveles de participación, hasta alcanzar altos niveles de interacción con los compañeros de clase y el docente.

Se notó un progreso significativo en la presentación de interrogantes directamente al docente e incluso en las plenarias desarrolladas, mejoró el nivel aportes con ideas y opiniones, fue evidente un mayor grado de criticidad con respecto a los temas tratados; además, evidenciaron cierta inconformidad con respecto a las limitaciones de los procesos educativos tradicionales, e indagaron permanentemente información sobre los temas abordados en la clase, empleando el teléfono celular.

b) Calidad de los trabajos presentados, los participantes revelaron permanentes indagaciones sobre fundamentos teóricos en diversas fuentes a través de teléfono celular, hubo un evidente progreso en la redacción de textos, la misma que evidenció profundidad crítico-reflexiva y mayor capacidad de síntesis.

En cuanto al empleo de recursos didácticos a partir del aparato tecnológico en estudio, se evidenció un progreso significativo, presentaron videos, documentos descargados de la web, grabaciones de audio, simulaciones grabadas con el citado teléfono. Los participantes intercambiaron información en distintos formatos empleando los servicios de comunicación que ofrece el teléfono celular.

  • C) Trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clase, reveló: progresivo intercambio entre los integrantes de los equipos, adecuado grado de colaboración entre compañeros de cada equipo de trabajo y compañeros de clase en general.
  • El cumplimiento de tareas específicas y constante preocupación por el éxito del equipo de trabajo en las distintas actividades socio-educativas se incrementó progresivamente, de lo que se deduce que el uso del teléfono celular potenció la interacción y trabajo en equipo dentro y fuera del aula de clase.

d) Presentación de exposiciones en plenaria, los participantes del grupo experimental evidenció un alto grado de profundidad académica en los contenidos abordados, progresivo desarrollo de su capacidad de síntesis, intervención de todos los integrantes del equipo en cada una de las exposiciones empleando diversos recursos, entre estos: videos, conversaciones por chat e intercambio de materiales digitales por mensajes de texto, whatsapp, redes sociales y demás posibilidades comunicativas que ofrece el teléfono celular.

Prueba objetiva al término del primer hemisemestre (G. Control y G. experimental) Con la finalidad de verificar los avances en términos de aprendizaje, se aplicó una prueba de conocimientos al concluir el primer hemisemestre, lo cual, permitió observar un avance significativo; los resultados se ilustran en la Figura Nº 2.

Como se observa, los dos grupos objeto de investigación evidencian un mayor dominio de conocimientos, sin embargo, el grupo experimental superó significativamente al grupo control, lo cual, se atribuye a la aplicación del teléfono celular como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que se trata del único recurso empleado intencional intensivamente con el grupo experimental.

  • Evaluación final La evaluación se aplicó al inicio del semestre (evaluación diagnóstica), al finalizar el primer hemisemestre (evaluación procesual) y al finalizar el semestre (evaluación final).
  • La prueba final de conocimientos fue de carácter acumulativo y estaba conformada por 150 preguntas de la asignatura, a través de un formulario en línea.

Durante el proceso investigativo enmarcado en el desarrollo del módulo de Currículo II, los educandos del grupo experimental evidenciaron un mayor nivel de interacción con sus compañeros de clase en comparación con los integrantes del grupo control, asimismo, el intercambio de experiencias y conocimientos a través de todas las posibilidades comunicativas que ofrece el teléfono celular, se desarrolló en ambientes de confianza en los dos grupos, sin embargo, el grupo experimental evidenció mayor interacción y permanente comunicación entre compañeros con fines socio-educativos; por su parte, el grupo control se limitó estrictamente a los encuentros presenciales programados en el cronograma de actividades y muy poco al intercambio académico a través del teléfono celular.

Los integrantes del grupo experimental presentaron mayor variedad de actividades relacionadas con el cumplimiento de sus tareas áulicas y extra-áulicas con respecto a los participantes del grupo control, se notó un marcado empleo del teléfono celular como principal recurso didáctico, de ahí, que el dominio de conocimientos valorados a partir de la prueba objetivo, fue ampliamente mayor con respecto al grupo control.

Los resultados referidos en los párrafos anteriores como esencia de la fase de evaluación se ilustran a continuación, en la Figura Nº 3. CONCLUSIONES El uso del teléfono celular como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje, por su portabilidad, ubicuidad y amplio acceso a información y comunicación, potencia las posibilidades de interacción humana entre los educandos y entre estos con los demás actores del contexto socio-educativo, lo cual, facilita el intercambio de experiencias, conocimientos, valores y valoraciones.

En el proceso socio-educativo es esencial la consciencia de los participantes con respecto a la metodología, los contenidos, objetivos, actividades y recursos a emplearse, entre otros aspectos de carácter pedagógico y didáctico, para promover la interacción, como mecanismo para el intercambio y la construcción de conocimientos y experiencias en un ambiente escolar adecuado y pertinente.

RECOMENDACIONES El docente debe promover un uso responsable y serio del teléfono celular como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula de clase, para fortalecer las posibilidades de interacción entre los educandos y los demás integrantes del contexto escolar con fines socio-educativos.

Para usar el teléfono celular como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje, implica una responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes, para lo cual, debe acordarse modos o maneras de uso, a fin de garantizar que las actividades, la información y otras posibilidades educativas esté al alcance de todos los participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cruz, F.R. y López-Morteo, G. (2007). Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el esquema educativo. Trabajo presentado en el 2o. coloquio Internacional, Tendencias actuales de Computo e Informática en México.

Toluca, México. Jones, A. e Issroff, K. (2007). Motivation and mobile devices: exploring the role of appropriation and coping strategies. Alt-f, Research in Learning Technology, 15 (3), 247-258 Instituto nacional de estadistica y censos. s/a.3’084.886 millones de ecuatorianos tienen un teléfono inteligente (Smartphone).

Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=celulares Mendoza, M.I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20 (3), 9-22. Ministerio de Educación s/a. MinEduc expide regulaciones para el uso de teléfonos celulares en instituciones educativas.

  • Disponible en: https://educacion.gob.ec/mineduc-expide-regulaciones-para-el-uso-de-telefonos-celulares-en-instituciones-educativas/ Mogollón, O.
  • Y Solano M.
  • 2011), Escuelas activas, Apuestas para Mejorar la Calidad de la Educación, Washington, DC.
  • Rivero, I.
  • 2012), Importancia de la conciencia crítica en las artes visuales, Revista Anual del CINAV-ESAY, 51-58.

Sanz, J.J. (2015). La Probidad Académica en los ambientes virtuales de aprendizaje, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria,8(3), 104-113. Soto, M. (2010). Transformando el acto didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa, Una Experiencia de Investigación Acción.

  1. Revista de Postgrado, 4(6), 11-37.
  2. Doctor en Ciencias Pedagógicas (Ph.D), Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador.
  3. Magíster en Desarrollo Educativo, Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador.
  4. Magíster en Docencia en Docencia Universitaria, Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador Magíster en Tratamiento de Dificultades de Aprendizaje, Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador.

Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Socioeducativos, Docente Titular en la Universidad Central del Ecuador. Recibido : 14/06/2017 Aceptado : 19/06/2017 Publicado : Junio de 2017 Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].
Ver respuesta completa

¿Qué influencia ejercen las aplicaciones móviles en el contexto educativo?

Ventajas y desventajas de la utilización de aplicaciones móviles en educación – Interactuando con una app El uso de aplicaciones educativas ofrece una serie de ventajas tales como:

  • Aprendizaje en cualquier contexto, tanto áulicos como no áulicos. ​
  • Influencia positiva sobre la motivación del alumnado.
  • Importante componente lúdico.
  • Mayor interacción entre los usuarios, lo que influye en el papel activo del alumno.
  • Mejora en la atención por parte del alumno.
  • Inmediatez en el acceso a la información.
  • Personalización del entorno de aprendizaje, basado en las necesidades del alumno.
  • Optimización y adaptabilidad de los recursos y su adaptación al proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Fomento del aprendizaje autodirigido.
  • Favorece el intercambio de información como consecuencia de la mayor interconectividad.
  • Promoción de la participación y el aprendizaje cooperativo,
  • Promoción del aprendizaje vivencial y memorable. ​
You might be interested:  Que Pais Tiene La Mejor Educacion En El Mundo?

Existen también una serie de puntos débiles o desafíos en el uso de aplicaciones móviles educativas como son los siguientes:

  • Acuerdos comunes. El uso de aplicaciones puede hacer necesario que se creen en la educación, a nivel general, marcos comunes de actuación.
  • Falta de medios. En muchos casos, puede que los medios técnicos no sean los mejores y aún no estén al alcance de todos.
  • Costes adicionales. Los precios o tarifas de algunas aplicaciones.
  • El tiempo es oro. En muchas ocasiones, el tiempo que hay que emplear en enseñar el uso y manejo de ciertas herramientas y aplicaciones puede ser un hándicap.
  • Privacidad y seguridad. Cuando se trata de niños y estudiantes jóvenes que se conectan a Internet y tienen que dar contraseñas o nombre de usuarios, etc.
  • Su evaluación, Muchas veces no se tiene en cuenta su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que impide constatar si su uso a resultado productivo. ​

Ver respuesta completa

¿Qué influencia tiene el uso del celular en las actividades académicas y familiares de los jóvenes?

El uso del dispositivo móvil (celular) y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Pedro Vicente Maldonado” de la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos El uso del dispositivo móvil hoy en día pueden asumir un papel importante en la educación pues su uso bien utilizado facilitaría los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante aplicaciones que simplifiquen sus tareas académicas; sin embargo, su uso en actividades no académicas puede ocasionar bajo rendimiento académico.

  1. Un ejemplo de los dispositivos móviles inteligentes son los Smartphone, los más utilizados por estudiantes y docentes.
  2. A pesar de las ventajas que estos equipos, desde el punto de vista tecnológico, pueden aportar al desempeño académico, también pueden ser mal utilizados.
  3. Se realizó un estudio sobre cómo emplean los estudiantes y docentes estos dispositivos en sus actividades diarias; difundir las ventajas que pueden ofrecer si se aplican como una estrategia metodológica en la enseñanza, beneficiaría a la comunidad estudiantil y docente de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” de la Parroquia Pimocha, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos, al ofrecer un modelo alternativo de uso.pueden aportar al desempeño académico, también pueden ser mal utilizados.

: El uso del dispositivo móvil (celular) y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Pedro Vicente Maldonado” de la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos
Ver respuesta completa

¿Qué consecuencias trae el mal uso del celular en los estudiantes?

Influye mucho en el bajo nivel académico, la distracción en clase hace que él pierda la concentración y se pierda de la explicación del profesor. Además pierde la noción de las tareas y ejercicios propuestos.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas tiene el uso del celular en la escuela?

Ventajas y Desventajas De Los Dispositivos Móviles En La Educación. – Dispositivos móviles interactivos Los dispositivos móviles están cambiando la forma en la que se puede acceder a la educación, por lo que crea nuevos modelos y formas de aprender. Sin embargo, hay todavía algo de escepticismo debido a los factores de su elección.

Antes de poder identificar las ventajas y desventajas de esta herramienta para desarrollar el aprendizaje, hay que tener claro un concepto muy básico en el tema. Mobile Learning: Se denomina aprendizaje electrónico móvil, en ingles, M-learning, a una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños dispositivos móviles, PDA, tabletas, PocketPC, iPod y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad ina lámbrica.

Teniendo esto presente podemos sacar conclusiones y conocer mas a fondo esta herramienta. VENTAJAS

Ofrecen mayor flexibilidad de aprendizaje.Los juegos pueden ser de gran apoyo en el proceso de formación, impulsando la colaboración y la participación.Podemos encontrar actividades significativas.Se puede acceder a información en línea.El uso de smartphones, tablets, proporciona acceso sencillo y rápido al conocimiento.Los estudiantes pueden usar sus dispositivos móviles como herramientas educativas.Ofrecen mayor autonomía.Fomentan la interacción entre los profesores y los alumnos.Con dispositivos móviles los alumnos son capaces de aprender a su propio ritmo.Los profesores y alumnos pueden acceder a una aplísima gama de contenidos profesionales.Movilidad.Aprendizaje continuo.Accesibilidad para quienes no la tienen.Mejor nivel educativo.Educación personalizada.

DESVENTAJAS

Precio: No sólo de los dispositivos, sino también de las aplicaciones.Energía: El uso de las aplicaciones hace que la batería se descargue más rápido.Seguridad y privacidad: No hay manera de proteger a los usuarios del robo de identidad.Compatibilidad: Aún no hay plataforma universal para dispositivos móviles.Obsolescencia: La tecnología progresa, a pesar de la capacitación, tendrá que volverse enseñar a usar otro.

: Ventajas y Desventajas De Los Dispositivos Móviles En La Educación. – Dispositivos móviles interactivos
Ver respuesta completa

¿Qué impacto tienen las TIC y la tecnología móvil en las escuelas?

La Importancia de las TICs en la Educación – Las TICs favorecen no solo el acceso a la educación, sino también el desempeño de una enseñanza-aprendizaje de calidad, la formación y capacitación docente y la administración eficiente del sistema educativo, en su conjunto.

  1. En una cultura en la que el uso de las TICs es extensivo a todos los ámbitos, toda institución educativa tiene la responsabilidad de introducir aquellas tecnologías que favorezcan el aprendizaje de los alumnos y vuelvan el proceso de aprendizaje más dinámico.
  2. Además, es preciso orientar y formar a los estudiantes en el uso de estas tecnologías, pensando en su futura inserción en el mundo profesional y laboral.

Por lo cual, implementar herramientas de aprendizaje apoyadas en las TICs tiene una serie de ventajas:

Posibilitan aprender de forma activa, dinámica, motivadora, atractiva y amena.Favorecen el trabajo en red, porque potencian el aprendizaje colaborativo y la comunicación eficaz.Posibilitan crear contenidos adaptados a las necesidades e intereses de cada alumno. Fomentan la autonomía y el autoaprendizaje al disponer de diferentes canales para buscar información.Favorecen la comprensión y el interés de los alumnos al brindar recursos variados (multimedia, animaciones, gráficos, audiovisual, interactivos).Eliminan barreras de espacio y tiempo entre el docente-alumno y estudiantes entre sí, lo que permite, también, la experiencia de aprendizaje fuera del aula,

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios del uso de dispositivos electrónicos en clase?

Ventajas – Las ventajas de utilizar dispositivos móviles dentro de las aulas y en clase son numerosas; entre ellas tenemos las siguientes:

Flexibilidad y comodidad en el aprendizaje. Las actividades incluyen colaboración y participación. Acceso en línea a la información. Acceso sencillo y rápido al conocimiento. Fomenta la interacción entre alumnos y maestros. Atención personalizada. Ahorro de tiempo.

Ver respuesta completa

¿Cómo está influenciado el uso de los celulares a los niños en la actualidad?

Cómo afecta su uso en los más chicos – La actividad física de los niños y el tiempo frente a las pantallas están relacionados con la salud mental durante la pandemia. Una encuesta en unos 1.000 niños en edad escolar de EE UU revela que aquellos que realizaban más ejercicio y pasaban menos tiempo frente a la pantalla tenían mejores resultados en este ámbito.

Otro trabajo, publicado a finales de diciembre en JAMA Network Open, determinó en más de 2.000 menores de Canadá cómo el mayor uso de televisión o medios digitales, videojuegos, aprendizaje electrónico y tiempo de videochat se asociaba con síntomas de depresión, ansiedad, problemas de conducta, irritabilidad, hiperactividad y falta de atención durante la covid-19.

Los autores insisten en la necesidad de intervenir en las políticas, así como en los apoyos sociales basados en la evidencia, para promover el uso saludable de la pantalla y la salud mental de los niños y jóvenes durante la pandemia y más allá. “El uso cada vez más frecuente de las pantallas está relacionado con un número insuficiente de horas de sueño y con un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y de comportamiento en la población infantil”, indica Martínez Sánchez.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo del uso del celular?

Encuesta de la UCR 85% de la población afirma tener un teléfono inteligente 31 ene 2018 Sociedad Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion El teléfono celular es sin duda alguna un dispositivo indispensable en la vida cotidiana y trasciende hacia ámbitos más complejos que aquellos que tuvo originalmente (hacer y recibir llamadas). Hoy por hoy su teléfono celular es también un centro de información, comunicación, entretenimiento, incluso útil para navegar por el mundo de las transacciones bursátiles.

  1. Por ese protagonismo y carácter indispensable del teléfono celular, la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica quiso indagar más sobre los usos que se le dan a los celulares en el país.
  2. Para ello incluyó dicho tema en la sexta edición de la Encuesta Actualidades, que es desarrollada por los estudiantes de tercer año en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.

LEA TAMBIÉN: Estudiantes de Estadística presentaron resultados de la Encuesta de Actualidades 2017 Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion Debido al acelerado desarrollo tecnológico que se está experimentando en este campo, no es de extrañar que las facilidades que ahora proveen los celulares sigan incrementándose en el futuro y con ello su uso se intensifique aún más. Esta sexta versión logró concretar una encuesta nacional de opinión, cara a cara, que incluyó una muestra probabilística de 1.236 costarricenses de 18 años o mayores a esa edad.

  • La encuesta abordó 10 temas de actualidad, entre ellos el tema Usos del teléfono celular en la población costarricense, el cual fue desarrollado por los estudiantes Alejandro Varela, Fernanda Salas, María Fernández, Priscila Bogantes y Susana García.
  • Un primer dato contundente confirma que la difusión de los celulares en el país es amplia: un 94,6% de las personas encuestadas lo usa y de ellos el 85,4% lo tiene con pantalla táctil, que es uno de los elementos que caracteriza a los llamados teléfonos inteligentes.

Destaca que el uso del aparato es levemente menor cuando el nivel socioeconómico es bajo: en la clase más baja se usa un 88,3% y en el nivel socioeconómico más alto el uso es casi del 100%. El uso también varía por edad, pues las personas más jóvenes son las que tienen promedios de uso mayor.

El envío o recibo de mensajes es usual entre el 96,7% de quienes poseen un teléfono celular. Curiosamente le sigue en orden de importancia el consultar la hora con un 84,4%. Otro uso que destaca es el de ver fotografías, con un 82,4 %. Ingresar a redes sociales es un uso frecuente entre el 76,8% de las personas y también lo utilizan para tomar fotografías un significativo 74,4% de las personas encuestadas.

En el caso de escuchar música, lo hace el 82,8% de quienes tienen entre 18 y 29 años y solamente 26,9% aquellos encuestados de 50 años o más. Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion “El balance es muy positivo, cada año hay temas nuevos con el objetivo de que los estudiantes aprendan a abordar temas distintos. Es muy difícil abordar este trabajo en solo un ciclo lectivo, se trata de una maratón donde los estudiantes saben que el curso es exigente y hay una colaboración enorme por parte de ellos”.

  1. Coordinador de la encuesta, Johnny Madrigal Pana.
  2. Las actividades más utilizadas son : enviar y recibir mensajes, consultar la hora y utilizar la alarma.
  3. Las actividades menos realizadas son las denominadas como de utilidad, tales como utilizar la calculadora, hacer transferencias bancarias, utilizar la agenda y las aplicaciones con el GPS,

La encuesta da una imagen bastante clara de la diversidad de usos que se está dando a los teléfonos celulares en Costa Rica y de su importancia en la vida cotidiana de las personas, pues, según se desprende de la encuesta, aproximadamente la mitad de los usuarios en el país puede clasificarse entre “moderado” o “intenso”. Como Influye El Uso Del Celular En La Educacion Un 74,4% de las personas encuestadas señaló que tomar fotografìas es uno de los usos frecuentes que dan a su teléfono celular.14 dic 2017
Ver respuesta completa

¿Qué es lo negativo del celular?

Pasar demasiado tiempo con el celular puede traer consecuencias negativas tanto a nivel físico, por la postural corporal que se adopta al utilizar estos dispositivos y a nivel mental por el aumento de la excitabilidad en el sistema nervioso que provoca el uso continuado del mismo.
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante el uso responsable del celular?

Desventajas – No tener un uso correcto del celular desencadena:

Dependencia del móvil, puede hacer colapsar nuestras actividades cuando este deja de funcionar. Puede desvincular de la realidad inmediata y presente al concentrar la mirada en la pantalla. Es objeto de adicciones y ansiedad por la facilidad para conectar en los mundos sociales. La saturación de información en las redes sociales es causa de déficit de atención en los estudiantes. El contacto continuo puede generar afecciones en el cuerpo por la radiación del aparato. El móvil también requiere de la magia del internet que es el corazón de ese pequeño aparatito que por lo general atrapa nuestra atención totalmente. Por lo que en algunos casos un uso excesivo del teléfono podría causar un gasto adicional por el deseo de mantener siempre conectado a la red al dispositivo,

Para evitar que el celular se apodere de la mente de los niños y jóvenes en edad escolar y los abstraiga de la realidad, se hace necesario observar la aplicación disciplinada de algunas reglas que regulen su uso, porque si bien el móvil puede tener muchas ventajas, también puede ser contraproducente si no se atienden a tiempo sus causas negativas,

Establecer un horario para usar el celular en sus diferentes actividades, la escolar, la de investigación, la de chatear, la de jugar, la de creación de imagen. Y que este horario no interfiera con los hábitos sanos establecidos en el hogar. Delimitar el uso del celular en los espacios. Fomentar la convivencia con los miembros de la familia o personas presentes. Formar en los cuidados que requiere el móvil para su mantenimiento y preservación. Incentivar al estudiante en actividades que no requieran del uso del celular, como deportes, artes, entre otros.

You might be interested:  Quien Es El Nuevo Secretario De Educacion En Yucatan?

Y como con toda creación, hay que ponerle límites o se puede convertir en un Frankenstein que acabe con su propio creador, por ende, el uso correcto del celular debe estar demarcado en ciertas funciones y a ciertos momentos, nada más propicio que aprender a usarlo para laJuegos Didácticos Si eres docente, padre, madre o eres amigo de alguien que presenta un uso inadecuado del teléfono quizá necesites ayuda para guiarlo a llevar una relación más favorable con la tecnología. Es por ello que a continuación te daremos algunas formas de concientizar sobre el uso correcto del celular en diversos espacios.

Charlas: una de las más comunes es hacer presentaciones en PowerPoint con varias diapositivas ilustrativas o discusiones sobre el tema en el colegio, esto puede ser por petición de los padres o del personal docente. Es importante no satanizar el celular, sino mencionar que su uso debe darse con cierta regulación para evitar que se torne en un inconveniente para el estudio. Informar: si tu hijo, un hermano o un amigo presenta problemas para tener un uso correcto del celular lo mejor es informarse e informarlo sobre el tema. Proporcionarle artículos, noticias o videos que le puedan guiar con ello, ya que para poder realizar un cambio de conducta primero es necesario comprender por qué es necesario hacerlo. Normas: si eres padre o docente una buena forma de concientizar sobre el uso correcto del celular es restringir su uso. Establecer condiciones para el uso de la tecnología, como horarios, actividades a realizar antes o circunstancias donde no puede ser usada la tecnología, de esta forma se evita el desarrollo de un mal hábito y las consecuencias de esto a tan temprana edad. Recomendaciones: los padres suelen caer comúnmente en solo hablar del aspecto negativo de los teléfonos inteligentes, sin embargo al cambiar el enfoque es posible obtener una mejor respuesta de los jóvenes y adolescentes. Por lo que en lugar de señalar lo malo de su uso una buena estrategia es señalar cómo tener un uso correcto del celular, para eliminar el enfoque negativo.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son las ventajas de usar el celular?

Los celulares te permiten teletrabajar o viajar por negocios sin perder el contacto con los empleados y clientes. Entre llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, software de documentos móviles y mensajes con fotos, las mayoría de los trabajos de oficina se pueden realizar con un teléfono inteligente.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el uso del celular en la sociedad?

Resumen – En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía celular.

El interés es conocer aspectos ligados a comprender la representación social de este producto en la ciudad de Catamarca. Este medio de comunicación interviene innegablemente en la cultura, determinando y estableciendo pensamientos, conductas, actitudes, y por ende el modo de vivir, principalmente en las nuevas generaciones constituyéndose en una necesidad social.

El objetivo es analizar los cambios sociales positivos y negativos experimentados por la población joven catamarqueña, a partir del uso de la telefonía celular.Se realizaron encuestas, manejándose distintos documentos, cartográficos fotográficos y bibliográficos, y la representación grafica de los datos obtenidos.

El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso, como ser el cambio en la escritura.

om0 ae8l:9 da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada. Cómo citar Quillotay, D., Agüero, S., & Cárdenez, S. (1). IMPACTO SOCIAL DE LA TELEFONÍA CELULAR EN LA POBLACIÓN JOVEN. CIUDAD DE CATAMARCA, REPÚBLICA ARGENTINA. AÑO 2009. Revista Geográfica De América Central, 2 (47E).

  1. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3090 Sección Población, Géneros e Identidades Culturales Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a.
  2. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.b.

Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios tiene el celular en los niños?

Niños y tecnología: Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos móviles Si entramos en cualquier restaurante un sábado o un domingo a mediodía, es muy probable que veamos a una familia completa comiendo tranquilamente y a varios de sus miembros, sobre todo a los más pequeños, ingiriendo su comida sin apartar la mirada de la tablet o del móvil, donde uno de sus padres le ha puesto contenido para que se entretenga.

Se trata de una escena impensable hace años y que causa reacciones encontradas. Por una parte, hay quien observa con felicidad cómo los niños ‘no molestan’ y cómo están entretenidos con quizás una serie educativa. Otros, con estupor, ven en ese mismo lugar a críos que no interactúan con nadie, siempre estimulados por una pantalla, que ya no saben entretenerse si no es con pixeles.

Ambas reacciones son igual de válidas y numerosos estudios, tanto a favor como en contra del uso de las tecnologías, son baluartes de estas opiniones, ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del uso de la tecnología en la infancia? VENTAJAS – Acceso a contenido adaptado y útil,

Los niños pueden aprender mucho a través de aplicaciones y contenido disponible tanto en aplicaciones específicas como en Internet de forma sencilla y directa. – Para los padres, poder seleccionar un contenido adecuado es una gran ventaja frente a otras fuentes de entretenimiento como la televisión, en la que no podemos controlar su parrilla.

Hay aplicaciones de series, de documentales, de películas, en las que podemos hacer una lista cerrada de reproducción y controlar al 100% lo que ve el niño sin preocuparnos de que vea algo poco adecuado. – Entretenimiento no aislado, Que un niño use una aplicación o un dispositivo para entretenerse no significa que tenga que estar solo.

  • Puede jugar con su familia, con sus amigos e incluso, con personas de todo el mundo, siempre con control en este último caso.
  • Puede socializar y encontrar intereses comunes a través de estos juegos.
  • Mejora de la atención, lectoescritura, memoria, cálculo mental Muchas aplicaciones están creadas con el fin de estimular la educación de los niños y algunas parcelas concretas de su aprendizaje mediante juegos y cuentos.

INCONVENIENTES – Aunque puede evitarse, un niño frente a una tablet o un smartphone con una serie es un niño que no habla, que no se relaciona durante ese rato, que mantiene sus ojos pegados a la pantalla y que no quiere jugar a nada. Un niño a fin de cuentas aislado.

– Entretenimiento fácil vs Entretenimiento difícil, La aplicación ofrece todo lo que el niño necesita sin que él tenga que trabajar. En cambio, cuando el niño juega solo, necesita estimular su creatividad e imaginación para poder divertirse. Ese ‘esfuerzo’ tan positivo puede dar pereza al niño, que con un dispositivo electrónico lo tiene todo más fácil.

– Dependencia, Los expertos están de acuerdo con que los dispositivos electrónicos pueden causar adicción y dependencia, sobre todo si el uso de estos aparatos se hace sin ningún tipo de límites. – Sin la supervisión adecuada, el niño puede acceder a contenido no permitido (violento, íntimo) con facilidad, con los problemas de todo tipo que ello supone.

  • Obesidad y problemas posturales,
  • Un menor que no juega con otros niños, que no hace deporte y que pasa todo su tiempo de ocio encerrado en casa jugando con dispositivos es un niño con un riesgo muy alto de padecer sobrepeso y problemas posturales.
  • Estos son solo algunos de los problemas y ventajas del uso de la tecnología a través de dispositivos móviles en los niños.

En una entrega próxima hablaremos de cómo establecer una relación sana con este tipo de tecnología para que los inconvenientes desaparezcan y las ventajas se multipliquen. : Niños y tecnología: Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos móviles
Ver respuesta completa

¿Cómo está influenciado el uso de los celulares a los niños en la actualidad?

Cómo afecta su uso en los más chicos – La actividad física de los niños y el tiempo frente a las pantallas están relacionados con la salud mental durante la pandemia. Una encuesta en unos 1.000 niños en edad escolar de EE UU revela que aquellos que realizaban más ejercicio y pasaban menos tiempo frente a la pantalla tenían mejores resultados en este ámbito.

Otro trabajo, publicado a finales de diciembre en JAMA Network Open, determinó en más de 2.000 menores de Canadá cómo el mayor uso de televisión o medios digitales, videojuegos, aprendizaje electrónico y tiempo de videochat se asociaba con síntomas de depresión, ansiedad, problemas de conducta, irritabilidad, hiperactividad y falta de atención durante la covid-19.

Los autores insisten en la necesidad de intervenir en las políticas, así como en los apoyos sociales basados en la evidencia, para promover el uso saludable de la pantalla y la salud mental de los niños y jóvenes durante la pandemia y más allá. “El uso cada vez más frecuente de las pantallas está relacionado con un número insuficiente de horas de sueño y con un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y de comportamiento en la población infantil”, indica Martínez Sánchez.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el uso de celulares y pantallas en niños?

Habilidades sociales – La UNICEF también advierte de los riesgos del uso de las pantallas en los bebés y niños pequeños, concluyendo que puede afectar a las capacidades de concentración, aprendizaje, empatía, manejo de la frustración y control de los impulsos que resultan habilidades vitales para la interacción social.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la influencia que tienen los smartphones y tablets en niños y niñas?

En España, un 25% de los niños de diez años tienen Smartphone propio, una cifra que va aumentando con la edad. Según el estudio PROTEGELES, respaldado por la Comisión Europea, España es el país de la UE con mayor uso de móviles y tablets, y los niños empiezan a usarlos a edades más tempranas.

– En la actualidad, es inevitable que los niños entren en contacto con las tecnologías, por ello los progenitores tienen una gran responsabilidad, debido a esta facilidad de acceso: puedes estar conectado en cualquier sitio y, además, hay una gran oferta de juegos para los más pequeños. Dicha facilidad está provocando que el tiempo que se está delante de una pantalla haya aumentando considerablemente.

Aunque no es igual jugar a un videojuego o a una aplicación educativa que ver unos dibujos, todo es tiempo de pantalla que influye en el desarrollo del niño. Hay que tener presente que un móvil o una tablet ofrece todo sin necesidad de esforzarse, mientras que cuando el niño juega solo debe utilizar su imaginación para poder divertirse.

  1. Por ello, es fundamental poner límites en el uso de estos dispositivos para que no surja una adicción,
  2. Cabe señalar que la adicción en los adultos está demostrada y, aunque no se sabe exactamente el impacto que tiene en los más pequeños, se sospecha que puede ser mayor, ya que el cerebro no está desarrollado aún.

Teniendo en cuenta los conocimientos existentes sobre el efecto del uso de móviles y tablets en los más pequeños, se desaconseja en menores de 2 años, por los siguientes motivos:

El uso temprano afecta al desarrollo del lenguaje. No fomentan el juego libre no estructurado, muy importante para el desarrollo cognitivo. No entiende igual lo que ve en la pantalla, que con un juego real. Cuando el niño está conectado, los padres suelen estar desconectados. El uso de móviles y tablets fomenta la actividad sedentaria. Afecta al sueño: duración, horario y calidad. No ofrecer el uso de móviles y tablets como premio.

Si estás ante un problema de este tipo, donde tu hijo está constantemente demandándote estos dispositivos, estos son algunos consejos:

No retirar de manera brusca, ya que el niño no va a entender porqué ayer sí pudo y hoy no, y experimentará una especie de síndrome de abstinencia difícil de llevar, tanto por él como por la familia. Es importante explicarle qué es lo que va a suceder, es decir, que se va a usar menos el teléfono o que ya no podrá jugar con el móvil de papá y mamá. El momento debe ser el adecuado, puesto que normalmente los niños usan más este tipo de dispositivos en casa, por ello, un día donde se vaya a salir y a hacer diferentes actividades le resultará más llevadero. Los papás deben evitar que el niño les vea con los dispositivos, es decir, que no estén a la vista. A los pequeños les resultará más difícil si lo ven. Dedicar más tiempo a jugar con ellos, Tener en cuenta que cuando el niño se aburra buscará más el dispositivo, por lo que se le debe dar alternativas para que elija y se mantenga activo. Reforzar los avances con afecto y juego, es decir, que el niño asocie tiempo sin pantalla como algo de máximo disfrute. El niño se frustrará, enfadará y tendrá rabietas, es natural, ya que se le ha retirado el dispositivo. Por ello es muy importante ayudarle a superarlo y ser pacientes y comprensivos. Amor, firmeza y paciencia, Recalcar que los primeros días en los que se pongan límites serán difíciles, pero poco a poco irá a mejor.

Gemma Pérez Gisbert, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia
Ver respuesta completa