Como Esta La Educacion En El Estado De Durango?

/td>

En 2020, en Durango el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.7, lo que equivale a casi primer año de bachillerato.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. De cada 100 personas de 15 años y más

3 no tienen ningún grado de escolaridad.
55 tienen la educación básica terminada.
23 finalizaron la educación media superior.
20 concluyeron la educación superior.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. En Durango, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

A nivel nacional. son 5 de cada 100 habitantes.

table>

Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por entidad federativa 2020

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2020. Como puedes observar en la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de población analfabeta en Durango se encuentra entre las personas de 75 años y más con 13.6 %.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En 2020, en Durango el 95 % de las niñas y niños de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela, a nivel nacional la asistencia es de 94 %, Observa la siguiente gráfica y compara la asistencia escolar de mujeres y hombres por grupos de edad en la entidad.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

/td>

Ver respuesta completa

¿Cuántos estudiantes hay en el estado de Durango?

En educación básica se atendió a 394 mil 320 alumnos, un 71.52 por ciento del total de la matrícula en la entidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la vida en Durango?

Durango, Durango Además, se encuentra en uno de los estados donde existe mayor percepción de calidad de vida, así como de felicidad en todo el país. Otro aspecto a destacar es el sector de empleabilidad, en Durango la tasa de desempleo, en datos de DataMéxico, en el cuarto trimestre de 2021 fue de 3.43%.
Ver respuesta completa

¿Cuándo es el regreso a clases en el estado de Durango?

Calendario Escolar SEP en Durango – En el estado de Durango se mantendrá el calendario escolar oficial publicado por la SEP. Por lo que se tiene previsto que este ciclo tenga inicio el 23 de agosto del año en curso y finalice el 28 de julio del 2022,
Ver respuesta completa

¿Quién es el nuevo Secretario de Educación en Durango?

Guillermo Adame Calderón, Secretario de Educación, el Dr.
Ver respuesta completa

¿Qué tan buena es la universidad de Durango?

Pésima escuela, pésimo servicio desde el director y control escolar. si tienen oportunidad busquen otra escuela, estudiar aquí es perder el tiempo ya que solamente son cobros y más cobros para que jamás te den respuesta de tu título.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la Escuela Normal de Durango?

Dirección: Avenue De La Normal SN, Zona Centro, 34000 Durango, Dgo. Página web
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas de Durango?

En Durango, 55% de la población de 18 años y más refirió que la inseguridad y delincuencia es el problema más importante que aqueja hoy en día a su entidad federativa, seguido de el desempleo con 53.7% y la corrupción con 48.9%.
Ver respuesta completa

¿Qué problema hay en Durango?

Durango y los principales problemas que enfrenta la sociedad Durango llega a las elecciones del 2021 gobernado por el panista José Rosas Aispuro Torres, quien rompió con la racha de gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2016.

  • Según el INE, para este 5 de junio de 2022, en Durango se elegirán:
  • – 1 Gubernatura
  • – 39 presidencias municipales
  • – 39 Sindicaturas
  • – 327 Regidurías
  • EMPLEO
  • En el cuarto trimestre de 2021, la población económicamente activa de Durango fue de 836 mil personas.

La fuerza laboral ocupada alcanzó las 807 mil personas (39.3% mujeres y 60.7% hombres) con un salario promedio mensual de $5800 MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (52.2mil), Comerciantes en Establecimientos (42.1 mil) y Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (28.8mil).

Se registraron 28.7mil desempleados (tasa de desempleo de 3.43%). En 2020, 5.05% de la población en Durango no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 1.96% no contaba con red de suministro de agua, 3.08% no tenía baño y 1.81% no poseía energía eléctrica. El Producto Interno Bruto del estado es de 257 millones de pesos, según datos del Inegi; mientras que la deuda pública estatal al corte del 31 de diciembre de 2020 es de 8 mil 489 millones de pesos, detalla la Secretaría de Finanzas estatal.

En Durango hay un total de 680 mil personas en situación de pobreza al corte del año 2018, según el Coneval. La mayor carencia presentada por los duranguenses es la falta de acceso a la seguridad social con 875 mil 738 personas.

  1. Conoce aquí las cifras de generación de empleo en Durango, durante el mes de septiembre, con información del IMSS.

— Consejo para el Desarrollo de Durango (@CODEDUR_oficial) SEGURIDAD Sobre los delitos, los de mayor incidencia fueron los homicidios con 314, además se registran 12 feminicidios y solo un secuestro, promedio total por año. La ENVIPE del INEGI entregada en 2021, estima que en el estado de Durango, 46.9% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa, seguido del desempleo con 45.5% y la salud con 40.9%. Como Esta La Educacion En El Estado De Durango EDUCACIÓN En 2020, los principales grados académicos de la población de Durango fueron Secundaria (433 mil personas o 34.2% del total), Primaria (282 mil personas o 22.3% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (253 mil personas o 20% del total).

  • Trabajamos para fortalecer la educación en en zona urbana y zona rural a través de la entrega de becas PROMEEP.
  • Todos los niños merecen las mismas oportunidades 📚

— DIF Municipal Durango (@DIFMunicipalDgo)

  1. ACCESO AGUA
  2. Debido a su ubicación geográfica y a la creciente presencia de eventos climatológicos como la sequía, el estado ha empezado a sufrir por escases de agua, aunado a eso como en la mayor parte del país, enfrentan un gran reto para tener acceso a agua potable para toda la población.
  3. La entidad cuenta con diversos climas, desde la Sierra Madre Occidental, donde el escurrimiento de agua llega a varios estados de la República donde se aprovecha para los cultivos; sin embargo, la sequía los ha empezado a afectar de manera recurrente.

Como Esta La Educacion En El Estado De Durango Este problema afecta a los campesinos, actividad que es una de las principales fuentes económicas y de empleo en el estado, pese a que cada año, los pobladores que se dedican a esta actividad procuran prepararse, es más difícil porque cada vez llueve menos.

Ante ello, la Conagua y la Sader han buscado apoyar en medida de lo posible al estado para no perder cosechas o ganado. Nadie quedará fuera de los apoyos al campo, daremos prioridad a quién más lo necesita. Con el compromiso de apoyar y rescatar el campo duranguense, damos arranque a los programas para mitigar los efectos de la sequía en, en compañía del Dr.

Víctor Villalobos, — José R. Aispuro T. (@AispuroDurango) : Durango y los principales problemas que enfrenta la sociedad
Ver respuesta completa

¿Cómo es la pobreza en Durango?

El porcentaje de pobreza en Durango es 4.6 puntos porcentuales menor que el porcentaje nacional (41.9%). En ese mismo año, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en Durango fue de 27.1%, es decir, 492,900 personas, aproximadamente, presentaron al menos una carencia.
Ver respuesta completa

¿Cuándo salen de vacaciones los niños de primaria en Durango?

Como Esta La Educacion En El Estado De Durango Se establecen dos calendarios: uno de 190 días efectivos de clase para Educación Básica y otro de 195 para Educación Normal y formación de maestros

Las clases iniciarán el 29 de agosto de 2022 y concluyen el 26 de julio de 2023 Ciclo escolar 2022-2023 incluye tres talleres intensivos de formación continua para docentes: nuevos planes y programas de estudio Se prevé taller intensivo de formación continua para docentes con presencia de alumnos Habrá dos periodos vacacionales: diciembre de 2022 y abril de 2023 Se establecen 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar Los calendarios pueden consultarse en https://bit.ly/391TGpt

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó hoy en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en todo el país, para la educación preescolar, primaria, secundaria de enseñanza pública y privada, así como para las normales y la formación de maestras y maestros de Educación Básica.

  • Los calendarios oficiales para el ciclo 2022-2023, que ponen en el centro los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.
  • Se trata de uno para Educación Básica, de 190 días, así como otro calendario de 195 días para escuelas normales dedicadas a la formación de maestros.
You might be interested:  La Inteligencia Emocional Como Una Habilidad Esencial En La Escuela?

El de 190 días efectivos de clase para el ciclo lectivo 2022-2023 es aplicable para escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria incorporadas al Sistema Educativo Nacional. El ciclo escolar inicia el lunes 29 de agosto de este año y concluye el miércoles 26 de julio de 2023; se establecen 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), así como dos periodos de vacaciones: el primero, del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo, del 3 al 14 de abril de 2023.

  • El calendario señala la suspensión de labores docentes los días 16 de septiembre; 2 y 21 de noviembre de 2022; 6 de febrero, 20 de marzo, así como 1, 5 y 15 de mayo de 2023.
  • La descarga administrativa se realizará el 18 de noviembre de 2022 y el 17 de marzo de 2023.
  • Por primera vez en la historia, y con el objetivo de cumplir las disposiciones del artículo 28 de la Ley General de Educación, y los principios de la Nueva Escuela Mexicana, el calendario escolar 2022-2023 contempla talleres intensivos de formación continua para docentes sobre el nuevo plan y programas de estudio de Educación Básica, y un adicional con presencia de alumnos.

Se prevén 35 días de formación intensiva durante el ciclo escolar, que se realizarán en las 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar y en tres periodos: del 2 al 6 de enero; del 5 al 9 de junio, y el 27 y 28 de julio de 2023. El taller intensivo de formación continua para docentes con presencia de alumnos se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

  1. La entrega de boletas de evaluación a madres, padres y tutores se realizará los días 21, 23 y 24 de julio de 2023.
  2. El proceso de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria, para el ciclo lectivo siguiente está considerado los días 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 13, 14 y 15 de febrero de 2023.

Es importante destacar que el viernes 26 de agosto de 2022 se realizará la sesión del Comité Participativo de Salud Escolar para la limpieza y sanitización de planteles escolares. Calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica Este calendario escolar de 195 días contempla suspensión de labores los días 16 de septiembre; 2 y 21 de noviembre; 6 de febrero; 20 de marzo; así como 1, 5 y 15 de mayo.

  1. Señala dos periodos vacacionales: del 19 al 30 de diciembre de 2022, y del 3 al 14 de abril de 2023.
  2. Adicionalmente, marca dos periodos de planeación y habilitación docente, del 15 al 26 de agosto de 2022, previo al inicio del ciclo escolar, y del lunes 30 de enero al viernes 10 de febrero de 2023, con la salvedad del día 6 de ese mes en que se suspenden labores docentes.

La participación de estudiantes en el CTE y el taller intensivo de formación continua del nuevo plan y programas de estudio está prevista para el 28 de octubre y el 25 de noviembre de 2022; 27 de enero; 24 de febrero; 31 de marzo; 28 de abril; 26 de mayo, y 30 de junio de 2023.

El fin de cursos está programado para el 18 de julio de 2023, por lo que del miércoles 19 al martes 25, de ese mes, se aplicarán exámenes profesionales. La SEP reitera que es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2022-2023, y que las jornadas escolares deberán cumplir el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes.

Las entidades que así lo requieran podrán solicitar a la SEP cualquier ajuste en el calendario, siempre que se cumplan los 190 días de clase para Educación Básica. Los calendarios pueden consultarse en la siguiente liga https://bit.ly/391TGpt
Ver respuesta completa

¿Cuándo es el regreso a clases 2023?

Los colegios en Colombia llevan a cabo sus actividades con los calendarios A y B. El primero de ellos inicia en febrero y termina en noviembre; mientras que el segundo arranca en septiembre y culmina en junio. No obstante, la resolución publicada por las secretarías de Educación especifica que los colegios oficiales o distritales deben iniciar clases en el calendario A, es decir que los colegios privados no están sujetos a los calendarios de los departamentos y demás municipios certificados.

En ese orden de ideas, varios padres de familia se preguntan cuándo será el regreso a clases en las ciudades más importantes de Colombia. Por ejemplo, en Bogotá, la resolución 3685 del 31 de octubre de 2022 manifiesta que todos los estudiantes comenzarán el 23 de enero y saldrán a vacaciones de mitad de año el 18 de junio; regresarán el 10 de julio y culminarán el 3 de diciembre de 2023.

Asimismo, las semanas del 3 al 9 de abril y del 9 al 15 de octubre serán las de receso, ya que es el “desarrollo institucional para los directivos y docentes”. El calendario en Cali también arrancará el 23 de enero, sin embargo, el primer semestre va hasta el 25 de junio.

La segunda mitad arrancará el 24 de julio y finaliza el 10 de diciembre. “Si se presentan situaciones relacionadas con hechos que alteren el orden público o que constituyan fuerza mayor, se podrán realizar ajustes del calendario académico”, indicó la Secretaría de Educación de Cali. En Medellín, el calendario estudiantil comenzará el 16 de enero hasta el 11 de junio, con el receso del 2 al 7 de abril.

El 3 de julio volverán a las aulas y terminarán el 26 de noviembre, con una semana de receso del 8 al 13 de octubre. Cabe mencionar que para consultar cualquier información académica, es importante acudir siempre a las páginas oficiales de las secretarías de educación de la zona donde se reside.
Ver respuesta completa

¿Quién es Rubén Calderón Luján?

Rubén Calderón Luján, titular de la Secretaría de Educación del Estado llamó al magisterio duranguense, a participar en un modelo educativo que dé respuesta a las necesidades que necesita una sociedad, para volverse más fuerte y adaptarse a situaciones que la vida nos depara.
Ver respuesta completa

¿Qué le pasó a la maestra de Durango?

La Universidad Juárez del estado de Durango suspendió a una maestra, luego de que se hiciera viral un video en el que se escucha a la docente gritar y maltratar a sus alumnos porque no ve sus cámaras encendidas durante una clase virtual. “O arreglan sus problemas de cámara o conmigo van a seguir teniendo falta, y a la tercera falta, yo los doy de baja en mi materia”, dijo la profesora mientras le grita a Victoria Torres y a otros de sus alumnos.

“La hora de entrada a la clase es a las 2 en punto, quien no tenga la cámara prendida, y no me interesan los motivos, si yo no lo veo, no está en mi clase”, advirtió. En la grabación se ve como uno de los estudiantes trata de explicarle a la profesora que tal vez es un problema de su conexión a internet, por lo que esta se enoja y grita aún más y lo castiga poniéndole inasistencia.

Las clases con insultos y gritos no son clases, quítense la idea (maestros) que nos están haciendo un favor, el favor es MUTUO y si ustedes están enseñando es porque necesitan el trabajo o les gusta enseñar pic.twitter.com/OSP0cpnbj8 — alexaurio (@cl0ralex) September 24, 2020 “Disculpe, profesora, pero si entre nosotros nos vemos, el internet que está mal es el suyo, maestra”, señaló el alumno.

A lo que la maestra contestó “yo a todos los demás los veo y a ti es al único al que no veo, ¿mi internet está mal por que a ti no te veo? Ubícate niño, apágame tu micrófono, no me interesa, tienes falta”, respondió la profesora. Al respecto, la institución educativa indicó que la profesora pertenece a la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana de dicha universidad, además de que ya fue suspendida sin goce de sueldo en lo que resta del semestre, mientras se investiga lo ocurrido.

“En la máxima casa de estudios, con fundamento en el Plan de Desarrollo Institucional y por los valores universitarios que caracterizan a los juaristas, no se permitirán ni tolerarán este tipo de acciones, ya sea por los maestros, por los trabajadores administrativos y de confianza, o incluso por los alumnos”, detalló el secretario general de la universidad, Julio Gerardo Lozoya Vélez, en un comunicado publicado en la cuenta de Twitter de la institución educativa.
Ver respuesta completa

¿Quién es el secretario de Educación actualmente?

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a Leticia Ramírez Amaya como la nueva secretaria de Educación Pública, en sustitución de la maestra Delfina Gómez Álvarez.
Ver respuesta completa

¿Qué lugar ocupa la UAD a nivel nacional?

  • Es una universidad privada $$.
  • Matrícula actual: Más de 16,036 alumnos.
  • Cuenta con 26 licenciaturas.
  • También se conoce como la Universidad Santander de Durango.
  • De acuerdo al conteo publicado por UniRank, esta universidad ocupa el puesto número 52 a nivel nacional,

Ver respuesta completa

¿Cuánto pagan en la universidad de Durango?

Sueldos de Universidad Autónoma de Durango

Cargo Sueldo
Sueldos para Docente Titular – 3 sueldos informados $118,524/año
Sueldos para Coordinador – 2 sueldos informados $149,533/año
Sueldos para Docente De Asignatura – 2 sueldos informados $279,287/año
Sueldos para Sistemas – 2 sueldos informados $127,250/año

Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Promover La Paz En La Escuela?

¿Cuánto cobra la universidad de Durango?

LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN ZACATECAS La UAD Campus Zacatecas vive al 100% de las colegiaturas. Tiene como prioridad la reinversión y no acepta donaciones. Considerando una matrícula de 1 275 estudiantes y un costo de $12 000 pesos el semestre, la universidad solventa todas sus necesidades, permitiéndose realizar importantes inversiones en la ampliación de sus espacios físicos.

Al respecto, el concepto de comportamiento de mercado descrito por Ordorika (2004), alude al conjunto de actividades que desempeñan las instituciones académicas con el propósito de obtener recursos económicos y asegura que algunas universidades optan por la obtención de patentes, licencias, regalías, empresas conjuntas entre universidades e industrias y desarrollo de empresas propias, de la misma manera la venta de servicios, librerías, renta de comedores estudiantiles, entre otros.

En opinión de Coraggio (2001), los arancelamientos están asociados con el financiamiento bajo un estilo organizativo empresarial, ello porque hace más eficiente un sistema escolar, o bien porque se relaciona con su calidad. Las universidades compiten por alumnos, por eso, mejoran la calidad y pertinencia de sus carreras buscando aumentar sus ingresos con las aportaciones de los demandantes.

Sabemos que diversas universidades prefieren vivir, además del cobro de cuotas a los estudiantes, de las donaciones, para nosotros “lo ideal es ser una institución autofinanciable, vivir de las colegiaturas y no deberle a nadie, pues de otra forma implicaría un compromiso mutuo con los donantes” (Entrevista personal: 2 de diciembre de 2007).

Es preciso comentar que, cuando un centro educativo acepta donaciones, adquiere el compromiso de rendir cuentas, en lo que muchas universidades privadas no están dispuestas a participar. En buena medida, la autonomía de este tipo de establecimientos depende de su capacidad de autofinanciamiento y del nulo seguimiento del Estado en cuanto a los ingresos que perciben y la manera en que los administran.

Costo colegiatura por semestre Fuentes de Financiamiento Inversión de recursos Becas
$ 12 000 100% colegiaturas
  • 40% infraestructura
  • 30% salarios
  • 15% mobiliario, material pedagógico, promoción
  • 15% gasto corriente
Beca 5% del total del alumnado. Con base en las exigencias legales 25% a 100%

Índice de Eficiencia Cuadro 244 Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas Licenciatura en Mercadotecnia

I n d i c a d o r Índice calculado Coeficiente de ponderación
Frecuencia con que los maestros utilizan estrategias pedagógicas como apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje 61.46 1
Valoración que los alumnos hacen a las capacidades y habilidades de sus profesores en general 64.60 1
Frecuencia con la que la universidad realiza actividades dirigidas a mejorar la formación de su alumnado 63.89 1
Opinión de los alumnos sobre la infraestructura escolar de su universidad 75.48 1
å 4

table>

Índice de Eficiencia de la Educación= (61.46 x 1) + (64.60 x 1) + (63.89 x 1) + (75.48 x 1) = 66.35 %

4 Cuadro 245 Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación

I n d i c a d o r Índice calculado Coeficiente de ponderación
Frecuencia con que los maestros utilizan estrategias pedagógicas como apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje 59.91 1
Valoración que los alumnos hacen a las capacidades y habilidades de sus profesores en general 57.33 1
Frecuencia con la que la universidad realiza actividades dirigidas a mejorar la formación de su alumnado 54.17 1
Opinión de los alumnos sobre la infraestructura escolar de su universidad 56.43 1
å 4

table>

Índice de Eficiencia de la Educación= (59.91 x 1) + (57.33 x 1) + (54.17 x 1) + (56.43 x 1) = 56.96 %

4 Fuentes, Martínez y Millán (2003) realizan un estudio sobre la evolución histórica del gasto educativo nacional, público y privado y aseguran que durante 1990, la inversión de las universidades particulares significa el 8.8 por ciento de la inversión pública, en 1996 alcanza el porcentaje de 21.3 por ciento y en el año 2001 su porcentaje se elevó a 23.9 por ciento.

: LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN ZACATECAS
Ver respuesta completa

¿Cuántos adultos hay en Durango?

1,832,650
927,784 Mujeres 904,866 Hombres

Ver respuesta completa

¿Cuántas personas mayores de edad hay en Durango?

Durango: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF

2020 688,697 Población 2022 US$1,130M Ventas internacionales 2022 US$674M Compras internacionales Ene-Sep 2022 -US$130M IED en la Entidad Federativa de Durango

En 2020, la población en Durango fue de 688,697 habitantes (48.7% hombres y 51.3% mujeres). En comparación a 2010, la población en Durango creció un 18.3%. Las ventas internacionales de Durango en 2022 fueron de US$1,130M, las cuales decrecieron un -8.18% respecto al año anterior.

  • Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$457M), (US$178M) y (US$129M).
  • Las compras internacionales de Durango en 2022 fueron de US$674M, las cuales crecieron un 16.9% respecto al año anterior.
  • Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$85.8M), (US$73.1M) y (US$64.8M).

* Datos de comercio exterior han sido anonimizados. En diciembre de 2022, las ventas internacionales de Durango fueron US$58.5M y un total de US$54.2M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Durango fue de US$4.25M.2022-12 2022-11 2022-10 2022-09 2022-08 2022-07 2022-06 2022-05 2022-04 2022-03 2022-02 2022-01 2021-12 2021-11 2021-10 2021-09 2021-08 2021-07 2021-06 2021-05 2021-04 2021-03 2021-02 2021-01 2020-12 2020-11 2020-10 2020-09 2020-08 2020-07 2020-06 2020-05 2020-04 2020-03 2020-02 2020-01 2019-12 2019-11 2019-10 2019-09 2019-08 2019-07 2019-06 2019-05 2019-04 2019-03 2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07 2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12 2017-11 2017-10 2017-09 2017-08 2017-07 2017-06 2017-05 2017-04 2017-03 2017-02 2017-01 2016-12 2016-11 2016-10 2016-09 2016-08 2016-07 2016-06 2016-05 2016-04 2016-03 2016-02 2016-01 2015-12 2015-11 2015-10 2015-09 2015-08 2015-07 2015-06 2015-05 2015-04 2015-03 2015-02 2015-01 2014-12 2014-11 2014-10 2014-09 2014-08 2014-07 2014-06 2014-05 2014-04 2014-03 2014-02 2014-01 2013-12 2013-11 2013-10 2013-09 2013-08 2013-07 2013-06 2013-05 2013-04 2013-03 2013-02 2013-01 2012-12 2012-11 2012-10 2012-09 2012-08 2012-07 2012-06 2012-05 2012-04 2012-03 2012-02 2012-01 2011-12 2011-11 2011-10 2011-09 2011-08 2011-07 2011-06 2011-05 2011-04 2011-03 2011-02 2011-01 2010-12 2010-11 2010-10 2010-09 2010-08 2010-07 2010-06 2010-05 2010-04 2010-03 2010-02 2010-01 2009-12 2009-11 2009-10 2009-09 2009-08 2009-07 2009-06 2009-05 2009-04 2009-03 2009-02 2009-01 2008-12 2008-11 2008-10 2008-09 2008-08 2008-07 2008-06 2008-05 2008-04 2008-03 2008-02 2008-01 2007-12 2007-11 2007-10 2007-09 2007-08 2007-07 2007-06 2007-05 2007-04 2007-03 2007-02 2007-01 2006-12 2006-11 2006-10 2006-09 2006-08 2006-07 2006-06 2006-05 2006-04 2006-03 2006-02 2006-01 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.

La principal venta internacional en diciembre de 2022 fue (US$42.3M). Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$43.8M), Honduras (US$5.84M) y Nicaragua (US$3.84M). La principal compra internacional en diciembre de 2022 fue (US$7.76M). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Corea del Sur (US$15.7M), Estados Unidos (US$13.1M) y China (US$2.88M).

El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas. En el cuarto trimestre de 2022, Durango registró un monto de remesas de US$92.7M. En México existen zonas y áreas industriales, donde se ubican los parques industriales. Un parque industrial es un terreno delimitado, urbanizado, con todos los servicios, permisos e infraestructura para la operación óptima de empresas de manufactura y logística, ofrece infraestructura y equipamiento para la industria, además de servicios básicos como agua, energía eléctrica y telecomunicaciones, entre otros.

  • Opera bajo un reglamento interno y tiene una administración que coordina la seguridad.
  • Para que un parque industrial pueda considerarse como tal, debe cumplir con la Norma Mexicana ().
  • Esta Norma establece los requisitos básicos que un desarrollo inmobiliario de uso industrial debe cumplir.
  • En 2020, Durango registra 1 parque industrial, 0 microparques y 0 parques industriales en construcción.

Se puede mencionar Industrial and Logistic Center of Durango (CLID) (número de empresas no informado). Población afrodescendiente Durango 2020 353,285 Población femenina Durango 2020 335,412 Población masculina La población total de Durango en 2020 fue 688,697 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7% hombres.

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (64,024 habitantes), 20 a 24 años (60,634 habitantes) y 15 a 19 años (60,523 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.9% de la población total. * En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.5k habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Durango.

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 5k personas, lo que corresponde a 0.73% del total de la población de Durango. Las lenguas indígenas más habladas fueron Tepehuano del sur (3,887 habitantes), No especificado (207 habitantes) y Náhuatl (167 habitantes).

  1. Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
  2. El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Durango en los últimos años.
  3. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración.
  4. La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Durango en los últimos 5 años provino de Estados Unidos (3.85k personas), Cuba (80 personas) y Perú (43 personas).

Las principales causas de migración a Durango en los últimos años fueron familiares (2.47k personas), legales (533 personas) y vivienda (457 personas). * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

  1. Población económicamente activa Población económicamente activa 59.4% 2022-T4 Tasa de desocupación 3.09% 2022-T4 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
  2. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Durango fue 59.4%, lo que implicó una disminución de 2.46 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (61.9%).

La tasa de desocupación fue de 3.09% (25.5k personas), lo que implicó una disminución de 0.17 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (3.26%) 50.5% formales – 49.5% informales 799k Población ocupada 2022-T4 $8.08k MX formal – $5.03k MX informal $6.57k MX Salario promedio mensual 2022-T4 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

You might be interested:  Como Hacer Un Logo Para Una Escuela?

La población ocupada en Durango en el cuarto trimestre de 2022 fue 799k personas, siendo inferior en 3.37% al trimestre anterior (827k ocupados). El salario promedio mensual en el cuarto trimestre de 2022 fue de $6.57k MX siendo superior en $206 MX respecto al trimestre anterior ($6.37k MX). Género Trimestre Inicial 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 Trimestre Final 2022-T4 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

En cuarto trimestre de 2022, Durango tuvo 799,362 ocupados. Las ocupaciones con más trabajadores durante el cuarto trimestre de 2022 fueron (50.4k), (39.3k) y (28.3k) En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 4 y 3 cuartos, 27.8% y 23.9%, respectivamente.

  • En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 3 dormitorios, 41.7% y 28.2%, respectivamente.
  • La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
  • Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.

Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional. En Durango, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 25.6 minutos, 84.3% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 5.07% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.

Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 16 minutos, 96.1% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 1.43% tarda más de 1 hora. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

  • La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Durango según los tiempos de desplazamiento.
  • En 2020, 37.9% de la población acostumbró vehículo particular (automóvil, camioneta o motocicleta) como principal medio de transporte al trabajo.

En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 47.8% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Durango según el grado académico aprobado. En 2020, los principales grados académicos de la población de Durango fueron Secundaria (166k personas o 33.9% del total), Preparatoria o Bachillerato General (109k personas o 22.2% del total) y Licenciatura (103k personas o 21% del total).

Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.

  1. Durango 2020 1.4% Tasa de analfabetismo promedio La tasa de analfabetismo de Durango en 2020 fue 1.4%.
  2. Del total de población analfabeta, 50.2% correspondió a hombres y 49.8% a mujeres.
  3. Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
  4. Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado 2021 2020 2019 2018 2017 Top área mujeres (Licenciaturas – 2021) 3.42k Ciencias sociales y derecho Top área hombres (Licenciaturas – 2021) 4.5k Ingeniería, manufactura y construcción Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (4,497), Ciencias sociales y derecho (2,439) y Administración y negocios (1,969).

De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Ciencias sociales y derecho (3,418), Ciencias de la salud (3,018) y Administración y negocios (2,811). Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.2021 2020 2019 2018 Matrículas Totales Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado En 2021, los campos de formación más demandados en Durango fueron Derecho (3.39k), Ciencias de la educación (1.98k) y Medicina general (1.88k).

  1. Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
  2. La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Durango comparando los años 2016, 2018 y 2020.
  3. En Durango, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $10.8k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $173k MX en el mismo periodo.

* Valores a precios de valor presente de 2020, El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.

2% Población en extrema pobreza 30.1% Población en pobreza moderada

La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 30.1% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 2% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 26.4%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 12.2%.

  • Las principales carencias sociales de Durango en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a la alimentación.
  • Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.

La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.

El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

En 2021, 45.2% de los hombres mayores de 18 años de Durango percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 29.9% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción. A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico alto percibieron mayor seguridad, 53.7% en el caso de hombres y 43.3% en el caso de mujeres.2021 2020 2019 2018 2017 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.

En 2021, 11.7% de la población de Durango aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 19.3% indicó tener mucha desconfianza. Del mismo modo, un 14% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 19.1% en los Jueces y un 12.2% en la Policía Federal, mientras que un 16.3%, un 13.6% y un 20.4% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.

En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”. Diciembre 2022 1,028 Denuncias totales Diciembre 2022 Lesiones Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Lesiones (214), Violencia Familiar (202) y Daño a la Propiedad (160), las cuales abarcaron un 56% del total de denuncias del mes.
Ver respuesta completa

¿Cuántos adultos mayores hay en el estado de Durango?

En el Estado de Durango actualmente hay 58 mil 611 personas adultas mayores de 70 años, lo cual representa una población importante del Estado, y muy en particular en el municipio de Durango, hay 17 mil 637 adultos mayores, en Gómez Palacio 9 mil 224, y en Lerdo 4 mil 354, motivo por el cual se considera necesario
Ver respuesta completa