La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía.
- Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad.
- En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó.
- El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación.
Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876 a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo era la educación en el porfiriato Wikipedia?
Cultura y sociedad – La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo,
Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas “Veladas Literarias”, grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria. Entre este grupo se contaban Guillermo Prieto, Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, Luis G. Urbina, Juan de Dios Peza y Justo Sierra,
Hacia fines de 1869 los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista “El Renacimiento”, que publicó textos literarios de diferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.
- Arte y cultura en el Porfiriato El escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano y Costilla creó grupos de estudio relacionados con la investigación de la Historia de México, las Lenguas de México, pero asimismo fue impulsor del estudio de la cultura universal.
- Fue también diplomático, y en estos cargos desempeñó la labor de promover culturalmente al país en las potencias extranjeras.
Fue cónsul de México en Barcelona y Marsella y a fines de 1892 se le comisionó como embajador en Italia, Murió el 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia. La influencia de Altamirano se evidenció en el nacionalismo, cuya principal expresión fueron las novelas de corte campirano.
- Escritores de esta escuela fueron Manuel M.
- Flores, José Tomás de Cuéllar y José López Portillo y Rojas,
- Poco después surgió en México el modernismo, que abandonó el orgullo nacionalista para recibir la influencia francesa.
- Esta teoría fue fundada por el poeta nicaragüense Rubén Darío y proponía una reacción contra lo establecido por las costumbres literarias, y declaraba la libertad del artista sobre la base de ciertas reglas, inclinándose así hacia el sentimentalismo.
La corriente modernista cambió ciertas reglas en el verso y la narrativa, haciendo uso de metáforas. Los escritores modernistas de México fueron Luis G, Urbina y Amado Nervo, Como consecuencia de la filosofía positivista en México, se dio gran importancia al estudio de la historia,
El gobierno de Díaz necesitaba lograr la unión nacional, debido a que aún existían grupos conservadores en la sociedad mexicana. Por ello, el Ministerio de Instrucción Pública, dirigido por Justo Sierra usó la historia patria como un medio para lograr la unidad nacional. Se dio importancia especial a la Segunda Intervención Francesa en México, a la vez que se abandonó el antihispanismo presente en México desde la Independencia.
En 1887, Díaz inauguró la exhibición de monolitos prehispánicos en el Museo Nacional, donde también fue mostrada al público una réplica de la Piedra del Sol o Calendario Azteca, En 1908 el museo fue dividido en dos secciones: Museo Nacional de Historia Natural y Museo de Arqueología, El valle de México, pintado en 1885 por Velasco. El paisajismo mexicano tuvo gran auge durante la época en que Porfirio Díaz gobernó al país. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios económicos y políticos, y se desarrolló un arte en dos etapas.
- La primera, que comprende de 1876 a 1888 representó el auge del nacionalismo,
- La segunda y última fase del arte porfiriano empezó en 1888 y finalizó con el gobierno de Díaz, en 1911 y se caracterizó por una preferencia cultural hacia Francia y su cultura.
- José María Velasco fue un paisajista mexicano que nació en 1840, y se graduó como pintor en 1861, de la Academia de Bellas Artes de San Carlos,
Estudió asimismo zoología, botánica, física y anatomía, Sus obras principales consistieron en retratar el Valle de México y también pintó a personajes de la sociedad mexicana, haciendas, volcanes, y sembradíos. Una serie de sus trabajos fue dedicado a plasmar los paisajes provinciales de Oaxaca, como la catedral y los templos prehispánicos, como Monte Albán y Mitla,
Otras pinturas de Velasco fueron dedicadas a Teotihuacán y a la Villa de Guadalupe, Durante la época una forma de teatro popular, que con el muralismo, llegó a ser una de las expresiones más destacadas del nacionalismo cultural fue el llamado el género chico mexicano, el teatro, fue asociado con el estallido de la Revolución Mexicana,
Debido a que el año 1911 marca un nuevo periodo en su desarrollo, este se formó en el año 1880 cuando en México se introdujo una nueva forma de producción del género. Los factores sociales y económicos de la época, la nueva costumbre de vender el teatro llevó a la masificación y comercialización del mismo, lo cual provocó la convergencia de dos tradiciones teatrales, el género chico español y el teatro popular mexicano, que constituyen los verdaderos orígenes del género chico mexicano.
- En el último cuarto del siglo XlX, se aprecian 2 espacios socio-culturales donde se desarrollaban las actividades teatrales de la ciudad de México.
- El espacio dominante perteneciente al “teatro culto”, destinado a las clases medias y altas de la sociedad.
- Por otro lado, se descubre una cultura popular en la que se desarrollan actividades escénicas, diversiones de la clase trabajadora.
El avance de la instrucción pública fue favorecido por el positivismo, y por su representante mexicano Gabino Barreda, Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educación pública, que siempre fue respaldada por los intelectuales de índole liberal.
En 1868, todavía durante el gobierno de Benito Juárez, se promulgó la Ley de Instrucción Pública, que no fue aceptada por la Iglesia Católica. Joaquín Baranda, ministro de Instrucción Pública, desarrolló una campaña de conciliación con la Iglesia, y aplicó a la educación el aspecto positivista, sin dejar de lado el humanismo,
Se buscaba que todos los alumnos tuvieran acceso a la educación básica, pero para ello se tuvo que enfrentar a caciques y hacendados, además de la falta de vías de comunicación en las zonas rurales. La instrucción primaria superior se estableció en 1889 y tuvo por objeto crear un vínculo entre la enseñanza elemental y la preparatoria.
En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comités de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligación constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela.
Baranda fundó más de doscientas escuelas para maestros, que una vez egresados se dirigieron a enseñar a las ciudades del país. Sin embargo, en las zonas rurales la falta de desarrollo social provocó un rezago educativo. Durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México, Justo Sierra presentó ante el Congreso de la Unión, una iniciativa para crear la Universidad Nacional de México, como dependencia agregada al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- La ley fue promulgada el 26 de mayo, y el primer rector universitario fue Joaquín Eguía Lis, durante los años de 1910 a 1913,
- Las escuelas de Medicina, Ingeniería y Jurisprudencia habían funcionado separadas durante más de cuarenta años, pero con esta ley se reunían todas, junto con la Escuela Nacional Preparatoria, en la Universidad Nacional de México.
Pocos años después de culminar la Independencia, fue suprimida la Real y Pontificia Universidad de México, ya que había sido considerada un símbolo del Virreinato de Nueva España, como una muestra de desprecio ante la cultura española. Años después se intentó restaurar la institución, pero las guerras civiles y las confrontaciones políticas lo impidieron.
- Hubo varios grupos sociales contra su gobierno pero el que más destaca es el de los ” magonistas ” un pequeño grupo de “bandidos” guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magón, sin embargo ellos se llamaban a sí mismos “liberales” y después ” anarquistas “.
- Tiempo después historiadores usaron el término “magonismo” para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magón y otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L.
Figueroa y Práxedis G. Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indígenas en México reivindican la tradición de lucha magonista.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación antes del porfiriato?
La celebración de la Revolución Mexicana de este 2020 no fue como la de años anteriores debido a la pandemia por coronavirus. Los desfiles escolares arraigados en la memoria de jóvenes y adultos que al cursar educación básica se vestían de adelitas y carrilleras o usaban bigote y sombrero para honrar a héroes revolucionarios como Emiliano Zapata, Pancho Villa, Francisco I.
Madero, Venustiano Carranza; además de a heroínas como Carmen Vélez, “la Generala”, María de la Luz Espinoza Barrera y Petra Barrera, entre muchos otras, no fue posible. Pese al recuerdo de las vestimentas o desfiles que homenajean movimiento, nos queda algo latente, su impacto a nivel educativo durante el desarrollo de este acontecimiento.
Muchas de las campañas y propuestas que de ahí surgieron continúan vigentes y marcan un antes y un después en el Sistema Educativo Nacional. En la época revolucionaria, el sector más vulnerable era el de los indígenas y campesinos, quienes no podían acceder a una educación, por lo que se decretó “la instrucción rudimentaria”.
- Dicha instrucción tenía como objetivos impartir y difundir entre los grupos analfabetas los conocimientos para hablar, leer y escribir castellano y usar operaciones básicas de aritmética, así como la apertura de escuelas en todo el país.
- En este sentido, un impacto positivo para contribuir a mejorar la educación de la época fue lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Ella “consagró los principios educativos que se fueron gestando durante el siglo anterior, esto es, que la educación fuera gratuita, obligatoria y laica, accesible a todos. Sobre esos principios se gestaron las aspiraciones de expandir el sistema educativo sobre todo en el ámbito rural, al que pertenecía cuatro de cada cinco mexicanos, sobre bases pedagógicas más efectivas”.
- Otra aportación revolucionaria fue la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en al año 1921, cuyo objetivo era tener proyectos educativos con alcances nacionales, pues en esa época cada entidad federativa era la encargada de su educación.
- José Vasconcelos fue el primer secretario de la SEP, quién impulsó el proyecto de misiones culturales con la escuela rural para brindar educación a los menos favorecidos.
No podemos dejar de mencionar la aportación de dos grandes profesores que, con sus pensamientos pedagógicos, fomentaron grandes cambios educativos: Gregorio Torres Quintero y Eulalia Guzmán Barrón, quienes, por mandato de Vasconcelos y Carranza, respectivamente, viajaron a Estados Unidos, Francia y Suiza para recoger experiencias educativas de pedagogos como Froebel, Dewey y Decroly, Dichas experiencias impulsaron la transformación educativa hacia la “escuela nueva” en el país, fomentando la experimentación, la colaboración, el antiautoritarismo, los programas flexibles de acuerdo a las necesidades de los niños y la solución de problemas.
- Las aportaciones educativas revolucionarias, como el artículo tercero de la Constitución, la creación de la SEP y los fundamentos de la “escuela nueva”, continúan vigentes en nuestro Sistema Educativo Nacional.
- Licenciatura en Pedagogía, Universidad Intercontinental.
- Disponible en http://www.uic.edu.mx/pedagogia/ Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Psicología, Universidad Intercontinental.
Disponible en https://www.uic.mx/licenciaturas/division-de-la-salud/psicologia/ Clínicas de Salud, Universidad Intercontinental. Disponible en https://www.uic.mx/servicios/clinicas-la-salud/ «Deserción universitaria: los datos en México», Edurama, núm.15, 2019.
Ver respuesta completa
¿Qué hacen los niños en la escuela durante el porfiriato?
En esa época no había escuelas mixtas como las que hay ahora. tos niños y niñas no tomaban clases juntos, e incluso estudiaban textos diferentes, como por ejemplo, los libros de lectura. Existían muy pocos jardines de niños y la primaria se dividía en elemental —de primero a cuarto grado— y superior —quinto y sexto.
Ver respuesta completa
¿Cómo era el maestro durante el porfiriato?
Los imaginarios de los maestros serán diferentes de aquellos de las autoridades. Así, maestras y maestros se dirigían a Porfirio Díaz para exponerle que sus salarios eran muy bajos. Maestras rurales, que por lo general eran viudas, solicitaban una ayuda ya que con lo ‘poco que ganaban’ no podían sostener a su familia.
Ver respuesta completa
¿Cómo se dio la educación durante el porfiriato Cuál fue la política educativa que implementó Joaquín Baranda?
Con el objeto de uniformar la enseñanza en todo el país, el minis- tro de Instrucción Pública, Joaquín Baranda, convocó a un Congreso de Instrucción Pública en el año de 1889. A él asistieron representan- tes de cada estado. Bajo la presencia de Justo Sierra, se iniciaron los trabajos a finales de 1889.
Ver respuesta completa
¿Como era antes la educación en México?
Aspectos jurídicos de la educación en México –
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 14 de diciembre de 2022. |
En la antigüedad, la educación en México era obligatoria y gratuita. Sin embargo, no se otorgaba de igual forma a todos los habitantes: existían escuelas para hijos de clase alta, de clase media y de clase baja. La educación se encuentra ahora en cambio por las Reformas vigentes en la Constitución, en donde se hace responsables a los padres de familia de sustentar los gastos de las escuelas de la educación básica del país, teniendo la obligación de pagar las cuotas de mantenimiento de las instituciones, a pesar de ser públicas.
Ver respuesta completa
Estructura social,economica y politica del porfiriato – 1203 palabras | 5 páginas ¿CUAL FUE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO? Nueva división de clases sociales Durante el Porfiriato, la sociedad mexicana estuvo dividida en varias clases sociales de acuerdo con la fortuna y el origen de cada una de ellas.
Ver respuesta completa
¿Quién impulso la educación durante el porfiriato?
Escrito por: Norman Alfaro. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en ITESO. El porfiriato es una época de grandes contrastes, que se caracteriza por la bipolaridad al momento de debatir si este periodo fue más malo que bueno o viceversa. Tal periodo abarca de 1876 a 1911, en donde Porfirio Díaz gobernó México por un periodo de 35 años (máximo periodo en la historia de México) y no cabe duda que su periodo gobernante ha dejado mucho de qué hablar.
- Por una parte, tenemos el innegable desarrollo que México sufrió durante esta época, con el auge del tren en donde se logró colocar al país como una potencia.
- Por otra parte, que es la que nos compete, esta la sociedad, donde se calcula que durante esta época vivían en México 15.2 millones de habitantes, donde el 71 % vivían en zonas rurales; el 58% tenía 14 años o menos (dato muy importante si hablamos del alcance que podía tener la educación en es entonces) y el 81% de la población adulta era analfabeta.
Durante este periodo ubico a dos grades personajes, Justo Sierra, el creador de la Universidad Autónoma y Carlos A. Carrillo los cuales desarrollare a lo largo de este texto. Comencemos hablando de las influencias educativas del momento, que fueron Pestalozzi, Fröebel y Herbart, entre otros pedagogos, quienes fueron conocidos por Carrillo.
Pestalozzi conceptualizó a la educación con un enfoque netamente social. El objeto de la educación es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad (Cit. por Larroyo, 1977, p.495) esto nos puede hablar un poco de la importancia que se le daba al hombre (de la clase alta) y su comportamiento con la sociedad, lamentablemente esta característica no era homogénea pues no se lograba ni que los índices de alfabetismo aumentaran durante este periodo.
La educación es el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes humanas, a la que llamó el pedagogo suizo, educación elemental. Larroyo resumió la definición de educación elemental como: -El desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales: capacidades que se revelan en la triple actividad de la cabeza, el corazón y las manos, es decir, en la vida intelectual, moral y artística o técnica.
(Larroyo, 1977, p.497). La reforma escolar correspondió a la década de los ochenta del siglo XIX; este período se caracterizó por la realización de tres congresos, todos ellos celebrados en la capital de la República. El primero, en 1882, fue el Congreso Higiénico Pedagógico, cuyas resoluciones generales se inclinaban al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral.
El Primer Congreso de Instrucción en 1889 tuvo como conclusiones generales la uniformidad de la educación elemental (centralización) que además sería obligatoria, gratuita y laica. El Segundo Congreso de Instrucción de 1890 tenía como obra más importante la organización de la educación preparatoria bajo la adopción del método científico de carácter positivista.
- Dichos congresos dieron la pauta para generar lo que se conoce como el origen de la pedagogía mexicana.
- La concepción de educación de Carrillo estaba muy emparentada con la que plantea el educador suizo, además, en la cita que sigue, se plantea el deslinde entre lo que se concibió como educación y como instrucción, lo que fue uno de los puntos del debate de los educadores mexicanos de fin de siglo XIX en el proceso de construcción de la pedagogía mexicana.
En una concepción básica descansa la labor del maestro: El aprendizaje tiene un fin inmediato y evidente —la instrucción o información— y otro no tan visible pero no por eso menos real —el desarrollo de las capacidades del niño— llámense manos, inteligencia o memoria.
A este desarrollo se le llama educación, y constituye el objetivo grande y noble de toda escuela, así como de la propia humanidad en su ascenso constante hacia el progreso. Es importante denotar que el rol del maestro era bien reconocido y figuraba como un actor elementan en el proceso educativo. Comprendió desde entonces la ingente necesidad de combatir a toda costa por la reforma escolar, procurando dar unidad y homogeneidad a las diversas ideas que comenzaban a aparecer, y popularizando los modernos libros sobre la materia, traduciendo y editando aquellos que por el idioma en que estaban escritos o por su elevado precio sólo podían ser patrimonio de unos cuantos maestros.
Carrillo consideró que la educación pública no mejoraría en calidad mientras México no tuviera mejores maestros; el secreto, pues, estaba en la enseñanza, en el maestro. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, encabezada por Justo Sierra, y en 1910 empezó a funcionar la Universidad Nacional de México (cuyo titular fue también Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que operaban desde 1894.
En el campo, las pocas escuelas que funcionaban estaban en los pueblos y las haciendas que trabajaban en condiciones muy primitivas; por desgracia no tuvieron mayor impacto en la población. La Iglesia, por su parte, no expandió su labor educativa, sólo contaba con el 4% de los planteles existentes para 1910.
La centralización era un problema importante, y al utilizar este término me refiero no solo a la Ciudad de México sino también a las capitales que opacaban (como ahora) a las comunidades rurales. Al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita.
Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas. Al darle un rango institucional considero que si se dio un paso importante en la formalidad de la educación y se unificaron muchos términos y métodos alrededor de ella.
Con relación a la centralización como ahora sigue siendo un problema. A pesar de contar con tecnología que puede ayudar a la descentralización educativa considero que los recursos no están correctamente aplicados. No es que no se le preste atención a la educación rural, de hecho, ha tenido un auge, junto con la inclusión, muy importante, pero desgraciadamente la distribución y uso de los recursos no es la correcta.
- Se busca crear planes “modernos” que implementen tecnología en zonas rurales, otorgando tabletas o computadoras, cuando muchas veces las escuelas no cuentan ni con agua potable, mucho menos luz eléctrica.
- El comprender la realidad de nuestra educación es fundamental para crear planes apropiados que sean realmente útiles y logren un cambio.
La ideología creada en esa época me parece muy valiosa, con base en 3 pedagogos previamente mencionados, en donde sus ideas si implicaban un cambio social y la búsqueda de la difusión de la información con libros de texto también es valioso, pero creo que el cambio que no se logró nos habla de un presente arrastrado por un pasado, donde los planes de continuidad son mínimos, el monitoreo de trabajo para validar el correcto funcionamiento y aplicación de los contenidos tampoco existía y como hoy sigue siendo ineficiente.
- Cabe aclarar que todas estas ideas que se quieren vender como nuevas o innovadoras en los nuevos planes educativos tienen fundamentación pedagógica de muchas épocas.
- En lo que se debería de innovar es en la aplicación, metodología y tropicalización de contenidos, respetando y valorando todos esos factores que influyen para que la educación sea de calidad y logre aprendizajes significativos.
Fuentes: -Bazant, M. (1993), El colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Historia de la educación durante el porfiriato. -La educación en el porfiriato (Presentación de Moodle). -Educación en el porfirismo (Presentación de Moodle). – http://ensvquimica102porfiriato.blogspot.mx – http://historiamexico2.blogspot.mx/2008/09/educacion-durante-el-porfiriato.html
Ver respuesta completa
¿Qué escuelas se fundaron durante el porfiriato?
Durante el gobierno de Porfirio Díaz: se crearon dos escuelas normales (la Normal de Profesores en 1887 y la de Profesoras en 1890 ); se organizaron cuatro congresos nacionales de instrucción (1882, 1889, 1890 y 1910), sentando las bases pedagógicas y normativas tanto del nivel de preescolar y primaria como de los
Ver respuesta completa
¿Qué carrera estudio Porfirio Díaz?
Primeros años y estudios – Nací en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Mi padre fue José Faustino Díaz y mi madre Petrona Mori. Aunque de origen español, mi padre era de los que llamamos raza criolla y mi madre tenía encima media sangre india de raza mixteca.
Mi padre era pobre cuando se casó. Mirando que a su mujer no le gustaba vivir en la Sierra de Ixtlán, se lanzó a correr fortuna y se trasladó a la costa que el estado de Oaxaca tiene en el Pacífico. y puso una tienda en el valle de Xochistlahuaca. En los últimos años de la vida, mi padre se hizo muy místico en Oaxaca, sin ser fanático; era un católico muy ferviente.
Rezaba mucho y aún llegó a usar un traje monacal de los terceros de San Francisco, aunque no había recibido ninguna orden eclesiástica. Porfirio Díaz nació en Oaxaca, en la antes provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830 y fue bautizado por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día.
Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán, Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel,
En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori,
- En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón frente al templo de la Virgen de la Soledad, que alojaba a los viajeros que llegaban a la ciudad a comerciar.
- En este tiempo, José Faustino Díaz montó un negocio dedicado a la herrería, lo que le produjo ganancias que hicieron que su familia tuviera una situación económica holgada durante algunos años.
A mediados de 1833, se desarrolló una epidemia de cólera morbus, en la ciudad de Oaxaca. A principios de agosto, José Faustino Díaz se vio infectado, y el 29 de agosto dictó su testamento, dejando todos sus bienes a su esposa, Petrona Mori. Poco tiempo después, el mesón ya no fue rentable y la familia adquirió el Solar del Toronjo.
- Así es como describe Porfirio Díaz en sus Memorias, la situación familiar tras la muerte de su padre: « Su buen juicio y sus deberes de madre le proporcionaron la manera de prolongar por mucho tiempo aquellos escasos recursos».
- Las jovencitas Díaz: Manuela, Desideria y Nicolasa se dedicaron a tejer, costurar, y a hacer buenos postres y alimentos para vender y mantener un sustento económico en la familia; Petrona Mori, sembró nopales para la producción y venta de la grana cochinilla,
En uno de los patios del Solar del Toronjo, la familia criaba cerdos. En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Pasaba sus días, jugando con amigos y vecinos del Solar del Toronjo.
Se cuenta que en una ocasión, enojado con su hermano Félix por algún hecho trivial, le puso pólvora en la nariz mientras dormía y le prendió fuego. Desde entonces se le llama a Félix El Chato ” Díaz. El padrino de Porfirio, José Agustín Domínguez y Díaz, quien era sacerdote y llegaría a ser Obispo de Antequera, recomendó a su madre apresurar el ingreso de su hijo al Seminario Tridentino de Oaxaca.
En 1843, Porfirio ingresó al seminario, comenzando con un bachillerato en artes. Durante tres años, hasta 1846, Porfirio estudió física, matemáticas, lógica, gramática, retórica y latín, En esta última asignatura logró altas calificaciones, por lo que ante la necesidad de conseguir dinero para su familia, empezó a darle clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del licenciado Marcos Pérez.
- Al producirse la Intervención estadounidense en México, en el seminario de Oaxaca surgió la inquietud de luchar contra los invasores, idea que fue respaldada y alentada por los sacerdotes y maestros.
- En octubre de ese año, varios alumnos se dirigieron a ver al gobernador del Estado y solicitarle su ingreso al ejército nacional.
Porfirio Díaz estaba en ese grupo, y los cadetes fueron asignados al Batallón de San Clemente. Sin embargo, poco después, la guerra terminó y los estudiantes no pudieron ir a pelear. Al acabar el curso me inclinaba yo a la teología. Y aunque mi madre deseaba ardientemente, no ejercía presión sobre mí, pues yo me sentía muy inclinado a ese género de estudios, pues los niños se aficionan a lo que ven.
- Una noche, al salir de la casa de don Marcos Pérez, después de dar clases a su hijo don Guadalupe Pérez, fui invitado yo a la solemne ceremonia de distribución de premios que iba a tener verificativo esa misma noche en el colegio del estado.
- Acepté la invitación y en ese momento me presentó con el señor gobernador del estado, don Benito Juárez.
Entusiasmado entonces por lo que había visto y oído, tomé la resolución de no seguir la carrera eclesiástica. Luché conmigo toda la noche, y no pudiendo soportar el estado en que me encontraba, comuniqué a mi madre mi decisión al día siguiente. María Petrona Mori, madre de Porfirio Díaz, en una fotografía tomada c, 1854 en Oaxaca, Marcos Pérez, mentor liberal de Porfirio Díaz, quien insistió en su adhesión a la carrera de leyes. Porfirio Díaz daba clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del licenciado serrano destacado Marcos Pérez, quien tenía una fuerte y cercana relación con Benito Juárez,
Un día al finalizar una de sus clases, el licenciado Marcos Pérez invitó al joven Porfirio a asistir a una entrega de premios en el Colegio Liberal. Porfirio Díaz aceptó, y fue al evento en donde conoció al entonces gobernador del estado de Oaxaca, Benito Juárez. Al observar el trato abierto y respetuoso de Marcos Pérez y Benito Juárez, y al escuchar discursos que hablaban de los jóvenes como amigos, y los derechos del hombre, (cosa que no sucedía y tomaba en cuenta en el seminario) Porfirio decidió abandonar el seminario e ingresar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, entonces considerado herético.
Su padrino José Agustín, ya para entonces nombrado obispo de la diócesis, le retiró su apoyo económico y moral. A pesar de haber sido un alumno regular durante toda su carrera escolar, Díaz logró salir adelante en los estudios de derecho, y a fines de 1850, se convirtió en maestro en ese mismo instituto.
Poco tiempo después, y ante la situación económica que pasaba su familia, Porfirio se convirtió en bolero, más tarde trabajó en una armería ensamblando y arreglando rifles, al tiempo que consiguió trabajo como carpintero, En 1854, sustituyó a Rafael Urquiza como bibliotecario del Instituto. Cuando Manuel Iturribarría, profesor de la cátedra de derecho natural, abandonó el puesto por enfermedad, Díaz se convirtió en profesor interino.
Esto mejoró en parte su situación económica y la de su familia. Díaz estudió derecho romano, materia que aprobó con la mejor calificación de su generación. En el instituto, tuvo como compañeros a Matías Romero y José Justo Benítez, De 1852 a 1853 fue alumno de Benito Juárez en derecho civil.
- Tras la muerte de su padre, su hermana Desideria se casó con un comerciante de Michoacán, Antonio Tapia, con quien tuvo varios hijos de los que solamente sobrevivieron dos.
- Vivió en Michoacán hasta su muerte.
- Su hermana Nicolasa casó prematuramente y quedó viuda (no dejó descendencia).
- Manuela, su otra hermana, tuvo una relación extramarital con el médico Manuel Ortega Reyes, de quien nació su hija Delfina Ortega Díaz, quien con el tiempo se convertiría en esposa de su tío Porfirio, quien describe así sus primeros años: Mis condiciones especiales eran: buena talla, notable desarrollo físico, grande agilidad y mucha inclinación, aptitud y gusto por los ejercicios atléticos.
Llegó a mis manos un libro de gimnasia, el primero probablemente que hubo en Oaxaca, y esto me permitió improvisar en mi casa un pequeño gimnasio en el que hacíamos ejercicio mi hermano y yo. Éramos muy pobres. Llegué a hacer zapatos finos, botas buenas, y naturalmente, a mucho menor costo del que tenían que comprarlos en la zapatería.
Ver respuesta completa
¿Cuál era el porcentaje de analfabetas en el período del porfiriato?
El 78% de la población mexicana era analfabeta puesto que du- rante el porfiriato (1880-1910) se había privilegiado la educación en áreas urbanas, en tanto que la mayor parte de población radicaba en localidades rurales. ¿Quiénes fueron los maestros rurales que llevaron a cabo esa tarea?
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación durante la dictadura?
Nunca se debatía un plan de estudios, se imponía todo el material, no existía el plan de cátedra, no se podía hablar de cualquier cosa en al aula. Pasaban a controlar las clases y hasta había alumnos infiltrados.
Ver respuesta completa
¿Qué aporto el Porfiriato a México?
El presidente Porfirio Díaz a los 80 años – Porfirio Díaz fue presidente de México por más tiempo que nadie. Después de su heroísmo al mando de tropas contra los franceses, trató de asumir la presidencia a través de un golpe de estado contra el presidente Benito Juárez en la fallida revuelta de La Noria en 1871.
Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas.
Manuel González fue elegido presidente para los próximos cuatro años, mientras que Díaz ejerció de Ministro de Desarrollo y gobernador de Oaxaca. En 1884, Díaz regresó a la presidencia para no abandonarla hasta 1911. Durante su presidencia, Díaz y sus consejeros transformaron México con la construcción de ferrocarriles, escuelas y creando una base de infraestructuras para el país.
- Desarrollaron los principios de una industria petrolera y persuadieron al capital extranjero para invertir en minas y factorías.
- Sin embargo, su gobierno hizo todo esto a expensas de derechos políticos básicos y control económico.
- Muchos críticos del régimen fueron encarcelados o asesinados.
- A medida que las décadas pasaban, Díaz se apoyaba cada vez más en el fraude político y en el ejército para mantenerse en el poder.
Después de 1900, este sistema empezó a deteriorarse debido a la avanzada edad del presidente y a la falta de consenso sobre un sucesor, el aumento del nacionalismo, tanto político, como económico, y simplemente mala suerte, generada en parte por la recesión económica en los Estados Unidos.
Finalmente, guerras de guerrilla en el sur y derrotas militares en el norte, contribuyeron al derrocamiento de Díaz y el 21 de mayo de 1911, sus seguidores firmaron el Tratado de Ciudad Juárez con Francisco Madero. Díaz dimitió el 25 de mayo y poco después salió para París, donde murió en 1915, siendo enterrado en el famoso cementerio Père Lachaise.
Marcar como favorito: //www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html#obj007
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicio la educación gratuita en México?
Así, en 1842 se expidió un decreto que declaró la educación obligatoria, gratuita y libre para todo el país; un año después se decretó el primer Plan General de Estudios obligatorio para todos los departamentos; posteriormente, el gobierno central ordenó la creación de fondos para establecimientos de instrucción y el
Ver respuesta completa
¿Cómo surge la educación en México?
En cuanto a la educación, se realizaba con base en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía. Se creó un sistema de escritura, que generalmente eran en fibras de maguey, ante y cuero. La educación consistía en memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos generacionales (Gómez, 1999).
Ver respuesta completa
¿Cuál es el sistema educativo mexicano?
Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015
El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa
Estructura social,economica y politica del porfiriato – 1203 palabras | 5 páginas ¿CUAL FUE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO? Nueva división de clases sociales Durante el Porfiriato, la sociedad mexicana estuvo dividida en varias clases sociales de acuerdo con la fortuna y el origen de cada una de ellas.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación durante la dictadura?
Nunca se debatía un plan de estudios, se imponía todo el material, no existía el plan de cátedra, no se podía hablar de cualquier cosa en al aula. Pasaban a controlar las clases y hasta había alumnos infiltrados.
Ver respuesta completa
¿Qué carrera estudio Porfirio Díaz?
Primeros años y estudios – Nací en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Mi padre fue José Faustino Díaz y mi madre Petrona Mori. Aunque de origen español, mi padre era de los que llamamos raza criolla y mi madre tenía encima media sangre india de raza mixteca.
Mi padre era pobre cuando se casó. Mirando que a su mujer no le gustaba vivir en la Sierra de Ixtlán, se lanzó a correr fortuna y se trasladó a la costa que el estado de Oaxaca tiene en el Pacífico. y puso una tienda en el valle de Xochistlahuaca. En los últimos años de la vida, mi padre se hizo muy místico en Oaxaca, sin ser fanático; era un católico muy ferviente.
Rezaba mucho y aún llegó a usar un traje monacal de los terceros de San Francisco, aunque no había recibido ninguna orden eclesiástica. Porfirio Díaz nació en Oaxaca, en la antes provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830 y fue bautizado por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día.
- Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán,
- Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel,
En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori,
En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón frente al templo de la Virgen de la Soledad, que alojaba a los viajeros que llegaban a la ciudad a comerciar. En este tiempo, José Faustino Díaz montó un negocio dedicado a la herrería, lo que le produjo ganancias que hicieron que su familia tuviera una situación económica holgada durante algunos años.
A mediados de 1833, se desarrolló una epidemia de cólera morbus, en la ciudad de Oaxaca. A principios de agosto, José Faustino Díaz se vio infectado, y el 29 de agosto dictó su testamento, dejando todos sus bienes a su esposa, Petrona Mori. Poco tiempo después, el mesón ya no fue rentable y la familia adquirió el Solar del Toronjo.
- Así es como describe Porfirio Díaz en sus Memorias, la situación familiar tras la muerte de su padre: « Su buen juicio y sus deberes de madre le proporcionaron la manera de prolongar por mucho tiempo aquellos escasos recursos».
- Las jovencitas Díaz: Manuela, Desideria y Nicolasa se dedicaron a tejer, costurar, y a hacer buenos postres y alimentos para vender y mantener un sustento económico en la familia; Petrona Mori, sembró nopales para la producción y venta de la grana cochinilla,
En uno de los patios del Solar del Toronjo, la familia criaba cerdos. En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Pasaba sus días, jugando con amigos y vecinos del Solar del Toronjo.
Se cuenta que en una ocasión, enojado con su hermano Félix por algún hecho trivial, le puso pólvora en la nariz mientras dormía y le prendió fuego. Desde entonces se le llama a Félix El Chato ” Díaz. El padrino de Porfirio, José Agustín Domínguez y Díaz, quien era sacerdote y llegaría a ser Obispo de Antequera, recomendó a su madre apresurar el ingreso de su hijo al Seminario Tridentino de Oaxaca.
En 1843, Porfirio ingresó al seminario, comenzando con un bachillerato en artes. Durante tres años, hasta 1846, Porfirio estudió física, matemáticas, lógica, gramática, retórica y latín, En esta última asignatura logró altas calificaciones, por lo que ante la necesidad de conseguir dinero para su familia, empezó a darle clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del licenciado Marcos Pérez.
Al producirse la Intervención estadounidense en México, en el seminario de Oaxaca surgió la inquietud de luchar contra los invasores, idea que fue respaldada y alentada por los sacerdotes y maestros. En octubre de ese año, varios alumnos se dirigieron a ver al gobernador del Estado y solicitarle su ingreso al ejército nacional.
Porfirio Díaz estaba en ese grupo, y los cadetes fueron asignados al Batallón de San Clemente. Sin embargo, poco después, la guerra terminó y los estudiantes no pudieron ir a pelear. Al acabar el curso me inclinaba yo a la teología. Y aunque mi madre deseaba ardientemente, no ejercía presión sobre mí, pues yo me sentía muy inclinado a ese género de estudios, pues los niños se aficionan a lo que ven.
- Una noche, al salir de la casa de don Marcos Pérez, después de dar clases a su hijo don Guadalupe Pérez, fui invitado yo a la solemne ceremonia de distribución de premios que iba a tener verificativo esa misma noche en el colegio del estado.
- Acepté la invitación y en ese momento me presentó con el señor gobernador del estado, don Benito Juárez.
Entusiasmado entonces por lo que había visto y oído, tomé la resolución de no seguir la carrera eclesiástica. Luché conmigo toda la noche, y no pudiendo soportar el estado en que me encontraba, comuniqué a mi madre mi decisión al día siguiente. María Petrona Mori, madre de Porfirio Díaz, en una fotografía tomada c, 1854 en Oaxaca, Marcos Pérez, mentor liberal de Porfirio Díaz, quien insistió en su adhesión a la carrera de leyes. Porfirio Díaz daba clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del licenciado serrano destacado Marcos Pérez, quien tenía una fuerte y cercana relación con Benito Juárez,
- Un día al finalizar una de sus clases, el licenciado Marcos Pérez invitó al joven Porfirio a asistir a una entrega de premios en el Colegio Liberal.
- Porfirio Díaz aceptó, y fue al evento en donde conoció al entonces gobernador del estado de Oaxaca, Benito Juárez.
- Al observar el trato abierto y respetuoso de Marcos Pérez y Benito Juárez, y al escuchar discursos que hablaban de los jóvenes como amigos, y los derechos del hombre, (cosa que no sucedía y tomaba en cuenta en el seminario) Porfirio decidió abandonar el seminario e ingresar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, entonces considerado herético.
Su padrino José Agustín, ya para entonces nombrado obispo de la diócesis, le retiró su apoyo económico y moral. A pesar de haber sido un alumno regular durante toda su carrera escolar, Díaz logró salir adelante en los estudios de derecho, y a fines de 1850, se convirtió en maestro en ese mismo instituto.
- Poco tiempo después, y ante la situación económica que pasaba su familia, Porfirio se convirtió en bolero, más tarde trabajó en una armería ensamblando y arreglando rifles, al tiempo que consiguió trabajo como carpintero,
- En 1854, sustituyó a Rafael Urquiza como bibliotecario del Instituto.
- Cuando Manuel Iturribarría, profesor de la cátedra de derecho natural, abandonó el puesto por enfermedad, Díaz se convirtió en profesor interino.
Esto mejoró en parte su situación económica y la de su familia. Díaz estudió derecho romano, materia que aprobó con la mejor calificación de su generación. En el instituto, tuvo como compañeros a Matías Romero y José Justo Benítez, De 1852 a 1853 fue alumno de Benito Juárez en derecho civil.
Tras la muerte de su padre, su hermana Desideria se casó con un comerciante de Michoacán, Antonio Tapia, con quien tuvo varios hijos de los que solamente sobrevivieron dos. Vivió en Michoacán hasta su muerte. Su hermana Nicolasa casó prematuramente y quedó viuda (no dejó descendencia). Manuela, su otra hermana, tuvo una relación extramarital con el médico Manuel Ortega Reyes, de quien nació su hija Delfina Ortega Díaz, quien con el tiempo se convertiría en esposa de su tío Porfirio, quien describe así sus primeros años: Mis condiciones especiales eran: buena talla, notable desarrollo físico, grande agilidad y mucha inclinación, aptitud y gusto por los ejercicios atléticos.
Llegó a mis manos un libro de gimnasia, el primero probablemente que hubo en Oaxaca, y esto me permitió improvisar en mi casa un pequeño gimnasio en el que hacíamos ejercicio mi hermano y yo. Éramos muy pobres. Llegué a hacer zapatos finos, botas buenas, y naturalmente, a mucho menor costo del que tenían que comprarlos en la zapatería.
Ver respuesta completa