Educación en la era industrial
Siempre hemos construido el modelo educativo tomando como referencia las necesidades de la sociedad.En la era industrial, las escuelas fueron diseñadas como motores económicos para abastecer de profesionales a una sociedad industrial, basada en la producción y el consumo masivo.El sistema educativo asumió los valores típicos de la organización industrial: la jerarquía, la planificación, el control y la estandarización.
En esencia, se formaba a los jóvenes para que hiciesen lo que se les mandaba. Pasaban varios años memorizando el mayor cuerpo posible de conocimientos para explotarlo después, a lo largo de su etapa profesional. Crítica a la escuela en el contexto de la sociedad industrial (fragmento de la película “La educación prohibida”) : Educación en la era industrial
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Que nos enseña la segunda revolución industrial?
- 2 ¿Qué cambios sociales produjo la segunda revolución industrial?
- 3 ¿Cómo ha sido la revolución de la educación a través del tiempo?
- 4 ¿Qué es la revolución en la educación?
- 5 ¿Cuáles fueron los beneficios que trajo la Revolución Industrial?
- 6 ¿Qué pasó en la segunda revolucion industrial resumen?
- 7 ¿Cómo era la sociedad de clases en la Revolución Industrial?
- 8 ¿Cómo era la vida de las personas en la Revolución Industrial?
- 9 ¿Cómo vivia la clase media durante la Revolución Industrial?
En la nueva sociedad industrial se formaron dos grupos principales: la burguesía, clase social dueña de las fábricas y las máquinas, y los obreros, personas que, a cambio de un salario o un sueldo, trabajaban en las fábricas.
Ver respuesta completa
¿Que nos enseña la segunda revolución industrial?
¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial? – La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones técnicas y transformaciones económicas que comenzó aproximadamente en 1870 y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914,
Fue una época de importantes cambios económicos y sociales derivados de un acelerado desarrollo tecnológico. La tecnología de la Segunda Revolución Industrial superó a las innovaciones productivas de la Primera Revolución Industrial y transformó la vida cotidiana con nuevas fuentes de energía, nuevos materiales para la producción y el consumo, y nuevos medios de comunicación y transporte.
La Segunda Revolución Industrial no se limitó a Gran Bretaña sino que se desplegó también en otros países de Europa occidental (especialmente en Alemania ), así como en Estados Unidos y Japón, Además, favoreció la expansión del capitalismo a escala mundial.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la revolución industrial en la educación?
Evolución de la educación desde la revolución industrial La educación a partir de la revolución industrial contribuye a un desarrollo económico y predominaba una pedagogía grupal y se tenia que maximizar la relación entre un maestro y un grupo de estudiantes, en esta época se empezó a implementar una pedagogía acorde a los obreros de la revolución industrial, que actuaba sobre el cuerpo del niño,lo disciplinaba, se intentaba lograr un orden, instalar una postura correcta, el silencio y la sumisión, hasta cuando no los estaban observando.
- La disciplina tiene un carácter preventivo, alfabetizar a muchos niños en poco tiempo con el objetivo de moralizar, domesticar, e integrar a los trabajadores del mañana.
- En Inglaterra los ingleses no veían con buenos ojos la interferencia del estado en la vida económica y social del país, esta tardía intervención del estado retrasó las reformas del sistema educativo.
La enseñanza quedó fundamentalmente en manos de la iniciativa privada y el desarrollo industrial de las primeras décadas del siglo XIX no produjo adelantos en la alfabetización. Finalizando el siglo XIX las organizaciones obreras ya poseen un creciente desarrollo y se perfila una tendencia hacia los sindicatos y las corporaciones de clases, las instituciones de los hijos de los trabajadores aparecen para el estado como uno de los dispositivos mas eficaces para moralizar, la niñez se percibe como un campo fácilmente influenciable.
Ademas la imposición de la escuela obligatoria se vera posibilitada y reforzada por otras leyes, leyes que regulan el trabajo del niño y de la mujer. La revoluciona industrial influyó sobre la educación provocando iniciativas de cambio que dieron un rumbo particular a los desarrollos de distintos tipos de pedagogías tanto en forma directa, como con la educación en las fabricas, como indirecta, reuniendo a la población en centros urbanos dando las condiciones necesarias para provocar el cambio.
: Evolución de la educación desde la revolución industrial
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación industrial?
L.o Corresponde a la Educación Industrial : l.o La preparación del personal técnico, de los diver- sos grados y especialidades, para la industria minera, fabril y de manufacturas, en relación con el desarrollo alcanzado por dichas industrias y sus expectativas para el futuro.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron los principales cambios de la segunda revolucion industrial?
La Segunda Revolución Industrial A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
Los ferrocarriles Los grandes «motores» de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos.
Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico. El taylorismo Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina.
Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social.
Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales.
- Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores.
- Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado.
Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal. La energía y las comunicaciones El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
- La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
- El 1º de Mayo En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas condenados a muerte.
- El objetivo de la huelga fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día.
En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890,
- Hoy, en casi todo el mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día del trabajador.
- Consecuencias de la industrialización Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un «mercado mundial» de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas.
El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.
Ver respuesta completa
Aumentó el porcentaje del desempleo. Se aplicó la producción en serie como sistema de trabajo. Surgieron de nuevos modelos económicos. Expansión de los mercados.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación durante la Revolución Industrial?
NUESTRA PERSPECTIVA PARA ENTENDER LO QUE OCURRE
Hay una abundante bibliografía que procura explicar las causas y sentido de eso que se ha denominado como “crisis educativa”. He insistido que la definición de “crisis” es una construcción que ha usado el neoliberalismo para justificar la vorágine de reformas y contrarreformas educativas que se han impuesto desde la década de los ochenta con el fin de destruir la escuela pública.
- Además, la noción de crisis de lo educativo intenta desviar la atención a lo escolar y educativo como si ello fuera una isla en sí misma, desconectada de las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales y tecnológicas.
- En otros casos lo educativo/escolar y las “crisis educativas” se presentan como temas nacionales, desconectados del sistema mundo capitalista y sus dinámicas.
Cuando se supera el temor a ser acusado de economicistas, muchos analistas le entran a lo económico, pero muchas veces se atascan en la dimensión meta ideológica del capital y no se adentran en las relaciones específicas del modo de producción con lo educativo.
- Ello adquiere dimensiones preocupantes cuando evidenciamos la desconexión existente en muchos análisis educativos, respecto a la relación de lo “pedagógico” con la aceleración de la innovación, su impacto en el modo de producción y acumulación, respecto a las dinámicas de enseñanza-aprendizaje.
- Por ello, la perspectiva que asumo en mis trabajos valora de manera especial el impacto de la aceleración de la innovación científica-tecnológica en el modo de producción y acumulación capitalista, así como en las demandas que ello genera sobre lo educativo.
Por supuesto que esta no es una perspectiva neutra, tiene la objetividad de la lucha de clases y las resistencias anticapitalistas. En consecuencia, consideramos de especial significación recuperar la tradición de estudios sobre la relación de la escuela con la fábrica, pero entendiendo que la propia fábrica está cambiando, está mutando.
- Las fábricas 4.0 comportan una redefinición de parámetros y exigencias sobre la escuela que no pueden ser comprendidos desde la lógica de la máquina educativa newtoniana.
- Por ello, considero que muchos de los análisis de lo educativo /escolar que descuidan esta realidad, corren el riesgo de hacer teoría mirando al retrovisor.
Desde la izquierda y las pedagogías críticas siempre tuvimos claridad sobre el carácter reproductor del sistema, asignado por el capitalismo a la escuela. Unos la vieron simplemente como un aparato ideológico del Estado, otros la entendimos como ello, pero también como un lugar de disputa, de resistencias, porque estaba constituida por seres humanos, en su inmensa mayoría explotados.
- Defendimos a la escuela en su dimensión democratizadora del conocimiento que había sido apropiado durante siglos por los instalados en el poder.
- Defendimos la escuela porque abría la posibilidad que millones de trabajadores y sus familias comprendieran de manera científica al mundo, derrotando el oscurantismo de los dogmas religiosos.
Defendimos la escuela porque era un espacio de encuentro, para la construcción de tejido social, para la formulación compartida de resistencias anticapitalistas. Estábamos conscientes, en mayor o menor medida, que la escuela para el capitalismo no solo intentaba reproducir el performance de la fábrica con la carga de explotación, fragmentación y apropiación de la plusvalía, en ese caso ideológica, sino que también era otra máquina de control social.
A esa máquina newtoniana educativa decidimos intentar aflojarle las tuercas, los tornillos, desarmarla andando, construyendo saber pedagógico emancipador, prácticas educativas liberadoras. Unas veces avanzamos, otras nos atascamos y en algunos casos incluso ajustamos la máquina de dominación con palabras radicales que se convertían en significantes vacíos, narrativas funcionales a la propia dominación.
Defendimos la escuela pública por sus posibilidades para construir educación popular, crítica, científica y alternativa. Hicimos de la disputa escolar una posibilidad para pensar otra escuela, en otro tipo de sociedad, que para nosotros es la socialista democrática.
No fue nuestra intención defender a la máquina educativa newtoniana, lo que ocurre es que entramos en caos cuando esa máquina se convirtió en obsoleta para el capitalismo y comenzó a transformarse en una nueva máquina. Con el emerger de la tercera revolución industrial la escuela capitalista comenzó a mutar y la incomprensión estructural del cambio en curso, generó en algunos casos un pensamiento conservador de la izquierda pedagógica, que nos llevó a abrazarnos al viejo modelo como si fuera un salvavidas ante nuestra incapacidad de pensar lo alternativo en lo nuevo.
Y estábamos en desconcierto paradigmático funcional cuando se nos comenzó a anunciar y mostrar la nueva máquina educativa propio del capitalismo de la cuarta revolución industrial. Intentemos en consecuencia analizar la escuela y los sistemas escolares en relación con las revoluciones industriales y la aceleración de la innovación,
PRIMERAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y EDUCACIÓN
El capitalismo fabril significó un reordenamiento extraordinario de la economía, la cultura, las sociedades y en el plano educativo. En la larga transición del feudalismo al capitalismo la escuela adquirió un nuevo rostro, una nueva conceptualización.
- La ilustración y el desarrollo científico de los siglos XVIII y XIX permitieron el emerger de la primera y segunda revolución industrial, con impacto directo en la conformación e impulso del capitalismo industrial,
- El aprendizaje basado en la memoria ya no resultaba suficiente, se requería memoria + comprensión de su génesis y líneas de expansión, para seguir ampliando y especializando el conocimiento que requería en ese momento el capital y que demandaba la aceleración de la innovación tecnológica,
El capitalismo fabril estructuró los saberes conforme a su utilidad para mejorar, optimizar y potenciar, las máquinas sobre las cuales se estructuraba la producción y la sociedad, El capitalismo fortaleció la división del conocimiento en campos (Ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias humanísticas, ciencias duras, filosofía) y estos a su vez en disciplinas,
Los principios que orientaron esta estructuración fueron los prolegómenos de lo que hoy conocemos como la eficiencia y la eficacia del conocimiento. El capitalismo estructuró el mundo y sus instituciones a la imagen y semejanza de las maquinas que surgieron en la primera y segunda revolución industrial,
La lógica de la máquina newtoniana impregnó a la implementación de las pedagogías y la escuela, liceo y universidad. Mientras la enseñanza se fundamentó en la pedagogía vista como componentes ensamblables (didáctica, currículo, evaluación, planeación, gestión), el aprendizaje fue valorado como productos que se replicaban y evaluaban conforme a la lógica de producción de las mercancías generadas en las fábricas-escuelas.
Los sistemas escolares se estructuraron a partir de las premisas de Comenio (maternal=preescolar, común=primaria, gimnasio=bachillerato y academia=universidad) y como segmentos de producción separados, pero ensamblables, estructurados según su complejidad (edad, desarrollo físico). La premisa de Comenio que señalaba que la educabilidad estaba en la naturaleza de los seres humanos se convirtió en el correaje de la lógica capitalista sobre la escuela.
La perspectiva de Comenio se fue enriqueciendo por otras propuestas, las cuales he trabajado en otros momentos. El conocimiento requería entonces memoria, información, comprensión y manejo contextual de procesos mecánicos, abriendo la posibilidad para la experimentación y los desarrollos conceptuales que eran valorados bajo el prisma de la utilidad para el sistema, es decir para algunas de las maquinas del capitalismo económico, político, social, cultural y tecnológico.
La idea que para mejorar cada todo (máquina) había que perfeccionar las partes (ensamblables) y evolucionar al detalle los mecanismos (sistemas), facilitó la construcción de una epistemología disciplinar de la educación, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los sistemas escolares. Las dinámicas de las escuelas se estructuraron conforme a la mirada de la organización escolar de Comenio y la lógica disciplinar reforzó la idea de los nodos como materias,
Las materias se dividían en objetivos secuenciales, a la usanza de una cadena de producción y, las evaluaciones cumplían la función de control en la producción de conocimientos (mercancías). La correlación de objetivos surgió como la expresión de especialización con complementariedad con otros conocimientos.
La formación docente se especializó al interior de los componentes de las pedagogías, surgiendo especialistas en cada una de las partes, a tal punto que al final apenas si conocían el todo; la idea era que, a los directores, supervisores y autoridades educativas en general, les correspondería coordinar el ensamblaje de los procesos.
Surgieron los especialistas en currículo, evaluación, planeación, didácticas, innovaciones, gestión del aula, gestión de plantel. El todo se fragmentó en las partes y la pedagogía dejó de comprenderse en su relación con el todo social. Pero esto era lo que necesitaba el capitalismo de la primera y segunda revolución industrial.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Las máquinas de la tercera revolución industrial (1961-2021/2025), no eran ya de ensamblaje y fricción, de movimiento, aceleración y resistencia, sino que funcionaban con circuitos e interconectividad, con impulsos y pulsos binarios. Las máquinas de este periodo se construían fusionando principios que antes habían sido estancos separados por las disciplinas.
Los tornillos, poleas, engranajes eran cada vez menos, los rasgos de las máquinas del capitalismo de la tercera revolución industrial. Las máquinas sociales, culturales, económicas, políticas y tecnológicas que habían sido construidas bajo la lógica de la primera y segunda revolución industrial comenzaron a ver saltar por los aires sus tuercas (narrativas, imaginarios), ruedas (prácticas, protocolos) y ligamentos (instituciones).
La epistemología del capitalismo de la primera y segunda revolución industrial entró en una fase de mutación en la tercera revolución industrial, sin embargo, una parte importante de las resistencias anticapitalistas no pudieron ver esta “evolution” del capital y continuaron haciendo política para enfrentar a la vieja máquina; algo similar ocurrió con la izquierda pedagógica y un segmento significativo de las pedagogías críticas,
La tercera revolución industrial con el emerger de la lógica computacional construyó la sensación de caos en la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento, Para seguir avanzando en el desarrollo de las nuevas máquinas y del capitalismo en su conjunto, los estancos disciplinares resultaban obsoletos para el propio capital.
Ya la máquina educativa newtoniana resultaba insuficiente para lo nuevo, orientado por los principios de la lógica binaria y la física cuántica. Jóvenes, niños y niñas percibían mejor esa relación asincrónica, entre una máquina escolar newtoniana que se estaba desbaratando y nuevos funcionamientos de la máquina educativa capitalista de la tercera revolución industrial que comenzaba a mostrarse.
Los adultos, los y las profes, educados en los centros de formación docente para enseñar y ver el aprendizaje conforme a la vieja máquina educativa, en muchos casos solo alcanzábamos a ver la posición de los más chicos como déficit de atención, problemas de sociabilidad y otras seudo denominaciones, cuando en realidad lo que estaba ocurriendo era que ellos estaban captando mucho mejor nuevos ritmos y características de la máquina educativa social, política, económica, cultural y tecnológica del capitalismo del siglo XXI; a estos chicos les parecía (y parece), que cuando iban a la escuela estaban entrando a un museo.
La responsabilidad no era de los y las maestras(os), sino del centro capitalista que no terminaba de entender cómo podía formalizar, poner en marcha y controlar a las nuevas máquinas sociales que estaban surgiendo. Por ello, el periodo de los sesenta y parte de los setenta del siglo XX fue de inestabilidad, que se resuelve con apelaciones al autoritarismo o al dejar hacer,
- En educación esta inestabilidad se encubrió con la falsa etiqueta de “crisis educativa”.
- Lo que si teníamos claros desde las pedagogías críticas era que había que transformar la escuela (aunque no terminábamos de saber cómo) para defender el derecho a la educación de todos y todas, especialmente de los más pobres y excluidos que estaban marginados del acceso a lo nuevo, a los “juguetes” y “artefactos” del mundo tecnológico de la tercera revolución industrial.
La escuela, la escuela pública, era y es, donde se puede generar el encuentro humano más allá de la fragmentación y dominación de la sociedad de clases, para analizar, comprender, valorar y decidir sobre esa nueva vorágine tecnológica que no terminaba de llegar a casa, pero que está determinando al ser social.
- Pero voluntad requiere de conocimiento científico y a decir verdad faltaron espacios y flexibilidad conceptual, paradigmática, para entender la complejidad de lo nuevo.
- Pero la incomprensión por parte de las resistencias anticapitalistas al respecto, no detenía la lucha de clases, ni dejaba de hacer sentir las nuevas formas de opresión.
Los campos experimentales de conocimientos vinculados al capitalismo de las décadas del setenta, ochenta y noventa del siglo XX, comenzaron a conformar equipos multidisciplinarios que abrieron paso al paradigma transdisciplinario, El problema fue que las máquinas-escuelas, máquinas-liceos, máquinas-universidades, nunca supieron por dónde comenzar a desandar el cambio.
No entendían cuáles piezas había que cambiar, que elementos había que fusionar, que tenía que desaparecer y que había que crear, porque la auto imagen institucional sostenida por décadas era la de una máquina educativa newtoniana. Esto fue lo que se encubrió con la etiqueta de “crisis educativa” Una morisqueta de este “debate-acción” hizo que, desde las disciplinas y las materias, se apelara al cliché de lo transdisciplinario, sin terminar de construir una máquina escolar transdisciplinaria,
Pero la parálisis, el inmovilismo, no es el rasgo de la dominación, ni de la lucha de clases. Fuimos tan “ingenuos” en la izquierda pedagógica que pretendimos apropiarnos de la transdisciplinariedad como propia, decir que ser transdisciplinario era una forma de resistir a la visión disciplinar del capitalismo, cuando en realidad nos estábamos refiriendo al capitalismo de la primera y segunda revolución industrial.
No terminamos de entender que la transdisciplinariedad era ahora la mirada del capitalismo de la tercera revolución industrial, la perspectiva, la ontología de las nuevas máquinas, Entonces, ya no estábamos resistiendo con la simple apelación a la transdisciplinariedad porque el capitalismo había asimilado esta premisa para mejorar su funcionamiento estructural.
Las reformas educativas solo podían intentar limar superficialmente o pulir partes de la vieja máquina educativa newtoniana, pero eso sí, servían para destruir el concepto público de la educación, para “poner en evidencia” a los docentes y destruir la profesión docente, para abrir paso a la desinversión en materia educativa.
- Por ello, las reformas se convertían en lo táctico en contrarreformas que paleaban y hacían control de daños, mientras lo sustantivo de la transformación radical de los procesos de enseñanza-aprendizaje se colocaba en la externalidad de los sistemas escolares,
- Desde la lógica del capital dos elementos fueron moldeando la ruta para construir hegemonía respecto a las supuestas dimensiones de la “crisis de los sistemas educativos”, la profesión docente y la escuela.
Se procuraba instalar la idea en la ciudadanía que “algo andaba mal en lo educativo”, para crear las condiciones de posibilidad de diseño de otra escuela capitalista, abriéndole paso a los conceptos necesario para comprender y poner en funcionamiento a la nueva máquina educativa del capitalismo cognitivo de la tercera revolución industrial,
El primero, la construcción de cultura evaluativa y, el segundo, debates e iniciativas desde la externalidad escolar, desde los bordes institucionales para poner en evidencia el impacto del mundo digital en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la precaria capacidad de la escuela pública, los centros de formación docente y los y las maestras(os) para adaptarse a los nuevo.
Veamos cada uno de ellos. Cultura Evaluativa En 1973 el denominado “Informe Faure ” de la UNESCO señala que “la revolución industrial, a medida que alcanza un número mayor de países, exige una expansión de la educación y lleva consigo la aparición del concepto de instrucción universal y obligatoria, históricamente unido al de sufragio universal” (p.58).
Precisa este informe, que la educación “en términos presupuestarios ocupa el segundo de los gastos públicos mundiales, inmediatamente después de los gastos militares (p.60), a lo cual agregan, que a pesar de esto ” la sociedad rechaza los productos de la educación mientras hasta el presente las sociedades en lenta evolución (excepto cortas fases de mutación) absorbían fácilmente y de buena gana los productos de la educación, o por lo menos se acomodaban a ellos, en la actualidad no ocurre otro tanto ” (p.62).
Esta perspectiva del informe Faure induce a pensar la necesidad de comprobar la eficiencia de los costos educativos respecto a sus resultados, elemento que constituiría más adelante el lugar de enunciación de la cultura evaluativa, Señala el mencionado Informe, que se evidencian dos elementos causales del hecho que ” la sociedad rechaza los productos de la educación “.
Estos elementos, continúa el Informe Faure, muestran que la educación, en la tercera revolución industrial, no cumplía con dos aspectos que habían sido referentes básicos de su accionar a través del tiempo: a) la educación precede y, b) la educación prevé (pp.61-62). De hecho, la educación había precedido el “desarrollo económico” de las sociedades a partir de la revolución industrial (preciso de la primera y segunda revolución industrial), pero esta dinámica comienza a romperse con el desarrollo de la tercera revolución industrial, algo que el propio informe Faure no logra visualizar en toda su complejidad.
Por otra parte, señala dicho informe que “por primera vez en la historia la educación se emplea conscientemente en preparar a los hombres para tipos de sociedades que todavía no existen” (p.62), lo cual constituye una campanada de alerta respecto al desfase que se comienza a evidenciar entre el ayer y el hoy, entre el despegue de la tercera revolución industrial y lo que se enseña en escuelas, liceos y universidades propio de la primera y segunda revolución industrial-.
Los “tres fenómenos nuevos” enunciados en el Informe Faure (precede, prevé y la sociedad rechaza los productos de la educación) colocan en evidencia la inconsistencia de la relación entre aceleración de la innovación científico-tecnológica y educación en el marco del capitalismo de la tercera revolución industrial,
El desembarco de la globalización económica y la nueva mundialización cultural de la tercera revolución industrial incorporan con fuerza al léxico educativo la noción de exclusión como complemento a la idea de cobertura escolar, La idea de exclusión jugaría un rol central en las justificaciones para la instauración de la cultura evaluativa, en el marco de la reestructuración capitalista, uno de cuyos elementos dinamizadores era (y es) la aceleración de la innovación,
La reestructuración capitalista derivada del impacto de la tercera revolución industrial, la internacionalización del capital, es decir de la globalización, impulsan la crítica a los Estados Nacionales, su tamaño y el precario cumplimiento de las metas que se plantea el capital para las economías y sociedades nacionales.
Este cuestionamiento culmina en los ochenta del siglo XX en propuestas de Reforma de los Estados Nacionales que se justifican por las llamadas crisis de eficacia y legitimidad de la acción pública (CEPAL, ILPES, BID, Banco Mundial, entre otros). Argumentan las llamadas bancas de desarrollo y los organismos multilaterales del sistema de Naciones Unidas que la crisis es de eficacia porque las instituciones públicas no sirven para lo que están diseñadas y puestas en marcha y, de legitimidad, porque no expresan los intereses de los ciudadanos.
En este último caso, la preocupación no es por la gente, sino porque las instituciones no sirven para crear el nuevo paradigma de disminución del gasto público y que cada quien “comience a gestionar” su vida; la legitimidad burguesa se vincula a la intención que los ciudadanos asuman una parte importante de los costos de la agenda social.
Estos señalamientos tienen un correlato en lo educativo, al señalar que la crisis de eficacia del Estado se expresa en crisis de calidad educativa (eficacia=calidad) y, la crisis de legitimidad en precaria pertinencia de la acción escolar (legitimidad=pertinencia educativa).
La “crisis educativa” adquiere categorías fuerza que orientan el discurso neoliberal. La calidad educativa pasa a ser un comodín que sirve para justificar cualquier crítica a la educación, mientras que la pertinencia profundiza el consenso social respecto a lo señalado por Faure (1973) que “la sociedad rechaza los productos de la educación”.
Para resolver los problemas de calidad y pertinencia educativa, el Banco Mundial, la OCDE, el BID, la CAF y la propia UNESCO comienzan a señalar con fuerza, en los ochenta, que es necesario evaluar los sistemas educativos y los aprendizajes, Mientras tanto, los centros capitalistas siguen sin definir claramente como quieren que funcionen y trabajen escuelas, liceos y universidades, eso sí propagan la idea que la educación gestionada por privados en mejor que la pública.
- La globalización y la mundialización cultural demandaban la homogenización de la sociedad mundial y la estandarización de las políticas públicas.
- La cultura evaluativa se convierte en una herramienta fundamental para esos fines.
- En ese contexto UNESCO decide convocar a la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, la cual se realizó en Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990.
La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, que emana de esta conferencia, aprobada por 155 países, concluye que “el mudo está en vísperas de un nuevo siglo, cargado de promesas y de posibilidades. Hoy somos testigos de un auténtico progreso hacia la distensión pacífica y de una mayor cooperación entre las naciones.
- El volumen mismo de información existente en el mundo, mucho de ello útil para la supervivencia del hombre y para su bienestar elemental, es inmensamente mayor que el disponibles hace solo pocos años y su ritmo de crecimiento continúa acelerándose ” (Jomtein, 1990).
- La declaración de Jomtein coloca su preocupación sobre el impacto en lo educativo de la innovación y la aceleración de los descubrimientos.
Educación para Todos (EPT) se plantea trabajar a nivel gubernamental y con la sociedad civil para evitar que se amplié el rezago de millones de niños, niñas y adolescentes y para mejorar los indicadores de cobertura de la educación básica a nivel planetario.
- El paradigma de EPT es que si quedan niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela no podrán comprender lo nuevo que está surgiendo, ni insertarse en el mundo, ampliando con ello la brecha de exclusión; la educación sigue jugando de esta perspectiva un papel igualador.
- Sin embargo, también EPT surge como el enunciado que reúne el esfuerzo de estandarización y homogenización de las políticas educativas de la educación básica para procurar romper las desigualdades y exclusiones.
A mediados de la década de los noventa la UNESCO conforma una Comisión para elaborar el Informe Internacional sobre Educación para el Siglo XXI, constituida por Jacques Delors (presidente), Al Mufti Isao Amagi Roberto Carneiro Fay Chung Bronislaw Geremek William Gorham Aleksandra Kornhauser Michael Manley Marisela Padrón Quero Marie-Angélique Savané Karan Singh Rodolfo Stavenhagen Myong Won Suhr Zhou Nanzhao.
- Esta comisión presenta el texto denominado ” La educación encierra un Tesoro “.
- El documento plantea un conjunto de temáticas, pero en este momento me centraré en destacar que el llamado Informe Delors ratifica que “las opciones educativas son opciones de sociedad.
- Como tales, exigen en todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluación de los sistemas educativos ” (p.38).
Delors y su equipo avanzan en definir lo que consideran son los pilares fundamentales de la educación para y del siglo XXI: Aprender a conocer (lo nuevo), Aprender a Hacer (lo que ahora se necesita), Aprender a vivir juntos (en un nuevo modelo societal) y Aprender a vivir con los demás (los diversos, los rezagados), es decir en la pertinencia con equidad,
Para Delors ellos solo es posible alcanzarlo con cultura evaluativa en los sistemas escolares. Discurso e institucionalización de la cultura evaluativa marchan juntas y comienzan a constituirse en el centro de debates globales. Los elementos que acompañan esta operación política de reingeniería planetaria de los sistemas educativos, son el discurso sobre la incapacidad de las escuelas, liceos y universidades para entender el impacto de la innovación, el cambio cultural de los más chicos y jóvenes, la onda transformadora del mundo digital en las aulas y las potencialidades de la educación virtual.
Una década después de Jomtein, en Dakar, abril de 2000, los países miembros se reúnen para monitorear EPT y trazar una estrategia de acompañamiento a los dos ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) asociados a educación que construía Naciones Unidas.
En Dakar se aprueba el llamado ” Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales) “. Este Marco de acción menciona que “muchos países siguen teniendo dificultades para definir el sentido, la finalidad y el contenido de la educación básica en un mundo que cambia rápidamente, así como para evaluar los resultados y logros de la educación ” (p.13).
En Dakar se reitera la mirada de EPT de incluir en las aulas, igualar en la comprensión de lo nuevo y evaluar lo que se hace en educación. Mientras la ONU impulsa los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM,2000-2015) como esfuerzo planetario de homologación de prácticas y decisiones gubernamentales, EPT se constituye en el espacio que desarrolla las premisas de los Informes de Faure y Delors (que veremos más adelante) en materia educativa.
- Ambas iniciativas, ODM y EPT son esfuerzos estandarizadores de políticas públicas.
- En la “Reunión de 2011 del Grupo de Alto Nivel sobre la EPT” la Directora General de la UNESCO Dra.
- Irina Bokova pidió actuar con más apremio para lograr los objetivos de la Educación para Todos, afirmando que “la educación necesita, por último, enfoques innovadores para responder a las exigencias complejas de la mundialización y aprovechar plenamente las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la comunicación y la información ” (2011).
UNESCO sigue construyendo discurso para abrir paso a la cultura digital en el aula. Durante el Periodo de impulso de la EPT (1990-2015) mejoran sensiblemente los indicadores de cobertura y se consolida el paradigma de las competencias educativas, que no es otra cosa que tratar de adecuarse a lo que Faure consideraba como los fenómenos nuevos de la educación, la capacidad de preceder (al desarrollo económico y tecnológico) y de proveer (los profesionales requeridos).
- Esta línea continuaría hasta el balance de cierre de EPT en Corea del Sur (2015).
- El documento de EPT (2015) precisa a que se refiere cuando se habla de competencias, ya que “en muchos idiomas existen términos diferentes para referirse a ello, pero allí precisan que las capacidades son innatas y las competencias se adquieren mediante la experiencia en contextos tanto escolares como no escolares,
” (p.129). El recorrido previo a Incheon el discurso de las competencias se asocia a la rendición de cuentas, fortaleciendo la cultura evaluativa estandarizada, como lo expresa el texto de la Declaración de Lima (2014) en su numeral diecinueve al afirmar que “estamos determinados a establecer marcos de política que promuevan la rendición de cuentas y la transparencia, y fortalezcan la participación de todos/as las y los actores involucrados (como las organizaciones de la sociedad civil, comunidades, familias, docentes / como, estudiantes y otros asociados local) en todos los niveles del sistema educativo”.
- En Incheon Corea, durante el mes de mayo de 2015 se realiza el balance mundial final de Educación para Todos (EPT), con el propósito de revisar los logros desde Jomtein (1990), Dakar (2000), Jomtein (2011) hasta esa fecha y establecer metas futuras.
- La reunión de Incheon acuerda incorporar un objetivo educativo a los futuros objetivos de desarrollo de Naciones Unidas y su balance prospectivo se refleja en el documento titulado ” Declaración de Incheon.
Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos “. El numeral 9 de la Declaración de Incheon plantea “nos comprometemos con una educación de calidad y con la mejora de los resultados de aprendizaje, para lo cual es necesario fortalecer los insumos, los procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para medir los progresos ” (2015).
- Es decir, el encuentro de EPT con los ODS se da en continuidad con la línea de trabajo emprendida en los setenta y ochenta del siglo XX, de evaluación justificada en la calidad, a lo que se complementan las nociones de inclusión y equidad,
- Ese mismo año, en Nueva York, en septiembre de 2015, con la aprobación de 193 países surgen los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el periodo 2015-2030.
Los ODS son el consenso mundial para la orientación estratégica de las políticas públicas de los Estados nacionales, cuyo cumplimiento tiene impacto en los mecanismos de financiación internacional. Los ODS y en especial el ODS4 parecieran estar en la línea de transferencia de la soberanía de lo nacional a lo supranacional, propia de las exigencias del modelo económico, político, social, cultural y tecnológico de la cuarta revolución industrial en proceso de desembarco.
- Apropiación de la soberanía nacional algo que ya había postulado el primer Director General de la UNESCO, el señor Julian Huxley como tarea del organismo multilateral.
- Dentro de los ODS se contempla el número cuatro, denominado calidad educativa, que establece las metas e indicadores consensuados, en la nueva fase de estandarización mundial de políticas educativas, vinculada a la evaluación de la calidad.
De hecho, dentro de la instrumentación del ODS4 se contempla que durante el periodo de vigencia (2015-2030), todos los países deberán constituir organismos locales e independientes de evaluación de la calidad educativa, Tres décadas atrás, en el marco de la toma de control de los capitales nacionales sobre las economías y burguesías locales de América Latina y el Caribe (ALC), la Socialdemocracia impulsa en la década de los ochenta del siglo XX dos candidaturas abiertamente neoliberales: Salinas de Gortari en México y Carlos Andrés Pérez (CAP) en Venezuela.
A CAP la meta le sería esquiva, mientras que Gortari lograba allanar el camino. Salinas de Gortari construye las condiciones de posibilidad para que la UNESCO, en 1994 bajo el mandato de su sucesor Ernesto Zedillo, en la ciudad de Monterrey, México, constituyera el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE),
El LLECE surge en 1994 con el auspicio y la bendición del neoliberalismo educativo. El LLECE-UNESCO escala la cultura evaluativa a otro nivel, dándole rango institucional, algo que desde los setenta se le venía planteando a los sistemas escolares en el mundo sin lograr mayores frutos.
- El LLECE plantea como ruta para evaluar los sistemas educativos, la valoración de los aprendizajes; así surgen las pruebas PERCE (1997), SERCE (2004/2008), TERCE (2015) y actualmente el ERCE en dieciocho países de ALC.
- El LLECE le reporta a la dirección de estadísticas de la UNESCO, uno de los despachos en los cuales gravitaría como funcionario de este órgano multilateral el señor Andreas Schleicher.
En 1995, Schleicher quien para ese entonces formaba parte del equipo de Educación de la UNESCO, le plantea en una reunión en París a los representantes 28 países pertenecientes a la OCDE, la posibilidad de realizar “un examen global que permita comparar a nivel internacional el rendimiento de cada sistema educativo y establecer herramientas para su mejora” 2018 (El Confidencial ), sustentado en el hecho que la conformación del LLECE no había generado resistencias en gremios, sindicatos, intelectualidad ni en los gobiernos; es decir la hegemonía estaba madura para comenzar a dar frutos prácticos a escala planetaria.
- Schleicher no logró conseguir apoyos inmediatos, pero tejió un vínculo nunca explicado entre la UNESCO y la OCDE, para el montaje de las pruebas PISA.
- En 2001 se conocería los resultados iniciales de la primera generación de pruebas PISA (2001-2007) y posteriormente, el otrora funcionario de UNESCO, Andreas Schleicher comenzaría a dirigir personalmente (ya no a control remoto desde UNESCO), la segunda generación de las pruebas PISA (2008-2020).
La cultura evaluativa contaba ahora con instituciones, una regional el LLECE y otra mundial la OCDE-PISA, quienes bajo el pretexto de monitorear los aprendizajes y la calidad educativa refuerzan lo que Faure definía como ” la sociedad rechaza los productos de la educación “.
- Estas instituciones tratan de construir la nueva máquina educativa de la tercera revolución industrial, a partir del desmontaje de la anterior, con las herramientas que provee la evaluación estandarizada.
- En 2014 la UNESCO convoca a una Comisión Internacional que actualice los Informes Faure (1973) y Delors (1996), planteando los desafíos actuales de la Educación.
Esta Comisión presentaría el documento ” Replantear la Educación: ¿Hacia un bien común mundial? ” Este informe implica un salto en la conceptualización de la estandarización de políticas educativas, la cultura evaluativa y gobernanza educativa supranacional y, que colocaría en relieve el ” desfase cada vez mayor entre educación y empleo “, el papel de los ” educadores en la sociedad del conocimiento ” y ” replantearía la educación para la ciudadanía en un mundo diverso e interconectado”,
Este documento, estaría mucho más orientado al segundo de los elementos, el de la educación virtual como nuevo paradigma, por ello lo desarrollaremos más delante. Los resultados de las pruebas del LLECE y PISA van desplazando el foco de la evaluación de los aprendizajes al de la evaluación de los docentes,
Se va construyendo un imaginario que la educación tiene serios problemas de calidad y que los educadores tienen un gran peso en esta negativa realidad. Se comienza a plantear la necesidad ahora de evaluar a los docentes, algo que ya se venía haciendo en Chile y que extiende por todo el continente (México, Colombia, entre otros).
Resulta especialmente aleccionador el caso de México, en el cual la reforma del ex presidente Peña Nieto, intento desarrollar evaluaciones punitivas a los docentes a través del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). Algo que le resultó imposible de alcanzar por la resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de ese país.
Y en esa carrera llegamos a la crisis educativa, de perspectiva educativa, asociada a la pandemia del Coronavirus. La forma como se ha generado la suspensión de actividades presenciales en muchos países y la desorientación que ello ha causado no solo en el gremio educativo, sino en la población en general, ha contribuido a fortalecer la cultura evaluativa, en este caso sobre la capacidad de los docentes de prever y proveer (Faure, 1973).
- La nueva máquina educativa de la tercera revolución industrial se abre paso con el paradigma de la educación virtual.
- La nueva máquina no es la educación virtual, sino que esta sirve para terminar de desajustar e iniciar la desinstalación de la máquina educativa newtoniana,
- Educación virtual como el nuevo paradigma Entre 1961 cuando se conoce Unimate y en el cual aparece la tercera generación de computadoras con la IBM 360, hasta la presentación en 1977 de la computadora personal Apple II, el epicentro de la innovación y el conocimiento se trasladan aceleradamente de eje.
La instalación de “Unimate”, el primer robot industrial colocado en General Motors de Ewing, permitiría vincular los campos de la informática y la robótica en los medios de producción, La computación de tercera generación y la robótica industrial posibilitaron el desarrollo de la tercera revolución industrial, al escalar la automatización y la incorporación de “mano de obra” no humana a los ciclos productivos.
En ese contexto es en el cual se generan el Informe Faure y los intentos por reducir la responsabilidad de los Estados nacionales, tema del cual ya hablamos en el anterior punto. Cuando Faure señala que ” la sociedad rechaza los productos de la educación ” está planteándose la inquietud sobre las pocas respuestas que las escuelas, liceos y universidades están dando respecto a lo nuevo, lo cual preocupa al capital.
Los ministerios de educación responden con lentitud a las exigencias del mercado, pero no por ello dejan de desinvertir en la educación pública afectando con ello a los más pobres. Pareciera que para los sistemas escolares el desembarco de la tercera revolución industrial fue un tema de artefactos y equipos, de innovaciones externas a su quehacer, no percibiendo el impacto de lo nuevo en las demandas que comenzaban a girar en torno a las instituciones educativas y, sobre todo como la escuela-máquina newtoniana perdía sentido ante la nueva realidad.
Al venir la escuela de una velocidad moderada en la percepción cotidiana de la aceleración de la innovación científico tecnológica, se pensaba que todas estas “novedades” impactarían a lo educativo décadas después, cuando los gobiernos tuvieran dinero para comprar los equipos con los cuales enseñar en las escuelas.
Las escuelas acostumbradas a “preceder” no entendieron que ahora estaban haciendo arqueología conceptual y paradigmática, y que este rol estaba siendo disputado por la creciente influencia de la mass media y por la construcción de una cultura del consumo de nuevas tecnologías.
El papel del complejo industrial cultural adquirió una relevancia de primer orden en la construcción de imaginarios, narrativas y perspectivas, de apropiación de lo emergente, tareas antes asignadas a las escuelas. A pesar de ello, contadas universidades de formación docente (inicial y continua) y centros de formación de formadores, incorporaron en su pensum el estudio de las mercancías del cine, la televisión, la música, el comic, la prensa en la construcción de conocimiento.
Los contados estudios sobre las mercancías del complejo industrial cultural eran análisis críticos de su rol, pero no terminaban de entender la disputa cognitiva, la tensión que esto generaban respecto a las instituciones educativas. La televisión a color, el emerger de la industria del video clip en los ochenta reafirmaron esta tendencia.
La aparición de las computadoras portátiles Epson HX-20 (1981), Osborne 1 (1981) y Microtor I (1985) dejaron claro que la informática y la computación iba a estar pronto al alcance de todos. Las críticas se multiplicaban sobre la incapacidad de las escuelas para desarrollar lo nuevo, mientras los centros de formación docente lo veían como una externalidad que no llegaría a las escuelas antes de jubilarse los actores de ese momento.
Los gremios docentes comenzaron a desarrollar un discurso anti tecnología justificado en la imposibilidad de acceso a ella por las desigualdades sociales existentes, algo que, si bien era cierto, impedía pensar la dimensión pedagógica de lo que se venía.
La consola Nintendo 64 puso en contacto a millones de niños y jóvenes con el mundo digital, con la informática vinculada a la cotidianidad. Aunque no fue la primera consola de video juegos, al menos la más popular en América Latina y la que se popularizo en el lenguaje y ocasionalmente uso de los sectores populares.
Las escuelas vieron a los video juegos como distracción respecto al tiempo de aprendizaje en casa y, la formación docente no enseñó la lógica funcional de estas dinámicas, ni exploró la posibilidad de su uso con fines educativos. Fueron contados los estudios en este sentido, pero con un impacto limitado en la formación docente y la práctica cotidiana de los educadores.
La llegada del internet en la década de los noventa, el paso del sistema operativo MS-DOS (1985) a Windows 95, la popularización de las páginas web, implicaron un quiebre de diálogo generacional entre los llamados “nativos digitales” y sus predecesores “los inmigrantes digitales”, mucho más con los “analfabetos tecnológicos”.
Muy pocos ministerios de educación y gremios docentes trabajaron el impacto de los tecnológico en lo educativo más allá de la dotación como problema, parecieran que la ola de choque nunca iba a llegar o estaban a la espera de un modelo para copiar. Precisamente las ONGs internacionales y las corporaciones informáticas como google o Microsoft vieron este hueco en el tablero y concentraron una parte importante de sus presupuestos al desarrollo de una nube educativa y miles de contenidos digitales asociados, así como programas de alfabetización digital; la neo privatización educativa estaba en marcha, ahora soportada por la disputa del espacio y contenidos digitales.
- Del otro lado, desde las resistencias anticapitalistas los esfuerzos por presentar alternativas para otro uso del mundo digital en el aula, en armonía con propuestas emancipadoras, eran prácticamente inexistente.
- Las redes sociales, y su uso masivo, ya no solo por los jóvenes sino directamente por un 20% e indirectamente por un 80% de la población mundial, mostraba que la hegemonía de la era digital era ya un hecho concreto.
A pesar de las posibilidades de uso de algunas de ellas para la construcción de resistencias sociales como lo han demostrado los neo zapatistas, el movimiento somos 132, la juventud de Chile, el movimiento 15M, las feministas y más recientemente los chalecos amarillos, la izquierda pedagógica guardo distancia respecto al “virus” de la educación digital en el aula.
Cuando voy a dar una conferencia en cualquier país o auditorio donde están los docentes hago una rápida encuesta visual y encuentro que por lo menos el 90% de ellos cuentan con un celular habilitado para el trabajo con redes sociales, videos, interactividad etc. Pero, el problema es que no solo un importante grupo de ellos no saben explotar sus potencialidades, sino que muchos ni siquiera tienen la disposición a aprender, como si esto no les fuera a afectar.
A ello contribuye el trabajo gremial centrado en los económico, la estabilidad y carrera docente con un desdén por lo pedagógico alternativo, Ello se evidencia en las pocas publicaciones pedagógicas del movimiento magisterial anticapitalista o su bajo volumen de impresión, así como en las contadas páginas web gremiales dedicadas al debate pedagógico.
No existe cultura de la lectura digital de documentos y libros, pero tampoco se imprimen; el pragmatismo de las llamadas “capsulas de mensajes alternativos”, pretendiendo emular la lógica de los más jóvenes, esconde que se ha descuidado en la formación crítica de las nuevas generaciones de dirigentes gremiales y sindicales.
Por supuesto ello tiene excepciones con esfuerzos como los que realiza CTERA en Argentina o FECODE en Colombia y ahora ASOPROF, sin embargo, en los últimos tiempos, con limitada cobertura. Pero hubo algunas reacciones. En el año 1996, un conjunto de Rectores de universidades de América Latina y el Caribe, reunidos en la Habana, Cuba, generaron una declaración y convocatoria a una Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES),
- La Declaración de la Habana expresó la preocupación de las autoridades universitarias sobre el impacto de lo tecnológico en el derecho a la educación.
- La virtualización surgía como una preocupación.
- La convocatoria a la CMES plantea una ambiciosa agenda que contiene los siguientes puntos: 1 – Las exigencias del mundo del trabajo,2 – La educación superior y el desarrollo sostenible.3 – La contribución al desarrollo nacional y regional.4 – La formación del personal de la educación superior: una misión permanente.5 – La educación superior para una nueva sociedad: la visión estudiantil.6 – De lo tradicional a lo virtual: las nuevas tecnologías de la información,7 – La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades.8 – La contribución de la educación superior al sistema educativo en su conjunto.9 – Mujeres y educación superior: cuestiones y perspectivas.10 – Promover una cultura de paz.
ll – Movilizar el poder de la cultura,12 – Autonomía, responsabilidades sociales y libertad académica. El debate sobre virtualidad, mundo digital y aceleración de la innovación no fueron concluyentes y se mantuvieron en las Conferencias de Cartagena (2008) y Córdoba (2018).
- Lo que quedaba claro, era la distancia entre lo que discutíamos los universitarios y la demanda del entorno de la tercera revolución industrial y el curso hacia una cuarta revolución industrial.
- La academia continuó siendo el refugio más importante para defender los grandes valores de la humanidad, la defensa de los derechos sociales entre ellos la educación y para la democratización del saber, pero ciertamente expresa hoy un déficit de actualización paradigmática,
En esa ruta UNESCO publicó dos textos que expresaban la presión del mercado y el modo de producción capitalista por el uso de la tecnología de punta en la educación. El primero de ellos, denominado ” Directrices para las políticas de aprendizaje móvil “(2013) y, el segundo, ” El futuro del aprendizaje móvil: implicaciones para la planificación y formulación de políticas “.
Ambos documentos los analizaremos más en detalle más adelante, pero en este momento nos interesa destacarlos como antecedentes de la elaboración del ” UNESCO Science report: Towards 2030 ” donde se hace un inventario detallado de las capacidades institucionales existentes en el mundo en materia de investigación, arquitectura tecnológica e innovación.
Ese mismo año, se realiza en China una reunión para trabajar la convergencia del desarrollo científico, tecnológico y digital con el ODS4 recién aprobado por la ONU. De esa reunión emana la llamada ” Declaración de Qingdao: Dieciséis oportunidades digitales, transformación de la educación “(2015).
Los asistentes elaboran una declaración, en cuyo numeral 3 de su preámbulo plantean que “inspirados en una visión humanista de la educación, fundamentada en derechos humanos y sociales de la justicia, y dado los notables avances en las TIC y la rápida expansión de Internet/conectividad, que tienen hoy de hecho al mundo cada vez más conectado, demandando conocimiento y la familiaridad sobre las TIC por parte de tienen niñas y niños, mujeres y hombres”, continúan con el numeral 4 señalando que ” para lograr los objetivos de inclusión y equidad de la calidad de educación y de los aprendizajes para toda la vida como como meta 2030, las TIC – Incluyendo el aprendizaje móvil – deben ser aprovechadas para reforzar la educación “.
Luego en su numeral siete introducen el concepto de ” Recursos Educativos Abiertos (REA) ” y soluciones abiertas, colocando la actualización en la externalidad de las escuelas, desestimando la capacidad endógena de desarrollo de habilidades docentes y de capacidades institucionales para enfrentar los desafíos de la aceleración de la innovación en la educación.
Este texto, constituye un marco conceptual para la privatización de la educación vinculada al desarrollo de las tecnologías de la comunicación. En mayo de 2019, la Unesco convocó en Beijing, China, a la Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, bajo el lema ” Planificar la educación en la era de la IA: un paso más hacia adelante “, la cual tuvo como propósitos: a) debatir sobre las posibilidades de anticipar las competencias necesarias para vivir en la era de la Inteligencia Artificial (IA) y compartir las experiencias sobre el desarrollo de estas competencias, algo que debe permitir que las personas se adapten a una sociedad en la que la IA tenga su lugar; b) intercambiar sobre las tendencias más recientes de la IA y la manera en que ayudan a diseñar la educación y el aprendizaje ; c) evaluar las lecciones sacadas a partir de las nuevas políticas y estrategias nacionales que permiten la utilización de la IA como instrumento para alcanzar el ODS 4; y d) reforzar la cooperación y las alianzas internacionales con el objetivo de promover una utilización equitativa, inclusiva y transparente de la IA en la educación.
De este evento emanó el llamado ” Primer consenso sobre la inteligencia artificial y la educación ” (2019). A diferencia de otros instrumentos emanados de conferencias mundiales, esta declaración es contundente y precisa al señalar la inminencia e impostergabilidad del cambio de 360º en espiral ascendente y concéntrica, que los reunidos “revisamos las tendencias recientes en la evolución de la IA y su profundo impacto en las sociedades humanas, las economías y el mercado laboral, así como en la educación y los sistemas de aprendizaje permanente.
Examinamos las implicaciones de la IA para el futuro del trabajo y el desarrollo de habilidades y consideramos su potencial para remodelar las bases fundamentales de la educación, la enseñanza y el aprendizaje “, concluyendo que se debe tener “en cuenta la naturaleza multidisciplinaria de la IA y su impacto en los aprendizajes”.
Es decir, mientras los sistemas educativos en el mundo están en caos por el uso de la virtualidad, el sistema en su conjunto requiere del uso educativo de la inteligencia artificial para seguir avanzando.
LA TRANSICIÓN DE LO EDUCATIVO ENTRE LA TERCERA Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La nueva máquina educativa capitalista de lógica difusa y convergencia caótica Como lo hemos señalado anteriormente, el capitalismo estructuro a la sociedad y sus sistemas (incluido el educativo) mediante la lógica disciplinar y en analogía al funcionamiento de la maquina newtoniana (partes ensamblables, correajes, punto inicial, movimientos, resistencias, soluciones lineales y matriciales).
- La pedagogía y la actividad del aula seguían esta lógica secuencial.
- Los saltos y lo no previsto, eran vistos como errores, no como muestras de crecimiento exponencial, de la nueva forma de construir y divulgar conocimiento.
- Cuando en el aula se producían brincos que rompían la secuencialidad (espacio) y temporalidad (tiempo) de las partes que ensamblaban el todo, el sistema intervenía con sus regímenes de vigilancia (administración curricular, cumpli-miento de objetivos, entre otros), castigo (calificaciones, cuadros de honor, bonificaciones, etc.) y separación (aprobados, en aprendizaje, reprobados, expulsados).
La fábrica escolar era una réplica adornada de la máquina newtoniana capitalista. Para cada una de las etapas de la vieja y nuevas máquinas educativas capitalistas correspondía un paradigma. Veamos un breve cuadro que nos muestra la síntesis paradigmática de lo que señalo: Cuadro 1.
Revolución Industrial | Paradigma |
Primera y Segunda | Disciplinar |
Tercera | Atasco de la rigidez disciplinar y lo Transdisciplinario como apertura a los nuevos requerimientos |
Transición entre tercera y cuarta revolución industrial | La educación no sirve para lo que se necesita. Crisis educativa como síntesis de la transición |
Cuarta | Convergencia y fusión disciplinar en nuevos campos integrados del conocimiento. Ni lo disciplinar ni lo transdisciplinario interpretan la nueva estructura del conocimiento y los procesos de enseñanza-aprendizaje. La lógica difusa y el caos convergente y móvil, singular para cada espacio y tiempo, parecieran ser el corpus ontológico de lo nuevo que se comienza a mostrar |
Los paradigmas nos llevan y se expresan en conceptos, Para el capitalismo industrial la escuela se asocia a la instrumentalización de la escolaridad y una parte importante de la educación, La escolaridad es la operacionalidad institucional del paradigma educativo del capitalismo, dirigida por ministerios de educación.
Si revisamos la mayoría de leyes de educación nacionales y de marcos constitucionales encontramos que los elementos fuerza a partir de los cuales se elabora el concepto de escuela en cada lugar es el resultante de la convergencia de tres grandes tareas que le son asignadas a la educación (escolar) y el plantel: la primera, construir ciudadanía para el modelo de gobernanza política imperante; segundo, el llamado desarrollo integral de la personalidad que no es otra cosa que habilitar al individuo para el modelo de consumo; y, tercero, para construir un piso mínimo de base que posibilite la expansión de la mentalidad mercantil del conocimiento, la ciencia y la tecnología, con la intención que el saber que se elabore sea pertinente y de calidad para el modo de producción capitalista de cada momento histórico.
Por ello, en la década de los setenta y ochenta se comenzó a decir que la crisis de la escuela era de calidad (eficacia) y pertinencia (legitimidad), como una forma de expresar que el modelo de ciudadanía, consumo y construcción del conocimiento estaba cambiando y los sistemas escolares no daban respuesta educativa a ello.
- Este déficit instaló la necesidad, el requerimiento de la cultura evaluativa que terminaba dando argumentos para impulsar cambios gatopardianos y, una carrera indetenible por reformas que no terminaban de explicitar que era lo que estructuralmente se debería modificar.
- Esta dinámica instaló en el siglo XXI la noción de crisis educativa como seudo concepto que posibilitara el emerger de una nueva maquinaria educativa.
Por supuesto, un seudo concepto como éste, suele ser difícil de traducir para un magisterio poco formado para vincular el pensamiento abstracto con la realidad concreta del aula. La crisis educativa como pseudo concepto expresaba el paradigma transicional entre tercera y cuarta revolución industrial.
- El paradigma capitalista que comunica y construye hegemonía respecto a que “la educación no sirve para lo que se necesita”, fundamenta la elaboración de un pseudo concepto de “crisis educativa” que se expresa en distintas formas de déficits de calidad y pertinencia.
- Esta especie de trabalenguas construye “consenso social” respecto a que hay que cambiar radicalmente lo educativo, que hay que desmontar la máquina educativa newtoniana y poner en funcionamiento una nueva máquina escolar.
El concepto, o mejor dicho este pseudo concepto conduce a una lógica operacional. Esta acción táctica se expresa en dos niveles: desmontar lo viejo y armar lo nuevo. Pero como no se cuenta con un concepto, sino con un pseudo concepto resulta difícil elaborar y comunicar un manual de instrucciones.
- El desmontaje queda a medias y la posibilidad de armar se confunde con maquillaje de lo viejo.
- La idea de crisis educativa permanente conduce a pensar que hay que desmontar lo que tenemos y montar algo nuevo que no se tiene claro de que es lo que se trata.
- Queda en evidencia el hilo conductor entre lo planteado por los Informe Faure (1973), Delors (1996) y la “Educación como bien público” (2015), respecto a la percepción social que la educación cada vez prevé menos (calidad) y tiene menor capacidad de proveer (pertinencia).
Pero el pseudo concepto de “crisis educativa” expresa una decisión del capitalismo sistémico de buscar un nuevo modelo educativo y de escuela que le sea útil para el performance del modo de producción capitalista en transición entre la tercera y cuarta revolución industrial.
Preocupa que la carencia de un debate de este tipo puede encontrarnos sin herramientas teóricas y prácticas para evitar ser arrastrados al molino de una nueva lógica de funcionamiento escolar, sin posibilidades de emprender reales resistencias. En otro caso, la crítica a la vieja máquina educativa newtoniana sin precisión del horizonte de transformación del capitalismo, como lo he dicho antes, nos puede llevar a defender formas de opresión escolar del pasado ante la incomprensión de las nuevas opresiones y menos aún la ruta para construir alternativas.
Entonces intentemos pensar la estructura funcional que tendría la nueva máquina educativa capitalista, para tratar de anticipar sus expresiones en lo educativo y sus demandas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, es decir para la docencia, la formación de formadores y las ciencias pedagógicas.
No le queremos hacer la tarea al capitalismo, sino comprender que procura hacer, para poder iluminar las resistencias anticapitalistas y fortalecer la construcción de una escuela pública, un proyecto de educación liberadora y un accionar de las pedagogías críticas en un contexto mundial de crecientes desigualdades y opresiones, en el marco de la aceleración de la innovación científico-tecnológica.
Ya hemos explicado la lógica de estructuras ensamblables y fijas de los sistemas escolares, como dinámicas que emulan la máquina educativa newtoniana obsoleta para la propia lógica reproductiva del capital en el siglo XXI. El problema reside en conocer la estructura de la mutación y estar dispuestos a recorrer el camino que nos muestra cómo eso se instrumenta en la maquinaria social, de los saberes y conocimientos, rompiendo con la forma de actuar que se instalaron con la primera y segunda revolución industrial.
- Repasemos, en la primera y segunda revolución industrial, el desarrollo disciplinar fue útil para ir al detalle del conocimiento, desarrollar las ciencias y contribuir cada uno de estos campos a la aceleración del conocimiento.
- Todo el desarrollo disciplinar respecto a la aceleración de la innovación fue concebido como partes de un todo.
Cada quien mejoraba lo mejor posible el diseño y funcionamiento de la pieza que le correspondía, para que la maquina en su conjunto mejorara su velocidad, producción y eficacia. Era la lógica disciplinar de los procesos de enseñanza-aprendizaje, enseñar por materias, por estancos, era lo ideal, incluso para promover “vocaciones”.
En la tercera revolución industrial la informática no podía desarrollarse sola, sin la electrónica, la filosofía, el estudio de los componentes químicos y las cualidades físicas de los materiales, la comprensión de la cognición humana y su vínculo con la lógica binaria, sin las matemáticas y el cálculo cuántico.
Luego los softwares demandarían manejo de todos los conocimientos. Pero allí, en un primer momento, aún prevalecían los equipos especializados por disciplinas, hasta que en un segundo momento los equipos de trabajo se hicieron transdisciplinarios para contribuir de manera más eficiente en cada segmento de los procesos de aceleración de la innovación.
- Sin embargo, como lo hemos dicho, las universidades y la educación pensaron qué, para entender la realidad, ello ahora demandaba la mirada de distintas disciplinas, pero cada “una en su lado”.
- La idea de rompecabezas, de piezas de legos orientó esta mirada, que es solo un reacomodo de la lógica de la máquina newtoniana.
Desde esa mirada, la realidad resultaba ser un producto conformado por la sumatoria de distintas piezas para componer el cuadro final. Esto se expresó en la educación básica en las llamadas áreas de aprendizaje como “intento” fallido de superar las visiones disciplinares, las cuales, en términos prácticos, resultaban más en desarrollos para los chicos, que en enfoques de trabajo de los docentes.
En las universidades lo transdisciplinario se vio expresado en las tesis de grado en “los marcos” (histórico, social, cultural, tecnológico, etc.), pero cada quien seguía siendo el gurú de una disciplina. En la fase final de la tercera revolución industrial y la eclosión de la cuarta revolución industrial el funcionamiento y los procesos de su construcción cambiaron en el campo de la producción y construcción de conocimiento capitalista de vanguardia, si no veamos los manuales de funcionamiento gerencial de google, por ejemplo.
Los equipos de investigación y conducción de la innovación capitalista se conformaron con dinámicas transdisciplinarias, con manejo básico de distintos campos, quienes apelaban a pequeños grupos especializados para resolver problemas puntuales de la lógica convergente.
Lo disciplinar se convirtió en auxiliar, en un tema subalterno a la conducción convergente del conocimiento. Pero la escuela, el liceo, la universidad, los ministerios de educación no se daban por enterados o el inmovilismo por temor a equivocarse los paralizaba. Eso confirmaba el pseudo concepto de “crisis educativa” como artífice de los intentos fallidos por cambiar.
El problema es que en la mayoría de los casos se pretendía hacer un cambio desde las propias estructuras que estaban obsoletas. Los sistemas educativos se resistían (en) a abrirle paso a esta nueva lógica porque ello implicará colocar la mesa en la cual estudiábamos y trabajábamos “patas arriba”.
Contados estudios abordaron la comprensión del problema a partir de los ciclos de las revoluciones industriales, su impacto en el modo de producción capitalista y la movilidad de demandas que ello generaba en los sistemas educativos. Por ello, nos parece útil la metáfora de máquina educativa newtoniana para comprender el atasco escolar y valorar el emerger de la nueva máquina en construcción.
Cada revolución industrial requería un nuevo tipo de máquina, pero la máquina educativa newtoniana se negó a transformarse. Cuadro 2. Lógica de las máquinas educativas capitalistas
Revolución Industrial | Tipo de maquinas |
Primera y segunda | Especializadas para cumplir de la mejor manera tareas precisas. |
Tercera | Máquinas que pueden servir para distintos campos de trabajo y sociedad. Demandan conocimientos de disciplinas en enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios, antes considerados erráticos |
Transición entre la tercera y cuarta revolución industrial | Integración de análisis de metadatos, inteligencia artificial y comportamiento social |
Cuarta | Maquinas que se adaptarán a todos los territorios y contextos guiadas por inteligencia artificial, análisis de meta datos, nanotecnología y que aprenden. Serán capaces de reconstruir sus partes y desarrollar nuevas. Su relación con el conocimiento humano será la innovación convergente y la anticipación de problemas multidisciplinarios algo que tiene los límites de la lógica binaria, de estructuras jerárquicas y comparada |
La escuela/universidad como nueva máquina educativa capitalista Si ni lo disciplinar ni lo transdisciplinario son el signo de la nueva máquina educativa capitalista, ¿cuál sería su formato? Me acerco al tema explorando escenarios y probabilidades, cuya concreción en la realidad dependerá del curso de las dinámicas económicas, sociales, políticas, culturales y tecnológicas.
Tal vez el contorno de esta nueva máquina adquiera otras aristas o mi anticipación se quede corta en algunos aspectos, pero lo que si es cierto es que la crisis del Coronavirus puso en evidencia que el capitalismo ha decretado el ocaso de la vieja máquina educativa newtoniana. La máquina educativa newtoniana construyó hegemonía sobre ciudadanía para el régimen de gobernabilidad imperante a nivel mundial y posibilitó la expansión global del consumo como práctica que constituye a la cotidianidad de la inmensa mayoría de la población.
Esta misma máquina funcionó como un dispositivo ideológico y cultural de control, castigo, premio y de edificación del llamado horizonte de éxito personal. Pero también la máquina educativa newtoniana formó el personal y las mentalidades para sostener y ampliar el modo de producción capitalista.
- Este modo de producción tiene como uno de sus soportes fundamentales la tecnología y el impulso de la aceleración de la innovación.
- En consecuencia, los aprendizajes de base, la formación de estructuras mentales para la aproximarse al saber científico, comunitario y ancestral, así como las rutinas y características de la construcción del conocimiento, tuvieron en el preescolar, escuela, liceo y universidad un nicho importante de reproducción y de ampliación cultural dominante.
La ciencia y la máquina educativa newtoniana del capitalismo de la primera y segunda revolución industrial fue disciplinar, mientras que el de la tercera fue transdisciplinar. La tercera revolución industrial puso en crisis a la vieja máquina educativa y comenzó a desmontarla, pero la brevedad de su ciclo antes del emerger de la cuarta revolución industrial no permitió darle forma estable y permanente a esa otra máquina.
Entre 1960 y 2020 la máquina educativa newtoniana del capitalismo de la tercera revolución industrial parecía un vehículo destartalado que requería rápido diagnóstico de un mecánico; el problema fue que los mecánicos sabían reparar lo viejo y las nuevas tareas asignadas al automóvil eran la causa del desbarajuste, entonces, cada vez más el carromato mostraba que ya había cumplido con su tarea.
Era enigmático el diseño del nuevo coche, pues no se conocía ni se ofertaba en lugar alguno. El que no apareciera lo nuevo no significaba que lo viejo le servía a la lógica del capital, Ya Adorno, Horkheimer y la “Escuela de Frankfurt habían advertido sobre el papel cada vez más relevante de la industria cultural en la construcción de hegemonía capitalista y la reproducción de sus modelos de enseñanza-aprendizaje.
- Con la tercera revolución industrial el complejo industrial cultural asumió un papel protagónico y de primer orden en la construcción de mentalidades a escala global.
- La nueva ética, los comportamientos morales, las mutaciones del concepto “necesario” de ciudadanía, la ampliación del campo de consumo, fueron construyendo otra forma de educar a través de las mercancías de la industria cultural.
La internet, redes sociales, la interactividad en línea, la big data y la inteligencia artificial fueron construyendo los rasgos de la nueva máquina educativa capitalista. Era como en la metáfora de Cortázar, un modelo para armar, o mejor dicho que se estaba comenzando a constituir.
A pesar de esta nueva dinámica ¿ Por qué en este largo periodo no se termina de desmontar la escuela, liceo, universidad de la primera y segunda revolución industrial ? Porque a pesar de la obsolescencia de su rol para fortalecer la hegemonía capitalista en sus nuevas formas, las instituciones educativas seguían teniendo un papel muy importante en la contención de los y las niñas y los jóvenes.
Es decir, en la medida que el modelo de trabajo no terminaba de cambiar, la escuela era la institución más útil para la contención. Por ello, las reformas y contrarreformas resultaban ser solo parches, ideas a medio camino, que lo único que perseguían era construir la idea de “crisis educativa” que posibilitara lograr en algún momento el consenso social sobre el desmantelamiento del viejo aparato escolar.
Este papel de contención social es lo que hasta ahora ha permitido la permanencia de la vieja máquina educativa newtoniana. La vieja máquina educativa newtoniana es como un zombi que marcha según un patrón que no es necesariamente útil para los fines económicos, pero que tiene un rol en la contención social.
Pero el cambio en el mundo del trabajo que acarreará la cuarta revolución industrial, plantea el desafío impostergable de constituir nuevas formas de contención. En otros escritos he planteado que ese nuevo espacio de contención pareciera prefigurarse en “casa”, en un nuevo modelo de hogar, y en un cambio radical del performance conocido para la casa.
- La destrucción del mundo privado de la casa, la invasión de lo público, sirvieron de preparación para la relocalización del mundo del trabajo, sociabilidad, consumo, educación en casa.
- La crisis del Coronavirus ha servido de pretexto para realizar el primer ensayo global al respecto.
- Aunque en semanas o meses se vuelva a la “normalidad” de la escuela/universidad, ésta ya no volverá a ser lo misma.
En el periodo de transición entre la tercera y cuarta revolución industrial (2009-2025) el capitalismo ha comenzado a plantearse propuestas de modelos para sustituir la vieja máquina educativa newtoniana. Algunos de ellos son: a) educación como bien común (UNESCO, 2015) que intenta sostener el papel de contención de las instituciones educativas, trabajando las visiones de pertinencia y calidad que hemos analizado en otros textos; b) lógica mercantil de los sistemas de educación pública que abra la posibilidad de modelos de neo-privatización educativa; c) enseñanza en casa, ya que –señalan- no se justifica una inversión tan grande del presupuesto público en el sostenimiento de escuelas que no producen el conocimiento adecuado ni los valores de la élite gobernante (Betsy DeVos y la Administración Trump); d) el modelo de escuela a medio tiempo finlandesa; e) educación basada en el territorio resemantizando la noción de pertinencia.
- Desde este enfoque lo local se opone a lo global como resistencia a la invasión de lo tecnológico, una especie de pulsión de fuga ante la invasión en lo cotidiano de lo tecnológico y la aceleración de la innovación que genera incertidumbre ante lo nuevo que no se conoce.
- Cada uno de estos arquetipos cuenta con defensores y detractores, pero ninguno ha construido hegemonía propia, sino que ha abonado a la noción de “crisis de la escuela/universidad” que alimenta el periodo de desmontaje de la vieja máquina educativa newtoniana.
Considero que la crisis educativa del Coronavirus ha desnudado las terribles y dramáticas inequidades, desigualdades del sistema capitalista, pero también ha puesto en evidencia que las instituciones educativas tienen una limitada o nula capacidad de prever y proveer (Faure, 1973) para situaciones contingentes como estas.
- La contingencia será el signo de los nuevos tiempos, tanto por la aceleración de la innovación como por la puesta en marcha de un nuevo orden mundial que hará de las pandemias y crisis biológicas un tema cotidiano.
- La idea mundial que ha instalado la pandemia es que las escuelas, universidades, centros de formación de formadores y ministerios de educación pública no están preparados para situaciones como estas.
Y ahí surgen las corporaciones mundiales de la informática, la conectividad, del complejo industrial cultural del siglo XXI a mostrar como el sector privado y no el público tiene respuestas. Más del 90 por ciento de los contenidos educativos digitalizados están en manos del sector privado y han entrado de manera abrupta y rápida a resolver buena parte de la brecha de conocimiento e infraestructura de lo educativo público.
Con ello han acelerado el debate sobre la nueva máquina educativa capitalista. Para que termine de perfilarse lo nuevo en materia de institucionalidad educativa, se debe producir el giro en espiral concéntrica ascendente, de ciento ochenta grados, en el mundo del trabajo y la producción. Con el desembarco de la cuarta revolución industrial millones de seres humanos van a ampliar significativamente las ya dramáticas cifras del empleo informal y van a ser lanzados al trabajo en casa, en una nueva era de maquila de mercancías digitales en casa.
Esto unido al modelo de apartheid social planetario apoyado en la tecnología que se comienza a ensayar con la crisis del Coronavirus van a obligar a pensar la educación desde la nueva lógica del capital. La nueva máquina educativa capitalista de la transición a la cuarta revolución industrial tendrá un enorme componente digital, de eso que hoy se llama educación virtual pero que lo será realmente.
- Tendrá una perspectiva de profesionalidad inacabada alimentada por el paradigma de la educación durante toda la vida.
- La presencialidad tendrá una utilidad práctico-formativa, más que conceptual, mucho más de capacidad para trabajar con equipos y, de cumplimientos de tareas individuales de alta precisión.
Las disciplinas y la transdisciplinariedad cederán espacio al caos convergente de conocimientos, donde se hibriden conceptualmente y en la práctica actividades que hasta ahora pertenecen a campos separados de las ciencias. Lo nuevo dará cabida y estará abierto a otros campos, como un espacio interactivo y nunca cerrado.
- La utilidad táctica, coyuntural de lo que se conoce y sabe hacer, será el motor de la formación inacabada y permanente de la nueva élite profesional.
- Un nuevo proletariado, no como trabajador en el sentido marxista, sino como excluido en la vieja noción de plebe, será el signo de las mayorías.
- La idea de éxito por el esfuerzo será la moral capitalista que alimente lo educativo, no la democratización ni la eliminación de las inequidades.
Pero esta idea estará tensionada y disputada por cada uno de los modelos que hoy se plantean como alternativos para salir de la “crisis educativa”. Lo que planteo es que, si bien el capitalismo está empujando hacia una esquina, el juego no está decidido y dependerá mucho de la correlación de fuerzas de la lucha de clases en los actuales momentos.
- También de la voluntad con conocimiento que desarrollen los pueblos acerca del futuro que nos espera si nos mantenemos pasivos.
- Las cartas comienzan a estar echadas, cada clase social debe saber cómo jugarlas.
- Notas finales En ese contexto surge la emergencia mundial de la pandemia del Coronavirus.
- Los sistemas escolares nacionales se ven obligados a evaluar en horas, las posibilidades de desarrollar una propuesta de educación virtual, ante el cierre de las clases presenciales como parte del cerco epidemiológico.
El balance es terrible, la mayoría de sistemas educativos no cuentan con la infraestructura parada abordar esta dinámica, las autoridades educativas no tienen experiencias al respecto y los docentes no han sido formados para ello. Las universidades y centros de formación docente han venido formando los últimos años mirando al retrovisor.
La educación virtual es vista como televisión educativa y los contenidos digitales como grabaciones en “video Tape “. Se mira a lo nuevo con lentes del pasado y esto tiene un impacto negativo en la posibilidad de desarrollar aprendizajes que empalmen con el capital cultural tecnológico de los más jóvenes y chicos.
El 19 de marzo la UNESCO expresa su preocupación por esta realidad y el hecho que como resultado de la pandemia del Coronavirus “más de 850 millones de niños y jóvenes -aproximadamente la mitad de la población estudiantil mundial- permanecen alejados de las escuelas y universidades, con cierres nacionales efectivos en 102 países y cierres locales en otros 11 (cifra actualizada el martes 17 a última hora).
Esto representa más del doble en cuatro días del número de estudiantes a los que se les prohibió acudir a las instituciones educativas, y se espera que aumente aún más “. Posteriormente, a finales de abril 2020 la UNESCO señalaría que 1730 millones de estudiantes están fuera de las escuelas, de los cuales 800 no tienen acceso a una computadora, es decir están fuera de realizar de manera efectiva el modelo de educación virtual en casa.
Estos 800 millones se suman a los 258 millones de niñas, niños y jóvenes que antes de la pandemia estaban fuera de las aulas. Por ello, el pretendido éxito del abordaje educativo en la pandemia lo que muestra es una insensibilidad grotesca con la abrupta suspensión escolar de millones de estudiantes.
Port otra parte, aquellos que tienen oportunidad de contar con una computadora y conexión a internet se encuentran con el hecho que los ministerios de educación no cuentan con plataformas propias robustas que sustenten el modelo, mucho menos de contenido en la lógica real de educación virtual: imagen, sonido, brevedad de los mensajes con ideas fuerzas para enseñar a aprender a aprender, interactividad, posibilidades de editar los contenidos en tiempo real.
Esto lo provecha UNESCO la oportunidad para ofrecer alternativas de educación virtual, la mayoría proveniente del sector privado y de las grandes corporaciones del capital trasnacional. Algunas de las plataformas sugeridas por UNESCO son: a) Sistemas de gestión de aprendizaje digital : Blackboard, CenturyTech, ClassDojo, Edmodo, Edraak, EkStep, Google Classroom, Moodle, Nafham, Schoology, Seesaw, Skooler, Study Sapuri; b) Sistemas especialmente diseñados para teléfonos móviles : Cell-Ed, Eneza Education, Funzi, KaiOS, Ubongo, Ustad Mobile ; c) sistemas que proporcionan las llamadas funciones sólidas fuera de línea : Can’t wait to Learn, Kolibri, Rumie, Ustad Mobile; d) plataformas de cursos abiertos para todos (MOOC ): Alison, Coursera, EdX, University of the People, Icourses, Future Learn, Canvas; e) contenidos de aprendizaje auto dirigido: Byju’s, Discovery Education, Geekie, Khan Academy, KitKit School, LabXchange, Mindspark, Mosoteach, OneCourse, Quizlet, Siyavula, YouTube; f) aplicaciones de lecturas móviles: African Storybook, Global Digital Library, Lezioni sul sofà, StoryWeaver, Worldreader; g) plataformas de colaboración con función comunicativa mediante videos en directo: Dingtalk, Lark, Hangouts Meet, Teams, Skype, Zoom; h) herramientas de elaboración de contenidos de aprendizaje digital: Thinglink, Buncee, EdPuzzle, Kaltura, Nearpod, Pear Deck, Squigl.
- La UNESCO pone en evidencia la ignorancia supina de las autoridades educativas y los centros de formación docente en la materia; claro está estos últimos terminan culpando a los y las docentes de la desactualización que es su responsabilidad.
- A nuestro juicio esto muestra el inicio de un proceso de neo privatización educativa que tendrá como epicentro el presupuesto destinado a la nómina docente.
En un periodo de recesión económica mundial, las fuentes presupuestarias y financieras serán escasas y la idea de crisis educativa y la tensión entre educación presencial en la escuela versus educación virtual en casa serán usados para avanzar sobre lo “obsoleto” para el capital: los trabajadores de la educación Por ello hemos venido diciendo que una turbulencia recorre los sistemas educativos del mundo, los gremios y sindicatos docentes y al magisterio.
De la noche a la mañana se cambia el formato de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La crisis del Coronavirus puso en evidencia la brecha paradigmática, de habilidades, infraestructura y financiamiento para desarrollar el mundo digital en el aula. Imaginen ustedes lo que implica esta nueva directriz en materia de inteligencia artificial.
No hay que ser muy “ilustrado” en el tema para darse cuenta que está en marcha una fragmentación educativa, es decir, una educación pre tecnológica, una educación que comienza a transitar el uso de la virtualidad y una educación de punta que se soporta en la inteligencia artificial.
Para quienes hablen que esto ocurrirá en un futuro lejano, déjeme decirles que la conferencia mundial realizada en Beijing mostró como la inteligencia artificial es parte de la cotidianidad en algunas universidades chinas. Ello plantea nuevos desafíos teóricos para la izquierda pedagógica y para las pedagogías críticas.
La máquina educativa newtoniana está saltando por los aires y quienes pensamos las alternativas tenemos que discutir y analizar este estallido https://fr.unesco.org/ En este trabajo no voy a entrar al debate sobre el desarrollo, sus enfoque, modelos y paradigmas https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2015/05/EPT2015.compressed.pdf https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa Primer Estudio Regional Comparativo sobre Calidad Educativa Segundo Estudio Regional Comparativo sobre Calidad Educativa Tercer Estudio Regional Comparativo sobre Calidad Educativa Estudio Regional Comparativo sobre Calidad Educativa https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-06-14/andreas-schleicher-pisa-exito-educativo-espana_1578377/ Programme for International Student Assessment https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219637_spa https://en.unesco.org/unescosciencereport https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352 https://radiojgm.uchile.cl/unesco-aconseja-herramientas-digitales-para-clases-a-distancia/ El marco prospectivo / Las tensiones que han de superarse / Pensar y editar nuestro futuro común / Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad / Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación / Aplicar con éxito las estrategias de las reformas educativas / Extender la Cooperación Internacional en la aldea planetaria / Un planeta Cada vez Más poblado / Hacia Una mundialización de los Campos de Actividad Humana / La Comunicación universal / Las múltiplos caras de la interdependencia planetaria / Un Mundo Sujeto tiene muchos riesgos /Lo mundial y lo local / Comprender el mundo, Comprender al Otro / Pistas y Recomendaciones / El educación frente tiene la crisis de Vínculos sociales / La Educación y la Lucha contra las Exclusiones / Educación y dinámica social: algunos principios de Acción / La Participación Democrática / Educación Cívica y Prácticas Ciudadanas / Sociedades de Ia Información y Sociedades Educativas: Pistas y Recomendaciones / Un Crecimiento Económico mundial muy desigual / Demanda de una educación con fines económicos / Distribución desigual de los Recursos cognoscitivos / La Participación de la Mujer en la Educación, palanca esencial del desarrollo / Un cuestionamiento necesario: los daños causados por el progreso / Crecimiento económico y desarrollo humano / La educación para el desarrollo humano / Pistas y recomendaciones Aprender a conocer / Aprender a Hacer / De la Noción de calificación a la de Competencia / La “desmaterialización” del Trabajo y las actividades de Servicios en el sector asalariado / El Trabajo en la Economía no estructurada/ Aprender a vivir juntos / Aprender a vivir con los demás / El Descubrimiento del Otro / Tender Hacia Objetivos comunes / Aprender a Ser / Pistas y Recomendaciones / Un Imperativo Democrático / Una Educación pluridimensional / Tiempos Nuevos, ámbitos nuevos / La Educación en el centro mismo de la sociedad / Hacia sinergias Educativas / Pistas y recomendaciones Un pasaporte para toda la vida: la educación básica / La educación de la primera infancia / Los niños con necesidades específicas / La educación básica y la alfabetización de adultos / Participación y responsabilidad de la colectividad / La Enseñanza secundaria, eje de Toda Una Vida / La Diversidad en la enseñanza secundaria / La Orientación profesional / Las Misiones Tradicionales y Nuevas de la enseñanza superior / Un Lugar en el que se aprende y Una fuente de saber / La enseñanza superior y la Evolución del Mercado Laboral / La Universidad, espacio de cultura y de estudio abierto a todos / La enseñanza superior y la Cooperación Internacional / Un imperativo: Combatir el fracaso escolar / Reconocer las competencias adquiridas gracias a Nuevos modos de titulación Pistas hay Recomendaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué hacian los niños en la segunda revolucion industrial?
El trabajo de los niños era una costumbre común entre las familias campesinas y artesanas. En las primeras décadas de la revolución industrial, una gran cantidad de niños y niñas trabajaron en las fábricas y en las minas de carbón. La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de personas.
Ver respuesta completa
¿Qué cambios y permanencias en la sociedad durante la Segunda Revolución Industrial y la época actual?
¿Dónde y cuándo? La segunda Revolución Industrial Aprendizaje esperado: r econoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX. Énfasis: ubicar temporal y espacialmente: segunda Revolución Industrial.
¿Qué vamos a aprender? En la sesión del día de hoy, se abordará un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que ubicarás temporal y espacialmente a la segunda Revolución Industrial. ¿Qué hacemos? Relacionado con el tema de hoy, en la sección “Leer para conocer”, se compartirá un fragmento adaptado de la obra La era del capital, 1848-1875, de Eric Hobsbawn.
Prepara tu imaginación y recrea con esta historia las ciudades industriales de la segunda mitad del siglo XIX. Y dice así: “La típica sociedad industrial de este periodo era aún una ciudad de tamaño medio, incluso con arreglo a los patrones contemporáneos, aunque se dio el caso, en la Europa central y oriental, de que algunas capitales (que tendían a ser muy grandes) se convirtiesen también en los principales centros manufactureros, por ejemplo, Berlín, Viena y San Petersburgo.
Realmente, las antiguas ciudades preindustriales más famosas no solían atraer los nuevos modos de producción, por lo que las nuevas regiones industriales típicas asumieron, generalmente, la forma de una especie de crecimiento convergente de pueblos aislados que se convertían en ciudades pequeñas, y luego se transformaban en otras mayore s.
No eran aún las vastas zonas ininterrumpidamente edificadas del siglo XX, aunque las chimeneas de las fábricas, que con frecuencia se extendían a lo largo de las cuencas de los ríos, los apartaderos del ferrocarril, la monotonía de los ladrillos descoloridos y el sudario de humo que se cernía sobre todo ello, les confería una cierta coherencia.
- Todavía no eran muchos los habitantes de las ciudades que se hallaban a una distancia del campo mayor de la que podían cubrir caminando.
- Hasta la década de 1870 las mayores ciudades industriales de Alemania occidental, como Colonia y Düsseldorf, se llenaron de campesinos provenientes de la región circundante, que llevaban sus artículos al mercado semanal,
En cierto sentido, el choque producido por la industrialización residía, precisamente, en el brutal contraste entre los poblados, negros, monótonos, atestados y torturados, y las coloristas granjas y colinas que los rodeaban; así Sheffield era descrita como «ruidosa, humeante, aborrecible rodeada por todas partes por uno de los paisajes más encantadores que puedan encontrarse en el planeta.
- Esto es lo que permitió, aunque cada vez en menor medida, que los trabajadores de las zonas recientemente industrializadas siguieran siendo medio agricultores.
- Hasta después de 1900 los mineros belgas, en la estación adecuada, dedicaban algún tiempo a cuidar de sus campos de patatas (y si era necesario llegaban a hacer una «huelga de la patata» anual).
Incluso en el norte de Inglaterra los parados de la ciudad podían volver fácilmente a trabajar en las granjas cercanas durante el verano”, Hasta aquí la lectura. ¿Qué te pareció? Como pudiste leer, la industrialización cambió radicalmente el modo de vida de la sociedad del siglo XIX.
En relación con los cambios que trajo consigo la segunda Revolución Industrial. ¿Qué opinas? ¿Cómo crees que sería la sociedad ahora, si no hubieran surgido esos avances científicos y tecnológicos? Difícil de imaginar verdad. Comenta tu reflexión con tus familiares. Se reitera que en la vida es fundamental “leer para conocer”.
Después de la primera Revolución Industrial, el mundo cambió profundamente, ya que trajo consigo una serie de transformaciones profundas en la vida de la gente; para comenzar, sustituyó la fuerza de las personas, o de los animales, por la que proporcionaban las máquinas de vapor, y las máquinas aumentaron la producción de bienes de consumo.
- Además, determinó que ciertas labores productivas debieran llevarse a cabo únicamente en las fábricas.
- La utilización de máquinas de vapor provocó que los medios de transporte, como los trenes y los barcos, se volvieran más eficientes y que se intensificaran las redes de comercio en el mundo.
- La segunda Revolución Industrial se ubica temporalmente entre 1850 y 1950.
El proceso se acentuó cuando comenzaron a utilizarse el petróleo y la electricidad en lugar del carbón, y se inventaron nuevos materiales que hicieron más eficientes a las máquinas; por ejemplo, el uso del acero permitió extender la red ferroviaria, lo que intensificó la producción, distribución y venta de mercancías.
También favoreció a la industria naviera y de la construcción, pues se fabricaron barcos más grandes y ligeros, así como puentes y edificios de grandes dimensiones y mayor resistencia. A la aparición de este conjunto de cambios se les conoce como la segunda Revolución Industrial y gracias a ésta se expandió la economía capitalista en diversos lugares del mundo.
Pero para que te guíes a lo largo de la sesión, se sugiere que consideres las siguientes preguntas:
- ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
- ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industrial?
- ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?
Para conocer un poco más sobre el cambio y la permanencia en el proceso de industrialización en este periodo histórico, observa el siguiente video.
- Cambio y permanencia en la historia, https://www.youtube.com/watch?v=6tTpsR6xucc&feature=youtu.be Revisa del tiempo 00:18 al 03:31. Como pudiste ver y escuchar en el video, la industrialización del siglo XIX, transformó las relaciones económicas, y la vida cotidiana de las personas. Mientras que en la primera Revolución Industrial se había concentrado en Gran Bretaña, principalmente en el ámbito textil, a partir de 1850 la industrialización permitió el surgimiento de nuevas potencias que buscaron expandir sus influencias más allá de las fronteras. Algunos países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Rusia, entre otros, tenían regiones industriales que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; pero también hubo desarrollo industrial en países de otros continentes, como Japón en Asia; en Norteamérica, Estados Unidos de América, y en Latinoamérica, algunos países como México, Argentina y Brasil vivieron una industrialización moderada, que implicó cambios sociales profundos. La industrialización entró en una fase de desarrollo que impactó el crecimiento social y económico de muchas ciudades europeas. En esta fase se utilizaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, lo que transformó la forma de trabajar, producir, transportarse, comerciar, e incluso cambió los estilos de vida. Asimismo, con el perfeccionamiento en la extracción del carbón mineral y el hierro y el aumento en la producción de acero, se generaron mejoras en los sistemas de transporte, la industria de la construcción y la maquinaria. Para conocer algunas aportaciones tecnológicas en la segunda Revolución Industrial observa el siguiente video.
- De mediados del siglo XIX a principios del XX. Panorama del periodo,
Revisa del tiempo 00:56 al 3:41. https://youtu.be/dPJrkUo_isc Como pudiste ver y escuchar en el video, en la segunda mitad del siglo XIX existió un ambiente de innovación tecnológica que modificó las formas de producción. En 1856 el inventor inglés Henry Bessemer patentó una manera de producir acero, que resultó exitosa e impulsó la industria ferroviaria.
- El uso del acero permitió extender la red ferroviaria, la industria naviera y de la construcción, lo que intensificó la producción, distribución, venta de mercancías y construcción de puentes y edificios.
- En la industria química y la investigación científica destaca el descubrimiento de la pasteurización en 1864, por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur.
Cabe mencionar que en esta época la leche se bebía sin hervir, lo cual provocaba enfermedades gastrointestinales que podían conducir a la muerte, y con la pasteurización se pudo evitar esto; también permitió la conservación de alimentos, que se mejoró con la refrigeración al desarrollarse la tecnología eléctrica.
El uso de la electricidad se generalizó de manera sorprendente dando lugar a una nueva era. Su creciente disponibilidad para el alumbrado, transporte, como los tranvías eléctricos, y los aparatos domésticos, como las estufas y planchas eléctricas. Se tendió al abandono de los aparatos accionados a mano por los movidos mediante pequeños motores eléctricos.
El uso del petróleo, principalmente de la gasolina, permitió el nacimiento de la era motorizada que tuvo lugar en 1876 cuando Nikolas Otto inventó el primer motor de combustión interna, y después se empleó en un automóvil, pero fue la empresa automotriz del estadounidense Henry Ford quien, en 1903, los fabricó a gran escala, a través del sistema de producción en línea, por lo cual el automóvil se impuso como el transporte doméstico más usado.
- Posteriormente, aparecieron transportes como el autobús de pasajeros y de carga.
- La segunda Revolución Industrial también impactó en las comunicaciones.
- Por ejemplo, en 1854 Antonio Meucci inventa el teléfono, pero fue hasta 1876 que Graham Bell lo patenta; posteriormente, Guglielmo Marconi en 1897 planteó la posibilidad de transmitir señales telegráficas inalámbricas y con ello se preparó el camino para el surgimiento de la radio, la televisión y el teléfono inalámbrico.
El desarrollo de la industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX impulsó nuevas formas de producción y organización laboral. En la medida que se incrementaba el número de máquinas en los procesos de producción, la fabricación de los productos se consiguió en menor tiempo y en cantidades mucho mayores, comparadas con lo que podían producir los talleres artesanales hasta el momento.
- Los productos hechos manualmente decayeron y ya sólo se comercializaban localmente.
- En cambio, en las grandes fábricas aumentó el ritmo de trabajo y la producción en serie de mercancías comenzó a dominar los mercados urbanos e internacionales.
- Esta forma de producción fortaleció la nueva organización laboral que desplazó a los artesanos y los sustituyó por obreros que eran trabajadores asalariados.
Los obreros eran hombres, mujeres y niños, los cuales trabajaban largas jornadas en malas condiciones de higiene y con bajos salarios, además no contaban con leyes que los protegieran. Debido a esto, comenzaron a reunirse y formar sindicatos para exigir mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral.
- La industrialización tuvo efectos en el crecimiento de la población, las ciudades y las migraciones.
- Cuando las fábricas y el comercio se instalaron en las ciudades, atrajeron a muchos campesinos que emigraban en busca de trabajo, con lo que aumentaron en extensión y en habitantes.
- Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña en el año de 1700 la población era de 5.8 millones de personas.
Cincuenta años después, apenas creció a 6.2 millones. Sin embargo, en el siglo XIX la población creció a un ritmo acelerado: a inicios de 1800 había 9.2 millones y para 1850 casi se había duplicado, llegando a 17.8 millones. Este crecimiento poblacional ocurrió tanto en Gran Bretaña como en el resto de los países industrializados, aunado a la mayor producción de alimentos a través del impulso a la agricultura con maquinaria y fertilizantes, y a los avances en la medicina para disminuir la mortalidad.
En este sentido la industrialización fue la primera causa en el crecimiento y cambio de aspecto de las urbes; pero también en las migraciones, ya que conforme fueron aumentando las fábricas, la población rural emigró hacia las ciudades, pues ahí se requería mano de obra y podían acceder con más facilidad a los servicios.
Europeos, asiáticos y africanos se embarcaron en busca de trabajo y asentamiento en tierras lejanas, llegando en algunos casos hasta el otro lado del mundo. Estos migrantes y sus descendientes, aumentaron de forma notable la población, especialmente en América.
Los recién llegados generaron grandes asentamientos humanos, lo que provocó el crecimiento e incluso el nacimiento de ciudades, que requerían viviendas, transporte, agua, luz eléctrica, drenaje y accesos a servicios de salud, entre otros. La segunda Revolución Industrial integró una cantidad importante de inventos a la vida diaria de las personas.
Inventos que transformaron las formas en que se trabajaba, se desplazaba de un lugar a otro y se comunicaba; pero que también influyeron en su salud y en la forma en que vivía en el espacio urbano e incluso en el rural. Como toda revolución, la industrial transformó radicalmente la existencia de las personas y sentó las bases para la configuración del mundo moderno.
- ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
- ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industria
- ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?
Bien has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. Asimismo, se sugiere consultar en la Biblioteca Juvenil Ilustrada, el libro La historia de la ciencia.
Un relato ilustrado del autor Jack Challoner. El r eto de h oy : Es momento de empezar el reto de la semana. En esta ocasión elaborarás una línea del tiempo mural. Pero, ¿qué es una línea del tiempo? Son representaciones gráficas que permiten ubicar hechos, procesos y periodos en un tiempo determinado para saber qué ocurrió antes y qué después, valorar sus duraciones, establecer relaciones y simultaneidad entre ellos.
En su diseño se emplean divisiones para señalar los años, lustros, décadas, siglos, milenios o millones de años, según el periodo que se quiera representar. Para representar el tiempo se pueden utilizar diferentes formas. Puede haber líneas del tiempo horizontales, verticales, diagonales, espirales o incluso es posible utilizar cuadros, imágenes y gráficas.
- Los materiales que necesitarás para tu línea del tiempo mural son: hojas de colores, en caso de que no tengas, puedes reciclar papel u hojas blancas que tengas disponibles en casa.
- También necesitarás pegamento, tijeras, lápiz o bolígrafo y colores.
- Para elaborar tu línea del tiempo deberás seleccionar los hechos más importantes y deberás ordenarlos de manera cronológica.
Se sugiere que cada hecho lo dividas en colores, un color para cada ámbito: político, económico, social y cultural. Así mismo, para ilustrarla podrás incorporar imágenes o dibujos del hecho y/o proceso histórico que verás en cada sesión. Puedes guiarte con tu libro de texto para copiar algunas imágenes, buscar en internet o algunas otras fuentes.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha sido la revolución de la educación a través del tiempo?
El proceso educativo ha cambiado con el paso del tiempo teniendo que adaptarse a los avances de la tecnología, la cual siempre ha estado presente en la educación desde que se implementó la palabra impresa, aproximadamente en el año 360 a.C. Este descubrimiento hizo posible que se pudiera aprender a través de libros, aún cuando no se tuviera la presencia física del maestro o instructor.
Lo interesante del tema es que, este proceso siempre ha seguido en constante evolución y se han mejorado los usos y nuevos medios tecnológicos disponibles. La educación ha cambiado conforme han evolucionado el internet y las tecnologías de información y comunicación (TIC), originando un cambio de paradigma educativo el cuál algunos colegios y universidades lo han comenzado a utilizar como una nueva estrategia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Esta nueva estrategia se llama educación en línea la cual crea ambientes virtuales en la web, con el objetivo de brindar información sin que los estudiantes tengan que asistir a un salón de clases físico, logrando superar limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo.
El origen de la educación en línea se remonta a los años ochentas cuando se establecen las primeras conexiones al internet, convirtiendo a este recurso, en una herramienta sumamente poderosa en el ámbito de la educación. En la actualidad, se le atribuyen diversas ventajas, pero una de las más importantes es que posibilita y expande la oferta educativa a la mayor cantidad de personas posible, procurando siempre la igualdad de oportunidades.
Sin embargo a pesar del tiempo que tiene esta modalidad, aún no se ha consolidado totalmente y sigue en constante evolución.
Ver respuesta completa
¿Qué es la revolución en la educación?
¿Qué es la revolución educativa? La revolución educativa significa transformar la totalidad del sistema educativo en magnitud y pertinencia. Durante los próximos cuatro años la educación tendrá un importantísimo avance en cobertura.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron los beneficios que trajo la Revolución Industrial?
Segunda Revolución Industrial (1879-1914) – A principios de 1870 surge la nueva industria del metal para satisfacer la creación masiva de trenes y ferrocarriles necesarios para el transporte. Crece la industria química, de creación y distribución de bienes petroleros.
La industria eléctrica también se encontraba en desarrollo y a inicios del siglo XX, el surgimiento de la industria automotriz complementó la Segunda Revolución Industrial. Es notorio el cambio del orden económico mundial, al convertirse Estados Unidos y Alemania en los principales productores industriales del mundo.
Cambios que generó la Revolución Industrial:
Uso de nuevos materiales y materias primas, como hierro y acero. Uso de fuentes de energía además del carbón: gasolina, electricidad y vapor. Surgen los motores de combustión interna. Invención de nuevas máquinas que permitieron optimizar la producción con menos mano de obra humana. Nueva organización de trabajo Desarrollo en las comunicaciones y el transporte: locomotora a vapor, automóvil, avión, tekégrafo y la radio Incremento en la aplicación de las ciencias en la industria Desarrollo de movimientos en la clase trabajadora Disminuyen los artesanos y surgen los operarios de máquinas Nace el telégrafo, innovación que permitió acortar las distancias en la comunicación
El uso de la electricidad fue facilitado por la creación de tres tipos de maquinaria: la primera eran las turbinas, las cuales eran capaces de generar la energía eléctrica. La segunda eran los acumuladores eléctricos, que permitían transportar la electricidad. La tercera eran los motores, capaces de convertirla en energía productiva para las máquinas.
Ver respuesta completa
¿Cómo impacta la cuarta revolucion industrial en la educación y vida cotidiana?
La primera mención a esta nueva era de cambio se hizo durante el Foro Económico Mundial de 2016, realizado en Davos, Suiza. La característica principal de la cuarta revolución industrial-4RI- es el desarrollo y uso combinado de avances tecnológicos en muy diversos campos, entre ellos la Biología, la Física, la computación, etc.
Y esto ha impulsado el surgimiento y la integración a los procesos productivos y a la vida cotidiana, de las personas y de un sinnúmero de tecnologías con un alto poder transformador, tales como los robots inteligentes, la realidad aumentada, la impresión 3D, la Internet de las Cosas, entre muchas otras.
La cuarta revolución industrial tiene un fuerte impacto en la educación. Aunque los cambios iniciales pertenezcan más a un ámbito puramente tecnológico, las trasformaciones que introducen se ven reflejadas de manera directa en las conductas de la sociedad y en la alteración de los perfiles laborales.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la escuela industrial?
La “escuela industrial”, la clave para formar “emprendedores tecnológicos” Gentileza: Educación Santa Cruz La técnica en América Latina ha resistido intensas transformaciones, producto de cambiantes políticas económicas y educativas. Afortunadamente, las escuelas de educación técnica aún están presentes y conservan su potencial en la mayoría de nuestros países.
Este desafío, requiere centrarse en el diseño, emprendedorismo e innovación tecnológica, claves esenciales para el desarrollo industrial local, entendido éste como objetivo que debe organizar las acciones productivas de una sociedad, creando empresas e industrias y garantizando un adecuado nivel de bienestar para su población.
Para avanzar hacia ese bienestar, como comunidad, debemos incorporar metodologías y prácticas para cuidar el territorio, abordando la complejidad multidimensional que se requiere e incluyendo sistemáticamente el cuidado ambiental.
- La dimensión ambiental junto a los enfoques clave descriptos, deben integrarse adecuadamente en la enseñanza técnica de cada nivel de formación.
- Desde la dimensión pedagógica, rescatamos aquellas prácticas técnicas del taller tradicional como método; en las cuales, las prácticas proyectuales bajo un enfoque emprendedor y tecnológico, apunten al desarrollo económico local y puedan incorporarse paulatinamente en el proceso formativo.
- Desde esta perspectiva, se concibe el modelo de “escuela industrial”, donde la comunidad educativa pueda ejercitar integralmente las prácticas tecnológicas e, necesarias para formar técnicos con compromiso social y ambientalmente responsables.
Por esta razón, estos criterios deben conformar el objetivo educativo para desarrollar modelos, establecimientos y metodologías, coherente al tipo de país, región o entorno local. En otras palabras, educar para el futuro proyectado. Los debates en torno a la educación técnica, sus metodologías y finalidad, generalizados después de la segunda guerra mundial, derivaron en el surgimiento de diversos roles en los procesos de desarrollo económico y productivo de los países.
- En este contexto, la formación técnica ha tenido un papel clave en la implementación de políticas de desarrollo tecnológico.
- Cuando se analiza la evolución de la educación secundaria técnica y cómo fue influenciada por los diversos modelos productivos, desde el fordismo hasta el desarrollo local en la globalización, encontramos una constante: mucha tecnología y poca industria.
Al examinar estos debates y profundizar en casos representativos de países latinoamericanos, éstos reflejan abordajes particulares para cada territorio. Muchos enfocados a necesidades de sectores marginados de la población, concibiendo que la formación para el trabajo en la instancia de educación secundaria es quizás la última oportunidad de capacitación para muchos sectores, pero generalmente las soluciones educativas evidenciadas conllevan un carácter técnico artesanal.
- Este tipo de enfoque, que es socialmente sensible y propone soluciones para la comunidad en base a los recursos locales, encuentra un alto nivel de fracaso en el mercado, ante el contraste de los productos industriales.
- Basándonos en la lógica de anticipación que hemos verificado en la historia de los sistemas técnicos educativos, advertimos que las actuales configuraciones no se ajustan a los desafíos productivos, dominados por competencias de mercado, en muchos casos sustentadas por innovaciones tecnológicas, reciclado de materiales y cuidado ambiental.
- Entendiendo esto, consideramos que deberían sumarse al esquema, competencias técnicas y profesionales en innovación conceptual y tecnológica, para responder a las necesidades productivas e industriales que -en un futuro inmediato- se presentarán como indispensables para alcanzar un grado aceptable de competitividad en el mercado nacional, regional e internacional.
- Las prácticas deberían desarrollarse, aplicarse y ejercitarse para cada uno de los sectores industriales, para que junto a herramientas creativas y socio-colaborativas, permitan obtener mejoras en procesos y productos que impacten en las diversas escalas productivas: emprendedorismo, pequeñas y medianas industrias.
Asimismo, el acento debería estar en los espacios curriculares en los que se forma a los alumnos para el desarrollo de emprendimientos, desde el descubrimiento de la necesidad hasta la ejecución final del proyecto. Específicamente, formar a los futuros técnicos industriales en la detección de potenciales nichos productivos y su capitalización para el futuro laboral, como clave para contribuir al desarrollo local-territorial.
En este marco, la educación deberá desarrollar competencias y contribuir a la generación de iniciativas empresariales, basadas en habilidades de negociación, liderazgo, desarrollo de nuevos productos, pensamiento creativo e innovación tecnológica, siempre, contemplando las diferentes escalas productivas.
En particular, los contenidos relacionados con el diseño de productos y el emprendedorismo, permiten el paso experimental por una amplia variedad temática, que abarcan desde el microemprendimiento hasta el desarrollo local, comprendiendo todas las instancias productivas en diversos sectores industriales; desde la búsqueda de ideas y diseño de productos (pasando por la producción) hasta la comercialización.
El estudio de temáticas inherentes a la industria y las prácticas en el medio productivo (en la industria o en la escuela), pueden mejorar significativamente la inserción laboral de los egresados. Como corolario, el desafío es evolucionar de la educación técnica a la industrial, será entonces menester incorporar en la teoría y práctica, los procesos de mediana y alta serie, donde se involucre una amplia diversidad de materiales y tecnologías de producción, contemplando los distintos sectores industriales (alimenticio, plástico, metalmecánico, automotriz).
De esta manera, podremos transformar el perfil de “artesano técnico” a “emprendedor tecnológico”. (*) Técnico Mecánico Nacional, Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Diseñador Industrial, Profesor en Diseño Industrial, Magister en Marketing Internacional, Profesor Titular Ordinario en la Cátedra de Gestión de Proyectos y Profesor Estable de la Maestría en Diseño y Marketing, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Ver respuesta completa
¿Qué pasó en la segunda revolucion industrial resumen?
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el uso generalizado de la electricidad, el motor de combustión interna y el teléfono. Comenzó en Gran Bretaña en torno a 1870 y se extendió por toda Europa Occidental alrededor de 1900.
Ver respuesta completa
¿Qué es la segunda revolución industrial y cuáles son sus características?
La segunda revolución industrial tuvo lugar entre 1870 y 1914, y refiere a un salto cualitativo del orden industrial posibilitado por el conocimiento científico, el descubrimiento de nuevas fuentes de energía y los nuevos avances tecnológicos. Este salto aceleró la concentración industrial, por un lado, y modificó el modelo económico por el otro.
Ver respuesta completa
Causas de la Revolución Mexicana – La pobreza de los campesinos. – Los trabajadores ganaban 25 centavos diarios, mientras que los propietarios les vendían alimentos y otros productos de primera necesidad al triple de lo que ganaban, los hacendados aprovechaban para endeudar al campesino y luego cobrarles con trabajo.
Las clases sociales. – En los rangos más altos estaban los latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios tanto nacionales como extranjeros, luego seguían los pequeños burgueses y por último estaban los campesinos y obreros que vivían en muy malas condiciones. El latifundio.- A veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno. Otro gran propietario era la iglesia católica, integrada por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones. Régimen Económico injusto. – Bajo el lema de ” baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y el cultivo de las frutas. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados, Carencia de Legislación Laboral. – No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, alcanzaba a las 12 horas. Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
¿Cómo era la sociedad de clases en la Revolución Industrial?
La clase media tenía un nivel de riqueza medio: funcionarios, abogados, pequeños comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. La clase baja vivía en unas condiciones de extrema pobreza: proletariado, arrendatarios y jornaleros.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la vida de las personas en la Revolución Industrial?
L os cambios de la Revolución Industrial Aprendizaje esperado: c omprende el impacto de la Revolución Industrial y cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos impactaron tanto en las actividades productivas como en la vida de las personas.
- Énfasis: r econocer los cambios económicos, sociales, culturales y en el paisaje durante la Primera Revolución Industrial.
- ¿Qué vamos a aprender? Harás un recorrido histórico para identificar los cambios generados durante la Primera Revolución Industrial y reconocerás los cambios económicos, sociales, culturales y en el paisaje, que se generaron durante la Primera Revolución Industrial.
¿Qué hacemos? En la sesión de hoy reconocerás los cambios que provocó la Primera Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX. Se revisarán 100 años de cambios en la vida de las personas y de un país llamado Inglaterra.
- ¿Cómo cambió la vida de las personas con la Primera Revolución industrial?
- ¿Cuáles fueron las modificaciones en el paisaje rural y urbano producto de la Revolución Industrial?
Debido a que son muchos los cambios que revisarás a lo largo de esta sesión, es conveniente que elabores en su cuaderno un mapa de categorías como el que se presenta a continuación: Como puedes darte cuenta el mapa cognitivo se llama: “Cambios de la Revolución Industrial”, e incluye cuatro categorías:
- Sociedad
- Economía
- Cambios en el paisaje y
- Cultura
De modo que, cuando reconozcas un cambio que pertenezca a cualquiera de las cuatro categorías, lo anotes donde corresponda. Verás que, de hacerlo así, tendrás un mapa muy completo. Ahora realizarás una lectura que ilustra la vida cotidiana de la época, donde podrás reconocer las condiciones laborales de hombres, mujeres y niños durante la Primera Revolución Industrial.
- Pon mucha atención y recuerda tomar nota cuando escuches algún aspecto o cambio que puedas poner en tu mapa de categorías.
- Trabajo infantil en la Revolución Industrial” Cuando inicia la Revolución Industrial en Inglaterra, allá por mediados del siglo XVIII, la sociedad de la época empieza a modificar paulatinamente su forma de vida.
Familias enteras migran del campo a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Al llegar a esas enormes ciudades, los únicos trabajos que encontraban disponibles eran en las minas o en las grandes fábricas y, una vez contratadas, las personas permanecían ahí gran parte de sus vidas. Louis, tiene cinco años y trabaja en una fábrica. Vive en la ciudad de Manchester con su mamá y sus dos hermanos mayores que trabajan en la misma fábrica s u padre falleció cuando Louis tenía apenas 3 años, debido al derrumbe de la mina en la que trabajaba. Louis tiene una labor importante dentro de la fábrica: quitar el hollín de las chimeneas; debido a que las máquinas nunca se apagan. Louis ha sufrido quemaduras graves, pero tiene que seguir trabajando de 14 a 16 horas diarias para ayudar a su familia. En 1834, el Parlamento inglés creó la llamada “Ley fabril de 1833”. Ángela, una niña trabajadora de 12 años, se alegró porque debido a esa ley, estaría menos horas trabajando en la fábrica y no como antes, cuando le exigían 14 o 16 horas de trabajo. Al dueño de la fábrica no le gustó la nueva ley, por lo que amenazó con reducir el pago a los niños que estuvieran menos horas al día en el trabajo. Esta situación ocasionó que algunos de los trabajadores de la fábrica se decidieron a enviar cartas al Parlamento para informar sobre el incumplimiento de la ley, por parte del dueño de la fábrica. Ángela no entendía muy bien lo que estaba pasando, pero sentía miedo porque una vez su mamá le contó que, cuando era más pequeña, los obreros habían destruido las máquinas de las fábricas, porque pensaban que eran las causantes del desempleo y de la pobreza en la que vivían. Ángela solo pudo gozar de jornadas de trabajo más cortas porque enfermó del estómago y perdió la vida debido a la deshidratación causada por la diarrea. Ni ella ni su familia lo saben; pero el hacinamiento y la insalubridad en la que vivían ocasionó que Ángela enfermara y muriera en cuestión de horas. Desafortunadamente eso era muy común en la ciudad de Manchester. Así era la vida de los niños durante la Primera Revolución Industrial; tuvieron que pasar varios siglos antes de que los gobiernos establecieran leyes para proteger a las niñas, niños y adolescentes de la explotación y el trabajo infantil.
- Como sabes, en México se cuenta con la Ley Federal del Trabajo que prohíbe el trabajo para menores de 15 años.
- El desarrollo industrial dio paso a una nueva estructura social caracterizada, a diferencia de la sociedad estamental, por la división de la sociedad en tres clases sociales: la clase alta integrada por la alta burguesía, dueña de los medios de producción, una clase media integrada por pequeños comerciantes; y la clase baja, integrada por los obreros.
La mayoría de los obreros eran artesanos y campesinos que, al perder su trabajo en el campo, por la Revolución agraria, se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, vivían en condiciones de hacinamiento, pobreza e insalubridad en la periferia de las grandes ciudades. Las jornadas de trabajo en las fábricas y en las minas eran muy largas, iniciaban apenas amanecía y terminaban al anochecer y, a veces aún más, sobre todo cuando se inventaron las lámparas de gas en 1826. En esa época, los trabajadores no gozaban de ningún derecho laboral, por ejemplo, no tenían un día de descanso, seguridad social o vacaciones, y no existía una ley que estableciera un salario mínimo por lo que los dueños de las fábricas les pagaban lo que querían.
- De hecho, el pago podía variar de fábrica en fábrica, e incluso dependía de la edad y del género de los trabajadores, pues a las mujeres se les pagaba menos que a los hombres y a los niños todavía menos.
- En el texto que leíste, te pudiste dar cuenta que durante la Primera Revolución Industrial no había leyes que protegieran a los trabajadores, en especial a las mujeres y a los niños.
Los nuevos inventos de las máquinas textiles a finales del siglo XVIII y principios del XIX, empeoraron las condiciones laborales de los trabajadores. Una máquina podía sustituir a muchos trabajadores, tenían largas jornadas de trabajo y bajos salarios, sobre todo el de mujeres y niños.
- De ahí el surgimiento de uno de los primeros movimientos obreros conocido con el nombre de Ludismo, por el que los trabajadores enviaban comunicados a los dueños de las fábricas, amenazando con destruir las máquinas.
- Ese es el origen del Ludismo que, hace referencia a las acciones organizadas por los trabajadores ingleses en contra de las máquinas, por considerar que eran las causantes del desempleo, de los bajos salarios y de la pobreza en la que vivían.
Años después en 1838, surge el Cartismo; un movimiento que, siguiendo los ideales del liberalismo y de la ilustración se propuso, mediante el envío de cartas al parlamento inglés, para luchar por la igualdad de derechos para todos los ciudadanos y, en particular, para conseguir derechos políticos para los trabajadores. Dado que todos los procesos y acontecimientos de la historia se relacionan entre sí, ahora revisarás los cambios en el ámbito económico. Estos, los has ido revisando en las dos sesiones anteriores, con las ideas del liberalismo económico. Seguramente recuerdas que se habló de Adam Smith y sus ideas de libre empresa, no intervención del estado en la economía y libertad de asociación, las cuales propiciaron el desarrollo de la Primera Revolución Industrial modificando la forma de producción.
- Gracias a los avances científicos, tecnológicos y a la introducción de las máquinas, la producción dejó de ser manual como se hacía en los pequeños talleres artesanales para convertirse, en una producción industrial acelerada y a gran escala.
- Aparecen las fábricas en las que se producían los productos de uso común que la población necesitaba, incrementándose la oferta nacional e internacional de productos y la necesidad de materias primas para abastecer a la industria.
Las primeras fábricas que se instalaron fueron las de la industria textil algodonera, que producía a gran velocidad el hilado y tejido de prendas de algodón, transformando a esta industria en una de las mejores del mundo, pues sus productos eran distribuidos en todos los continentes, requiriendo grandes cantidades de carbón.
- Por lo cual la industria minera tuvo un gran auge, pues al tener Inglaterra grandes yacimientos de carbón, poco a poco empezaron a usar éste como combustible.
- Otra rama de la minería que se vio favorecida fue la siderúrgica con la extracción de Hierro, indispensable en la construcción de maquinaria, que aceleró el desarrollo.
¿Te imaginas? La forma de producir pasó del trabajo manual en los pequeños talleres artesanales, a la utilización de máquinas, la producción en serie y la división del trabajo en las fábricas. Las ideas del liberalismo económico de Adam Smith se vieron reflejadas a medida que avanzaba la Revolución Industrial.
Tenlas muy presentes, son aquellas que hablan sobre la propiedad privada de los medios de producción, del libre mercado que permite la acumulación de capital, la libertad de asociación y la no intervención del Estado en la economía; ideas que fortalecieron a la clase burguesa y contribuyeron a desarrollar un nuevo sistema político y económico llamado CAPITALISMO, basado en la acumulación de capital, en sustitución del MERCANTILISMO, cuya principal característica era la acumulación de metales preciosos.
En la siguiente imagen están las ideas para que las tengas presentes y por si te falto alguna. Ya que viste los cambios sociales y económicos generados durante la Primera Revolución industrial, ahora analiza los cambios en el paisaje. Para ello verás un video, pon mucha atención e identifica en él la siguiente información:
- ¿Qué materias primas se requerían y para qué se usaban?
- ¿Qué pasó con los bosques, valles y ríos?
- ¿Cómo eran las ciudades inglesas?
- ¿Cuál fue el combustible que reemplazó al carbón?
- ¿Cómo afectó la Revolución industrial el paisaje?
- ¿Qué cambios generados por la Revolución industrial impactan en la actualidad?
Un paisaje diferente.
https://www.youtube.com/watch?v=fMZ0LdNaO_A Como pudiste observar en el video, la Primera Revolución Industrial, significó una gran cantidad de cambios ambientales, pues, las fábricas requerían materias primas como el carbón y el hierro, lo que provocó un cambio en el paisaje, donde antes había bosques, valles y ríos surgieron las ciudades y sus grandes chimeneas: las industrias.
En las grandes ciudades inglesas surgidas por las fábricas y las minas, se concentró una gran cantidad de población en condiciones de hacinamiento y sin ningún servicio público. El crecimiento de la población en las ciudades y el ritmo acelerado de la producción, provocaron una sobre explotación de los recursos y la contaminación del aire, el suelo y la tierra.
La quema de todas las toneladas de carbón que se mencionó en el video provocó una gran contaminación del ambiente, que dio como resultado cambios en el paisaje. Por ejemplo, las cortezas de los árboles se oscurecieron debido a las partículas de carbón en el aire, y como resultado de ello, las polillas, Biston betularia, antes blancas, comenzaron a mutar, para ser moteadas o negras y así poder camuflarse en el nuevo paisaje industrial.
El impacto ambiental de las actividades económicas que iniciaron con la Revolución Industrial ha llegado hasta la actualidad; pues el petróleo y la electricidad que reemplazaron al carbón, siguen siendo combustibles no renovables que tienen efectos en el planeta como la contaminación y el calentamiento global.
Con esta información los cambios en el paisaje se pueden resumir en dos: Falta una categoría por revisar y tiene que ver con los cambios registrados en la cultura, por lo cual, se hablará del desarrollo de las ciencias y de las expresiones artísticas de la época. En las ciencias se pueden ver los beneficios derivados de las innovaciones científicas y tecnológicas; destacan, por ejemplo: El avance en los transportes, es decir el barco de vapor de 1807 y el ferrocarril de 1825, que hicieron los viajes y transportes de mercancías mucho más rápidos, con ellos se habla de un importante desarrollo científico y de la ingeniería, las matemáticas y la física, entre otras.
- El desarrollo de las ciencias médicas, con descubrimientos como la vacuna contra la viruela, descubierta por Edward Jenner en 1796, la cual, junto con algunos otros avances que generaron una mejora de las condiciones de vida al reducir las tasas de morbilidad y mortalidad.
- En el campo editorial, tenemos la imprenta que funcionaba con vapor, la cual permitió que un periódico inglés, se publicara en grandes cantidades, con mejor calidad y mucho más rápido a partir de 1814. En la siguiente imagen puedes ver el antes y el después de introducir la máquina de vapor en la imprenta.
En el arte, durante la Primera Revolución Industrial, se desarrollan los movimientos culturales conocidos como El Neoclásico y El Romanticismo. El Neoclásico es un movimiento cultural surgido en Francia a partir de las ideas de la Ilustración, el cual retoma los conceptos de la época clásica para referirse a la razón a través de obras cuya principal característica es el orden y la armonía.
Mientras que el Romanticismo, surgido en Inglaterra y Alemania, hacia finales del siglo XVIII, se enfoca en demostrar las emociones y sentimientos del ser humano a través del arte, un estado en el cual el sentimiento se impone sobre la razón. El Romanticismo es una corriente artística que hace uso de la teatralidad, muestra pasiones y emociones, su tema favorito es la fantasía, y la libertad, pues muchas situaciones de la Revolución Industrial no eran agradables, y para huir de ellas, los artistas románticos creaban mundos maravillosos y nostálgicos, llenos de naturaleza, donde no se refleja la fealdad provocada por la industria.
Entre los pintores más destacados del Romanticismo, se encuentra el inglés Joseph Mallord William Turner, llamado muchas veces el “pintor de la luz”, quien, a partir de 1802, y durante la primera parte época victoriana, en su obra lo mismo retrató escenas de la revolución industrial como paisajes y escenas históricas.
- En Alemania, el pintor romántico más importante es Caspar David Friedrich, quien desde 1800 a través de su obra, trataba de reflexionar sobre la belleza de la naturaleza, en contraste de las creaciones del ser humano.
- Francia también tuvo artistas románticos importantes, entre ellos, destaca el pintor Eugéne Delacroix, de quien seguramente has visto esta pintura de 1830 en alguna clase o libro de historia.
Delacroix, además, era amigo de otros grandes artistas del romanticismo que se reunían en Paris, como el escritor de “Los miserables” de 1862, Víctor Hugo, el poeta Charles Baudelaire, el novelista Alejandro Dumas, quien en 1844 escribió “El Conde de Montecristo” y en 1846 publicó “Los tres mosqueteros”, además de músicos como Paganini, apodado el violinista del diablo, Frederick Chopin, Franz Liszt, y Franz Schubert.
Sinfonía N.º 3, en Mi bemol mayor, Op.55 “Eroica”. Ludwig van Beethoven
https://www.youtube.com/watch?v=EJ6kaiMN9X8 Si pusiste atención a la música, seguro te diste cuenta de que es casi como si te contara una historia, una historia épica, y heroica, de hecho “Eroica” es el nombre que Beethoven le dio a esta sinfonía en 1803, la cual, además, originalmente le dedicó a Napoleón Bonaparte, aunque más tarde se arrepintió, cuando éste se auto coronó emperador.
Beethoven rompió las reglas de la música y la cambió por completo, influyendo a muchos de sus contemporáneos, convirtiéndose en uno de los músicos más importantes y revolucionarios, tanto, que, a su muerte en 1827, más de 20 mil personas asistieron a su funeral. Recuerda que la Historia se construye a partir de diferentes fuentes y, al investigar en ellas, tus trabajos se enriquecen, así como tú aprendizaje.
El r eto de h oy: Ahora que ya identificaste las respuestas a las preguntas guía que se te plantearon al inicio sobre los cambios en la vida de las personas con la Revolución Industrial y las modificaciones en el paisaje natural y urbano producto de la Revolución Industrial, estas en condiciones de completar tu reto de la semana.
- En primer lugar, el surgimiento de la burguesía en la vida económica y política de Inglaterra.
- En segundo, los principales representantes del liberalismo económico y político como John Locke y Adam Smith.
- Tu primera plana, también debe contener las causas sociales, políticas, económicas y culturales que influyeron en el desarrollo de la Revolución industrial.
- Además de los principales inventos que caracterizaron a la Primera Revolución industrial, de ellos recuerda que es importante resaltar la máquina de vapor de James Watt.
- Finalmente, con la sesión de hoy, debes incluir algunos de los cambios sociales, económicos, culturales o de los registrados en el paisaje.
También recuerda las secciones que debe contener tu primera plana se escriben en columnas, como las del periódico e incluye:
- La cabecera del periódico.
- El lema.
- Los datos técnicos.
- El sumario de noticias destacadas.
- La noticia principal.
- Fotos con pie de foto.
- Las noticias importantes
- Publicidad.
Con todo lo aprendido hasta el momento, puedas realizar un trabajo creativo e interesante. No olvides compartirlo con tus familiares. Toma en cuenta que puedes complementar lo aprendido en la sesión de hoy, con tu libro de texto y con otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que estén a tu alcance.
Ver respuesta completa
¿Cómo vivia la clase media durante la Revolución Industrial?
2.1 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL RESTO DE EUROPA. – A lo largo del siglo XIX, la Revolución industrial se extendió por el continente europeo (Bélgica, Francia y Alemania) y por otras regiones del mundo (Estados Unidos, Rusia y Japón) que presentaban las condiciones idóneas para su desarrollo.
- Abundancia de recursos minerales (hierro y carbón): aportaban materias primas y fuentes de energía.
- Crecimiento demográfico: la población se convertía en mano de obra y demandaba productos industriales.
- Gran cantidad de capitales de inversión: procedentes principalmente de la alta burguesía y la aristocracia terrateniente.
- Red de transportes : el ferrocarril y las vías fluviales navegables facilitaron el tráfico de mercancías.
Expansión de la Revolución industrial por Europa |
La industrialización se inició en España a mediados del siglo XIX y fue un proceso lento debido a diversos problemas:
- Escasa demanda interior : porque la mayoría de la población eran campesinos con escaso poder adquisitivo y la red de comunicaciones existentes era antigua y estaba mal cuidada (pocos kms de vías ferroviarias y con plan centralizado).
- Baja calidad del carbón español: hubo que abastecerse de las minas británicas y centroeuropeas.
- Carencia de tecnología propia: la mayor parte de la maquinaria tuvo que ser importada del extranjero.
- Insuficientes capitales de inversión nacionales: el mayor impulso a la industrialización y la explotación de los recursos minerales llegó con los inversores extranjeros.
Durante el inicio de la industrialización en España destacaron dos sectores : la industria textil algodonera en Barcelona, y la industria siderúrgica en Asturias, Vizcaya y Málaga, especialmente con la expansión del ferrocarril a partir de 1855 (demandaba acero para las vías y los trenes).
- A medida que avanzaba la industrialización y se consolidaba la economía capitalista, junto a los logros políticos del Liberalismo tras las revoluciones burguesas, se desarrolló un nuevo orden social propio de la era contemporánea.
- Así que se pasó de una sociedad estamental a otra sociedad de clases, determinada por el nivel de riqueza de las personas.
En esta sociedad, existía la movilidad de un grupo social a otro mediante el enriquecimiento o empobrecimiento de los individuos y, en teoría, se garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. Existían tres grupos sociales abiertos :
- Clase alta : integrada por la alta burguesía (ricos empresarios y banqueros) y la nobleza terrateniente, Eran el grupo social más rico y controlaban los medios de producción, las finanzas y la política (defiende el sufragio censitario).
- Clase media : estaba formada por funcionarios públicos, profesionales liberales (abogados, médicos.), pequeños comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Su nivel de riqueza era intermedio y tenían más opciones de movilidad social.
- Clase baja : compuesta por el proletariado industrial (obreros de las fábricas), por campesinos arrendatarios (trabajaban tierras alquiladas) y jornaleros agrícolas (trabajaban ocasionalmente en tierras de otro a cambio de un jornal). Grupo más empobrecido y con escasas posibilidades reales de ascenso social.
La sociedad industrial española fue diferente a la de otros países europeos, debido al lento y costoso desarrollo industrial.
- La clase alta estuvo compuesta por grandes terratenientes (nobleza y burguesía dedicados a la agricultura) y una reducida minoría de empresarios y financieros, Además, el crecimiento de la alta burguesía estuvo prácticamente limitado a las regiones más industrializadas (Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga y Asturias).
- La clase baja, en el polo opuesto, estaba integrada por una amplia masa de campesinos arrendatarios y jornaleros, y un porcentaje menor de obreros industriales.
- La clase media fue muy escasa y estuvo concentrada en las ciudades de mayor tamaño (funcionarios, médicos, arquitectos, abogados, pequeños comerciantes, etc.)
El nivel y modo de vida de los dos grupos más característicos de la sociedad industrial (clase alta y clase obrera) fueron muy distintos. Mientras la alta burguesía empresarial y financiera gozaba de un lujoso nivel de vida (disfrutaban del teatro, los bailes, vacaciones, etc.) y vivían en lujosas mansiones en zonas ajardinadas de la ciudad ; el proletariado industrial mantenía con unas condiciones de vida pésimas, viviendo hacinados en casas pequeñas, mal construidas y en barrios humildes, sin servicios mínimos como alcantarillado, limpieza o agua potable.
Familia bruguesa |
table>
table>
table>
Durante el siglo XIX la población europea aumentó como nunca antes y lo hizo a mayor ritmo en las ciudades, La industria atrajo un importante número de población procedente del ámbito rural, donde el trabajo agrícola era cada vez más escaso y la vida se volvía más difícil. Así, en la primera mitad del siglo se duplicó el número de ciudades mayores de 100 mil habitantes.
Porcentaje población rural/urbana en EEUU |
table>
Además, el modelo de ciudad experimentó una profunda transformación a lo largo del siglo XIX:
- Se construyen nuevos edificios e infraestructuras : fábricas, estaciones de tren, grandes mercados, casinos, óperas, hipódromos, etc.
- La ciudad se extiende más allá de su núcleo histórico, a menudo derribando sus murallas, surgiendo los ensanches en torno al centro (barrios de la alta burguesía con amplias avenidas de trazado rectilíneo, con residencias palaciegas y zonas verdes, abastecidas de alumbrado público y otros servicios, etc.), y los barrios obreros en los suburbios, para acoger a la nueva población venida a la ciudad y a los trabajadores de las fábricas. Solían estar en zonas alejadas, próximas a las fábricas y se construían con edificios de escasas calidades, sin servicios públicos y ausentes de toda planificación urbana.
Proyecto de Ciudad Lineal en Madrid |
table>
Ver respuesta completa
detector