Transcript of La educación en México -, Tras su llegada al continente americano, los europeos entablaron arduos debates para determinar si sus habitantes eran seres humanos con alma o salvajes susceptibles de ser domesticados. Esa polémica quedó resuelta por la bula papal Sublimes Deus de 1537, expedida por el Papa Paulo Tercero, con la que se estableció el derecho de los indios o naturales a abrazar el cristianismo predicado de manera pacífica.
- Esta idea coincidía con el humanismo renacentista y las órdenes religiosas se encargaron de ponerla en práctica durante las primeras décadas del período colonial.
- Esta es la historia de la educación novohispana, de las instituciones que se fundaron durante la época virreinal y de los medios que se emplearon para la transmisión de conocimientos, tanto en el ámbito familiar como dentro de las aulas.
Una historia que nos habla de procesos pedagógicos, pero también de modelos y prácticas cotidianas. El humanismo renacentista es el primero que empieza a generar una idea de que la educación no es para una minoría, sino que es para toda la población. No solamente es para los que van a ser clérigos, que era la idea en la época medieval, sino que es para hombres, para niños, para clérigos, laicos y hasta para las mujeres.
- Lo cual es una verdadera novedad en la época del Renacimiento.
- Ejemplos del humanismo los tenemos en la Nueva España, con la influencia de Erasmo y Fray Juan de Zumárraga, primer obispo, o la influencia de Tomás Moro en don Vasco de Quiroga y los hospitales pueblo.
- La llegada de la Compañía de Jesús a la Nueva España en 1572 fue un acontecimiento trascendental para la vida religiosa, intelectual y social del virreinato.
Su adaptación a las tierras americanas produjo una rica síntesis de influencias mutuas que se reflejó, por una parte, en el éxito de los colegios que fundaron y por otra, en la creación y consolidación de la cultura y sociedad barroca novohispana. Los jesuitas llegaron para complementar el trabajo que habían iniciado franciscanos, dominicos y agustinos, pero además de adoctrinar a los naturales, entre sus planes estaba educar a los críos.
Para ello abrieron colegios en las principales ciudades del virreinato, cuya misión era fomentar la educación moral, religiosa e intelectual de los jóvenes. Los jesuitas siempre se establecieron en las ciudades. Nunca los jesuitas cobraron por dar clases, por enseñar gramática, por enseñar artes, incluso el Colegio de San Ildefonso, que luego en el siglo XIX sí fue un centro de estudios la presidencia durante todo el tiempo en que estuvieron los jesuitas en la Nueva España, con la única diferencia de que a los jóvenes que residían en San Ildefonso se les añadían unas lecciones especiales.
Pero vamos a salir fuera de las escuelas. Dos días por semana salían por las calles con la catequesis. Qué era esto? El jesuita que dirigía el catecismo iba diciendo Todo fiel cristiano está muy obligado. Y con esa cantinela continuaba reuniendo niños, así como el flautista de Hamelín se le iban añadiendo a su cola hasta que llegaban a una plaza, en una esquina en la cual enseñaba el catecismo a todos, esclavos y libres, niños y adultos de cualquier calidad.
- Pero había otras actividades.
- Fundamental era la representación de obras teatrales, no en un recinto, sino en la calle.
- La participación en certámenes literarios, los desfiles o mascaradas que unos serán serios y otros jocosos, se disfrazaban y los estudiantes de los colegios que fueran españoles o fueran indios, se vestían como indios, tocaban instrumentos indígenas e iban cantando como si fuera un mitote indígena.
Es decir, tan pronto como los jesuitas se integran a la sociedad novohispana, no tienen la menor vacilación en acoger las tradiciones indígenas relativas a los grandes señores aztecas. Los jesuitas fueron acogidos favorablemente, en parte por su buena fama como educadores.
Gozaron de la protección de las autoridades religiosas y civiles y de las familias más acomodadas de la sociedad criolla, pero también buscaron acercarse a los sectores menos favorecidos de la sociedad, lo cual contribuyó a consolidar su presencia en la Nueva España. La labor de los jesuitas fue muy apreciada durante las epidemias de viruela y otras enfermedades que asolaron a la población indígena.
Contents
La educación en México – El Virreinato (20/05/92014)
A fines del siglo XVI. Gracias a la diversidad de actividades que llevaron a cabo los jesuitas, su repercusión fue enorme en todos los niveles de la sociedad. En 1588 la Compañía fundó el Colegio de San Ildefonso, residencia de la Orden, mientras estuvieron en la Nueva España y que con el tiempo se convertiría en una de las instituciones educativas más importantes de la Ciudad de México.
También establecieron misiones en las regiones apartadas del noroeste para la conversión de las tribus bárbaras de aquellas tierras. Algo fundamental en la labor de los jesuitas en la Nueva España. Las misiones en el noroeste. Porque cuando llegaron se encontraron que todo el centro estaba ocupado por franciscanos, agustinos, dominicos.
Y a ellos qué les quedaba? Los jesuitas no son buenos para competir. No aceptan antagonismos de ninguna parte. Pero todo el norte, el noroeste, no tenía misioneros. Ese territorio se lo asignaron a ellos porque el gobernador del río Loza dijo No quiero que me manden más soldados.
- No quiero que vengan más encomenderos.
- No hacen más que crear problemas.
- Por favor, mándenme jesuitas para que me pongan en orden a la población y para que sea más fácil gobernarlos.
- Como ustedes ven, la educación tenía que hacer que los indios rebeldes fueran sumisos, que los trabajadores que no trabajaban se pusieran a trabajar, que los esclavos que querían escaparse se aguantase con el patrón.
Para los jesuitas, los pueblos conquistados se convirtieron en campos de experimentación de las teorías en boga, como el humanismo y la utopía de Tomás Moro, que pretendían ser el sustento para la creación de una sociedad ideal. Paralelamente comenzó a establecerse la enseñanza privada para españoles y mestizos.
En el Seminario Conciliar de Puebla, preceptores laicos impartían cátedras para quienes iban a dedicarse a la docencia en 1601. El virrey don Gaspar de Zúñiga, conde de Monterrey, promulgó las primeras ordenanzas para reglamentar la instrucción particular, la educación primaria y la capacitación de los maestros.
La preparación de las mujeres estaba confinada al entorno familiar, aunque también había grupos de ancianas conocidas como amigas que enseñaban a sus alumnas nociones elementales de religión, lectura y labores manuales. Pero no podía considerarse una educación formal.
Las opciones para las niñas que habían salido ya de la amiga podrían ser ir a un colegio o a un convento. Pero para cuantas? Poquísimas, poquísimas. En primer lugar, los colegios no eran centros de enseñanza. Los colegios eran como asilos de beneficencia, recogimiento, donde las niñas pobres huérfanas podían estar protegidas de los peligros del mundo.
Esto era algo que les preocupaba mucho. Encomenderos y terratenientes aportaron recursos para fundar o sostener colegios femeninos para niñas en la capital del virreinato. Puebla, Querétaro y otras ciudades. Ejemplos notables fueron el Colegio de la Caridad y el de San Miguel de Belén.
- El Colegio de la Caridad es de muy antigua fundación, mediados del siglo XVI.
- Se pensó primero para niñas y mestizas, pero muy pronto, en 1548, se convirtió en colegio exclusivo para niñas españolas.
- De limpio linaje, huérfanas.
- Naturalmente, esto se acreditaba de algún modo.
- Pero el hecho es que eran niñas distinguidas y eran niñas de buena familia que por lo tanto aprendían las habilidades, las gracias propias de una niña que iba a tener una vida cortesana.
Aprendían a coser, bordar, cantar, bailar y tenemos noticia de que en una ocasión compraron cierto número de catecismo. Hay que tener en cuenta que el catecismo, el librito del Catecismo de la doctrina cristiana, tenía el alfabeto y las tablas de multiplicar.
Ver respuesta completa
¿Qué enseñaban en las escuelas del virreinato?
La conquista de América por parte de España se inscribió en un nuevo período histórico, ya es uno de los hitos que marca el comienzo de la Edad Moderna. Con su llegada al territorio americano y su apoderamiento, tuvieron la necesidad de organizarlo para poder gobernarlo, y entonces lo hicieron dividiéndolo en virreinatos a cargo cada uno de un virrey que representaba al rey español.
El virreinato de Nueva España se estableció en el año 1535; el del Perú data del año 1544, en 1717 surgió el de Nueva Granada; y en 1776, el del Río de la Plata. Con la llegada a América de la cultura europea, ésta se trasplantó a las nuevas tierras. Recordemos que imperaba en el viejo mundo una educación rígida de alto contenido religioso católico, por el poder e influencia de la iglesia en esa época.
Entre los incas, antes de la conquista, la educación comprendía la de su lengua (el quechua), astronomía y aritmética, y estaba dirigida solamente a la elite gobernante. Era un modelo de extremo rigorismo. En el virreinato del Perú, los jesuitas realizaron una amplia labor de educación de los aborígenes, para convertirlos en súbditos leales de la corona.
- Las primeras letras eran enseñadas a varones, en escuelas que dependían de conventos, parroquias o misiones.
- Para los indios la educación era predominantemente informal, a cargo de las órdenes religiosas.
- En el año 1575 se fundó un colegio de educación intermedia, que fue el de San Felipe.
- En estos colegios los alumnos tenían un régimen de internados, y solo podían acceder los criollos y los mestizos.
Para los jefes aborígenes y sus hijos se crearon escuelas de caciques, a partir del año 1536, entre las cuales podemos destacar el “Príncipe de Lima” y la Escuela de San Borja del Cuzco”. Para la formación de religiosos se establecieron los seminarios, como el de San Antonio de Abad, en Cuzco.
- En el virreinato del Perú la primera universidad se instauró en Lima en 1551, y fue obra de la orden de los dominicos: se trató de la Universidad Mayor de San Marcos.
- La difusión de la cultura europea cristiana se vio favorecida cuando se instaló en Lima la imprenta, en el año 1581.
- En Nueva España, en 1536, fue fundado por los franciscanos, el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde se instruía escritura, lectura, gramática latina, biología, filosofía, retórica y música.
En el colegio de San Juan de Letrán había una división entre los estudiantes. A los menos capaces intelectualmente se les enseñaba oficios, mientras que a los más dotados se los destinaba al estudio de las letras. Para la enseñanza de la fe cristiana a las niñas existía el colegio de de Nuestra Señora de la Caridad.
- En el Río de la Plata, la formación del virreinato data de una época teñida por las ideas de la ilustración (siglo XVIII).
- En esta época los jesuitas ya habían sido expulsados, pero habían dejado en la región un sistema de educación.
- La educación inicial podía se r particular, conventual, parroquial, o a cargo del cabildo o del rey.
En el año 1610, ya se había establecido el Colegio Máximo en Córdoba para formar religiosos, y en 1613 inauguraron el convictorio de San Javier. Existían dos universidades, la de Córdoba, y la de Charcas o Chuquisaca, dirigidas por los jesuitas. En 1780, ya con los borbones en el poder, San Alberto se hizo cargo del Arzobispado de Córdoba del Tucumán, comprobando el atraso educativo en que se hallaba la población, a la que trató de educar en la obediencia a la Corona española y en la fe cristiana, tanto a hombres como a mujeres.
Ver respuesta completa
¿Qué metodología utilizaron en la educación durante el virreinato?
Se utilizaba el sistema escolástico que privilegiaba el derecho y la teología. Las clases se dictaban en latín. El profesor dictaba su clase, no había interacción de maestro y alumno.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación y los colegios en el período colonial?
Durante la época colonial en Hispanoamérica se le prestó poca atención a la educación de la mujer; sólo a las más pudientes les fue impartida una rudimentaria instrucción para que aprendieran a leer, a contar, a coser, a tejer, a bordar y a rezar.
Ver respuesta completa
¿Cómo eran los metodos de enseñanza?
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H) Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL APRENDIZAJE *Dr. Washington Rosell Puig. Calle 7 núm.17013.
Rpto. Altahabana. Boyeros. Ciudad de La Habana. Teléfono: 644-2912. **Dra. Ena Rosa Paneque Ramos. Pasaje A núm.28 entre D y Concordia. Reparto Párraga. Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana. Teléfono: 052227601. * Especialista Primer Grado Cirugía. Auxiliar de Anatomía. Consultante. ** Especialista Segundo Grado de Histología.
Auxiliar. RESUMEN Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones de los profesores y estudiantes. Algunos autores separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, cuando en realidad están íntimamente relacionados y forman una unidad dialéctica.
Al aplicar un método de enseñanza hay que tener presente las operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y priorizar las que facilitan la actividad independiente y creadora de los estudiantes. Estos métodos son muy variados, pues existen diversos criterios de clasificación.
El objetivo de este trabajo es de explicar brevemente los aspectos fundamentales de los métodos de ense-ñanza, destacando su concepto y clasificación, así como su aplicación en las distintas etapas del aprendizaje. Entre las clasificaciones más difundidas se describen de forma resumida las correspondientes al grado de participación de los sujetos, el nivel de asimilación de los contenidos de enseñanza y los métodos problémicos.
- Por último, se explican las etapas de proceso de aprendizaje y se precisan los métodos de enseñanza que se aplican en cada una de ellas.
- Palabras clave : Pedagogía.
- Métodos de enseñanza.
- Educación Médica Superior.
- INTRODUCCION Los métodos de enseñanza son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones que realizan los profesores y estudiantes, las que a su vez comprende una serie de operaciones dirigida a lograr los objetivos propuestos en este proceso.1,2 Algunos pedagogos separan los métodos de enseñanza de los métodos de aprendizaje, o sea, que consideran la enseñanza y el aprendizaje por separado.
En realidad, estos dos aspectos están íntimamente relacionados y no se deben separar, pues la esencia del proceso de enseñanza reside en la interacción entre el profesor y el alumno, que forman una unidad dialéctica.1,2 Al aplicar un método de enseñanza hay que tener en cuenta su aspecto interno u operaciones lógicas que predominan en cada etapa del proceso de aprendizaje y dar preferencia a aquellas que proporcionan la independencia y la actividad creadora de los alumnos.1,2 El objetivo de este trabajo es explicar brevemente los aspectos fundamentales de los métodos de enseñanza, destacando su concepto y clasificaciones más usuales, así como su aplicación en cada etapa del proceso de aprendizaje.
- CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA Desde el punto de vista etimológico la palabra método significa “camino hacia una meta” y en un sentido más amplio es el modo razonado de obrar, manera de ordenar la actividad para alcanzar un objetivo.
- En general, todo método se puede definir como un sistema de acciones sucesivas y conscientes del hombre, que tiende a alcanzar un resultado, que se corresponde con el objetivo trazado.
Por todo lo antes expuesto se puede considerar como método de enseñanza los modos de actuación de los profesores y alumnos, que se realizan de forma ordenada e interrelacionada, con el objetivo de facilitar a los educandos la asimilación del contenido de enseñanza.
Indican cómo enseñar.1-4 La clasificación de los métodos de enseñanza es un problema aún no resuelto en la Ciencia Pedagógica, pues existen diversos criterios al respecto y no hay uno que sea aceptado por todos. Por lo tanto, no existe un método de enseñanza universal y muchas son las posibilidades de combinarlo, en dependencia de diversos factores, como las particularidades de los alumnos y la etapa del proceso de aprendizaje que se desarrolla, los objetivos y contenidos de enseñanza, los medios disponibles, la forma organizativa de la actividad docente y, por supuesto, el trabajo creador del profesor.
Entre las diversas clasificaciones existentes acerca de los métodos de enseñanza, basadas en el criterio de diferentes autores, se podrían citar como ejemplos, las siguientes: 1,2,4-7 – Según las vías lógicas de obtención de los conocimientos (inductivos, deductivos y analítico-sintéticos).
- Según las fuentes de obtención de los conocimientos o por la forma de percepción (orales, visuales y prácticos).
- Según la combinación de métodos de enseñanza y aprendizaje o binarios.
- En la actualidad, las clasificaciones más difundidas de los métodos de enseñanza, son las siguientes: 1,2,4-5 -Según el grado de participación de los sujetos o de interrelación profesor- alumno (expositivo, trabajo independiente y elaboración conjunta).
-Según el grado de dominio o nivel de asimilación del contenido de enseñanza (pasivos o reproductivos y activos o productivos, incluyendo en estos últimos los métodos problémicos). METODOS DE ENSEÑANZA SEGUN EL GRADO DE PARTICIPACION DE LOS SUJETOS Los métodos de enseñanza según el grado de participación de los sujetos o de interrelación profesor-alumno, también llamados formas metódicas básicas de la enseñanza, son los más conocidos y se clasifican en tres grupos; expositivos, trabajo independiente y elaboración conjunta.8,9,10 Los métodos de enseñanza expositivos se caracterizan porque en ellos predomina la participación activa del profesor, mientras que la participación de los alumnos es eminentemente receptiva.
Su importancia radica en las potencialidades instructivas y educativas que se derivan de la palabra y la actuación del profesor, cuya tarea no es decir todo lo que sabe acerca del tema de estudio, sino escoger aquello que es esencial y necesario para su comprensión. Este método se utiliza principalmente en la conferencia.
Los métodos de enseñanza basados en el trabajo independiente se caracterizan porque la actividad del alumno pasa a un primer plano, quien trabaja intensamente para solucionar la tarea que el profesor le encomendó, se sustenta en el principio de que la práctica es la base del conocimiento y se emplea en las clases prácticas y la educación en el trabajo.
- Los métodos de enseñanza de elaboración conjunta o dialogados constituyen una forma intermedia entre las dos anteriores, pues en este método hay una participación activa de ambos sujetos, o sea, del profesor y el alumno, y se aplica en los seminarios.
- En general, cualquiera de estos métodos se puede emplear, de acuerdo con los objetivos que se desean alcanzar, aunque la tendencia es utilizar aquellos que permitan la mayor actividad e independencia posible de los alumnos.
METODOS DE ENSEÑANZA SEGUN EL NIVEL DE ASIMILACION DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA Los métodos de enseñanza según el grado de dominio de los contenidos de enseñanza o el nivel de asimilación de los conocimientos y habilidades, están basados en el desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes y, por tanto, están dirigidos al proceso de aprendizaje, en correspondencia con los objetivos de enseñanza que se desean lograr, cuyos niveles de asimilación son de familiarización, reproducción, producción o aplicación y creación, los que reflejan el grado creciente de independencia y actividad creadora de los educandos.
En general, estos métodos de enseñanza se dividen en dos grupos: pasivos o reproductivos y activos o productivos, aunque cada uno de estos grupos tiene sus particularidades, pues en la etapa inicial del primero solo se logra un nivel de familiarización y en la etapa final del segundo se alcanza un nivel de creación.1,2-5 También hay que tener en cuenta que estos métodos, mejor llamados de aprendizaje o de estudio, están íntimamente relacionados con los métodos de enseñanza expositivos, que son desarrollados principalmente por los profesores, como los informático-monologado, explicativo-ilustrativo,instructivo-práctico y de motivación.
Los métodos pasivos o reproductivos se caracterizan por la participación pasiva de los estudiantes, lo cual les limita el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad creadora. En un nivel de familiarización, los estudiantes son capaces de reconocer o identificar los conocimientos y habilidades presentados, aunque no los pueden reproducir.
En un nivel reproductivo los educandos se apropian de los conocimientos ya elaborados y reproducen los modos de actuación que ya conocen. Están dirigidos a la repetición del contenido de enseñanza y se utilizan a partir de un modelo o forma práctica, y repiten los pasos seguidos por el profesor. Los métodos activos o productivos se distinguen porque en ellos predomina la participación activa de los estudiantes, lo que les propicia el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la capacidad creadora.
En el nivel productivo, los alumnos aplican los conocimientos y habilidades que poseen, en situaciones nuevas para él y buscan la solución. En el nivel de creación, los educandos son capaces de descubrir los contenidos nuevos en las situaciones que se les presentan, sin disponer de los conocimientos suficientes para ellos.
Una vía para aplicar los métodos productivos es mediante la enseñanza problémica.11,12,13 LA ENSEÑANZA PROBLEMICA La enseñanza problémica es aquella en la que los alumnos, guiados por el profesor se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y dominar la actividad creadora.
De esta manera, la enseñanza se aproxima a la investigación.1,2,5-7 Para facilitar la comprensión de la enseñanza problémica es conveniente analizar las categorías de este tipo de enseñanza. En general, las categorías son los conceptos fundamentales que reflejan las propiedades más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y la cognición, son los peldaños del conocimiento.
Las categorías más importantes de la enseñanza problémica son: la situación problémica, el problema docente, las tareas y preguntas problémicas y lo problémico.1,5-7 La situación problémica es el eslabón central de la enseñanza problémica, ya que refleja la contradicción dialéctica que estimula la actividad cognoscitiva y desencadena el proceso de solución del problema.
Es el estado psíquico de dificultad que alarma y estimula a encontrar la solución. Equivale a lo desconocido. El problema docente es el elemento que provocó la dificultad surgida durante el análisis de la situación problémica. Es la forma más concreta de expresión de la contradicción dialéctica.
- Equivale a lo buscado.
- La tarea problémica es la actividad que conduce a encontrar lo buscado.
- Presupone el cumplimiento de algunas acciones en una secuencia determinada, mientras que la pregunta problémica es un complemento estructural de la tarea cognoscitiva.
- Es una acción que presupone un solo acto cognoscitivo.
Lo problémico es el grado de complejidad de las tareas y preguntas, y el nivel de habilidad del estudiante para analizar y resolver los problemas de forma independiente. Es la expresión de la inquietud investigativa del hombre de ciencia. METODOS PROBLEMICOS Los métodos problémicos constituyen etapas en el proceso de desarrollo de la actividad cognoscitiva de los alumnos, de forma independiente y creadora.
Estos métodos se deben considerar como un subsistema dentro del sistema de métodos de enseñanza y aunque existen distintos criterios acerca de su clasificación, los más generalizados son: la exposición problémica, la búsqueda parcial, la conversación heurística y el investigativo.8,9,10,11 La exposición problémica es un método de enseñanza intermedia entre los métodos reproductivos y productivos, pues en ellos se aplican elementos de ambos.
La esencia de este método radica en que el profesor al transmitir la información plantea la situación problémica y muestra la vía para solucionar el problema, en la cual aplica la lógica de razonamiento y su relación con los métodos científicos. Este método se utiliza principalmente en la conferencia y en comparación con la exposición habitual de transmisión de la información tiene las ventajas siguientes: – Es más emocionante y, por tanto, eleva el interés de los alumnos.
Enseña a pensar dialécticamente y ofrece un patrón de búsqueda científica. – Es más segura y comprensible, por lo que contribuye a convertir los conocimientos en convicciones. El método de búsqueda parcial se caracteriza porque el profesor organiza la participación de los alumnos para que realicen determinadas tareas del proceso de investigación.
De esta manera, el alumno se apropia solo de etapas, de elementos independientes del proceso del conocimiento científico. Este método se emplea con preferencia en las clases prácticas. El método de conversación heurística se caracteriza porque el profesor presenta un problema y dirige a los estudiantes, estableciendo un diálogo con ellos para que puedan hallar la solución de forma independiente.
En este dialogo, el profesor plantea una serie de preguntas y tareas de razonamiento, en una secuencia lógica, con un nivel de dificultad determinado y añade los elementos que puedan orientar a los alumnos. De este modo, se activa la dialéctica de la discusión y el razonamiento dialéctico, lo que permite la solución del problema por parte de los educandos.
Este método se puede aplicar en los seminarios y los exámenes orales. El método investigativo refleja el nivel más alto de asimilación de los conocimientos. Su esencia reside en que el estudiante, orientado por el profesor, integra la experiencia acumulada, la actividad creadora y la independencia cognoscitiva, dirigidas a resolver determinados problemas.
- El método investigativo es complejo y su mayor desventaja es el tiempo considerable que exige, así como el despliegue de fuerza de voluntad y tenacidad por parte de los alumnos.
- Por este motivo, es recomendable desarrollar tareas sencillas de un problema factible de resolver, enmarcado en el programa de estudio.
En general, el método investigativo no conduce a un descubrimiento científico en toda su extensión sino que permite a los estudiantes utilizar las distintas etapas del método científico. Este método se emplea en el trabajo independiente y sus resultados se plasman en los trabajos de curso o de diploma, los que pueden ser discutidos en seminarios científicos.
Por último, es conveniente aclarar que para la utilización de los métodos problémicos no es necesario elaborar nuevos programas en las asignaturas, pues muchos temas de los programas vigentes pueden ser tratados por estos métodos. También hay que tener presente que aunque los métodos problémicos permiten lograr mayor eficacia en la enseñanza, estos se deben utilizar de forma racional, pues sería improcedente universalizar un método determinado.
Todos deben ser concebidos como un sistema y se deben emplear según las etapas de aprendizajes y la ciencia objeto de estudio. APLICACION DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Las investigaciones basadas en la teoría del aprendizaje como un proceso de acciones mentales han demostrado que este proceso se desarrolla por etapas, las que se pueden precisar de la forma siguiente: 12,13, 14 – De motivación.
- De orientación.
- Material o materializada.
- Oral o del lenguaje externo.
- Mental o del lenguaje interno.
- La etapa de motivación es en la que se expresa la necesidad de asimilar el nuevo contenido de enseñanza a tratar en la actividad docente y se dan los motivos para su estudio mediante el planteamiento de problemas.
En esta etapa, se utiliza el método de enseñanza expositivo de motivación por parte del profesor, al inicio de la conferencia. La etapa de orientación, también conocida como base orientadora de la acción (BOA), es en la que se explican los aspectos esenciales del nuevo conocimiento de forma resumida y gráfica, y se orientan los modos de actua-ción o procesos lógicos para realizar la acción.
- Esto resulta más provechoso si los conocimientos y las habilidades que deben adquirir los alumnos se presentan de forma generalizada, como invariantes.
- En esta etapa, el profesor emplea el método de enseñanza expositivo de orientación en la conferencia, que puede ser de exposición problémica y el alumno aplica el método de aprendizaje de tipo reproductivo a un nivel de familiarización.
La etapa material es en la que la base material de estudio está representada por los objetos y fenómenos reales y la materializada por sus reproducciones o representaciones (modelos, dibujos esquemáticos y problemas), en los que se destacan los aspectos esenciales y con los cuales el estudiante realiza el trabajo independiente bajo la orientación del profesor, quien actúa como un mecanismo regulador y garantiza que la actividad se desarrolle correctamente, proporcionándole a los alumnos un sistema de tareas en la que está presente una síntesis de los conocimientos esenciales necesarios y un esquema de la acción.
- De esta manera, se confirma el principio de que la práctica del ser humano es base del conocimiento.
- En esta etapa, se usa el método de enseñanza de trabajo independiente en las clases prácticas, la educación en el trabajo y la solución de tareas y problemas.
- De acuerdo con el nivel de asimilación, los métodos empleados pueden ser reproductivos y productivos, y entre los métodos problémicos el más indicado es el de búsqueda parcial.
La etapa oral o del lenguaje externo, sin apoyo de acciones externas materializadas, exige un razonamiento en voz alta, lo que refuerza la asimilación del contenido de enseñanza y, por tanto, su pensamiento se forma a través del lenguaje. En general, se considera que el lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento, parte integrante de este, como si fuera su forma, su envoltura material.
- Al incluirse en la percepción, el lenguaje aumenta la calidad de la percepción y observación del alumno, asegura una comprensión y memorización más elevada, especialmente en las primeras etapas de la enseñanza.
- Cuando más preciso y claro sea el lenguaje, tanto más elevado será el nivel de la mente y tanto mejor la cognición y la actividad creadora de los alumnos.
En esta etapa, se aplica el método de enseñanza de elaboración conjunta o dialogada en los seminarios. Según el nivel de asimilación, los métodos pueden ser reproductivos y productivos y como método problémico se utiliza el de la conversación heurística.
- La etapa mental o del lenguaje interno se caracteriza porque la acción se hace más generalizada y abreviada en su ejecución, con un grado de independencia mayor y se logra la automatización de la acción, o sea, que se forman los hábitos.
- En esta etapa, se aplica el método de enseñanza de trabajo independiente de tipo investigativo, que se corresponde con un nivel de asimilación de tipo productivo y creativo.15,16,17 CONCLUSIONES Los métodos de enseñanza son los modos de actuación, ordenados e interrelacionados de los profesores y alumnos, para facilitar que estos últimos asimilen el contenido de enseñanza.
En general, son diversos y se utilizan de forma combinada. Sus clasificaciones más difundidas son las que tienen en cuenta el grado de participación de los sujetos y el nivel de asimilación, con tendencia a utilizar los métodos problémicos dirigidos a desarrollar en los estudiantes mayor independencia y creatividad, en correspondencia con las etapas del proceso de aprendizaje.
- ABSTRACT The teaching methods are the most dynamic components of the teaching learning process since they are based on the actions of teachers and students.Some authors set apart the teching methods from the learning methodos when in fact, they are closely related and from a dialectic unity.
- When applying a teaching method we have to take into account the logic operations prevailing in each stage of the learning process and highlight the ones that make easir the creatvo independent activity of the students.
There is a mide variety of methods as there are diverse clasification critere. The objetive of this paper is to briefly explain the fundamental aspects of the teaching methods, emphasizing its concept and classification, as well as the application in the different learning process.
- Among the classifications better known it is decribed in a summarized way the corresponding in the level of participation of the subjets, the assimilation level of the teaching contents and the problemis me thods.
- To end up the learning process stages are explained and the teaching methods applied to each of them are precised.
Key words: Pedagogy, teaching methods, Higher Medical Education. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cuba. Ministerio de Educación. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984, p.246-67.2. Salas Perea RS. Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales.
- La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1999, p.38-41.3.
- Suárez Alonso M.
- Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior.
- MINED;1998.4.
- Alvarez Zayas C.
- Hacia una escuela de excelencia.
- La Habana: Editorial Academia; 1996.5.
- Danilov MA y Skatkin MN.
- Didáctica de la Escuela Media.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1980, p.154-92.6. Majmutov MI. La Enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983.7. Martínez Yantada M. La enseñanza problémica de la filosofía Marxista-Leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1987.8.
- Talizina NF.
- Conferencias sobre fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior.
- La Habana: Universidad de La Habana;1985.9.
- Ascuy Lorenz L, Nápoles Crespo E.
- Algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza problémica. Hum méd.
- Ene-abr 2004;4(10).10.
- Portela Leiva G, Morales Suárez I, Morales Suárez I.
Los Métodos y Técnicas Participativas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Mediciego. Jun, 2005;11(1).11. Rosell Puig W. Aspectos fundamentales de la vinculación Básico-clínica en los Planes de Estudio de medicina. Ed. Med. Superior. ene-dic., 1997;1(1-2): 81-87.12.
Vázquez Muñoz LR. Abogan estudiantes por el rescate de métodos de Enseñanza más creativos.(Correo digital) Juventud Rebelde. Marzo, 2008. ISSN 1563-8340.13. La clase como sistema. Métodos de Enseñanza. Pag. WEB HTML 13-3-08.14. Cardoso R. Dirección de los Procesos Educativos. Centro de Estudios de Ciencias en la Educación.
Curso de C. Pedagógicas.2004.15. Salazar Perea R. La simulación como método de Enseñanza y aprendizaje. Rev. Cubana de Ed. Med. Superior.1995;9(1).16. Métodos de Enseñanza y Aprendizaje. Centro de Estudios de la Educación CECEDUC. Curso de Ciencias Pedagógicas.2004.17.
Ver respuesta completa
¿Cómo se educaba en la colonia?
Todo lo que debes saber sobre la historia de las primeras escuelas y universidades en Quito Por Emiliano Gil Blanco, Ph.D. Profesor de Historia y Artes Liberales de la USFQ
Una de las primeras universidades americanas se creó en Quito, la de San Fulgencio en 1586, tras Santo Domingo, México y Lima. Recién en 1.835, con Vicente Rocafuerte como presidente del Ecuador, aparecen las primeras escuelas para niñas. Durante la época colonial no hubo un intento serio de educar a las mujeres. El programa de estudios, en el primer colegio quiteño, consistía en la enseñanza de aritmética, castellano, oficios como carpintería, sastrería, mecánica, y artes como pintura, dibujo o música.
Estamos festejando la fundación de la ciudad de Quito (1534) y con ella van a llegar los primeros establecimientos educativos fundados como intento de “civilizar y culturizar” a sus habitantes. Estos van a ser creados fundamentalmente por las diferentes órdenes religiosas establecidas en la ciudad, mercedarios, franciscanos, agustinos, jesuitas y dominicos.
- La enseñanza primaria estuvo a cargo de los cabildos o municipalidades y de la Iglesia.
- La mala hacienda no ayudaba a la educación.
- A pesar de los intentos de crear una enseñanza primaria pública, esta fue en mayor parte privada, sostenida por los padres de familia, con maestros no competentes y escasos, y de escuelas mixtas a pesar de la oposición de la Iglesia.
Estas escuelas fueron creadas para alumnos de extracción social baja, indígenas, mestizos y blancos pobres. La falta de escuelas para niñas no va a aparecer hasta 1835, con Vicente Rocafuerte como presidente del Ecuador, y fue latente durante este periodo.
Hasta finales de la Colonia no habrá un intento serio de educar a las mujeres. La educación de niñas comenzó con la Bula del Papa Pío VI (6-X-1796), al mismo tiempo que hizo Carlos IV permitir educar a las niñas “honestas y de antecedentes limpios” en conventos de monjas, entre los 7 y los 25 años, en régimen de clausura hasta que se casaran o ingresaran definitivamente.
También eran educadas en la casa, por la madre o un maestro contratado. La ordenanza del Corregidor de Otavalo Diego Zorrilla (1612) nos muestra que ya existían por aquella época escuelas primarias bajo la dirección de maestros de capilla que enseñaban doctrina cristiana, cómo no, leer, escribir y cantar.
Ganaban 50 patacones anuales pagaderos para San Juan y Navidad y estaban exonerados del pago de impuestos. Eran nombrados por el párroco y removidos por el corregidor. El virrey del Perú, Duque de la Palata, ordenaba en 1683 a los obispos que en cada pueblo donde hubiese un sacerdote, se pusiese un preceptor para la educación de indígenas en lengua española.
La primera escuela fue fundada por los mercedarios en 1537 y, más tarde, el cabildo va a encargar a uno de los conquistadores, Juan el Griego, en 1542 la creación de la primera escuela no religiosa. En ambas se va a enseñar las primeras letras y números, algún oficio y, lo más importante, van a evangelizar.
Los religiosos no sólo estaban preocupados por la evangelización, también por enseñar oficios y música a los alumnos. El primer colegio fundado fuera de la capital va a ser en Santiago de Guayaquil en 1554, por los dominicos. En otras ciudades del área de la Audiencia, como Cuenca, Loja, Riobamba, Ibarra, Ambato y Latacunga, surgieron escuelas alrededor de iglesias y de conventos a partir de 1570, donde párrocos y doctrineros catequizaron y enseñaron a leer, escribir, artes y oficios a indígenas, mestizos, criollos y españoles.
No debemos olvidarnos de que existieron durante este periodo escuelas particulares, muchas de ellas financiadas por los familiares de los alumnos o subsidiadas por los cabildos. De estas últimas, las fuentes son escasas y, por lo tanto, los estudios sobre ellas son mínimos o tan sólo referencias de otras obras más amplias sobre el tema.
El primer colegio quiteño, creado para blancos y como educación superior a las escuelas, fue fundado por los franciscanos en 1551, el de San Juan Evangelista, más tarde llamado de San Andrés (1568). Estaba dedicado a la formación de indígenas para el magisterio y de mestizos que aspiraban al sacerdocio.
El programa de estudios consistía en la enseñanza de aritmética, castellano, oficios como carpintería, sastrería, mecánica, y artes como pintura, dibujo o música, Tras los franciscanos, serán los agustinos con el Colegio de San Nicolás de Tolentino (1581), los jesuitas con el Colegio Real y Seminario de San Luis (1586) y los dominicos con el Colegio de San Pedro Mártir (1591), quienes continuaron fundando colegios en la ciudad.
Estos citados colegios se constituyeron como estudios generales y fueron el origen de las tres primeras universidades ecuatorianas: las de San Fulgencio (1586), San Gregorio Magno (1622) y Santo Tomás de Aquino (1686), respectivamente. Tras la expulsión de los jesuitas en 1766 y el cierre de San Fulgencio en 1786, se refundó y secularizó la Universidad de Santo Tomás (1788) como la Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino.
Tengamos en cuenta que una de las primeras universidades americanas se creó en Quito, la de San Fulgencio en 1586, tras Santo Domingo, México y Lima. Pensemos que no hubo muchas ciudades durante la colonia que llegaren a tener tres universidades funcionando al mismo tiempo.
- Ni que tuvieran una de las bibliotecas más grandes de todo el continente, como las de la Universidad de San Gregorio Magno y el del Colegio Real y Seminario de San Luis.
- Estos datos nos dan a entender que en la ciudad de Quito hubo una importante actividad intelectual durante el periodo colonial.
- Las tres universidades quiteñas tuvieron en común tres características: la primera de ellas es que su fundación surgió de colegios o de un seminario-colegio: San Fulgencio a partir del Colegio de San Andrés, más tarde, de San Nicolás de Tolentino; San Gregorio Magno a partir del Seminario de San Luis; y Santo Tomás de Aquino a partir del de San Fernando.
Son, por lo tanto, universidades-colegiales. La segunda es que fueron fundadas por órdenes religiosas, con autorización papal y más tarde ratificadas por el rey. Y la tercera es que tomaron como ejemplo para sus estatutos los de la Universidad de San Marcos de Lima.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la vida cotidiana de las mujeres en el virreinato?
La vida cotidiana de las mujeres en la época virreinal de la Nueva España dependía de su nivel socioeconómico. En su horizonte vital y personal se vislumbraba uno de dos destinos: el matrimonio o el convento. En cuanto al primero, a veces no había opción de escoger, pues también se estilaba el matrimonio concertado.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación en la Constitución de 1824?
Desarrollo – Los inicios de la educación mexicana, se remontan desde la etapa pre-hispánica, en el predominio mexica ordenaron se establecieran calpulli y, estos tuvieran templos-escuelas llamados calmécac para los hijos de la nobleza, y el telpochcalli para los plebeyos, ahí se preparaban a los varones para la guerra, los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico, participaban en trabajos colectivos, se aprendían oficios, se podía ascender a la jerarquía social del estrato al que pertenecieran.
El origen de la educación en México pasó por diversas fases, se tiene en el año 1522 (siglo XVI), llegan los principales predicadores a México (la Nueva España), indicaciones de formar y educar a los indígenas. Las instituciones de educación de ese momento son fundamento de la carestía de los nuevos sacerdotes, su labor, difundir la evangelización.
Motivo por el cual la iglesia asume una figura importante en la educación. Sin embargo, estos misioneros no tenían como propósito formar un sistema educativo formal, sino instruir a las clases altas que eran los criollos. En la época de la conquista, se distinguían diferentes tipos de educación como la evangelizadora, artes y oficios, seminarios, universitaria y fémina.
- Fue un proceso de implantación, sustitución, eliminación o combinación de categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida.
- La reminiscencia de la educación en México, no fueron favorables para la educación de las altas esferas económicas para esa época.
- El 15 de septiembre de 1813, Morelos reunió a los representantes de las provincias liberadas en plena guerra de independencia, el Congreso no contaba con la estabilidad y seguridad para el adecuado cumplimiento de sus fines, el acoso de los realistas obligó el traslado del Congreso a la ciudad de Apatzingán, desde este recinto los legisladores emiten y sancionan el Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana del 22 de Octubre de 1814, documento histórico reconocido como la primera Constitución de México.
Esta proclama la independencia de México, rechaza la monarquía y establece la república, constituye el principio de la soberanía popular, organiza un gobierno republicano de tres poderes que sustituye a la Junta de Zitácuaro, se abroga el impuesto per capita de los indios, proclama los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, en igualdad ante la leyel artículo 39.
- La instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.
- Artículo 117,
- Favorecer todos los ramos de industria, facilitando los medios de adelantarla, y cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos.
- La sinopsis desde José M.
- Morelos en los Sentimientos de la Nación, mostrando inquietud por alejar la ignorancia en el pueblo.
En la Constitución de Apatzingán, se registra la necesidad de instruir a todos los individuos, En el reglamento provisional del Imperio mexicano, Iturbide exigió a los ayuntamientos establecer locales de instrucción. Lucas Alamán, en 1823 manifestaba que la Instrucción General es uno de los más vigorosos medios de prosperidad para una nación,
La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Constitución de 1824. Al proclamarse la Constitución Federal, el inspirado Iturbide con la idea de aliarse a Guerrero para consumar la independencia, lo logra; se hizo nombrar emperador y consolidó el Imperio mexicano.
La nación elige la vía democrática para su prosperidad. Aparte de que se perdió territorio central por el federalismo e instaurada la Republica, se procede a cultivar la idea de la democracia en las mentes de los pueblos mediante la educación, Por lo cual en su artículo 50.
- Las facultades exclusivas del Congreso general son las siguientes.
- I “Promover la Ilustración: asegurando por tiempo ilimitado derechos exclusivos los autores por sus respectivas obras, estableciendo colegios de marina, artillería e ingeniería; erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas; sin perjudicar la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados”.
La potestad del Estado para fundar escuelas queda así establecida constitucionalmente, al par que la libertad de las entidades federativas en materia educativa. La educación fue ya independiente. La Constitución de 1857, expresa que el derecho del hombre era” la base y el objeto de las instituciones sociales”, Proclamaba la libertad de enseñanza de trabajo, de asociación y de imprenta, la postre los conservadores y liberales tenían a fin de que la educación era primordial integrarlos.
De tal manera, al arribo del triunfo de la República sobre las fuerzas invasoras en 1867; la política educativa en México su visión es de progreso, formar a personas educadas, con valores intelectuales y morales superiores, destacando las materias de cívica, la historia, la geografía. En la etapa de Benito Juárez decreta la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, estableció la educación elemental obligatoria y gratuita para los pobres.
La minoría criolla, detentora del poder, se dividió entre dos modelos contrapuestos: uno que pretendía imitar al país vecino del norte, como proyecto civilizado occidental de tipo republicano, federal, laico, y otro que defendía las tradiciones coloniales, con tendencia centralista, católico, conservador y monarquista.
El enfrentamiento entre estos dos grupos se prolongó toda la primera mitad del siglo XIX, lo interesante es que las dos opciones de gobierno – que a distancia fueron cuatro: monarquía nacional, monarquía con príncipe europeo, república centralista y república federalista – se ensayaron en México, dentro de un ambiente de guerra.
Por casi tres siglos y posterior de la Independencia, el modelo educativo religioso, basado en la doctrina de Kant, que instituía la instrucción basada en la disciplina como la idea central del proceso educativo. Constituyó un proceso de eliminación de las concepciones y condiciones mentales de las culturas prehispánicas por nuevos esquemas y formas de vida más convenientes a la cultura española.
- Al origen del siglo XIX, la ideología de la Ilustración, influyendo en la manera de ponderar la educación en México.
- Tantos criollos liberales como insurgentes mexicanos coincidían en la necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso y fuera más incluyente.
- La postura rígida de la educación como instrucción y la flexible como formación, siguió después de la Independencia.
En 1842, El Estado encargó a la Compañía Lancasteriana, la única institución educativa que había en ese momento.1867, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, establecía la educación primaria gratuita y obligatoria, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y contenía disposiciones para la educación secundaria, bajo los principios de la doctrina positivista, de la Escuela de Estudios Preparatorios, sienta las bases de la educación profesional.
Regía al D.F, y territorios federales, sin embargo, ejerció influencia sobre las leyes estatales.1917, a la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita.
José Vasconcelos titular de esta dirección, enunció un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Su aporte más importante fue la educación rural – se crearon escuelas primarias, normales rurales, se formaron misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad.
En 1925, por decreto oficial de la SEP, se creó la escuela secundaria como una nueva institución educativa al servicio de la adolescencia. En 1929, la universidad obtiene su autonomía. Donde faculta a esta para decidir el contenido de la educación superior. En 1934, al finalizar su periodo sexenal Lázaro Cárdenas modificó el artículo tercero constitución, donde se establece oficialmente una política de estado para dar un carácter socialista a la educación y obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
Los tres momentos histórico-jurídicos de mayor importancia de la historia moderna de México, es la Independencia, Reforma y Revolución, intensamente ligados entre sí, como es el artículo art.3º constitucional vigente; en el cual la gratuidad y la laicitud son los ejes filosóficos, políticos y jurídicos que sustentan el sistema educativo nacional.
La Constitución presente no define el laicismo, su denotativo se desprende de los artículos 3°, 40, 124 y 130 que incluye avalar lo que es ajeno a una creencia religiosa, con la consecutiva separación del Estado y la Iglesia. En esta búsqueda de identidad política se ocupó el grupo gobernante. Sólo entre ellos se dio la discusión, pocas veces al pueblo se le consultó.
Lo importante era mantenerse en el poder y parecería que en eso dedicaron todo el tiempo y todas sus fuerzas, aunque la misma legislación emitida por cada uno de esos gobiernos, demuestra que se dieron tiempo para atender otros aspectos de su vida. En consecuencia, se muestra en específico una génesis y transición de las leyes en materia educativa: 1.
Constitución de Cádiz.1812. Título IX. De la instrucción pública. Capítulo único. Artículo 366.- En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñarán a los niños a leer, escribir y contar y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
Artículo 367.- Así mismo se arreglará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzgue conveniente para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y Bellas Artes. Artículo 368.- El plan de enseñanza será uniforme en todo el reino.
- Artículo 369.- Habrá una Dirección General de Estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno la inspección de la enseñanza pública.
- Artículo 370.- Las Cortes por medio de planes y estatutos especiales arreglarán lo perteneciente al objetivo de la instrucción pública.2.
Constitución de Apatzingán.1814. Artículo 39.- La instrucción, como necesidad de todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad, con todo su poder. Artículo 117.- Atribuciones del Supremo Congreso. cuidar con singular esmero de la ilustración de los pueblos.3.
– Reglamento General de Instrucción Pública, para la metrópoli española y sus dominios, 29 junio 1821.- La enseñanza privada será libre; los maestros particulares no estarán sujetos a ningún examen, no se requiere permiso para abrir escuela, no hay reglamentación de textos ni asignaturas.4.18 diciembre 1822.
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. Artículo 54.- Los Jefes Políticos en cada provincia deben. vigilar el buen régimen de los establecimientos de beneficencia y educación. Artículo 90.- Las Diputaciones Provinciales no omitirán diligencias.
- Para promover la instrucción, ocupación y moral pública.
- Artículo 99.
- El gobierno con el celo que demandan los primeros intereses de la nación y con la energía que es propia de sus altas facultades, expedirá reglamentos y órdenes.
- Para promover que los establecimientos de instrucción y moral pública.
llene los objetos de su institución, debida y provechosamente, en consonancia con el actual sistema político.5.16 mayo 1823, Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana. Artículo 6.- La ilustración es el origen de todo bien individual y social, para difundirla y adelantarla, todos los ciudadanos pueden formar establecimientos particulares de educación.
A más de los que formen los ciudadanos habrá institutos públicos: uno central en el lugar que designe el Cuerpo Legislativo, y otro provincial en cada provincia. El nacional se compondrá de profesores nombrados por el cuerpo legislativo he instruido en las cuatro clases de ciencias. Celará la observancia del plan general de educación, hará los reglamentos e instrucciones precisas para su cumplimiento, circulará a los institutos provinciales las leyes y decretos relativos a instrucción pública que debe comunicarle el cuerpo ejecutivo, determinará las materias de enseñanza.
protegerá los establecimientos que fomenten las ciencias y las artes; abrirá correspondencia con académicos de las naciones más ilustradas. Los institutos provinciales celarán el cumplimiento de los planes de educación en su provincia respectiva; procurarán la ilustración de los ciudadanos y mandarán cada año al instituto nacional cuatro memorias del estado de la ilustración pública y providencias convenientes para sus progresos.6.
- Diciembre 1823.
- Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública.
- Este proyecto se formuló durante el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo constituido por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; lleva la firma de Jacobo de Villaurrutia.
- Para Meneses es el inicio de una serie de excelentes propósitos sin realizar.
Art.1 – La instrucción ha de ser pública y gratuita Art.3 – Todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales Art.6 – Se suprimen los gremios; todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción.
- Art.11 y 12 – La instrucción pública estará a cargo de una Dirección Nacional compuesta de 5 profesores,
- Art.20 al 22c – Facultades de la Dirección: averiguar los caudales destinados a la instrucción y cuidar de su adecuado uso, establecer, conservar y mejorar la instrucción pública en toda la nación, procurar se elaboren tratados elementales,
Art.33 – Establecer escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Art.34 -Currículo de instrucción primaria. Art.37 – El Estado debe atender a la formación de jóvenes preceptores en la escuela llamada “Filantropía” bajo la inspección de la Compañía Lancasteriana.
Art.39 – Se prescribe que la instrucción descrita en artículos 34 y 35 es indispensable a todo ciudadano y a quien no la tenga a la edad de comenzar a ejercer sus derechos de tal, se le suspenderá de ser éstos, hasta que su aplicación haya removido este impedimento. Art.43 – Se le asigna al Estado la tarea de ordenar a todos los conventos, curatos y vicarías en todos los pueblos y haciendas a crear escuelas.
Art.44 a 47 – La elección de preceptores se hará en estos casos de común acuerdo entre el ayuntamiento, los conventos y curatos. Los maestros deberán ser de buena vida y costumbres, manifestarán adhesión a la Constitución Política del Estado y de competente instrucción y método.
Otra tarea del Estado será favorecer la enseñanza moderna, objetivo que se conseguía con utilizar, además del catecismo religioso, uno político de las obligaciones y derechos civiles. Art.51 – Se ordena la creación de escuelas para niñas y adultos y se encarga a los ayuntamientos vigilen, por medio de comisiones para que nadie carezca de esta instrucción, persuadiendo a los padres de familia enviar a sus hijos a las escuelas.
Art.57- Los colegios de mujeres y conventos de religiosas destinarán aulas para educandas. Art.61 – Se encomienda al Estado el cuidado de los colegios preparatorios al estudio de las carreras profesionales. Se advierte, dice Meneses, que en este proyecto el Ayuntamiento fortalecía su papel como motor de la educación primaria.7.
- Acta Constitutiva de la Federación.31 enero 1824.
- Artículo 13.-Pertenece exclusivamente al Congreso General. II.
- Dar leyes y decretos para.promover la ilustración y prosperidad general de la Federación 8.
- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.4 octubre 1824.
- Artículo 50.
- Las facultades exclusivas del Congreso General son las siguientes.I.
Promover la ilustración. erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas, morales, nobles artes y lenguas; sin perjuicio de la libertad que tienen las legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos estados.8ª.1825 Constitución del Estado de Zacatecas: Artículo 139: En todos los pueblos del estado se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir y contar, el catecismo de la doctrina cristiana y una breve explicación de los derechos civiles de los hombres y del ciudadano.
- Art.140. Los ayuntamientos en los pueblos de su distrito cuidarán especialmente de las escuelas primarias, visitándolas semanariamente para que informen de su estado, auxilios que necesitan para su progreso y modo de remediar los males que estén a su alcance. Art.141.
- Se pondrán en la capital del estado y en los demás lugares que convinieren, establecimientos de instrucción para facilitar y arreglar la enseñanza de las ciencias físicas, exacta, moral y política.
Art.142. El Congreso formará el plan general de enseñanza e instrucción pública para todo el estado bajo un método sencillo y uniforme.9.11 febrero 1826. El Diputado, Sr. Paz, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, propuso un proyecto que responsabilizaba al gobierno de la federación de fundar suficientes escuelas de primeras letras para atender a la población de cada pueblo o parroquia.
- Al cuidado del gobierno quedaba señalar el número de maestros, su dotación y demás gastos necesarios.
- El Congreso General está penetrado de las dificultades que tiene que vencer la nación para plantear un sistema, a la verdad muy complicado; sabe que es empresa ardua obtener por la ilustración y el patriotismo lo que sólo es obra del tiempo y de la experiencia”.
La fe en las promesas, el amor al trabajo y la educación de su juventud, serán las fuentes donde emanará vuestra felicidad y la de sus nietos, Esta actitud de optimismo en el futuro y en especial del papel de la educación, se verá reflejada en las leyes y en los mismos comentarios de los grupos en el poder a lo largo de todo el siglo.
Actitud no solamente propia de México, sino de toda Latinoamérica, en esa época.10.1826. El Sr. Esteban Guenot sometió a la Cámara el Plan de Educación Elemental, haciendo notar la urgencia de que la instrucción concordara con la situación de independencia y prosperidad. La igualdad de derechos de cada ciudadano exige que la instrucción sea común a todos, para que todos participen de las mismas ventajas.
Propone el sistema de enseñanza mutua en buenos locales, la formación de grupos de 12 a 25 alumnos, que se uniformarán para actos públicos y religiosos; incluye listado de materias a estudiar. No se tiene registro de su consideración en el Congreso.11.16 de octubre 1826.
- Proyecto sobre el Plan de Instrucción Pública.
- Art.1 – La instrucción pública se recibirá en establecimientos destinados al efecto, bajo los reglamentos o estatutos a que quedan sujetos y de los que estará libre la instrucción privada; la pública será extensiva a toda clase de estudios y profesiones.
Art.3 – Quedan prohibidas las informaciones de limpieza de sangre, legitimidad o cualquier otra con que se quiere hacer exclusiva a alguna profesión u oficio para cierta clase de individuos, pues todos son llamados por instrucción y aptitud indistintamente a ejercer cualquier profesión.
- Art.4 – Todo el que, previo examen, hiciere constar su instrucción y aptitud en alguna ciencia, sin consideración al lugar, director o métodos por donde la hubiese adquirido será reputado profesor y digno de los privilegios que la ley le designe.
- Declara la educación general y libre; de acuerdo al método lancasteriano.
En este proyecto se incluye currículo de primaria elemental y superior. Aquí se determina la formación de una Junta Directiva con algunos Diputados, para inspeccionar escuelas, colocar fondos, cambiar textos, pagar a maestros y sugerir cambios al Congreso.
- A los Estados se les responsabiliza de organizar la instrucción, pagar a los maestros y determinar el número de escuelas.
- El Congreso no lo estudió, ni tomó partido.12.
- Plan de Educación para el Distrito y Territorios.
- El 25 enero 1828 fue presentado, con fecha de 26 diciembre 1827.
- Propone: Conservar la enseñanza actual, que defectuosa, es necesaria por no haber otra mejor, a causa de que los grandes proyectos necesitan tiempo y gastos crecidos para realizarse, empresa imposible en las actuales circunstancias del país.
Dividir la enseñanza elemental en tres partes: la elemental o rudimentaria donde se enseñará religión, política y primeras letras; la segunda con matemáticas, dibujo y agricultura; y la tercera con ciencias sagradas y útiles. Se incluye currículo. Art.2 el número de escuelas se adaptará a la población de las parroquias.
- La enseñanza será la establecida por el Cuerpo Inspector de las Escuelas, consultados previamente los maestros que tengan a bien oír.
- Menciona las facultades del Cuerpo de Inspectores, el funcionamiento de escuelas.
- Las escuelas de conventos quedan sujetas al Cuerpo Inspector.
- Ninguna escuela puede abrirse sin la autorización de ese cuerpo.
Los maestros deberán someterse a una prueba de aptitud por el Cuerpo Inspector y éste se informará de su conducta moral y política y adhesión al sistema federal. Art.9 – Se establecerá una escuela normal para formar maestros. Art.13 – La enseñanza es gratuita.
Por cada 12 niños que enseñan mantendrán uno sin paga. Desde José Ma. Morelos en los Sentimientos de la Nación, demuestra su preocupación por alejar de “la ignorancia en el pueblo”. En la Constitución de Apatzingán, también se inscribe la necesidad de instruir a todos los ciudadanos. Iturbide en el reglamento provisional del Imperio mexicano, de 1823, exigió a los Ayuntamientos establecer locales de instrucción.
Alamán (1823), enunciaba que la instrucción general es uno de los más poderosos medios de prosperidad para una nación. La educación debe formar ciudadanos útiles y virtuosos, no debe reducirse a la lectura y escritura. Según Lorenzo de Zavala, también reconocía que la educación de la juventud era fuente de la felicidad, sin esta no se puede proclamar la libertad.
- Justo sierra expresa al ministro de Hacienda, José Ives Limantour, “no únicamente se debía fijar en la industria y el desarrollo material, el país industrial es del capital que lo explota, el pueblo sólo podrá ser dueño del país si se prepara moral e intelectualmente para ello”.
- Calero (1902), manifiesta, “queremos ser guiados por los que no son ciegos, por los que tienen intereses que defender, pero con la condición esencial de que no se explote al ignorante, al pobre, sino que, al contrario, nos apliquemos todos a ilustrarlo, a procurar su bienestar, a elevarlo a un nivel superior por medio de la educación y trabajo honrado”.
El siglo XIX fue un largo proceso de cambios, rápidos en la política y con menor velocidad en lo social. El problema prioritario – de todos los existentes – fue definir la identidad política del nuevo país. A pesar de eso, la inscripción de normas jurídicas en educación, permite apreciar ese interés de los grupos en el poder: por México y su progreso, a través de la preparación de sus pobladores.
Hasta 1920 esta era la técnica a seguir de acuerdo a las estipulaciones de los congresos pedagógicos y de gobierno. En los años 30, se acentuó las habilidades técnicas y el trabajo productivo, como disciplina, la estética, el desarrollo de la sensibilidad y facultades creativas, aun cuando no se dejaron por completo estas enseñanzas, se refugiaron en escuelas de artes, los valores y actitudes intelectuales se dejaban a la iniciativa personal y los que acudían a la escuela.
Sin embargo, esta idea de progreso en esta etapa y en tiempos de Vasconcelos se da en parte el fin de la escuela rural puesto que esta ha estado falta de cultura y padecido de empirismo. Con Vasconcelos frente a la Universidad y creador de la SEP, busca consolidar la nacionalidad por medio de valores culturales universales.
Su prioridad eran las masas no las élites. Sin embargo, esta buena intención cayó la educación en la burocratización y abandono pausado de los valores culturales, hundiéndose éstos en una enseñanza que enfatiza en la reproducción de valores cívicos, el antifederalismo y el fortalecimiento de la ideología de la Revolución mexicana.
La segunda etapa de transformación de la educación en México es con Narciso Bassol, frente a la SEP con reformas una, utilitarista, sentando las bases de todo subsistema de enseñanza tecnológica como hay se conoce y la otra populista estando vigente hoy en día.
La tercera etapa es la consolidación del proyecto de educación nacional, semejante en los contenidos, permanece hasta 1992. Sin embargo, vienen años de turbulencia políticas. Con la educación técnica impulsada por el gobierno dio un salto cualitativo, esto es, no solo tenía que reproducir fuerza de trabajo para la industria, sino competir por los nuevos campos profesionales con la universidad liberal.
Sin embargo, descuidando la formación ciudadana por la vía de la integración cultural. Sin embargo, su aportación resultó provechoso su voluntad de cambio y su tenacidad, consolidaron el aparato que Vasconcelos fundó. En 1941 se proclama el fin del radicalismo en la educación, ya no se trataba ya de que la escuela sirviera de viaducto a la transformación de México, sino de que fuera un instrumento para unificar al país, para consolidar la convivencia nacional, ya no para estimular la lucha de clases, sino para favorecer la unidad de los mexicanos,
Con Torres Bodet nuevo secretario de educación pública reinicia la campaña contra el analfabetismo, el país era otro, situaciones diferentes, cambia su visión no apegada la pedagogía del amor, reconoce la educación técnica. Funda las bases del presidencialismo. Llegando a la conclusión que la unidad nacional se erige en la escuela.
Una escuela digna de unir a los mexicanos en progreso, democracia, en la justicia social, en la libertad de pensar, de escribir, de creer. De tal manera sin pensarlos contribuyó Torres Bodet al corporativismo mexicano. Un fortalecimiento del estado educador, supremacía del Estado por sobre la sociedad.
El resultado es la burocratización de la SEP, reproducción de rutinas y el imperio del formalismo. Muchos de los programas no se habían actualizado, otros alterados. Uno de los méritos se forma el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFC M). Decía que la ineficiencia recaía en los maestros.
Con Díaz Ordaz en la educación fue un retroceso, no hubo recursos fiscales para la educación, ni voluntad política. Se crea la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). Con Jesús Reyes Heroles ratifica la liberta de enseñanza. A la luz de 70 años de iniciado el debate de si la escuela debe educar ciudadanos o capacitar productores.
- Hoy día el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992, objetivo principal sobre la “reorganización del sistema educativo, transfiriendo a los estados la dirección educativa y reformulación de contenidos y materiales educativos.
- Una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, mayor productividad agrícola e industrial mejores condiciones generales de alimentación salud y actitudes cívica positivas y solidarias.
De acuerdo a Samuel Ramos citado por (Ornelas, 2016), una auténtica reforma educativa, siempre se orientará a constituir a individuos de forma integral. Por lo que habrá mayores demandas a la educación de México, donde se debe optimizar la calidad y cobertura, ser mejor, obligación de formar a los recursos humanos que demanda el país; teniendo el reto de formar a productores eficientes para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres.
De tal manera se necesita una educación eficiente, de calidad y afectiva. En suma, numerosos personajes de la historia apreciaron la importancia de la educación con las múltiples legislaciones que se hicieron en este campo, para lograr un fundamento jurídico del sistema educativo de la nación mexicana.
No obstante, de acuerdo a (Ornelas, 2016), se requiere que el Sistema Educativo Mexicano determine un equilibrio de su estructura y de sus formas existentes para esta transformación, fortalecer y mantener la identidad nacional, preparar y formar a individuos responsable, íntegros que demanda una sociedad y el desarrollo económico, con la necesidad de incluir la educación de México a la globalización.
Ver respuesta completa
¿Quién enseñaba en la Nueva España?
Las órdenes mendicantes – En el siglo XVI la enseñanza estaba en manos de las órdenes mendicantes que se empeñaron en difundir la religión católica imponiéndola implacablemente, ese fue el antecedente de la educación en la Nueva España. Estas órdenes fundaron importantes colegios para indígenas como el de Santa Cruz de Tlatelolco, de enseñanza superior, que instruía a los indígenas nobles en bellas artes y filosofía, se fundó en 1536, desapareciendo a finales del siglo XVI.
- Otros colegios importantes fueron El Colegio de San Pablo en la ciudad de México, y el de Tiripetio en Michoacán, donde enseñaban lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina mexicana.
- Contaron con destacados maestros como García de Cisneros, Fray Juan Focher, Fray Juan de Gaona, Vasco de Quiroga, Fray Juan de Zumárraga y Fray Pedro de Gante, quien fundó la primera escuela de artes y oficios: San José de los Naturales en 1527.
Todos ellos fueron humanistas destacados que, junto con alumnos sobresalientes que accedieron a estudios superiores, llevaron a cabo importantes trabajos de rescate de su antigua cultura. El Colegio de San Juan de Letrán inició con el nombre de “Colegio para mestizos” y fue creado en 1548 por autorización del rey.
Recibía 600 mil pesos procedentes de la minería, aportaciones particulares y limosnas. Su labor era recoger y sustentar por cuenta del gobierno a los niños mestizos abandonados, aunque posteriormente se aceptarían otros niños cuyos padres los enviaban a instruirse. Se enseñaba doctrina y gramática latina, así como vocabulario indígena.
Los alumnos de Letrán estaban divididos en dos clases: los que aprendían un oficio en tres años y los que estudiaban letras en siete años.
Ver respuesta completa