Los retos de la educación en México ante una pandemia – CETYS Trends Las pandemias en el mundo llegan para modificar la cotidianidad de todos los ciudadanos. El nuevo brote de coronavirus se expandió por distintos países, quienes al igual que México tuvieron que optar por cambiar la metodología de la educación con el fin de De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cuarentena para evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que aproximadamente de todos los niveles educativos presenciales, tuvieran que dejar de ir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases.
En este sentido, se puede aseverar que la situación actual de la educación en México no estaba preparada para una disposición extrema como las medidas de una cuarentena. Esto se debe a que la educación en México no es una práctica común, pues el sistema educativo depende en su mayoría de las clases presenciales, además de que en el país no existen los medios suficientes para llevar el aprendizaje en línea a cada alumno.
Por consiguiente, uno de los grandes retos de la educación en México es el ofrecer las garantías para el acceso universal a la tecnología e internet, ya que esto puede ayudar a los estudiantes y a cualquier persona para acceder a herramientas de educación, crear comunidades enfocadas en un tema en específico e intercambiar ideas con diferentes alumnos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo afecta la pandemia en la educación en México?
- 1.1 #RebeldesConCausa | ¿Cómo afecta la #pandemia a la educación en #México?
- 1.2 ¿Cuál es el impacto de la educación en México?
- 1.3 ¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación ante la pandemia?
- 1.4 ¿Cómo afectan las clases en línea a los estudiantes en México?
- 1.5 ¿Qué pasó con los alumnos después de la pandemia?
- 1.6 ¿Qué problemas enfrenta la educación en México?
- 1.7 ¿Qué es la crisis educativa en México?
- 2 ¿Cómo se define la educación en pandemia?
- 3 ¿Qué problemas tiene la educación virtual en tiempos de pandemia?
- 4 ¿Cómo ha afectado a los estudiantes la educación virtual?
- 5 ¿Cómo ha afectado el confinamiento provocado por el COVID-19 a la educación en Honduras?
¿Cómo afecta la pandemia en la educación en México?
En México, el nivel medio superior fue en el que se identificó el porcentaje más alto de no conclusión del ciclo escolar 2019-2020, con 3.6%, seguido de la secundaria con un 3.2 por ciento. Se identifica además que la no conclusión es ligeramente más alta entre la población que estuvo inscrita en una escuela privada.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha afectado la pandemia en la educación?
Los cierres de escuelas provocados por el coronavirus afectaron desproporcionadamente a los niños y las niñas, porque no todos tuvieron las oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo durante la pandemia. Para millones de estudiantes, el cierre de escuelas no será una interrupción temporal de su educación, sino un final abrupto de la misma. La educación debería estar en el centro de los planes de recuperación de todos los gobiernos, para que la educación sea gratuita y accesible a todos los niños y las niñas del mundo.
(Londres) – Los gobiernos deberían tomar medidas urgentes para reparar los daños causados en la educación de los niños, niñas y adolescentes tras la interrupción sin precedentes provocada por la pandemia de Covid-19, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy.
- Human Rights Watch complementó su informe con una herramienta interactiva que explora las barreras comunes a la educación exacerbadas durante la pandemia.
- El informe de 125 páginas, “‘ Years Don’t Wait for Them’: Increased Inequalities in Children’s Right to Education Due to the Covid-19 Pandemic ” (“‘Los años no les esperan’: el aumento de las desigualdades en el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia de Covid-19”), documenta cómo el cierre de escuelas provocado por el Covid afectó a los niños, niñas y adolescentes de forma desigual, ya que no todos tuvieron las mismas oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo durante la pandemia.
La gran dependencia del aprendizaje en línea exacerbó la distribución desigual existente en la educación, reveló Human Rights Watch. Muchos gobiernos no contaban con las políticas, la infraestructura ni los recursos necesarios para desarrollar el aprendizaje en línea de manera que se garantizara que todos los niños y las niñas pudieran participar en igualdad de condiciones.
“Ahora que millones de niños y niñas se vieron privados de una educación durante la pandemia, es el momento de reforzar la protección del derecho a la educación mediante la reconstrucción de sistemas educativos mejores, más equitativos y sólidos”, dijo Elin Martínez, investigadora principal de educación de Human Rights Watch.
#RebeldesConCausa | ¿Cómo afecta la #pandemia a la educación en #México?
“El objetivo no debería ser simplemente volver a cómo eran las cosas antes de la pandemia, sino arreglar los defectos de los sistemas que durante mucho tiempo han impedido que las escuelas sean abiertas y acogedoras para todos los niños y niñas”. Human Rights Watch entrevistó a más de 470 estudiantes, padres, madres y docentes en 60 países entre abril de 2020 y abril de 2021.
- Su profesor me llamó para decirme que comprara un teléfono grande para la enseñanza en línea”, dijo una madre de siete hijos en Lagos, Nigeria, que perdió sus ingresos cuando la universidad donde limpiaba cerró debido a la pandemia.
- No tengo dinero para alimentar a mi familia y me cuesta llegar a fin de mes.
¿Cómo voy a poder permitirme un teléfono e Internet?”. En mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas (ya fuera solo en algunos lugares o solo para algunos cursos). Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia, según la UNESCO,
Para millones de estudiantes, el cierre de las escuelas no será una interrupción temporal en su educación, sino un final abrupto de la misma, advirtió Human Rights Watch. Muchos niños y niñas comenzaron a trabajar, se casaron, se convirtieron en madres o padres, están desilusionados con la educación y han llegado a la conclusión de que no pueden ponerse al día, o sobrepasan ya la edad para recibir la educación gratuita u obligatoria garantizada por las leyes de su país.
Incluso para los estudiantes que regresaron a clases, o que regresarán a sus aulas, los datos y estudios sugieren que durante años seguirán sintiendo las consecuencias del aprendizaje que perdieron durante la pandemia. El daño a la educación de muchos niños y niñas se basa en problemas preexistentes: uno de cada cinco niños estaba sin escolarizar incluso antes de que el Covid-19 comenzara a propagarse, según datos de la ONU,
El cierre de escuelas provocado por el Covid-19 tiende a perjudicar especialmente a los estudiantes de grupos que son sujetos de discriminación y exclusión de la educación incluso antes de la pandemia. Entre ellos se encuentran los niños y las niñas que viven en la pobreza; los niños, niñas y adolescentes con discapacidad ; las minorías étnicas y raciales de un país; las niñas de países con desigualdades de género; niños y niñas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT); los niños y las niñas de zonas rurales o afectadas por conflictos armados; y niños y niñas desplazados, refugiados, migrantes y solicitantes de asilo.
“Los gobiernos contaban con años de pruebas sólidas que les mostraban exactamente qué grupos de niños y niñas tenían más probabilidades de sufrir educativamente durante el cierre de las escuelas, y sin embargo son ellos los que se han enfrentado a algunas de las mayores barreras para continuar sus estudios”, dijo Martínez.
- La mera reapertura de las escuelas no deshará el daño, ni siquiera garantizará que todos los niños y las niñas vuelvan a la escuela”.
- Cuando se desató la pandemia, las escuelas estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de manera igualitaria, concluyó Human Rights Watch.
Esto se debió a la incapacidad de los gobiernos, a largo plazo, de remediar la discriminación y las desigualdades en sus sistemas educativos, o de garantizar los servicios gubernamentales fundamentales, como una electricidad asequible y fiable en los hogares, o de facilitar un acceso asequible a Internet.
- Los niños y niñas de familias con bajos ingresos corrían un mayor riesgo de verse excluidos del aprendizaje en línea porque no podían permitirse un internet o unos dispositivos suficientes.
- Las escuelas con recursos históricamente insuficientes, y con alumnos que ya se enfrentaban a mayores obstáculos en su aprendizaje, tuvieron que esforzarse especialmente para llegar a sus alumnos a través de las brechas digitales.
Los sistemas educativos a menudo no han proporcionado formación en materia de alfabetización digital a estudiantes y docentes para garantizar que puedan utilizar estas tecnologías con seguridad y confianza. La educación debe estar en el centro de los planes de recuperación de todos los gobiernos, dijo Human Rights Watch.
Los gobiernos deberían abordar tanto el impacto de la pandemia en la educación de los niños como los problemas preexistentes. A la luz de las profundas presiones financieras sobre las economías nacionales a causa de la pandemia, los gobiernos deberían proteger y priorizar la financiación de la educación pública.
Los gobiernos deben retomar rápidamente los compromisos que asumieron en 2015 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para garantizar que todos los niños y las niñas reciban una educación primaria y secundaria inclusiva de calidad para 2030, dijo Human Rights Watch.
Deberían realizar una intensa labor de divulgación para garantizar que los niños y las niñas con mayor riesgo de abandono escolar o que se enfrentan a obstáculos, vuelvan a la escuela. Los gobiernos y las escuelas deberían analizar quiénes abandonaron la escuela y quiénes regresaron y asegurarse de que los programas de regreso a la escuela busquen a todos los que la abandonaron, incluso proporcionando beneficios financieros y sociales.
El alcance de las campañas de regreso a la escuela debe ser amplio y acoger a los niños, niñas y jóvenes que ya estaban fuera del sistema educativo cuando las escuelas tuvieron que cerrar. Todos los gobiernos, así como los donantes y los actores internacionales que los apoyan, deberían ser firmes en sus compromisos para fortalecer los sistemas de educación pública inclusiva.
La construcción de sistemas más sólidos requiere una inversión adecuada y una distribución equitativa de los recursos, así como la rápida eliminación de las políticas y prácticas discriminatorias, la adopción de planes para reparar el derecho a la educación de millones de estudiantes y la provisión de una conexión a Internet asequible, fiable y accesible para todos los y las estudiantes.
“La educación de los niños y las niñas se perdió en un esfuerzo por proteger las vidas de toda la población del coronavirus”, dijo Martínez. “Para compensar su, los gobiernos deben estar a la altura del desafío y hacer que la educación sea gratuita y esté disponible para todos los niños y niñas del mundo”.
- Las décadas de progreso lento pero constante en la educación de más niños y niñas en todo el mundo terminaron abruptamente en 2020.
- En abril, una cifra sin precedentes de 1.400 millones de estudiantes se quedaron fuera de sus escuelas de preescolar, primaria y secundaria en más de 190 países, en un esfuerzo por frenar la propagación del coronavirus, según la UNESCO,
Las escuelas de algunos países volvieron a retomar sus actividades, o se abrieron para algunos alumnos, mientras que en otros no han vuelto a la escolarización presencial desde entonces. Durante el cierre de las escuelas, en la mayoría de los países, la educación se trasladó a Internet o se impartió de otra manera a distancia, pero con grandes diferencias en cuanto a acogida y calidad.
- Cuestiones como el acceso a Internet, la conectividad, la accesibilidad, la preparación del material, la formación del cuerpo docente y la situación en el hogar, influyeron mucho en la viabilidad de la enseñanza a distancia.
- Human Rights Watch encontró tendencias y patrones comunes en todos los países, pero no hizo conclusiones generalizadas sobre cómo la pandemia afectó a la educación y a otros derechos de los niños y niñas en países individuales.
Entrevistó a personas de 60 países: Alemania, Armenia, Australia, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Canadá, República Centroafricana, Chile, China, República Democrática del Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Líbano, Madagascar, Marruecos, México, Nepal, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Uganda, Venezuela y Zambia.
Selección de testimonios del informe Un profesor de secundaria de una zona rural de California, en Estados Unidos, dijo: “Muchos de estos problemas a los que nos enfrentamos con la enseñanza a distancia son problemas con los que nos enfrentamos todos los días en el aula: falta de Internet en casa, falta de recursos, falta de apoyo por parte de los padres en casa, caos en casa, falta de un horario en casa, incertidumbre sobre la comida, incertidumbre sobre la vivienda.
No son problemas nuevos. Simplemente se hicieron muy, muy evidentes cuando, de repente, los profesores obtuvieron un asiento en primera fila para verlo en los hogares de estos niños a través de Zoom o del hecho de que no estaban en la escuela”. Una estudiante de 16 años de Garissa (Kenia) dijo que cuando su escuela no ofreció ninguna orientación sobre cómo estudiar durante el cierre de las escuelas, intentó ponerse en contacto con un profesor.
- Nos dijo que no podía ir a casa de nadie, pero que podíamos ir a su casa.
- Al ser chicas temíamos ir a su casa, pero he oído que los chicos sí han ido”.
- Dijo que a veces veía las clases por televisión, pero que no podía asistir a todas debido a sus tareas en casa, ya que vive con dos abuelas que dependen de sus cuidados.
“Me lleva una parte importante del día atenderlas. Mis tareas han aumentado, por supuesto, porque las escuelas están cerradas”. Una madre de Armenia dijo que su hijo de séptimo grado, que tiene una discapacidad auditiva, asiste a las clases en Zoom utilizando un teléfono inteligente: “Es muy difícil para él ver el lenguaje de signos a través del teléfono.
Imagínate verlo en el teléfono.”. En Kazajstán, un chico de 16 años dijo que su escuela quería dar clases en la plataforma Zoom, pero que su conexión a Internet no era suficientemente buena: “Había fallos de conexión y de Internet”. Un padre de familia de Mumbai (India), con dos hijos, dijo: “Tenemos un solo ordenador en la familia.
Tanto mi mujer como yo trabajamos desde casa, así que lo necesitamos. Ahora los dos niños tienen clases, así que necesitan el ordenador. Dos niños con clases al mismo tiempo, así que en realidad necesitamos dos ordenadores. Nos están recortando el sueldo, ¿cómo podemos permitirnos comprar otro portátil? Así que un niño se está quedando sin clases”.
- Un profesor de segundo grado en una escuela cerca de Potsdam, Alemania, dijo: “Anunciaron que instalarían Skype en los ordenadores de la escuela, para que los meastros pudieran utilizarlo y de esa manera, mantenerse en contacto con los alumnos y los padres.
- Resultó que los ordenadores de la escuela no tenían cámara, así que el tema se cerró.
No se dan las condiciones para que los profesores trabajen en línea o por ordenador, lo que limita la capacidad de los profesores para impartir educación a los alumnos durante el cierre de la escuela”. Un profesor de una escuela secundaria privada de São Paulo (Brasil), a la que describió como “extremadamente privilegiada”, dijo que ya llevaba cinco años enseñando con una plataforma digital: “Por eso puedo enseñar de la misma manera que antes.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el impacto de la educación en México?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación ante la pandemia?
¿Cuáles son las soluciones para superar los retos que enfrenta la educación ante la pandemia? – México de hecho se encuentra con uno de los sistemas educativos más desactualizados y anticuados a nivel global, razón por la cual se vio muy afectado y en un principio el sistema educativo no supo cómo resolver este problema.
Restaurar el sistema educativo actual. Evolucionar la metodología de enseñanza implementando las nuevas tecnologías. Transformar la educación en México de acuerdo a cada nivel educativo. Capacitar a los docentes y optimizar su preparación.
Si te preocupan los retos que enfrenta la educación en México y quieres prepárate para ser un profesional que genere un cambio en la educación en México, te invitamos a que conozcas nuestra Maestría en Educación.
Ver respuesta completa
¿Cómo afectan las clases en línea a los estudiantes en México?
La mayoría de los estudiantes que toman clases en línea están estresados por la escuela.Estos están menos comprometidos con el aprendizaje y se sienten menos conectados con los profesores y compañeros de clase.Dos mamás con niños en aprendizaje remoto le dicen a Insider que han visto los desafíos de primera mano.
Noah, uno de tantos estudiantes de clases en línea de California, participó recientemente, en lo que su madre describe, como una huelga de Zoom. «Finalmente se hartó y simplemente se negó a sentarse o conectarse. Se hartó», dijo la madre de Noah, Irene, quien pidió que se cambiaran los nombres de ella y de su hijo para proteger su privacidad.
- Irene entendió.
- Los estudiantes de la escuela de Noah toman aproximadamente dos horas y media en clases en línea todos los días.
- Aunque era menos que en algunas escuelas, era demasiado para Noah e Irene había visto su sufrir.
- «Cuando le pregunté ‘por qué no le gustaba de Zoom’, dijo: ‘ Está en una pantalla, así que no puedes interactuar con la gente y no puedo hablar con ellos, tocarlos y jugar con ellos’», contó Irene.
Así que no presionó cuando Noah se declaró en huelga. Ella deja que Noah lea y camine, y no lo obliga a iniciar sesión en la escuela. «En pocas palabras: estoy mucho menos preocupada por sus calificaciones que por su psique, así que paso una cantidad excesiva de tiempo jugando a intermediar (con los maestros) y decidiendo qué es y qué no es necesario», dijo Irene.
Ver respuesta completa
¿Cómo se ve afectado el concepto de acto educativo a partir de la pandemia por COVID-19?
La pandemia ya ha tenido un enorme impacto en la educación con el cierre de las escuelas en casi todos los lugares del planeta, en lo que representa la crisis simultánea más importante que han sufrido todos los sistemas educativos del mundo en nuestra época.
Ver respuesta completa
¿Cómo se a enfrentado la pandemia en México?
El mayor desafío ha sido incrementar las capacidades, suministros y recursos sanitarios, médicos y hospitalarios para proteger a los mexicanos del virus en un contexto nacional muy difícil. La respuesta del gobierno se ha visto complicada en gran parte por la histórica precariedad del sistema de salud nacional.
Ver respuesta completa
¿Qué pasó con los alumnos después de la pandemia?
Este blog fue previamente publicado en diario Milenio de México. A dos años del inicio de la pandemia en México, urge mantener a los estudiantes en las aulas y recuperar los aprendizajes que no se lograron por el cierre de escuelas. No podemos permitir que el rezago educativo marque a una generación y genere pérdidas para todos.
- Sería una tragedia.
- Y es que, en América Latina y el Caribe las pérdidas en aprendizajes, capital humano y productividad podrían traducirse en una potencial baja de ganancias agregadas de hasta 2.1 billones de dólares.
- El retorno a las aulas fue promovido por el gobierno mexicano, pero algunos padres y estudiantes siguen temerosos.
Muchos no volverán porque tienen que trabajar o quedarse en casa cuidando a sus hermanos. Es el momento de que autoridades, personal académico, madres, padres, y organizaciones hagan lo necesario para que los estudiantes vuelvan y se queden en la escuela de forma responsable, segura y ordenada.
La prioridad es asegurar los aprendizajes. Antes del Covid-19 ya había deficiencias en el aprendizaje en México: pese a los altos niveles de escolarización, niños y niñas no estaban aprendiendo lo esperado, especialmente los estudiantes de grupos más vulnerables. Según el Índice de Pobreza de Aprendizaje, publicado por el Banco Mundial en 2019, cuatro de cada 10 niñas y niños de 10 años no pueden leer y comprender un texto corto apropiado para su edad.
Por género, el porcentaje asciende a 46.4% para niños, y 39.7% para niñas. El desempeño en todas las disciplinas de los estudiantes mexicanos de tercer y sexto grados disminuyó entre 2013 y 2019, según el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO (ERCE 2019).
- Los alumnos de etnias o pueblos indígenas tuvieron rendimientos significativamente menores que los que no lo son.
- Asimismo, los estudiantes que carecen de educación preescolar y los que no contaron con el involucramiento de sus padres tuvieron los desempeños más bajos.
- Ahora sumemos el impacto del cierre de escuelas.
Estudios en Brasil, Sudáfrica, India y los Países Bajos sugieren que hubo poco o ningún aprendizaje durante la cuarentena. Simulaciones hechas por el Banco Mundial con datos de la UNESCO sobre el cierre de escuelas hasta agosto de 2021, estiman que los años de escolaridad ajustada por aprendizaje pueden haber disminuido de 8.8 años a 7.3.
Por si fuera poco, la pandemia aumentó el abandono escolar. Según la Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación del INEGI, de las 33.6 millones de personas entre 3 y 29 años inscritas en el ciclo escolar 2019-2020, 5.2 millones no se inscribieron en el siguiente ciclo y 738,400 no lo concluyeron.
Datos del Sistema Educativo Nacional indican que la mayor tasa de abandono ocurre en el primer año de educación media superior. El cierre de escuelas también impactó el bienestar socioemocional de los estudiantes. Datos disponibles revelan que la pandemia afectó casi todas las dimensiones de las rutinas saludables de la crianza en todos los estratos sociales, pero principalmente en los más vulnerables.
En algunos hogares aumentó la violencia, el consumo de televisión no educativa y el estrés. Es hora de actuar para recuperar lo perdido, protegiendo la inversión pública en educación y trabajando estrategias en dos frentes: la escolarización y los aprendizajes. Primero, urge garantizar el retorno a espacios seguros, monitorear individualmente la asistencia de los estudiantes, detectar riesgos de abandono y trabajar con los padres para que no se dé.
Hay que apoyar integralmente a los estudiantes, priorizando su salud y desarrollo socioemocional, y preservar el bienestar de los docentes. Es importante fortalecer los programas que involucran a los padres en la educación. Segundo, hay que acelerar los aprendizajes con programas inclusivos, focalizados y basados en la evidencia.
La prioridad es comprender el tamaño del desafío con el mayor detalle posible, ya que la pandemia afectó a todos los niños de forma diferente, incluso dentro de la misma aula. Para esto sirve la realización de pruebas de aprendizaje que den información al nivel del aula, de la escuela y del sistema educativo nacional, como lo hacen en Brasil, Chile y en Guanajuato, México.
Sobre esta base, hay que apoyar a docentes para la priorización curricular, el desarrollo socioemocional y el aprendizaje remoto. El apoyo debe iniciarse desde el desarrollo infantil, que sirva de base sólida para los aprendizajes esperados durante la educación básica.
Ver respuesta completa
¿Qué problemas enfrenta la educación en México?
4. Falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación – Las escuelas públicas, sobre todo en comunidades rurales, tienen muy pocos recursos económicos para su mantenimiento y optimización, dejando de lado:
Necesidades básicas, como baños funcionales y electricidad en las aulas. Necesidades educativas como el acceso a equipos de cómputo e instalaciones elementales para la inclusión de alumnos con discapacidades.
La falta de infraestructura, su constante deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.
Ver respuesta completa
¿Qué es la crisis educativa en México?
En lo referente a deserción escolar, uno de los problemas de los que no se habla, es que alrededor de 5.2 millones de alumnos de escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos dejaron de matricularse en el ciclo escolar 2021 a causa del Covid.
Ver respuesta completa
¿Cómo se define la educación en pandemia?
Educar en tiempos de pandemia. Entre el aislamiento y la distancia social. – CIPPEC La implica desafíos inéditos para la, que pueden organizarse en tres, La mayoría de las escuelas argentinas al momento de esta publicación se encuentran todavía transitando la primera: la educación en tiempos de aislamiento social.
En ella, las políticas se centran en desplegar una estrategia de emergencia para que estudiantes y docentes puedan continuar el proceso pedagógico ante el cierre de las escuelas. A nivel nacional, comienza a discutirse el pasaje a una nueva instancia para aquellas zonas en las que no haya circulación comunitaria del virus.
La segunda etapa consistirá en un regreso gradual a la escuela, que abandone la premisa del aislamiento y se rija por la premisa del distanciamiento social. Esta se caracterizará por la gradualidad en el retorno de distintos grupos de estudiantes, las medidas de distanciamiento social pautadas por estrictos protocolos de seguridad e higiene, la alternancia entre jornadas en la escuela y los hogares, y la intermitencia, en tanto eventuales rebrotes del virus pueden conducir a un nuevo cierre de las escuelas.
Ver respuesta completa
¿Cómo te ha afectado la pandemia?
Washington, DC, 8 de marzo de 2022 (OPS)— La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado en las mujeres de las Américas, lo que ha contribuido a aumentar la desigualdad de género en salud y amenaza su desarrollo y bienestar, afirma un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ver respuesta completa
¿Qué problemas tiene la educación virtual en tiempos de pandemia?
El tiempo en el que los estudiantes se exponen a pantallas y dispositivos genera un cansancio físico y problemas de salud, principalmente de visión, cuello y espalda.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha afectado a los estudiantes la educación virtual?
Resumen – Debido a los cambios acontecidos en la educación superior y en el país en general por la pandemia del covid-19, fue necesario cambiar las actividades académicas de forma presencial a virtual. La Universidad Central de Ecuador, por lo tanto, ha tenido que adaptar sus normativas y políticas de acuerdo con la nueva realidad.
Es así las diferentes facultades y carreras ahora desarrollan clases en línea a través de la plataformas virtuales como Moodle y herramientas como Microsoft Teams o Zoom, entre otras. La presente investigación es mixta de tipo cuantitativo y cualitativo, donde se ha considerado como muestra a los estudiantes de la modalidad presencial de la Facultad de Ciencias Administrativas, carrera de Administración Pública.
Este estudio tiene como objetivo descifrar la brecha digital y el conocimiento sobre tecnologías de la información y comunicación que poseen los estudiantes para afrontar la virtualidad. Además, se pretende identificar el tiempo que utilizan para desarrollar sus estudios, y realizar sus actividades personales.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha sido la educación a distancia en México?
Aprender desde el hogar en tiempos de pandemia – A raíz de las medidas de confinamiento implementadas por el gobierno mexicano a finales de marzo de 2020, la Secretaría de Educación Pública lanzó oficialmente el proyecto “Aprende en Casa” el 20 de abril de ese mismo año.
- El esquema, que habría tenido un costo de alrededor de 450 millones de pesos en el primer semestre académico, incluye programas de televisión para los diferentes niveles escolares, una plataforma en línea así como programas de radio.
- A pesar de los esfuerzos por incluir a todos los estudiantes en la nueva modalidad, la experiencia educativa a distancia durante la pandemia no ha sido igual para todos los alumnos.
Según una encuesta realizada en junio de 2020, mientras que alrededor de un 40% de los estudiantes de primaria contaba con una computadora para realizar tareas escolares, cerca del 16% no disponía de un escritorio o una mesa para escribir. Además, se estima que alrededor de 2,5 millones de estudiantes mexicanos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, abandonaron la escuela como resultado de la pandemia,
- Al finalizar el primer año del programa “Aprende en Casa”, se han generado diferentes resultados, desde audiencias semanales superiores a los 8,5 millones de espectadores, aproximadamente 330 millones de visitas a los recursos electrónicos hasta cerca de 25,6 millones de alumnos afectados.
- En el caso de los universitarios, la situación es similar.
De acuerdo con un sondeo de junio de 2020, solo el 20% de los estudiantes de escuelas públicas poseía una computadora o tablet en el hogar, mientras en instituciones privadas esta proporción superaba el 50%. Asimismo, más de 300.000 alumnos de educación superior abandonaron sus estudios entre abril y agosto de 2020.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha afectado el confinamiento provocado por el COVID-19 a la educación en Honduras?
La pandemia del COVID-19 ha causado la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación. La educación es la clave para el desarrollo personal y el futuro de las sociedades. Abre oportunidades y reduce las desigualdades. Constituye los cimientos de las sociedades informadas y tolerantes y es un motor fundamental del desarrollo sostenible. La pandemia del COVID-19 ha causado la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación. A mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, algo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes. Al menos 40 millones de niños de todo el mundo han perdido tiempo de enseñanza en su primer año de educación preescolar, un año fundamental. Y los progenitores, especialmente las mujeres, se han visto obligados a asumir pesadas cargas de cuidados en los hogares. A pesar de las clases impartidas por radio, televisión y en línea, y de los mejores esfuerzos de docentes y progenitores, sigue habiendo muchos alumnos a los que no se ha llegado. Los alumnos con discapacidades, aquellos de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y aquellos en zonas remotas son los que corren mayor riesgo de que se los deje atrás. Incluso para aquellos que tienen acceso a la educación a distancia, los buenos resultados dependen de sus condiciones de vida, incluida la distribución justa de las tareas domésticas. Ya antes de la pandemia sufríamos una crisis de la educación. Más de 250 millones de niños en edad escolar no estaban escolarizados. Y, en los países en desarrollo, solo la cuarta parte de los alumnos de secundaria dejaban la escuela con competencias básicas. Ahora nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas. Las repercusiones que ello tendrá, entre otras esferas, en la nutrición infantil, el matrimonio infantil y la igualdad de género son profundamente preocupantes. Este es el telón de fondo del documento de políticas que presento hoy, junto con una nueva campaña con asociados en el ámbito de la educación y organismos de las Naciones Unidas llamada “Salvar Nuestro Futuro”. Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios. En este documento de políticas se hace un llamamiento a la acción en cuatro ámbitos principales: Primero, reabrir las escuelas Una vez que la transmisión local del COVID-19 esté controlada, devolver a los alumnos a la escuela y las instituciones de enseñanza de la manera más segura posible debe ser una de las prioridades fundamentales. Hemos publicado una serie de directrices para ayudar a los gobiernos en esta compleja tarea. Será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, y tener en cuenta también la repercusión en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Es fundamental consultar a los progenitores, los cuidadores, el personal docente y los jóvenes. Segundo, dar prioridad a la educación en las decisiones de financiación Antes de la crisis, los países de ingresos bajos y medianos ya tenían una necesidad de fondos no satisfecha para la educación de 1,5 billones de dólares al año. Ahora ese déficit de financiación ha aumentado. Los presupuestos para educación se deben proteger y aumentar. Y es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la gestión de la deuda y las medidas de estímulo a los llamamientos humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo. Tercero, dirigir la acción hacia aquellos a los que es más difícil llegar Las iniciativas de educación deben procurar llegar a aquellos que corren mayor riesgo de que se los deje atrás: las personas en situaciones de emergencia y de crisis, los grupos minoritarios de todo tipo, las personas desplazadas y aquellas con discapacidades. Esas iniciativas deben ser sensibles a las dificultades específicas que enfrentan las niñas, los niños, las mujeres y los hombres, y deben buscar con urgencia cerrar la brecha digital. Cuatro, construir hoy el futuro de la educación Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza. Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para lograrlo, necesitamos invertir en la alfabetización y la infraestructura digitales, evolucionar hacia el aprendizaje de cómo aprender, revitalizar el aprendizaje continuo y reforzar los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación. Debemos también aprovechar los métodos de enseñanza flexibles, las tecnologías digitales y la modernización de los planes de estudios, velando al mismo tiempo por que el personal docente y las comunidades tengan un apoyo sostenido. Ahora que el mundo enfrenta niveles insostenibles de desigualdad, necesitamos la educación —el gran igualador— más que nunca. Debemos tomar medidas audaces ahora, a fin de crear sistemas educativos de calidad, inclusivos y resilientes, adecuados para el futuro. Descargar Documento de Políticas sobre Educación y la COVID-19 >>
Ver respuesta completa
La educación en tiempos de pandemia implica desafíos inéditos para la política educativa, que pueden organizarse en tres etapas: la educación en aislamiento social, el regreso gradual a la escuela, y la educación en una nueva normalidad. Luego de tres meses de educación en aislamiento social, el Argentina ha desplegado una gran variedad de iniciativas para sostener la continuidad pedagógica desde los hogares.
Ver respuesta completa
¿Cómo se encuentra la situación educativa después de la pandemia y la clausura escolar?
Luego de la clausura del año escolar, el 53 % de los matriculados continuó realizando actividades educativas. Gran parte de ellos pasó clases virtuales desde el hogar, y en casi el 10 % de los casos fueron sus padres o tutores los que brindaron apoyo y/o nivelación (Figura 23).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los desafios que enfrenta el sistema educativo?
Los principales problemas a los que se enfrenta el sistema educativo mexicano son la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, la importación del modelo neoliberal económico o modelo de sustitución de importaciones que ha traído como consecuencia una economía predominantemente global en los siguientes aspectos:
Ver respuesta completa