Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia?

Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia
Los indicadores sobre educación básica revelan que la pandemia causó una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha afectado la pandemia en Colombia?

‘En Colombia gastamos más de $ 15 billones en la pandemia, y el sistema de salud pudo responder, además el gasto de las personas fue mínimo. Los pacientes que fueron a UCI el pago fue prácticamente de cero, y eso en todas partes no es así, en otros países la gente tuvo que pagar millones para estar a una UCI’, sostuvo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Colombia?

Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia La deserción escolar es el problema principal de la educación en Colombia Foto: archivo particular Desde el Centro de Investigación Económica y Social de Fedesarrollo determinaron, con más de 130 expertos, cuales son los problemas de la educación en Colombia y qué se puede hacer para superarlos; allí estima que la cobertura e inasistencia a la educación básica es una de las situaciones fundamentales para entender el panorama nacional ; lo que impacta, por ejemplo, al sistema pensional y/o al mercado laboral. Te puede interesar: Universidad pública, hospital de alta complejidad, deprimido y tranvía: las promesas de Gustavo Petro a su paso por Soacha Aunque en Colombia se ha avanzado en términos de cobertura, al menos hasta el 2017, año donde se triplicó la cifra, en comparación con las últimas décadas, la educación inicial en promedio no supera el 60 %, de hecho, para la educación media el déficit se presenta en su mayoría en las zonas rurales, donde se llega al 45 % de la población.

Según estima la entidad, este es el valor más bajo en los países latinoamericanos, en promedio propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Otro de los puntos que preocupa es la calidad de la educación: “En las pruebas PISA de 2018, Colombia presentó una reducción de su desempeño con respecto a 2015 y una diferencia entre 80 y 100 puntos con respecto al promedio de la OCDE.

Esto implica que un estudiante de 15 años en el país cuenta con 2,5 años menos de escolaridad con respecto a un estudiante promedio de la OCDE. Más de la mitad de los estudiantes en grado noveno no entienden bien lo que leen, y dos terceras partes obtienen el nivel más bajo de desempeño en matemáticas.

En educación superior, la acreditación de alta calidad se concentra solo en la oferta universitaria, con un 82% de la oferta acreditada. Además, no hay mediciones de la calidad de los técnicos laborales, cursos cortos y diplomados de la formación para el trabajo”, esto evidencia las principales falencias de la educación en Colombia, sumado a la brecha en la titulación contrastada en los estratos bajos y altos.

Te puede interesar: Menos de la mitad de los alumnos llega a sexto grado a tiempo y con los aprendizajes necesarios Si bien la cobertura en el nivel de escolaridad media, bachillerato, es de las más altas, los sectores menos favorecidos, como los del campo, tienen varias barreras para poder alcanzar el objetivo de lograr este título educativo, por ejemplo, la disparidad en la edad, factores económicos y situaciones sociales como tener que escoger entre el estudio, el trabajo o la familia.

Las cifras dicen que el problema central del sistema educativo colombiano es la deserción, por cada 100 niños que entran a primero de primaria, solo 44 se gradúan como bachiller, de hecho, en el trance entre la secundaria y los programas técnicos o profesionales es cuando más se nota el abandono, de esos 44 graduados solo el 38,7 % acceden a la educación superior,

Desde Fedesarrollo analizan la situación de la educación en Colombia y realizan unas propuestas que impactarían de forma positiva en distintos sectores, como la situación laboral y el sistema pensional. Por esto, se plantea una ” universalización de la educación inicial “, con el fin de suplir los 850 mil cupos que hacen falta para garantizar la educación a los dos millones de niños entre 3 y 5 años, lo que significaría una inversión entre 1,7 billones y 2,7 billones de pesos,

  1. Otra de las propuestas es hacer un seguimiento, a partir de inteligencia artificial, para detectar a esos menores que tienen la intención de desertar o que ya desertaron para incentivarlos a culminar sus estudios.
  2. Te puede interesar: La pesadilla de dos meses de un estudiante musulmán sudamericano en una universidad iraní: “Parecía una cárcel” También piden rediseñar el modelo financiero del ICETEX para que sea valorado desde una perspectiva de servicio social, garantizado por el Estado.

Además, generar currículos para entender las necesidades competitivas del país y formar a los jóvenes para suplir esos espacios; incluso regular los sistemas de evaluación, tanto para el sistema de educación en general como para los alumnos, logrando mejorar las calificaciones a nivel internacional,
Ver respuesta completa

¿Que se evidenció en Colombia en el aspecto educativo con la llegada del COVID-19?

Los indicadores sobre educación básica revelan que la pandemia causó una mayor demanda por servicios de educación en colegios oficiales, aumentó las tasas de deserción y repitencia escolar y profundizó las brechas en el rendimiento académico.
Ver respuesta completa

¿Cuánto le costó la pandemia a Colombia?

A $15,5 billones asciende el costo de la pandemia en Colombia.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha influido la pandemia en la economía colombiana?

Así cambió la pandemia los hábitos de consumo de los colombianos El consumidor colombiano ha cambiado sus hábitos en estos dos años de pandemia. Así lo revela un estudio realizado por BBVA Research que indica que el consumidor es ahora más digital y que existe una menor brecha entre el gasto de los hombres y las mujeres.

  • También, se ha analizado el aumento del consumo en jueves y viernes y la bajada los sábados.
  • Un estudio elaborado por reveló el comportamiento del consumidor local en los últimos dos años.
  • Así, mientras en 2020, el estuvo liderado por el gasto en bienes, especialmente los de primera necesidad, la apertura paulatina de 2021 ha ayudado a que los servicios recuperen gradualmente su participación en el gasto.

Además de este efecto, la pandemia generó un cambio en el consumo según los días de la semana. Se evidenció un incremento del gasto en los días jueves y viernes, frente a una reducción en los sábados, y se mantuvo el liderazgo del día domingo. “En cuanto a la compra media de cada transacción hubo cambios relevantes.

Primero, la brecha entre hombres y mujeres se redujo, gracias a una disminución más intensa de la compra media de los hombres. Segundo, por sectores, se puede observar una disminución en la compra media total en entretenimiento, artículos para el hogar, aerolíneas y agencias de viaje se redujo, y un aumento en electrodomésticos, librerías y artículos deportivos.

En los demás sectores se mantuvo similar”, explica el estudio. Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia La dinámica de gasto de las mujeres en el país cambió frente a los hombres. Por otro lado, el análisis muestra que el gasto promedio de cada compra aumenta progresivamente con la edad, excepto en agencias de viaje y otros servicios relacionados con el, los cuales tienen compras medias elevadas entre los más jóvenes. Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia El gasto en los días sin IVA se cuadruplica en el país. : Así cambió la pandemia los hábitos de consumo de los colombianos
Ver respuesta completa

¿Cómo será la economía colombiana después de la pandemia COVID-19?

No depender de las exportaciones tradicionales – Además de la crisis sanitaria y de la cuarentena, hemos sufrido una caída de los recursos externos que se traduce en menos producción y mayor desempleo. Esta caída fue fruto de un menor precio internacional del petróleo y el carbón, que representan casi el 60% de nuestras exportaciones.

  • La fluctuación ha sido tal que este 20 de abril el barril de petróleo tipo WTI llegó a un precio negativo de 37 dólares.
  • Para dejar de ser dependientes de estos dos productos y avanzar en el cambio de la matriz energética y en el desarrollo sostenible, necesitamos aumentar la competitividad de otros sectores como la agricultura, la agroindustria, las manufacturas, el turismo y las industrias creativas incluyendo el diseño de software y aplicaciones digitales.

Para esto a su vez es necesario inclinar a favor de ellos la estructura de rentabilidades relativas mediante las política monetaria, fiscal y regulatoria.
Ver respuesta completa

¿Que está fallando en la educación actual?

Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia ACTA EDUCATIVA, Vol.1 Núm.1 (Enero – Junio 2015), es una publicación con periodicidad semestral editada por Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., calle Jiménez, #315, Col. Centro, Tel. (52) 444 812 5610, revista.universidadabierta.edu.mx, Editor responsable Santiago Salas Ferrari.

Reserva de Derechos a uso Exclusivo No.04-2018-021311104100-102, ISSN 2683-3379, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, unidad de informática de Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C., L.I. Emilio González Azúa, calle Jiménez, #315, Col.

Centro, C.P.78000, San Luis Potosí, S.L.P., fecha de última modificación 30 Junio del 2015.

Resumen Abstract
La educación es un tema bastante amplio y hablar de los problemas que la aquejan, complicado. Muchas son las dificultades que tiene el sistema educativo, entre las principales se encuentran: la mala calidad de la educación y de la distribución y administración del presupuesto asignado a dicho sector, la falta de planteles y los planes y programas educativos carentes de relevancia y pertinencia, los docentes poco comprometidos y capacitados, así como la falta de oportunidades de acceso a la educación. Por lo anterior, se decidió hacer un estudio en la Universidad Tecnológica de Tecámac que permitiera conocer la percepción de la comunidad universitaria respecto a este tema. Para ello, se diseñó un instrumento tipo encuesta que se aplicó a docentes y alumnos. Los resultados obtenidos no discrepan mucho de los problemas a nivel nacional, sin embargo, sirven para generar estrategias de mejora y coadyuvar a minar dichas problemáticas. Education is a vast topic and talking about its problems is complicated. There are many difficulties in the educative system, the main ones are: bad quality of education, poor administration and distribution of the budget assigned to this department, shortage of schools, curricula and syllabi without relevance and pertinence, teachers and professors with little or no commitment and preparation, and few opportunity to access to education. Therefore, was decided to make a study in the Universidad Tecnológica de Tecámac that allowed know the perception of the university community on this issue. To do this, a survey was designed that was applied to teachers and students. The results didn´t differ much from the problems at the national level, however, they serve to generate improvement strategies and help to decrease these issues.
Palabras claves: Problemas educativos, consecuencias sociales, encuestas, acciones de mejora, Universidad Tecnológica de Tecámac

Por: Jaqueline Gutiérrez Martínez Introducción Un problema educativo es aquella circunstancia que obstaculiza el cumplimiento de los objetivos y metas planteados, a corto, mediano o largo plazo en las instituciones educativas en particular y en el sistema educativo mexicano en lo general.

Muchas son las dificultades a las que se enfrenta la educación en México, entre las cuales se encuentran la mala calidad educativa, los planes y programas obsoletos, la falta de acceso (cobertura- inequidad), problemas económicos, infraestructura, poca capacitación de los docentes, entre otros. Teniendo conocimiento de dichas problemáticas, se decidió hacer un estudio que permitiera conocer la opinión de la comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de Tecámac respecto a este tema, para saber cuáles consideran son los principales problemas educativos del país y si éstos generan consecuencias sociales y de qué tipo.

Para lograrlo, se diseñó un instrumento tipo encuesta compuesto de preguntas cerradas, abiertas y mixtas que fue aplicado a docentes y alumnos. Los resultados arrojaron un panorama general de la percepción de los involucrados respecto a los problemas educativos y su impacto en el medio, considerando como principales la mala distribución del recurso, la falta de planteles, la poca calidad educativa y la falta de compromiso y capacitación docente, de igual forma, entre las consecuencias sociales se encuentran el incremento de la delincuencia y de los denominados “ninis”.

Esta investigación permitió conocer a grandes rasgos la percepción de una parte de la comunidad universitaria, dando pie a que posteriormente se realice el mismo estudio a gran escala y que los resultados sean tomados en cuenta por la alta dirección para que generen estrategias que ayuden a disminuir los problemas detectados y con ello coadyuvar a un mejoramiento institucional y una formación integral de los educandos.

Dificultades educativas En el artículo titulado: Los grandes problemas de la educación básica en México, Sylvia Schmelkes (2012) cita lo siguiente: Durante el sexenio en curso, la atención que se le ha dado a los grandes problemas educativos, que son los de equidad y calidad, ha sido insuficiente y en muchos casos equívoca.

  1. Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje.
  2. El curriculum sigue siendo uno mismo para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme.
  3. Esto significa que la educación no resulta significativa para una proporción incluso mayoritaria de niños que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a quien se dirige dicho curriculum.

El resultado es el escaso aprendizaje y en muchas ocasiones el abandono de la escuela, precisamente de los sectores culturalmente más lejanos de la cultura de la escuela. El curriculum tendría que dejar de ser extrarregulado y prescriptivo, para dar lugar a un curriculum finalista, donde los resultados esperados de cada grado y nivel educativo queden claros, pero en el que se le deje en libertad a docentes y directivos para adaptar los procesos a las condiciones del contexto.

Los problemas de calidad, por su parte, se manifiestan parcialmente en los bajos resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos en los ejercicios nacionales e internacionales de evaluación de los aprendizajes () En el fondo tenemos un problema grave de formación inicial de los docentes, y deficiencias importantes en el desarrollo de los procesos de actualización y desarrollo profesional.

El docente es el principal factor capaz de mejorar la calidad educativa () (Schmelkes, 2012) La autora explica de manera muy precisa algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la educación en México. Es sabido el rubro de la inequidad del sistema así como de acceso al mismo, de aquí el indicador de cobertura1, que en educación básica es de 96.2 % (preescolar: 71.5%, primaria: 108% y secundaria: 97.1%); media superior de 69.4% (profesional técnico: 1.2% y bachillerato: 68.2%) y superior con 33.1% (normal: 1.2% y licenciatura: 28.2%).

  • La educación primaria sigue siendo el nivel educativo con mayor cobertura, sin embargo, conforme van pasando los años, la captación disminuye de manera alarmante.
  • Lo anterior indica que algo ocurre en los niveles superiores que provoca que sólo una pequeña porción de la población tenga acceso a ellos.

Se cita la desigualdad económica como otro de los problemas educativos, referida probablemente a la falta de escuelas en las zonas rurales o urbano marginadas, lo que limita en demasía el acceso a la educación de estos grupos, considerados, vulnerables.

La dificultad respecto a los planes y programas (currículum) que no están acordes a las necesidades del contexto y lo que es más grave, son los mismos para todos (educando igual a personas desiguales). Retomando lo que se menciona en el informe Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos (UNESCO, 2008) respecto a la pertinencia de la educación, que hace referencia hacia el respeto y valoración de la diversidad, la flexibilidad y adaptabilidad de la oferta educativa a las condiciones particulares de las personas y la operación de sistemas de apoyo, se reconoce la necesidad de ajustar los planes y programas a las necesidades de la sociedad actual para que así, los contenidos sean relevantes y los egresados puedan coadyuvar a disminuir las necesidades que presenta el mundo.

La calidad sigue siendo de los principales problemas a los que se enfrenta el sistema educativo, reflejada en los malos resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, pero más allá de ellos, en la baja calidad que presentan los alumnos al egresar.

De aquí la necesidad imperiosa de generar estrategias urgentes que ayuden a que la calidad educativa se incremente para que así, los alumnos salgan mejor preparados y sean mejores profesionistas. Finalmente, la autora cita la formación docente como otra de las dificultades que presenta la educación. Es un rubro indispensable que requiere ser atendido a la brevedad, ya que existen muchos docentes que carecen de las habilidades mínimas pedagógicas y didácticas para impartir2cátedra, lo que se refleja en los malos resultados de los alumnos y en el nulo o mínimo aprendizaje que presentan.

Muchos son los problemas que afectan la educación, sin embargo, realizando un buen diagnóstico de los mismos y generando las estrategias de mejora pertinentes, pueden desaparecer. Metodología Se realizó un instrumento de evaluación tipo encuesta, compuesto de preguntas abiertas, cerradas y mixtas.

Muestra El tipo de muestra que se llevó acabo fue de tipo intencional, donde se encuestaron un total de 183 personas.134 alumnos; 71 mujeres, 62 hombres y una persona que no contestó.82 alumnos fueron del área de Administración, 4 de Negocios, 22 de Biotecnología, 15 de Informática y 11 de Mecatrónica.49 docentes; 26 hombres y 23 mujeres.15 docentes del área de Administración, 8 de Biotecnología, 2 de Electromecánica, 7 de Idiomas, 8 de Informática, 7 de Procesos Industriales y 2 que no colocaron su área.

Instrumento Se diseñaron dos encuestas, una para alumnos y una para docentes. La primera se compone de 8 preguntas (4 cerradas, 3 abiertas y una mixta) y la segunda de 9 preguntas (3 cerradas, 3 abiertas y 3 mixtas). Análisis de datos y resultados El estudio incluyó a dos sectores educativos, alumnos y docentes. Fuente: Encuesta de alumnos Fig.1. Sistema Educativo Entre las razones por las que el sistema educativo no es bueno, los participantes mencionaron las siguientes: los maestros no están capacitados, son flojos y les falta compromiso con la docencia, la asignación del recurso económico es limitada, los años de rezago educativo, corrupción, los planes no son adecuados a los diferentes tipos de estudiantes, falta de planteles y mobiliario, poca responsabilidad del profesor y del alumno para con su formación, la calidad de lo que se imparte es mala, falta de becas y de oportunidades para estudiar.

Respecto a cuáles consideran que son los principales problemas educativos y el impacto de éstos en la sociedad, las opciones versan sobre la mala repartición, distribución y administración del recurso asignado a la educación, profesores flojos, sin compromiso y sin formación adecuada para impartir clases, desinterés del gobierno para con el mejoramiento de la educación, escasa tecnología, falta de planteles y mobiliario en mal estado, aumento de la deserción, escasa calidad en los programas educativos, falta de valores y de interés de todos los actores educativos.

Los impactos que éstos tienen en la sociedad son: el aumento del desempleo, de empleos informales y del analfabetismo, bajo nivel académico de los alumnos, ignorancia, pobreza, delincuencia, violencia, narcotráfico, drogadicción, “ninis”, empleos muy mal pagados, pocas aspiraciones de los jóvenes, deserción escolar. Fuente: Encuesta de alumnos Fig.2. Formación docente Este porcentaje es un poco contrastante con lo mencionado en problemas educativos, ya que poco más del 50% de alumnos comentó que la falta de capacitación y formación profesional de los docentes es una de las principales causas de la deficiencia educativa.

  • El 35% de los encuestados no muestra interés en aprender más de lo que sus profesores les dan en el aula.
  • Finalmente, el 89% mencionó que sus respectivas familias los apoyan para que continúen con sus estudios universitarios.
  • Docentes Los resultados de la perspectiva de los docentes no son tan distintos a los anteriores.
You might be interested:  Como Saber Si Una Escuela Tiene Validez Oficial?

Respecto a cómo consideran la calidad de la educación en México (ver figura 3), el 71% cree que es regular, el 18% mala y el 10% buena. Fuente: Encuesta de docentes Fig.3. Calidad educativa Entre las razones del por qué la calidad es así, citaron las siguientes: falta de indicadores y mecanismos regulatorios, falta de recursos económicos, el rezago educativo, falta de preparación, capacitación y compromiso de los docentes; la falta de pertinencia de los planes y programas, las malas gestiones educativas, apatía y falta de motivación de los alumnos así como sus carencias académicas de los niveles básicos, no hay transparencia en el manejo de recursos, falta infraestructura, calidad y oportunidades de acceso a la educación. Fuente: Encuesta de docentes Fuente: Encuesta de docentes Fig.4. Mejora de la educación Fig.5. Deserción Sobre la deserción, mencionan que ésta sólo es consecuencia de otros problemas, tales como: problemas personales, académicos, sociales, culturales, laborales; desigualdades económicas, falta de orientación, motivación e interés de los alumnos; mala calidad de la educación, falta de cultura, apoyo, planteles, acceso y permanencia.

Los docentes consideran que los principales problemas educativos de México son: la falta de escuelas, la mala asignación del presupuesto, saturación de carreras, desempleo, deserción, delincuencia, adicciones, desigualdad económica, nula motivación, vocación e interés de la mayoría de los alumnos; falta de compromiso, formación, preparación y capacitación de los profesores, carencias en infraestructura y mobiliario; falta de apoyos académicos y de interés por parte del gobierno, corrupción, rezago educativo en los niveles básicos y el mal diseño de los planes y programas educativos.

El impacto que presentan los problemas anteriores en la sociedad consideran que es: existencia de más “ninis”, no hay motivación de los docentes por falta de estímulos, fuga de cerebros, malos empleos, falta de competitividad, retraso tecnológico, analfabetismo, desempleo, aumento de empleos informales, delincuencia, corrupción, ignorancia, desigualdades económicas, violencia, robos, narcotráfico, falta de valores, incremento de la deserción.

  1. El 69% de los encuestados considera que los planes curriculares no cumplen con las necesidades y demandas de hoy y del futuro.
  2. Respecto al incremento del presupuesto, el 84% considera que éste se debe incrementar.
  3. Entre las razones del aumento comentan que permitiría tener mayor infraestructura, planteles y mobiliario; más y mejor material didáctico para así mejorar la enseñanza, más posibilidades de capacitación docente, elevar la calidad, mejorar el salario del docente, permitir el acceso de poblaciones rurales; algunos citaron que el aumento del presupuesto no es garantía de que la calidad educativa mejore y que habiendo más recurso, habrá más desvío del mismo.

La figura siguiente (fig.6) muestra la opinión de los encuestados respecto a si consideran que mejorará el sistema educativo en un futuro. Fuente: Encuesta de docentes Fig.6. Mejoría del sistema educativo Es motivador que el 63% considera que sí mejorará el sistema educativo en un futuro. Desde luego que puede y debe mejorar, de aquí la importancia de generar las estrategias que ayuden a que esto ocurra.

Finalmente, entre las acciones que consideran podrían mejorar la calidad de la educación, mencionaron las siguientes: reformas educativas convincentes, mayor presupuesto e inversión, tener mejores profesores (más preparados y con la vocación y compromiso para la docencia) y capacitarlos, instalaciones adecuadas y creación de más planteles educativos, becas para los alumnos, actualización y pertinencia de los planes y programas, responsabilidad, compromiso y comunicación entre escuela, docentes, alumnos y padres.

La muestra seleccionada nos brinda un panorama general de cómo, ambos actores (alumnos y docentes) perciben la calidad de la educación y los principales problemas que la afectan. Conclusiones Hablar de educación y de los principales problemas que la aquejan es sumamente amplio, ya que un obstáculo puede tener múltiples factores que lo generan y eso hace que su solución sea un poco más compleja.

  • Conocer la opinión de alumnos y docentes sirve para saber cómo están percibiendo las dificultades cada uno, para así, generar las acciones de mejora que realmente se requieran de acuerdo a la problemática específica.
  • El sistema educativo mexicano, de siempre ha tenido deficiencias y carencias, que con el paso de los años y el incremento de matrícula en todos los niveles, se hacen cada vez más visibles.

Es importante mencionar que una de las soluciones que brindó el sistema educativo para dar cobertura al acceso a la educación superior, fue la creación de las Universidades Tecnológicas (UT), que surgieron en México en 1991 como organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales y sus funciones, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), son: ofrecer estudios de nivel posbachillerato con mayores oportunidades de empleo y con una mayor inversión educativa pública y familiar.

Ofrecer carreras que respondan a los requerimientos tecnológicos y organizativos de la planta productiva de bienes y servicios () (Arnaut y Giorguli, 2010) Uno de los atributos de las UT es la pertinencia (correspondencia entre lo que se ve en el aula y lo que exige la sociedad), que, irónicamente, también es uno de los grandes problemas que presenta la educación; la mayoría de planes y programas no cubren las necesidades de la sociedad actual.

Las encuestas se aplicaron en una universidad tecnológica y pese a ello, ésta tampoco cubre con el atributo de tener planes educativos pertinentes. Citando ejecutivamente lo que ambos actores respondieron en las encuestas, se tiene que las principales dificultades que perciben para el mejoramiento de la educación son: falta de profesores capacitados y comprometidos, falta de interés y vocación de los alumnos, mala distribución y administración del recurso económico asignado a este sector, falta de escuelas e infraestructura, instalaciones deficientes, planes y programas educativos obsoletos y corrupción en el sistema.

  1. No son pocas las dificultades que se perciben y disminuirlas o desaparecerlas no es una tarea sencilla.
  2. Lo primero que se debe de hacer es una evaluación completa al sistema, para así conocer en qué está fallando y poder generar las estrategias de mejora pertinentes.
  3. Una acción primordial es que las reformas educativas y los planes y programas sean relevantes y acordes a las necesidades de nuestros días, por ello, quienes toman las decisiones referentes al sector de la educación, deben considerar todos los elementos y a todos los involucrados, para que las decisiones sean tomadas con conocimiento de causa de todos los actores educativos.

Tener más presupuesto no es garantía de que la educación y su calidad serán mejor, lo que se debe de hacer es llevar una adecuada administración del recurso y una distribución acorde a las necesidades de cada estado, región y plantel. Muchas son las consecuencias que una educación de mala calidad y la falta de oportunidades para estudiar generan, entre ellas se encuentran: el incremento del desempleo y de empleos informales, el acelerado crecimiento de la delincuencia y el narcotráfico, jóvenes que se involucran en la drogadicción, empleos mal remunerados, entre otras.
Ver respuesta completa

¿Que le falta a Colombia para mejorar la educación?

Terminar 541 colegios, entregar más de 12.600 aulas, mejorar la infraestructura rural y fortalecer la jornada única son las estrategias del Gobierno. – Con dos grandes obras de infraestructura el Gobierno busca mejorar la calidad de la educación del país. La primera es terminar la construcción de 541 colegios públicos, que vienen del Gobierno pasado, ya que el 62 por ciento de dichos proyectos han tenido graves retrasos en su cumplimiento, según informó el Ministerio de Educación.

  • Y la segunda es construir aulas especializadas como bibliotecas, espacios deportivos y laboratorios.
  • En total se construirán 12.671 aulas entre nuevas, mejoradas y especializadas, que beneficiarán a más de 500.000 estudiantes en todo el territorio nacional”, afirmó la Ministra de Educación María Victoria Angulo.

El presupuesto para ejecutar los proyectos que ya están en curso es de 3.7 billones de pesos. “Las Entidades Territoriales Certificadas han aportado recursos de contrapartida para cofinanciar los proyectos por valor de 1.2 billones de pesos y la Nación ha aportado 2.5 billones de pesos”, aseguraron desde el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa.

(FFIE). “De los 541 proyectos – con corte a diciembre de 2019-, 145 han sido terminados, 114 están en fase de diseño y obra, 13 están por iniciar construcción (financiados con regalías) y 269 están en proceso de reactivación (entre diciembre del año en curso y marzo del próximo año) con nuevos contratistas”, explicó Adriana González, gerente del FFIE.

Los departamentos en los que más estudiantes se verán beneficiados son: Atlántico con 49.699 niños; seguido por Antioquia con 49.398; Cundinamarca con 42.686 y Valle del Cauca con 37.592. Frente a las obras que ya se han entregado, Rosalba Burbano, rectora de la institución educativa Simón Bolívar -ubicada en el municipio de Gigante, Huila- señaló: “Tiene buenos acabados en su construcción, lo que hace confortable las aulas.

  1. Se debe mantener la concertación y la socialización con la comunidad para el desarrollo de estas obras que son para beneficio de la comunidad”.
  2. MEJOR INFRAESTRUCTURA PARA LA ZONA RURAL Algunas de las condiciones que influyen en la calidad de la educación y en la permanencia escolar están relacionadas con los ambientes de aprendizajes.

Por ello, el Ministerio de Educación trabaja para mejorar comedores escolares, reforzamiento estructural, baños, acceso a servicios públicos y espacios deportivos en las instituciones educativas rurales. Teniendo en cuenta que aún no hay un censo oficial que permita esclarecer el estado actual de las 53.000 instituciones oficiales que hay en el país, MinEducación se puso como tarea adelantar dicho censo y realizó la primera convocatoria de infraestructura educativa rural para que fuera la misma comunidad de los municipios la que postulara estos espacios que necesitan ser intervenidos y mejorados.

En total se postularon 4.500 espacios. Para la intervención se contemplan cinco líneas: mejoramiento rural (saneamiento básico, instalaciones hidrosanitarias, cubiertas, revestimientos, etc); alimentación escolar (construcción de comedores y cocina); intervenciones en sedes educativas de pueblos indígenas y de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; y el mejoramiento de internados.

La Ministra de Educación aseguró que en el próximo año se invertirán 170.000 millones de pesos para mejorar las 557 instituciones educativas que fueron priorizadas en los 32 departamentos del país. Y señaló que 2.781 instituciones quedaron habilitadas para hacerles adecuaciones, por lo que seguirán buscando recursos y alianzas con las entidades territoriales para apoyar su mejoramiento.
Ver respuesta completa

¿Qué piensa sobre el sistema educativo en Colombia?

As opinaron los colombianos sobre la educacin bsica Un reciente estudio del Ministerio de Educacin Nacional permiti determinar qu piensan los colombianos de la educacin bsica en el pas. La investigacin, realizada por el Programa Nuevo Sistema Escolar a travs del Centro Nacional de Consultora, dio a conocer, entre otros aspectos, que los colombianos, indistintamente, perciben que el acceso, la permanencia y la calidad de la educacin son considerados como temas prioritarios que se deben atender. El sector objeto de la encuesta estuvo constituido por estudiantes, docentes, directivos docentes, rectores, padres de familia, Gobierno, acadmicos, investigadores e Iglesia, entre otros, teniendo como referente su institucin educativa. Las inquietudes giraron en torno a los contenidos de las reas de estudios, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin y la informacin para la gestin.

El Ministerio de Educacin Nacional a travs del Programa Nuevo Sistema Escolar, contrat al Centro Nacional de Consultora para la realizacin de una encuesta a padres de familia, docentes, estudiantes, rectores, gobernantes y sociedad civil, con el propsito de conocer sus percepciones frente a la educacin bsica, el compromiso de cada uno de ellos con la educacin y analizar los comportamientos de la comunidad educativa respecto a la educacin.

Educacin y Compromiso “Me gustara terminar mi secundaria e ingresar a la universidad, quiero mucho a mi colegio y me identifico plenamente con l”. Como Juan Carlos, son muchos los estudiantes que tienen un gran nivel de expectativa frente a la educacin del pas, de ah que 100 por ciento de los encuestados espera terminar el grado once, 72 por ciento le gustara finalizarlo en su actual colegio y a 77 de cada cien, le gustara llegar a la educacin superior. Para determinar los elementos crticos y las fortalezas del sector, los encuestados calificaron los contenidos de las reas de estudio, mtodos de enseanza, docentes, evaluacin por logros, dotacin y planta fsica, administracin y recursos, acceso y permanencia, participacin e interaccin as como la informacin para la gestin.

De los resultados obtenidos se concluy que para los estudiantes los aspectos que directamente inciden en el mejoramiento de la educacin que reciben son: la dotacin y planta fsica del plantel, la administracin del mismo, los mtodos de enseanza en la educacin bsica, destacando el acceso y la permanencia como el proceso ms crtico; por otra parte, como fortalezas identificaron los contenidos de las reas de estudio.

(Ver grfica No.2) Educacin: responsabilidad de todos La encuesta no slo tuvo en cuenta a los estudiantes, sino tambin a los padres de familia, quienes en un 92 por ciento manifestaron que recomendaran el plantel educativo en el que estudian sus hijos. As mismo, uno de cada dos padres afirm estar dispuesto a involucrarse ms en las actividades realizadas por la institucin.

(Ver grfica No.3) Por otra parte, slo 52 por ciento piensa que el colegio est interesado en el mejoramiento continuo de la educacin de sus hijos, 75 por ciento que los gobiernos en Colombia han tenido compromiso con la educacin primaria y secundaria, y 42 de cada cien padres est convencido de que la ayuda econmica para los estudiantes de escasos recursos y los programas de refuerzo para quienes presentan retrasos respecto al grupo, son las acciones ms efectivas para que sus hijos no abandonen el colegio.

Tambin, manifestaron estar comprometidos con el colegio.90 por ciento se siente como parte de una familia y 85 por ciento toma los problemas del colegio como propios. En general, consideraron que los planteles educativos tratan bien a sus hijos y que sus ideas y sugerencias como padres de familia son apreciadas en los colegios. Finalmente, los padres de familia tambin identificaron los factores prioritarios en la educacin, los cuales requieren de acciones urgentes para su mejoramiento. Entre ellos se destacan el sistema de evaluacin por logros, el acceso y permanencia de los estudiantes en los colegios, la dotacin y estado de la planta fsica y los contenidos de las reas de estudio.

(Ver grfica No.4) La docencia, mucho ms que una buena profesin Los docentes que participaron en este estudio manifestaron estar muy comprometidos con los colegios y escuelas donde laboran y que les gustan sus deberes y actividades de trabajo. En ese sentido, 82 por ciento manifest estar dispuesto a realizar actividades que van ms all de sus deberes y 58 por ciento recomienda la docencia como una buena profesin.

En general, los docentes sienten que los colegios y las escuelas se interesan por ellos y los tratan con justicia.71 por ciento opina que los planteles les ofrecen los recursos que requieren para hacer bien su trabajo. En comparacin con los otros actores encuestados, los docentes fueron an ms crticos al momento de evaluar la calidad de la educacin: 19 por ciento percibe que la educacin del pas es “excelente o muy buena”, 13 por ciento piensa similar de la educacin del departamento y el municipio en que viven y 16 por ciento opina igual frente a la educacin en los colegios oficiales.

En relacin con los aspectos crticos y prioritarios para el mejoramiento de la educacin bsica, los docentes opinaron que los aspectos decisivos en el desempeo de la escuela son los mtodos de enseanza, la evaluacin por logros y que los nios accedan a la escuela y permanezcan en ella. As mismo, la calidad de los docentes se identific como una fortaleza del sistema educativo actual.

Los recursos, un aspecto crtico Las respuestas de los rectores y directores expresan un alto compromiso de stos con su profesin. Por ejemplo, dos de cada tres rectores sienten que las Secretaras de Educacin Municipales los tratan con justicia, 58 por ciento considera que sus ideas y sugerencias son apreciadas, pero menos de la mitad, 42 por ciento, manifiesta contar con los recursos necesarios para hacer bien su trabajo.

Al momento de evaluar la calidad de la educacin que se imparte en el pas, 10 por ciento de los rectores la calific como excelente o muy buena. (Ver grfica No.5) El estudio del Ministerio de Educacin Nacional tambin determin que los rectores consideraron como prioridades crticas en la educacin, el acceso y permanencia, los recursos para la administracin de los planteles educativos y la dotacin de la planta fsica.

Coinciden con los padres de familia y estudiantes en la necesidad de darle prioridad al mejoramiento del sistema de evaluacin por logros. Gobierno, hay que mejorar Los gobernadores, alcaldes y secretarios de educacin, concebidos en el estudio como “El Gobierno”, tienen una opinin de la calidad de la educacin contraria a la de quienes pertenecen a “La Escuela” (rectores, docentes y estudiantes) y a los padres de familia. Llama la atencin que para los alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin, las prioridades para mejorar la educacin bsica en Colombia son los mtodos de enseanza, la dotacin y estado de la planta fsica y la calidad de los docentes. Para los diputados y concejales lo es el sistema de evaluacin por logros.

Los concejales, diputados, alcaldes, gobernadores y secretarios de educacin no identificaron fortalezas en el sistema educativo. (Ver grfica No.6) De otro lado, la percepcin sobre la calidad de la educacin por parte de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, result an ms drstica que la del gobierno.

Solamente una de cada tres personas en estos grupos, siente que la educacin compensa el esfuerzo que hacen los padres y alumnos por ella. Sociedad civil: cuestiona la calidad educativa La sociedad civil es ms dura que el gobierno en el juicio sobre la calidad educativa.

En promedio, 3 por ciento la califica como “excelente o muy buena”.58 por ciento de los representantes de los sindicatos la consideran regular en los colegios oficiales y solamente una de cada tres personas de los gremios, la iglesia, los comunicadores, los acadmicos dedicados a la investigacin educativa y los sindicatos de maestros, siente que la educacin est compensando el esfuerzo que hacen los padres y los alumnos por ella.

As mismo, la sociedad civil tiene una visin negativa de los procesos educativos, lo cual crea una brecha entre sta y las escuelas, las cuales creen que son injustamente evaluadas. Recprocamente, la sociedad civil se siente defraudada por el sistema educativo bsico.

Al hacer una comparacin geogrfica, en los departamentos que conforman el Programa Nuevo Sistema Escolar sobre la percepcin de la escuela entendida sta como el conjunto de alumnos, docentes y rectores, no se encuentran grandes diferencias, por el contrario, comparten juicios generales en lo que respecta a un alto compromiso con la educacin.

En cuanto al desempeo de la escuela, en Santander el acceso y permanencia es el aspecto ms crtico sobre el cual se debe hacer mayor nfasis en la gestin. En Quindo lo es la evaluacin por logros, en Valle del Cauca la planta fsica y dotacin mientras que en Atlntico y Risaralda es el mtodo de enseanza.

Resultados y aplicaciones La realizacin de este estudio destac la importancia de disminuir las brechas de incomprensin que existen entre la escuela y el gobierno; la escuela y la sociedad civil; y el gobierno y la sociedad, lo que puede a veces dificultar el dilogo y los intercambios de ideas entre los actores del sector.

Igualmente, logr establecer la urgente necesidad de comprometer ms a los medios de comunicacin para que concedan mayor espacio a la educacin en sus programas y publicaciones. El estudio estableci y ratific que la “calidad de la educacin y el acceso y permanencia de los estudiantes en las escuelas, son los temas ms crticos en los que el Estado debe adelantar acciones para mejorar”.

Demostr que la relacin entre los sindicatos de educadores y el gobierno, por las diferencias entre ellos, no le han permitido al pas beneficiarse ms de la fuerza de la opinin pblica para incrementar sus logros en materia educativa. Tambin, estableci que no existen fuentes de informacin para llenar los espacios de opinin. Las instituciones educativas, el Gobierno Nacional, departamental y local no son fuentes adecuadas para que los medios de comunicacin se nutran de ella. Es imprescindible disminuir la distancia que existe entre la sociedad civil y la escuela, que establezcan un dilogo constante que les permita a las escuelas no sentirse injustamente evaluadas y a la sociedad civil defraudada por el sistema educativo bsico. Por ltimo, el estudio determin que entre los padres y la escuela hay una solidaridad apreciable que debe ser respetada y valorada por la sociedad civil y el gobierno.

Ms que un compromiso. El Ministerio de Educacin Nacional, a travs de sus diversas Direcciones y del Programa Nuevo Sistema Escolar, adelanta acciones que en el corto, mediano y largo plazo permitirn que el sistema educativo funcione de manera ms eficiente y articulado. Los municipios podran mantener la actual cobertura y propender por su ampliacin, evaluar el desempeo de rectores, directores y de los directivos docentes, y las instituciones educativas, por su parte, combinarn los recursos para brindar una educacin de calidad, la evaluacin permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional.

  • Adicionalmente, modificar aspectos como el sistema de evaluacin y promocin de los estudiantes se hace cada vez ms importante.
  • Con la expedicin del Decreto 230 de 2002 sobre evaluacin y promocin, y el inicio de su implementacin, el Gobierno logra este objetivo, a la vez que modifica la forma en que se promueven los estudiantes.
You might be interested:  Que Significa Ejercer La Libertad En La Escuela?

El Decreto establece, por ejemplo, que las instituciones educativas deben entregar a los padres de familia un informe escrito detallado y claro que d cuenta del rendimiento acadmico de sus hijos, acompaado de la descripcin de las fortalezas y de recomendaciones para que el estudiante supere sus deficiencias.

  1. Los padres recibirn este informe cuatro veces durante el ao escolar, y al finalizar el mismo recibirn el informe final sobre el desempeo general de sus hijos.
  2. En relacin con la promocin de los estudiantes, el Decreto indica que los establecimientos educativos deben garantizar un mnimo de promocin de 95% de los estudiantes que finalicen el ao escolar en cada uno de los grados, por esto cada institucin deber conformar por cada grado, una Comisin de Evaluacin y Promocin, integrada por docentes, un padre de familia y el rector o su delegado, que ser la responsable de determinar, al finalizar el ao lectivo, los estudiantes que no pueden ser promovidos, entendiendo que debe ser la excepcin.

Con esto, el gobierno garantiza que uno de los puntos que mayor incertidumbre genera entre los padres, estudiantes, docentes y sociedad civil, sea mejorado. De igual forma, como respuesta a la necesidad de ampliacin de cobertura y mejoramiento de la calidad de la Educacin Bsica, el Ministerio de Educacin Nacional desarrolla el Programa Nuevo Sistema Escolar, a travs del cual cinco departamentos (Atlntico, Valle del Cauca, Risaralda, Quindo y Santander), cerca de 100 municipios y 500 instituciones educativas estn recibiendo asistencia tcnica para el fortalecimiento de su capacidad de gestin y mejoramiento de la forma en que ejercen sus competencias y responsabilidades dentro del sistema educativo.

As, se le garantiza a ms nios y nias la posibilidad de acceder a la educacin, cursar el ciclo completo de educacin bsica primaria y secundaria, y recibir una educacin de calidad. Estas acciones, al igual que otras tantas en las que trabaja el Gobierno Nacional, como la de Educacin Rural y la propia reorganizacin de instituciones y plantas de personal, tienen el propsito de contribuir al mejoramiento de la calidad y la cobertura educativas.

As mismo, se realiz la aplicacin de diversas pruebas que evalan los resultados en reas de aprendizaje de la Educacin Bsica y determinan los factores asociados a la calidad. Sus resultados estarn a disposicin de los municipios e instituciones educativas para que a partir de ellos se diseen y ejecuten planes de mejoramiento. Contrario a lo que se piensa, son grandes las expectativas que tenemos los colombianos sobre la educacin bsica, en especial sobre su calidad, acceso, permanencia, costos, eficiencia y participacin social. FICHA TCNICA DE LA INVESTIGACIN OBJETIVO: Conocer las percepciones de la ciudadana frente a la educacin bsica en Colombia.
Ver respuesta completa

¿Qué se puede hacer para mejorar la educación en Colombia?

Evaluar, empoderar, rendir cuentas – 1. Información y evaluación: los puntos de referencia –benchmarks– y las evaluaciones de impacto son la base de la planificación y de las reformas educativas cuyo objetivo es mejorar la calidad. Si el país no tiene información para determinar cuál es la situación actual de su sistema educativo a nivel nacional, departamental y municipal, cuáles son los indicadores educativos, y cuáles las intervenciones que funcionan, tendrá dificultades para realizar mejoras.2.

  1. Autonomía: empoderar a las escuelas generalmente mejora la calidad.
  2. Esto incluye darles recursos y voz mientras se mejora la competitividad escolar.
  3. Hay que aprender, por ejemplo, de Australia, Canadá, Finlandia, Japón y Corea, cinco países de la OCDE con un rendimiento estudiantil superior en logros cognoscitivos y no-cognoscitivos, donde además el 80 % de los jóvenes de 15 años están en los colegios.

Cuando existe competencia por estudiantes entre colegios, en el área donde están localizados, hay mejor calidad. Los estudiantes en municipios donde las escuelas compiten entre sí por los estudiantes, tienden a desempeñarse mejor. A medida que se redistribuye la posibilidad de tomar decisiones, las autoridades locales, los directores de escuela, los maestros y los estudiantes reciben nuevas responsabilidades para el uso de recursos en las actividades escolares.3.

  • Rendición de cuentas: el potencial de la autonomía para transformar los sistemas educativos depende de si una mayor autonomía va acompañada de mejores mecanismos de rendición de cuentas (responsabilidad).
  • En una estructura basada en la autonomía, los directores de los colegios son responsables ante las autoridades por el uso (eficiente) de los recursos financieros.

Del mismo modo, los directores de los colegios son responsables ante los padres y las autoridades locales de mejorar el entorno y los resultados del aprendizaje de sus escuelas. La rendición de cuentas aumenta el numero de días de clase y el tiempo dedicado a interacción pedagógica efectiva.

  1. Esto incrementa el rendimiento académico.
  2. Para mejorar la calidad de la educación, Colombia debe utilizar más su sistema de evaluación y determinar los niveles de aprendizaje actuales y los objetivos de aprendizaje futuros.1.
  3. Atención a los profesores: los estudios en todo el mundo muestran que un buen maestro, uno que agrega valor al proceso de aprendizaje, puede ser eficaz para ayudar a los estudiantes a mejorar sus logros educativos.

Los sistemas escolares con mejor desempeño reclutan a sus estudiantes para maestros del tercio superior de cada cohorte de graduados de la secundaria: el 5 % superior en Corea del Sur, el 10 % superior en Finlandia y el 30 % superior en Singapur y en Hong Kong, China.

Esta selección ayuda a garantizar que los maestros posean las habilidades y los conocimientos necesarios para ser educadores eficaces. Además, la capacitación en servicio en temas que directamente mejoren las habilidades para enseñar, ayuda a los maestros a mantener esas habilidades. Colombia está muy lejos de esta situación y mientras no la enmiende, se seguirán desperdiciando recursos escasos.2.

Atención al desarrollo de la primera infancia: el desarrollo de la primera infancia, DPI, puede ser la inversión educativa más rentable. La evidencia empírica demuestra que las intervenciones de DPI de calidad aumentan el éxito educativo y la productividad de los adultos, y disminuyen los gastos públicos en los niveles educativos mas altos porque el estudiante no requerirá de inversiones remediales.3.

  1. Atención a la cultura: la cultura es importante y a menudo totalmente descuidada.
  2. Aunque afortunadamente Colombia apoya el uso de la lengua materna como lengua de instrucción entre las comunidades indígenas, tema cultural, y esto hace que haya mayor efectividad en el aprendizaje de la lengua nacional, hay mucho por hacer.

Por ejemplo, otro tema relacionado con la cultura, importancia de la economía política del sindicalismo en el sector, identifica la necesidad de integrar más al sindicato en las discusiones sobre políticas educativas. Estas deben hacerse con los docentes, no para los docentes.

Creo que una reforma exitosa del sistema educativo colombiano requiere de una combinación de factores sistémicos y elementos de calidad estructural (insumos educativos). Para mejorar la calidad de la educación, Colombia debe utilizar más su sistema de evaluación y determinar los niveles de aprendizaje actuales y los objetivos de aprendizaje futuros; proporcionar a las escuelas y comunidades información sobre los logros de su sistema; establecer mecanismos para asegurar y monitorear diversas responsabilidades, todo mientras se apoya la calidad de los docentes, se promueve la importancia del DPI y se tiene en cuenta el contexto y la cultura.

Los formuladores de políticas deben considerar cada aspecto del sistema educativo al definir una reforma adecuada que proporcione un enfoque inclusivo y holístico para mejorar los resultados educativos. Reformas a retazos, nos son conducentes. ¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo! Ayúdanos a que Contexto llegue a más lectores.
Ver respuesta completa

¿Cómo se refleja la educación y nivel de vida en Colombia?

¿Cómo es la vida – ¿Cómo va la vida? Colombia ha avanzado en gran medida en la última década en lo que respecta a la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. No obstante, en comparación con los demás países incluidos en el Índice para una Vida Mejor, Colombia tiene un desempeño menor en promedio en ingreso, empleo, educación, salud, calidad medioambiental, relaciones sociales, compromiso cívico y satisfacción ante la vida.

  1. Estos resultados se basan en una selección de datos disponibles.
  2. Aunque el dinero no puede comprar la felicidad, es un medio importante para lograr estándares de vida más elevados.
  3. En Colombia, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es mucho menor que el promedio de la OCDE de 30 490 USD al año.

En términos de empleo, alrededor del 58% de las personas de 15 a 64 años de edad en Colombia tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 66%. Cerca del 71% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el 45% de las mujeres.

En Colombia, aproximadamente el 24% de los empleados tienen un horario de trabajo muy largo, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 10%; y, entre ellos, el 28% de los hombres trabajan con remuneración muchas horas en comparación con el 17% de las mujeres. Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para encontrar empleo.

En Colombia, el 59% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra menor que el promedio de la OCDE de 79%. Esto varía ligeramente entre hombres y mujeres, ya que el 56% de ellos han terminado con éxito la educación media superior en comparación con el 61% de las mujeres.

  1. En lo que respecta a la calidad de la educación, el estudiante promedio en Colombia obtuvo un resultado de 406 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE,
  2. Este resultado es menor que la media de la OCDE de 488.

En promedio en Colombia, las niñas superaron a los niños por 7 puntos, diferencia menor que el promedio OCDE de 5 puntos. En el campo de la salud, en Colombia la esperanza de vida al nacer es de 77años, cuatro años menor que el promedio de la OCDE de 81 años.

La esperanza de vida para las mujeres se sitúa en los 80 años, en comparación con 74 años para los hombres. El nivel de partículas atmosféricas PM2.5 —partículas contaminantes del aire lo suficientemente pequeñas como para penetrar en los pulmones y dañarlos— es de 22.6 microgramos por metro cúbico, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 14 microgramos por metro cúbico.

En Colombia, el 82% de las personas dicen estar satisfechas con la calidad del agua, cifra menor que el promedio de la OCDE de 84%. En lo que concierne al ámbito público, en Colombia hay un nivel moderado de sentido de comunidad y de compromiso cívico: el 80% de las personas creen conocer a alguien en quien pueden confiar cuando lo necesiten, cifra menor que el promedio de la OCDE de 91%.

  1. La participación electoral, una medida de la participación ciudadana en el proceso político, fue del 53% durante elecciones recientes, cifra menor que el promedio de la OCDE de 69%.
  2. La situación económica y social puede afectar la tasa de votación; la participación electoral entre el 20% que ocupa el nivel superior de la escala de ingresos se estima en 56%, mientras que para el 20% que ocupa el nivel inferior se estima en 45%.

Al pedírseles que calificaran su satisfacción general ante la vida en una escala de 0 a 10, los colombianos le otorgaron una calificación promedio de 5.7, cifra menor al promedio de la OCDE de 6.7,
Ver respuesta completa

¿Cómo ha cambiado el sistema educativo en Colombia?

Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad *Con la colaboración de Mauricio Santa María S, Carlos Felipe Prada, Ekaterina Cuéllar y Gabriela Paz Es un hecho que Colombia ha mostrado importantes avances en la cobertura educativa durante los últimos años.

Por ejemplo, la cobertura neta en educación media pasó de 62% a 72% durante el período 2005-2018, y en superior de 34% a 52% (aunque solo se cuenta con un 32% de estudiantes en programas técnicos-tecnológicos). Esto se refleja en ganancias en los niveles de escolaridad, que realmente han sido muy positivos en los últimos 35 años.

En efecto, los años promedio de educación de la población mayor a 25 años en las 7 principales ciudades llegó a 10,4 en 2018 comparado con 7 en 1984. Como Afecto La Pandemia A La Educacion En Colombia En estos avances ha jugado un papel clave la implementación de programas-medidas encaminadas a fomentar-garantizar el acceso a la educación, entre las que se destacan: (i) las transferencias condicionadas de “Familias en Acción”, impulsando la asistencia y permanencia escolar; (ii) la prestación de servicios educativos por parte de entidades privadas cuando la oferta pública de educación básica-media es insuficiente (Ley 1294 de 2009), con la habilitación del esquema de “Colegios en Concesión”; (iii) la reglamentación de la gratuidad educativa para los estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica y media (Decreto 4807 de 2011); y (iv) los programas de acceso a educación superior “Ser Pilo Paga” (beneficiando a 40.000 estudiantes durante 2014-2018) y “Generación E” (con la meta de beneficiar a 352.000 estudiantes en 2019-2022).

Todo esto ha estado acompañado por un mayor gasto público en educación, bordeando valores del 4,5% del PIB en 2018-2019. Sin embargo, hay dos elementos sobre los cuales se debe llamar la atención. El primero es que no existe cobertura universal hasta el grado noveno (frente a los niveles actuales de 72%).

Y segundo, siendo este el principal reto en materia educativa, falta mejorar significativamente en calidad. Sobre este último punto es nuestro comentario de hoy. Los resultados más recientes de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) del año 2018 muestran que Colombia se encuentra rezagada respecto a los niveles observados en países miembros de la Ocde, e incluso con relación al registro de América Latina.

  1. En efecto, el puntaje de Colombia en esas pruebas fue de 406, inferior al promedio de la Ocde (488), y a los registros de Chile (438) y México (416), solo superamos a Perú (402).
  2. Algo similar ocurre al compararnos con otros países con ingreso per cápita similar, por ejemplo, Serbia registró un puntaje promedio de 442 en 2018 (muy superior al de Colombia).

De hecho, entre los 79 países que participaron en las pruebas de 2018, Colombia continuó ocupando los últimos lugares en las tres competencias evaluadas: lectura (puntaje 412, puesto 60), matemáticas (391, 70) y ciencias (413, 63). Además, el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño (low achievers) continuó en niveles elevados del 50% en lectura, 65% en matemáticas y 50% en ciencias.

Todo lo anterior resalta la importancia de continuar trabajando en mejorar la calidad educativa en Colombia. Al respecto se han venido discutiendo diferentes propuestas, destacándose la implementación de la jornada única (actualmente cubriendo solo al 10%-15% de estudiantes en colegios oficiales), con resultados favorables en el desempeño académico (Bonilla, “Doble jornada escolar y calidad de la educación en Colombia”, 2014), y menores tasas de deserción y repetición (García et al., “Does lengthening the school day reduce the likelihood of early school dropout and grade repetition: Evidence from Colombia”, 2013).

Además, se debe avanzar en una política enfocada en la calidad de los docentes, que permita atraer mejores profesionales y aplicar instrumentos de evaluación de los mismos, tal como lo han recomendado los estudios de la Fundación Compartir (“Tras la excelencia docente”, 2014) y Barrera et al.

  • Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas”, 2012).
  • En este frente, la investigación ganadora de la tercera edición del Premio en Políticas Públicas “Luis Carlos Sarmiento Angulo – Anif” también plantea, entre sus principales recomendaciones, el fortalecimiento de la efectividad pedagógica de los docentes.

Esto a través de buscar la excelencia en la formación y las herramientas para los docentes (pedagógicas, curriculares y de tecnologías de la información), y fortalecer la institucionalidad de los colegios (ver http://anif.co/sites/default/files/investigaciones/20180627_informe_final_-_premio_lcsa.pdf).

  1. En síntesis, Colombia ha mostrado importantes avances en cobertura educativa durante los últimos años, con niveles de escolaridad de la población mayor de 25 años en las 7 principales ciudades de 10,4 años en 2018 (+3,4 años frente a lo registrado en 1984).
  2. Sin embargo, persisten los retos en calidad educativa, tal como lo muestra el desempeño del país en las pruebas PISA durante 2006-2018.

Al respecto, estudios académicos han encontrado que mejorar la calidad docente resulta ser la política de mayor impacto sobre el desempeño estudiantil. Para esto se ha propuesto trabajar en: (i) formación previa y promoción de la carrera docente entre estudiantes sobresalientes; (ii) evaluación continua con retroalimentación, estrategias de mejoramiento y reconocimiento a docentes con buen desempeño; y (iii) remuneración competitiva sujeta a los resultados de las mencionadas evaluaciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el coronavirus a los niños en la escuela?

COVID afecta salud, educación y entorno familiar de niñas y niños, señala estudio del IBD – Detalles Categoría: Boletines Publicado: Sábado, 01 Mayo 2021 11:54

Hasta octubre del año pasado, cuatro de cada 100 casos de COVID eran de personas de 0 a 19 años. Algunos organismos internacionales han advertido sobre los efectos del cierre de las escuelas y el aislamiento social en la salud mental de las niñas y niños.

El COVID-19 ha afectado a las niñas, niños y adolescentes no sólo por los riesgos a la salud que conlleva esta enfermedad, sino también por el cierre de escuelas, la saturación de servicios de salud (lo que dificulta el acceso a vacunación o atención temprana, así como rutinas de prevención), y el cierre temporal de diversos negocios o comercios, señala un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez.

El estudio titulado, “Las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) y el Covid-19”, elaborado por la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, destaca que entre las repercusiones ocasionadas por la pandemia en este sector de la población se encuentran el resguardo domiciliario, las cuestiones sanitarias, el cierre temporal de guarderías, estancias infantiles, escuelas, parques y lugares de entretenimiento, así como las cuestiones de violencia intrafamiliar y acoso en Internet, entre otros temas relacionados.

La investigación apunta que, hasta octubre del año pasado, del 100% de los casos confirmados de Covid-19, 3.8% correspondía al grupo poblacional más joven, es decir, aquellos que tienen entre 0 a 19 años, donde entran las niñas, niños y adolescentes (0 a 18 años).

  1. El documento del IBD señala que la pandemia provocó que centros escolares cerraran sus aulas en más de 190 países.
  2. De hecho, a pesar de que en algunos países ya abrieron escuelas, aún quedan aquellos que, como en el nuestro, las clases presenciales regresarán cuando el semáforo epidemiológico marque verde en las entidades federativas.

Por otro lado, el confinamiento y las horas que pasan en casa con otros familiares han ocasionado tensiones entre relaciones personales que provocan comportamientos agresivos por parte de los propios NNA o de sus cuidadores. En ese sentido, algunos organismos internacionales consideran que es más riesgoso para la salud mental, emocional y desarrollo social y educativo de las niñas y niños mantener las escuelas cerradas, que abrirlas con las medidas de higiene y salud recomendadas, durante la pandemia Covid-19, refiere el estudio.
Ver respuesta completa

¿Qué es la deserción escolar en Colombia?

Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinacin de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de desercin intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el ao escolar, sta se complementa con la tasa de desercin interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el ao escolar.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta a los niños las clases virtuales?

Cuidado con los efectos de la virtualidad en los ojos de sus hijos Desde que la pandemia llegó a nuestras vidas provocó que muchas de las actividades que acostumbramos a realizar presencialmente pasaran a la virtualidad, como es el caso de la educación, que ahora se debe llevar a cabo con la ayuda de celulares, computadores y tabletas.

  1. Con este nuevo método de enseñanza los niños deben estar gran parte del día frente a estos aparatos electrónicos para asistir a sus clases y realizar tareas.
  2. La tecnología es de gran utilidad para ellos, pero si no se manejan los tiempos indicados y por el contrario, se tiene un uso excesivo de estos dispositivos, se pueden evidenciar graves consecuencias en la salud de los niños y adolescentes.Javier Criales Hernández, médico pediatra, explica que esta interacción que se tiene con las pantallas puede ocasionar sedentarismo, generando que el niño no se habitúe al ejercicio y pueda tener sobrepeso u obesidad.
You might be interested:  10 Acciones Que Se Realizan En La Escuela?

Además, problemas de relacionamiento en el proceso de socialización con otras personas de su misma edad. Asegura que dependiendo del tiempo en pantalla se puede presentar cefalea, agotamiento, poca motricidad, problemas a nivel cervical y de cadera por las malas posiciones de los niños al estar con el celular o el computador.

Añade que cuando el niño prefiere quedarse en su casa por permanecer usando estos aparatos, en vez de salir y recibir sol, está dejando de adquirir vitaminas necesarias para el metabolismo de los huesos.Los riesgos frente al uso de estos dispositivos depende del momento de vida de los niños. Liliana Zambrano, psicóloga de preprimary del Colegio Jefferson, afirma que estas pantallas son fuente de satisfacción y si los padres no acompañan a sus hijos en esto, los menores harán un mal uso de estas, ya que aún no tienen la posibilidad de generar autorregulación frente a su utilización.

Puede haber problemas de socialización y desarrollo de habilidades sociales, incluso, deterioro de sus funciones cognitivas y el desarrollo de sus praxias, es decir, tomar un lápiz, amarrar un cordón, acariciar, tener la presión específica para armar un lego o rompecabezas, esto implica una coordinación en sus movimientos que el uso de la tecnología no se los va a dar porque regularmente el movimiento dominante en el uso de estas pantallas es la presión o el deslizamiento, que son acciones muy básicas y decrementan la capacidad para habilidades como la escritura.Con una sobreestimulación al sistema nervioso con el uso prolongado de estos aparatos electrónicos, el menor no duerme lo necesario (ocho horas diarias) y de forma plácida.

“Si el niño no duerme lo requerido empieza a presentar un síndrome de fatiga crónica, irritabilidad, alteración neurológica, pérdida del apetito, alteraciones de tipo neurológico, nervioso, e incluso, de comportamiento”, explica Hernández. En esta época los colegios han tenido que buscar nuevas alternativas para que las clases no sean tediosas ni exhaustivas para los niños al estar al frente de la pantalla por varias horas al día.

La psicóloga del Colegio Jefferson explica que en esta institución, en pre primaria tienen espacios de 45 minutos con descansos entre uno y otro, donde los niños se desconectan totalmente de la pantalla y pueden hacer otro tipo de actividades como jugar, comer sus onces, salir de esta conexión, y dentro del tiempo de clase los niños no son espectadores pasivos, sino que durante esos espacios puedan tener interacción, socialización con los otros niños, actividades que impliquen movimiento, reconocimiento corporal, que se puedan involucrar otros aspectos como la sonoridad del lenguaje, que se genere una experiencia donde los niños estén participando.

“En la medida en que los niños avanzan, por ejemplo en la primaria, pueden tolerar períodos más largos, entonces los descansos no son cada 45 minutos. Sin embargo, las clases siguen teniendo esas mismas características, no son magistrales donde un maestro es el que dice y el niño toma apuntes, sino que son experiencias que promueven la participación que es esencial, que el niño se sienta vinculado con las personas con las que está compartiendo ese espacio digital.

En las clases se debe lograr suplir las necesidades que tiene el niño. Más que el tiempo específico es el tipo de propuestas que podemos dar a través de este medio”, afirma Zambrano. Consecuencias oculares “Los ojos presentan resequedad, ya que algunos niños no tienen el control adecuado del parpadeo y al quedarse hipnotizados frente a la pantalla el ojo queda expuesto al ambiente y se reseca más fácil, es por esto que cuando están mucho tiempo en las pantallas terminan con el ojo rojo.

  1. Pueden presentar un comportamiento repetitivo con un gesto de parpadeo forzado, como apretando los ojos, y esto lo hacen para compensar la lubricación que se le está quedando corta.
  2. Con esta larga exposición se puede presentar un aumento en la miopía, resequedad, irritación ocular, fatiga visual, visión borrosa, les pesa el párpado y empiezan a pestañear muy constantemente”, explica Ana María Lores Restrepo, especialista en oftalmología pediátrica.

Lea también: Según la especialista, el celular es el que más problemas ocasiona a nivel ocular porque es una pantalla de pequeña fijación cercana y cuando se ejercita tanto la visión de cerca, la lejana se va perdiendo; este estímulo hace que el ojo crezca un poco más, siendo poco probable que se vuelva a encoger.

Asevera que uno de los problemas que genera el uso excesivo del celular es la miopía, siendo este un estado que progresa. Agrega que hay niños que llegan con miopías bajas como -1, les regalan un celular y a los 6 meses la miopía aumentó a -2, y a los otros 6 meses ya van en -3; esto se vuelve progresivo y está marcado por el exceso del dispositivo y el abuso en el tiempo del mismo.

Recomendaciones Según la Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud, las pautas de tiempo en pantalla por edad son las siguientes: menores de 18 meses no deben tener ningún tiempo en pantalla. Niños entre 18 a 24 meses es recomendable poco o ningún tiempo en pantalla.

Los de 3 a 5 años (pre-escolares) una hora por día. De 6 a 10 años (primaria): entre una hora a hora y media por día. De 11 a 13 años (escuela intermedia), hasta dos horas al día. “El sitio donde se conecta el computador debe estar en un lugar donde pueda ser supervisado por los adultos, porque también se pueden presentar otros problemas como acoso, cyberbullying y demás.

Antes de acostarse el niño debe tener tiempos de rutina que le permita relajarse, descansar, bañarse, organizarse para ir a la cama y leer un poco. Para los que tienen largas jornadas en el computador se recomienda que hagan pausas activas, es decir, que se levante, camine, tome agua, mueva las manos, juegue con una pelota, ayude a lavar la loza y que después de hacer cualquiera de estas cosas, vuelva a la siguiente clase en un periodo prudencial, que no pase más de dos horas pegado a una pantalla”, opina Javier Criales Hernández, médico pediatra.

Según María Lores, especialista en oftalmología pediatra, se recomienda el no uso de dispositivos electrónicos antes de los 2 años y consultar ante signos de alarma evidentes como irritación, secreción, desviación, parpadeo frecuente, picazón constante de los ojos, manchas o puntos blancos en el ojo.

Opina que cuando hay un contacto constante con aparatos electrónicos se deben controlar los tiempos en pantalla, es decir, si estuvo haciendo tareas toda la tarde es pertinente tener una pausa y hacer algo diferente, compensar los espacios y los tiempos.

Explica que se deben hacer pausas visuales, que cada 30 o 45 minutos el niño levante la vista del computador, mire a lo lejos, descanse 5 o 10 minutos y luego vuelva a retomar para que ejercite un poco la acomodación, que es mirar de lejos y de cerca, ya que cuando los niños están encerrados, la visión lejana no la ejercitan tanto y el músculo se fatiga.

Añade que es recomendable manejar el brillo y contraste de los computadores para que la pantalla no sea tan iluminada y no haya un exceso de luz en el ambiente, para que así exista un balance entre el brillo, el contraste y la iluminación en el lugar en que están trabajando.

“Se debe tratar en lo posible que las actividades de ocio no tengan que ver con las pantallas, hay que promover la tendencia al juego. Se debe educar a las familias frente al uso de las TIC, para aprovechar lo favorable y disminuir las consecuencias negativas. Los padres deben acompañar a los niños a desarrollar capacidades y habilidades como la confianza en sí mismos, la capacidad empática, la regulación, la tolerancia a la frustración, que, a futuro, se convertirán en factores de protección frente a los riesgos del uso en pantallas.

El espacio escolar es para los niños un lugar donde se pueden arriesgar, construir su aprendizaje autónomamente, hacer vínculos con otras personas aparte de la familia y en esa medida, la participación de los padres en esos espacios debe ser mínima, los protagonistas deben ser los niños y deben sentirse seguros, de tal manera que no necesiten siempre que los papás estén allí para poder participar en esos escenarios”, opina Liliana Zambrano, psicóloga del Colegio Jefferson.

La psicóloga Claudia Liliana Martínez aconseja que lo mejor es regular los horarios y poder compartir más con el niño para poderlo sacar de esa situación, es generarle otras opciones de entretenimiento como el juego de mesa, que tenga que compartir con otros y no esté sumergido en una pantalla.Además, comenta, que los padres tengan más autoridad sobre el niño, decirle a qué hora puede jugar y a qué hora se debe acostar.

Según Zambrano, se debe dejar que los niños tengan la experiencia de vivir el aburrimiento, que no está del todo mal, ya que los lleva a explorar nuevas alternativas, a expandir la creatividad. Además, expresa que no deben tener acceso a las redes sociales hasta aproximadamente los 12 o 14 años.

Si lo que el padre quiere es que pueda hablar con sus amigos, se puede promover un espacio por una plataforma digital donde se encuentren todos, esto es significativo y los pone en menos riesgo que tener Whatsapp, ahí es donde está ese balance de los ofrecimientos tecnológicos, que les permite a los niños tener esas posibilidades de socialización sin exponerlos.

Consecuencias psicológicas Claudia Liliana Martínez Bautista, psicóloga clínica con especialidad en psicología infantil, expone que cuando el niño está tan pegado al celular se puede hablar de una adicción, por ello se aísla de la realidad. Situación grave, ya que se les va acabando la razón del por qué están aquí, para tener planes, querer estudiar, reír, porque esta interacción no les permite socializar, pudiendo entrar en depresión.

Las consecuencias más graves son para los niños menores de 7 años, porque, dice, es en esa edad donde se fija el juicio, es decir, saber qué es bueno, malo, real o irreal, esto significa que un niño de 7 años que permanece con el celular o el computador, todo lo que ve lo asocia con lo real y con lo imaginario.

Agrega que dejan a un lado sus responsabilidades como estudiar o cumplir con las tareas; se daña la comunicación familiar porque el niño está sumergido solo en su juego y no hay diálogo por mantener encerrado en su cuarto. : Cuidado con los efectos de la virtualidad en los ojos de sus hijos
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación después del Covid?

Nuevos recursos y un nuevo tipo de docente: las grandes oportunidades que nos deja la pandemia – Como toda crisis, esta es una que, junto a sus riesgos, viene acompañada de una enorme oportunidad no solo para revertir las pérdidas educativas, sino para dar un salto largamente esperado,

En efecto, a lo largo de estos casi tres años, la pandemia ha obligado a todos – desde los estudiantes y los padres y madres de familia hasta las autoridades educativas, pasando en especial por las y los docentes – a echar mano de un sinnúmero de recursos educativos que estaban ahí, pero que no se estaban aprovechando de manera significativa.

Es así como, “a la fuerza” – gracias a la pandemia – los países han aprendido a usar herramientas que no solo serán útiles durante la emergencia, sino que a futuro, conforme ceda la pandemia, deberán convertirse en instrumentos cotidianos de una nueva práctica educativa.   Las clases nunca volverán a ser solamente presenciales, sino que combinarán en distintas proporciones la presencialidad y diversas formas de aprendizaje remoto.

Esto abre la puerta a interacciones muy variadas: las y los docentes podrán usar diversos tipos de plataformas y medios para ampliar o profundizar en distintos temas; los estudiantes ya no aprenderán solamente de su docente de aula, sino que podrán interactuar con muchos otros docentes, podrán aprovechar infinidad de recursos educativos o informativos y, algo particularmente potente, podrán interactuar y trabajar colectivamente con sus compañeros, con estudiantes de otros centros educativos, de otras zonas y hasta de otros países.

Si se toman las decisiones pertinentes, podrá haber un acceso abundante a recursos audiovisuales – como las lecciones y videos que se hayan grabado para la televisión o para circulación por Internet en muchos países durante la pandemia – o aplicaciones de aprendizaje disponibles para acceder a ellas desde las computadoras, desde las tabletas o los celulares.

De nuevo, el equipamiento y la conectividad son retos que no pueden dejar de atenderse. El esfuerzo más grande está en el diseño y producción de nuevos recursos educativos y, sobre todo, en comprender que estos recursos constituyen lo que se conoce como bienes públicos globales, Se trata de bienes cuya producción puede requerir de una importante inversión inicial – un gran costo fijo – pero, una vez que estos recursos existen, el costo marginal de que un estudiante más o un docente más tenga acceso a ellos es insignificante, por lo que debieran ser recursos prácticamente gratuitos.

En muchos países se han venido desarrollando herramientas y recursos de aprendizaje para enfrentar creativamente las consecuencias educativas de la crisis. Muchos de estos recursos pueden ser compartidos directamente o adaptados y contextualizados para ser igualmente aprovechados por estudiantes y docentes en otras latitudes.

  • Incluso la interacción tanto de docentes como de estudiantes de diversos contextos tiene un potencial enorme en términos de los aprendizajes del siglo XXI.
  • Ya hay entidades trabajando en el establecimiento de muestrarios para recursos educativos de este tipo, como el BID que tiene este sitio o la Fundación Reimagina que ha desarrollado esta plataforma con varios países de América Latina.

Si esta crisis permite llegar a contar con este tipo de repositorios o, aún mejor, con plataformas sistemáticas para el aprendizaje colaborativo, para intercambios educativos, para crear redes regionales y globales de aprendizaje, habrá sido una crisis bien aprovechada.

  1. El riesgo habrá sido transformado en oportunidad.
  2. Pero no se trata solamente de aprovechar los recursos tecnológicos disponibles.
  3. Se trata, sobre todo, de aprovechar el efecto colateral de la prolongada falta de presencialidad para estimular y promover procesos de aprendizaje autónomo por parte de las y los estudiantes,

La crisis de la pandemia ha hecho aún más evidente que, a estas alturas del siglo XXI, el papel de los docentes debe ser otro : ya no debe ser la persona que brinda información y conocimiento a sus estudiantes, sino quien les guía en sus procesos de aprendizaje.
Ver respuesta completa

¿Como afectó la pandemia en la educación inicial?

Hemos tenido que dejar de lado la vertiente pedagógica para poder atender la sanitaria – La reapertura de estos centros, que se ha dado en algunas Comunidades Autónomas como Madrid o Catalunya ha sido, como dice Vanessa, coordinadora de la Escola Cooperativa Nou Patufet ” curiosa, hemos tenido que dejar de lado la vertiente pedagógica para poder atender la sanitaria.

  • Los niños y niñas tenían muchas ganas de salir a la calle y recuperar la normalidad, al vernos buscaban nuestro afecto con abrazos y besos, que es a lo que están acostumbrados “.
  • El vínculo emocional con sus educadoras de referencia se ha visto muy perjudicado y las familias nos llamaban porque los pequeños echaban mucho de menos tanto a los amigos como a las profesoras.

Hemos notado sobre todo una pérdida de las rutinas y de autonomía de los niños y niñas, algo perfectamente natural al llevar tantos días en casa y al cambiar los horarios y costumbres en casa “, comenta Marta directora de la Escuela Infantil el Bosque Encantado de Madrid.
Ver respuesta completa

¿Como afectó la pandemia a la educación Wikipedia?

Escuela en Irán con medidas de distanciamiento físico. La pandemia de COVID-19 ha afectado a los sistemas educativos en todo el mundo. Casi la totalidad de instituciones educativas de todos los niveles cancelaron sus actividades presenciales, en cumplimiento de las disposiciones adoptadas por las autoridades de los distintos países, tendientes a disminuir la propagación de la pandemia y sus consecuencias fatales.

Según un informe de UNICEF, aproximadamente, 1287 millones de alumnos, alrededor del 90% del total de estudiantes del mundo, fueron afectados por el cierre de las instituciones educativas para inicios de mayo del 2020. Específicamente,182 países continuaban la interrupción total de los servicios de educación y 8 lo hacían parcialmente de modo local en distintas jurisdicciones.

​ Por consiguiente, millones de niños, jóvenes y adultos tuvieron que enfrentarse a una serie de obstáculos relacionados con su nivel de conocimientos en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para continuar recibiendo su educación de manera remota.

Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), compartidos por el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de México, sólo el 34.4% de la población de los Estados Unidos Mexicanos sabe cómo enviar y recibir un correo electrónico. Las mismas encuestas arrojaron que, únicamente, el 36.3% crea y edita archivos de texto.

​ Siendo estas dos herramientas las más necesarias para la educación a distancia o en línea en tiempos de COVID-19. El cierre de escuelas debido a las restricciones de la pandemia de COVID-19, ha evidenciado diversos problemas sociales y económicos, ​ incluida la deuda estudiantil, ​ el aprendizaje digital, ​ ​ la inseguridad alimentaria, ​ la carencia de un lugar permanente para residir, ​ ​ el acceso a servicios de salud, ​ el acceso a internet, ​ los servicios destinados a personas con alguna discapacidad, ​ entre otros.

El impacto ha sido especialmente negativo en las niñas y jóvenes, especialmente aquellas con diversidad funcional o que viven en espacios rurales, pobres o aislados, dado que suelen abandonar los estudios antes para poder dedicarse al trabajo doméstico. Para solucionar los problemas económicos familiares, se vuelven más vulnerables al matrimonio infantil y otras formas de violencia.

​ En respuesta al cierre de escuelas, la UNESCO recomendó el uso de programas de aprendizaje a distancia y aplicaciones o plataformas educativas abiertas ​ que las escuelas y los maestros puedan utilizar para llegar a los alumnos de forma remota y limitar la interrupción de la educación.

  • ​ Por lo menos 100 países adoptaron alguna forma no presencial o digital, a fin de no interrumpir totalmente la continuidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  • Un número similar de países optaron por mantener el cierre de los establecimientos hasta que las tasas de propagación bajaran a límites no riesgosos.

​ La pandemia por la enfermedad del coronavirus puede profundizar la crisis de aprendizaje global ​ e incrementar significativamente el número de estudiantes afectados por el fenómenos llamado pobreza educativa. Más del 50% de los niños de países de ingresos medio o bajo se encuentran en dicha situación.
Ver respuesta completa

¿Cómo ha afectado la pandemia en la educación en México?

Los retos de la educación en México ante una pandemia – CETYS Trends Las pandemias en el mundo llegan para modificar la cotidianidad de todos los ciudadanos. El nuevo brote de coronavirus se expandió por distintos países, quienes al igual que México tuvieron que optar por cambiar la metodología de la educación con el fin de De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la cuarentena para evitar la propagación rápida del virus COVID-19 generó que aproximadamente de todos los niveles educativos presenciales, tuvieran que dejar de ir a sus centros escolares porque se suspendieron las clases.

  • En este sentido, se puede aseverar que la situación actual de la educación en México no estaba preparada para una disposición extrema como las medidas de una cuarentena.
  • Esto se debe a que la educación en México no es una práctica común, pues el sistema educativo depende en su mayoría de las clases presenciales, además de que en el país no existen los medios suficientes para llevar el aprendizaje en línea a cada alumno.

Por consiguiente, uno de los grandes retos de la educación en México es el ofrecer las garantías para el acceso universal a la tecnología e internet, ya que esto puede ayudar a los estudiantes y a cualquier persona para acceder a herramientas de educación, crear comunidades enfocadas en un tema en específico e intercambiar ideas con diferentes alumnos.
Ver respuesta completa