Como Afecta El Uso Del Celular En La Educacion?

Como Afecta El Uso Del Celular En La Educacion
El uso del celular y las Apps (WhatsApp y Facebook) afecta el rendimiento académico de los estudiantes de nivel preparatoria, ya que al no descansar lo suficiente y al uso excesivo de estas redes, se distraen, no mantienen la atención en clase, llegan somnolientos, lo que repercute en el rendimiento académico.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el celular en la educación?

Los dispositivos móviles inteligentes generan aprendizaje. Facilitan actividades para el desarrollo educativo. Ayudan adquirir el conocimiento de manera interactiva. Mejora la enseñanza y es enriquecedor tanto para el estudiante como para el docente.
Ver respuesta completa

¿Qué desventajas trae el uso del celular para los estudiantes?

El uso excesivo de dispositivos digitales puede generar problemas de visión. Necesita una adecuada formación por parte de los docentes. Puede generar comparaciones entre el alumnado por la calidad o marca del dispositivos. Se corre el riesgo de un uso indebido del dispositivo por parte del alumno.
Ver respuesta completa

¿Por qué no se debe utilizar el celular en clase?

Una ley pone en jaque el uso de celulares y tablets en los colegios El 23 de noviembre, el representante a la Cámara por Boyacá Rodrigo Rojas se grabó a sí mismo a las afueras del Congreso de la República: en un video de 47 segundos le anunció al país la aprobación del proyecto de ley “Entornos seguros de aprendizaje” con el que pretende regular el uso de dispositivos tecnológicos personales –celulares y tablets– en los salones de clase de escuelas y colegios.

  1. La iniciativa comenzó su camino por los vericuetos legislativos en agosto de 2018.
  2. Sin embargo, la contingencia del covid-19 la archivó, a pesar de contar con el visto bueno en Cámara y Senado.
  3. A principios de junio de 2021, Rojas la radicó de nuevo.
  4. Esta vez fue la vencida: el articulado recibió el respaldo de los legisladores.

Por el momento, falta la firma del presidente Iván Duque para que la norma sea ley. Antes de final de año –piensa Rojas– lo será. Parte de los argumentos a favor de la propuesta fue tomada por el político del trabajo académico “Riesgos y potencialidades del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, realizado en 2017 por el Grupo de Investigación en Comunicación y Estudios Culturales de Eafit.

Las pesquisas ofrecieron datos interesantes, dicientes: a la sazón el 41 % de los niños en Colombia navegó en exceso por internet mientras el 35 % vio contenido sexualmente explícito y el 20 % recibió mensajes con contenido sexual. Aunque no hay registros recientes, muchos de los entrevistados para esta nota coinciden que se disparó la cantidad de tiempo de los adolescentes en el mundo virtual.

El avance de la tecnología –veloz, imparable– casi nunca coincide con las normas y las convenciones para evitar sus riesgos. “Una docente de la Universidad de Harvard decía que así como debíamos asimilar los avances tecnológicos, también teníamos que avanzar en términos de legislación para prevenir los riesgos que conlleva este avance”, responde el representante Rojas al ser preguntado por el origen del proyecto.

Silvana de Pía, rectora del Colegio Bilingüe Leonardo Da Vinci, es tajante: “Para mí, el proyecto se demoró mucho”. Y, en seguida, cuenta que Italia hace años reglamentó el uso del celular en los espacios educativos. ¿Prohibir o regular? A primera vista, la tarea de restringir la presencia de los dispositivos móviles en cualquier sitio es ir contra el río del tiempo.

No obstante, algunas instituciones educativas lo han hecho con éxito. En el claustro regentado por de Pía hay una caja en la entrada para depositarlos al inicio de la jornada y recogerlos al final. “No hay necesidad del celular. Es un lujo que entorpece la atención de los muchachos”.

  • Una experiencia similar viven los estudiantes de la institución educativa Tomás Carrasquilla, de Medellín.
  • Andrea Gutiérrez –docente de ciencias naturales en dicho colegio– tampoco cree necesario el celular en las aulas: “En nuestra institución nunca hemos permitido el uso de celulares, desde siempre”.

Ambas coinciden en calificarlo de distractor en el proceso educativo. “En la clase no es correcto usar el celular porque los estudiantes no tienen la suficiente madurez y capacidad para manejar los tiempos”, dice Gutiérrez. Además de causante de la falta de concentración, lo consideran una barrera para la interacción entre los compañeros.

De alguna manera, ambas chulean la propuesta legislativa. Por su parte, Jaime Pinzón –profesor del Antonio José de Sucre, de Itagüí– lee con luz distinta la incidencia del móvil en el proceso formativo. En lugar de proscribirlo, lo suma a sus metodologías de enseñanza. “El celular permite que los jóvenes puedan consultar, profundizar, participar de manera diferente y eso hace, inclusive, que algunos se motiven”.

Eso sí, aclara de inmediato, la compañía del profesor y la claridad en los acuerdos son vitales para no sucumbir a las salidas fáciles de la internet. “Se requiere de mucho control, mucha dirección de grupo en el momento que se utiliza y unos acuerdos muy específicos”.

  1. Aún más, no soslaya la responsabilidad de los padres de familia y de la planta docente en el uso desmedido de las redes sociales: “Si el joven se distrae es porque sus intereses están en otro lado.
  2. Ya no es problema de la tecnología sino del joven y del docente”.
  3. La pregunta vital del asunto es la de ¿cómo enseñarles a generaciones crecidas con las narrativas de la web? El futuro inmediato En todo caso, una vez la firma presidencial refrende la ley “Entornos seguros de aprendizaje”, el Ministerio de Educación Nacional tendrá seis meses para ajustar los detalles de su puesta en marcha: modificaciones de los manuales de convivencia y lineamiento generales.

Tal cosa no se traducirá en el destierro de los celulares y de las tablets de los pupitres y los patios de recreo. La telefonía móvil –expresa el parágrafo del artículo cuatro del texto legislativo– solo en casos excepcionales y en determinados horarios podrá ser vedada de tajo.

  • Lo de verdad importante –según el representante Rojas y los maestros consultados– es la consciencia de la responsabilidad compartida en “el uso adecuado de las herramientas tecnológicas”.
  • Para Rojas la importancia del proyecto radica en que “abrió el debate frente a la responsabilidad que deben tener los padres de familia en el buen uso de estas herramientas.

Muchas veces los padres delegan su papel en este tipo de herramientas”. La ausencia de un contexto propicio para la formación integral de la ciudadanía del futuro es una realidad palpable para los docentes. “La comunidad educativa necesita una mayor participación de los padres”, concluye Pinzón. Periodista, Magíster en Estudios Literarios. Lector, caminante. Hincha del Deportes Quindío. : Una ley pone en jaque el uso de celulares y tablets en los colegios
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el uso del teléfono celular?

De acuerdo con el profesor del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Escuela de Psicología de la UCR, Rolando Pérez, el uso en exceso de pantallas y dispositivos puede generar una sobrecarga cognitiva en las personas que realizan teletrabajo, lo cual les produce fatiga El uso excesivo de dispositivos electrónicos durante la pandemia pueden provocar falta de sueño, dependencia, y estrés en las personas, situaciones que afectan su salud mental, así lo señaló el profesor catedrático del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Rolando Pérez.

  1. En un seminario virtual llamado “Uso adecuado de dispositivos tecnológicos pensando en la salud mental” realizado este miércoles por la tarde, el experto externó que los dispositivos electrónicos pueden tener efectos positivos y riesgosos sobre los usuarios.
  2. Como efectos negativos, Pérez destacó que un aumento en el uso de los dispositivos electrónicos podría provocar la dependencia hacia dispositivos, juegos, pornografía, apuestas, entre otros.
You might be interested:  Como Saber Que Escuela Le Toco A Mi Hijo?

Otro problema se ve evidenciado en el uso en exceso de pantallas y dispositivos en personas que realizan teletrabajo, lo cual puede generar una sobrecarga cognitiva que no facilita el trabajo y, por el contrario, lleva a la fatiga A estos efectos negativos se suma la discriminación, el ciberacoso, el racismo y la exclusión en línea, así como problemas de sueño asociados a la utilización excesiva de dispositivos móviles.

Para quienes estamos en teletrabajo, llevar la tecnología a nuestra cama lleva a la amplificación de problemas de sueño”, señaló Pérez. Pérez mencionó también que este uso desmedido de plataformas como Instagram puede provocar problemas negativos en la identidad personal y autoimagen, pues las personas se comparan con perfiles fitness o de influencer.

La exposición a fake news, por su parte, podrían generar estrés y falsas percepciones de la realidad, pues afectan el bienestar subjetivo de las personas. El experto agregó que todas estas situaciones empobrecen el tiempo libre de los usuarios, y esto lleva a la reducción de su actividad física y a la falta de intercambio con otros individuos.

Como aspectos positivos, Pérez destacó que el uso de las tecnologías digitales también se puede asociar a una serie de oportunidades como el aprendizaje, el desarrollo de la identidad, la promoción de la comunicación, el entretenimiento, la participación social y ciudadana. ¿Cómo se puede proteger la salud mental? Durante su exposición, el experto explicó que el apoyo familiar y las amistades es fundamental.

“Si cuento con apoyo, esto determina mucho de las posibilidades de uso que le voy a dar a estas tecnologías”. Pérez enfatizó que las personas deben hacer un control de tiempos para estar online y offline. “En estos momentos ha sido difícil para personas que hacen teletrabajo o que tienen educación a distancia; sin embargo, es necesario encontrar estos tiempos.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el mal uso de la tecnología en la educación?

El mal uso de Internet en educación. Pautas para una nueva y adecuada metodología Nadie duda de la importancia de las TIC en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Nadie duda por tanto, de la necesidad de la extensión de las nuevas tecnologías al ámbito escolar.

Éstas pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la gestión de los centros educativos y para la comunicación con las familias.Pero la mera presencia de un ordenador conectado a Internet en clase no garantiza un adecuado aprovechamiento del mismo, pese a que sus posibilidades sean infinitas.

Partamos de la premisa de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente nuevos saberes. A veces se ha caído en la trampa de detenerse en lo tecnológico por si mismo, cuando esta herramienta ha de estar al servicio de lo educativo.

En el presente artículo trataré de analizar las causas del mal uso de Internet en las aulas y las claves para que su uso sea lo más eficaz posible.Mi corta experiencia en centros TIC me lleva a pensar que los errores en el enfoque de la cuestión parten de dos direcciones distintas: el profesorado y el alumnado.

De un lado de la escasa preparación del profesorado y su resistencia a un cambio metodológico más acorde con los tiempo y por otra del hecho de que los alumnos, aunque más hábiles desde el punto de vista cibernético, identifican ordenador tan sólo con el ocio, ya que lo utilizan solo jugar o chatear, y no como un instrumento de trabajo.

Tanto en un caso como en otro, estamos ante la necesidad de una profunda alfabetización digital en el ámbito escolar.De todo ello se desprende que trabajar con Internet en el aula exige una nueva metodología que pasaría por imprimir un nuevo ritmo de las clases y dar un nuevo papel al profesor, que ya no será un mero transmisor, sino un conductor del conocimiento.

Por tanto, para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación, la revolución tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica.La nueva metodología se inspira en las teorías constructivistas, según las cuales el alumno es agente activo de su propio aprendizaje.

  • En la pedagogía tradicional el profesor tenía la respuesta y el alumno se limitaba a reproducirla.
  • Ahora, se insta al alumno a investigar en busca de la respuesta.
  • De esta manera el alumno podrá producir nuevos aprendizajes de forma autónoma en el futuro, en el marco de una formación continuaes decir, “aprenderá a aprender”.Comencemos por enunciar las indudables ventajas que ofrece Internet:La primera ventaja es, sin duda, la motivación que supone al alumnado la utilización de un instrumento atractivo y a veces con componentes lúdicos.

Esta motivación se convierte en uno de los motores del aprendizaje, despertando el interés del alumnado por ampliar sus conocimientos. Otra razón de peso es que Internet permite fácil y rápido acceso a información de todo tipo así como a múltiples materiales digitales que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Uno de estos interesantes materiales es la visualización de simulaciones.
  • Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejorPara el profesorado, las posibilidades son también amplias, tanto para la preparación de las clases, acceso a páginas web educativas, webquest, elaboración de materiales a través de hot potatoes y otros programas, comunicación con las familias y el alumnado Pero, como anunciábamos, nadie duda de la conveniencia de aplicar las nuevas tecnologías al aula.

Entre los inconvenientes se encuentran:- Un mal uso de Internet en clase puede derivar en distracciones y dispersión del alumnado que a veces se dedica a jugar en vez de trabajar. Ello es debido a que la navegación por los atractivos espacios de Internet, inclina a desviarse de los objetivos de su búsqueda.

Se pierde entonces mucho tiempo en realizar las tareas y se divaga.- Por este motivo, para no perder tiempo el profesor ha de planificar escrupulosamente las clases: tareas, tiempos, agrupamientos, proceso de trabajo y evitar así la improvisación en el aula. – Además hemos de contar con el hecho de que no todos los alumnos saben buscar con criterio en Internetel exceso de información disponible, su dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.pueden provocar una sensación de desbordamiento que bloquee el trabajo intelectual.- A ello hemos de sumar el hecho de que circulan por Internet informaciones no fiables y de escasa calidad, por ser éstas parciales, superficiales, equivocadas, obsoletas o descontextualizadas.

Por ello es preciso enseñar al alumno a seleccionar con criterio la información y a filtrar las fuentes fiables.- La avalancha de información escrita sobre miles de temas puede desarrollar en el alumno la ley del mínimo esfuerzo. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidar los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.

  1. Por otra parte en Internet pueden encontrarse muchos trabajos que los alumnos pueden simplemente copiar para entregar al profesor como propios.
  2. De esta forma se destruye la creatividad y se esfuerzan poco en cultivar la expresión escrita, la articulación del discurso coherente, del que tanto adolecen los alumnos.Es cierto que Internet constituye un medio como jamás haya existido para acceder de manera instantánea a la información.

Ahora bien, no debe confundirse saber e información. Para que la información se convierta en conocimiento el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo.(1)La solución en este caso pasa por guiar el trabajo de investigación de manera muy minuciosa o hacer exponer oralmente en clase por los trabajos de investigación realizados.

  • Así al menos se verán obligados a leer y estudiar lo que han recopilado y a defender, hacer suyo, el proyecto presentado.Pero no todos los malos usos de Internet en el aula deben achacarse al alumnado.
  • En muchas ocasiones la raíz está en el profesorado, que a veces éste no dispone de los conocimientos adecuados sobre los sistemas informáticos y sobre cómo aprovechar los recursos educativos disponibles.
You might be interested:  Cómo Debo Presentarme A La Escuela?

Esto aumenta su estrés. Es la llamada “tecnofobia” y debe constar que este miedo no solo afecta a los docentes de mayor edad, sino a los más jóvenes, a los que se supone más flexibles y con mayor contacto con las nuevas tecnologías.Desde la administración educativa se está realizando un esfuerzo por ofertar cursos de formación en estas materias.

El problema está tal vez en el escaso interés por estos aspectos por parte de un profesorado que se siente desbordado por la burocracia, la falta de disciplina y por algunos retos profesionales como la adaptación a las nuevas tecnologías. Lo que si es cierto es que el profesorado ha de ser consciente que su rol está cambiando y que adecuarse a los tiempos es imprescindible para ofrecer respuestas a una enseñanza que no quiere pecar de obsoleta.

Notas al pie: 1. Véase “Las TIC en educación”, la página personal de José Ramón Gómez Pérez en http://www.bog.pntic.mec.es/jgomez46/ticedu.htm. Véase el artículo “Internet como fuente general de información” en http://www.pangea.org/jei/edu/f/tic-uso-edu.htm : El mal uso de Internet en educación.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el celular en la educación virtual?

En el caso de la secundaria, frecuentemente los celulares generan distracción, deficiencia de atención con el uso de chats y de juegos virtuales en horas de clase, la continua revisión de redes sociales como Facebook y el consumo permanente de música, entre otras actividades que a la larga generan conflictos relativos
Ver respuesta completa

¿Cómo evitamos el mal uso del celular en el ámbito educativo?

¿Qué tecnologías aplicar en clase y cómo presentar los contenidos? – De acuerdo con el estudio, los problemas relacionados con el uso indebido del móvil en clase podrían resolverse con la aplicación de métodos educativos basados en:

  • Usar aplicaciones tecnológicas, incluso multipantalla, con los que el alumnado se sienta ya familiarizado fuera del centro educativo
  • Aplicaciones interactivas y redes sociales como Twitter y EdPuzzle
  • Utilizar ejemplos y situaciones reales, dotando a los problemas de un sentido práctico
  • Introducir en los móviles problemas que generen debates éticos, ya que esta generación tiene una fuerte necesidad de participación y una gran preocupación por el futuro del planeta
  • Reforzar conceptos y explicaciones mediante imágenes y vídeos
  • Promover los trabajos que requieran el uso de un dispositivo electrónico

Ver respuesta completa

¿Cuál es el uso correcto del celular en la escuela?

Es importante que tus hijos y tú tengan las mismas expectativas en cuanto al uso responsable del celular en la escuela y durante las horas de clases. Ya que estarás hablando de reglas y límites, esta conversación puede volverse un poco tensa. Afortunadamente, sólo son cinco reglas las que tus hijos deben recordar (y también hay una para ti) para lograr que todos hagan uso responsable del teléfono celular.

Respeta las reglas de la escuela. Algunas escuelas permiten a los estudiantes usar sus teléfonos a ciertas horas, por ejemplo: entre clases, durante el lunch, en el patio, y algunas veces durante clase. Abusar de este privilegio puede poner en riesgo la libertad de tus compañeros en el salón. Ellos estarán enojados contigo, y tus padres tendrán todo el derecho de suspenderte el uso del celular. Contesta cuando te hablen tus padres. ¡Qué horror, mis papás marcándome de nuevo! Bueno, ¿quién crees que paga por tu teléfono? Cuando papá, mamá o el adulto que te cuida te llama, es probable que sea muy importante, así que contesta y no lo mandes al buzón de voz. Pide permiso antes de descargar cualquier cosa. Incluso si tienes tu propia cuenta, pide permiso antes de descargar aplicaciones. Si alguna app te permite hacer compras, esos costos pueden aumentar los estados de cuenta de tus padres. Es por eso que ellos necesitan saber los posibles cargos provenientes de una descarga. También necesitan saber que esa aplicación es apropiada para tu edad y de beneficio para ti. Valora tu privilegio, Tener un celular es un privilegio que no tienen todos los jóvenes, así que e​​​​s importante que tengas cuidado cuando lo uses, una mala caída puede dañarlo y si no lo mantienes en un lugar seguro te lo podrían robar. También es importante tener en cuenta que aunque estés orgulloso de tu teléfono (lo cual es comprensible, porque es un equipo tecnológico de alto costo, y quiere decir que te consideran lo suficientemente responsable para tener uno), recuerdes que presumirlo puede hacer a otros que no tienen este privilegio sentirse mal. Utiliza tu teléfono para hacer cosas buenas, no malas. Hay todo tipo de travesuras y malos comportamientos con los teléfonos en las escuelas. Sé un ejemplo para otros y actúa respetuosa y responsablemente con tu teléfono. Pide permiso antes de tomar una foto a otra persona. Tómate un momento para considerar si ese texto o video puede herir, molestar o avergonzar a alguien más, Apaga el teléfono cuando sea necesario. No dejes que tu celular se vuelva más importante que alguien que está parado frente a ti.

Por último, ésta es la regla que le recomendamos a los padres y cuidadores: A menos de que sea una emergencia, como ir al hospital, no le envíes mensajes de texto a tu hijo durante el tiempo que está en la escuela. Resiste la urgencia te mandarles mensajes de texto cuando están en la escuela.
Ver respuesta completa

¿Cómo prevenir el uso del celular en la escuela?

Cómo se está abordando el tema – Javiera Sancho, alumna de pedagogía de cuarto año, rescata que al menos los profesores están conscientes del problema, e invitan a los futuros pedagogos a buscar herramientas para usar la tecnología a su favor, Eso es algo que ya se está instalado.

  • Son varios los que utilizan los celulares, proyectores y videos educativos para explicar la materia, así como también cada vez son más chicos los alumnos que se ven con celulares inteligentes en las manos.
  • El profesor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, Nicolás Williams, dice que hay que ir adaptándose a las nuevas generaciones e ir cambiando los métodos : “Una buena forma de evitar el plagio es no realizar pruebas con alternativas.

Hacer los exámenes con preguntas de desarrollo, pero con preguntas que los hagan pensar, no con preguntas exactas, También tener más evaluaciones con trabajos, ensayos y presentaciones”. En El Definido, hablamos con diferentes alumnos universitario que nos contaron algunos métodos que aplican sus docentes para evitar el celular en las salas de clase, algunos menos pedagógicos que otros, pero que pueden intentar “solucionar” este problema.

1)”Caja, canasto o una mesa” Una de las técnicas más utilizada por los profesores, es pedir a los alumnos que al ingresar a la sala dejen sus móviles apagados en una caja, canasto o en la mesa delantera, para evitar que los usen y contarlos, para que ninguno pueda hacerse el “loco”. Es muy simple: El que no lo entrega, no participa de la clase.2)”Adiós a tu señal” Este método es muy utilizado en otros países. Un estudiante chileno que vive en Alemania, Daniel Numi, comenta que cada vez que entra a su sala de clases los profesores cortan la señal de internet para que nadie pueda conectarse, a pesar de que tenga 3G. En algunas universidades del país también se está aplicando esta medida, para evitar cualquier conexión a internet que los distraiga.3)”Control para todos” Una estudiante confesó que un profesor de un ramo optativo, cuando sorprendía a un alumno con algún aparato electrónico, inmediatamente realizaba un control a modo de “castigo”, para todo el curso, La evaluación tenía el nombre de la persona que fue sorprendida con su celular. La lógica aquí es el compañerismo, por supuesto que nadie quiere que todos sus pares tengan que dar una prueba por su culpa.4)”Carta de compromiso”Esto sólo se aplica para el plagio: Algunos docentes hacen a sus alumnos (la mayoría universitarios), firmar una declaración detrás de la prueba en la cual sale escrito que si son sorprendidos copiando deben aceptar ser expulsados del establecimiento. Con este castigo, a cualquiera le daría miedo intentar mirar para otro lado.5)”Al suelo Algunos universitarios comentaron que tenían una profesora que al sorprender a alguien con un teléfono en la sala, inmediatamente los requisaba y los dejaba en la orilla de la mesa que está adelante. ¿Por qué en la orilla? Si el celular vibraba, se caía instantáneamente al piso. También se utiliza hacer pruebas distintas para la fila A y B, distribuir de forma distinta los puestos, prohibir derechamente el uso de celulares, todo siempre acompañado de enseñar la importancia de la verdad, de lo que está bien y mal, del valor que tiene cumplir las reglas.

You might be interested:  Como Saber Si La Escuela Esta Registrada Ante La Sep?

Ver respuesta completa

¿Cómo influye el uso de los celulares en los jóvenes?

Uso excesivo de smartphones en adolescentes puede desencadenar insomnio, estrés y ansiedad El uso excesivo de smartphones puede causar dependencia y otros trastornos en los adolescentes, como ansiedad, estrés e insomnio; podría afectar su rendimiento académico, advirtieron especialistas del Hospital Nacional “Dos de Mayo”.

  • Está comprobado que la luz de estos teléfonos suprime la producción de melatonina hasta en un 22 por ciento, una hormona que favorece el sueño; un uso excesivo de ellos puede causar dificultades para dormir bien, e incrementaría los niveles de ansiedad y estrés”, advirtió la Lic.
  • Violeta Dongo Mendoza, Jefa del Consultorio de Psicología del Servicio de Salud Mental del nosocomio.

La experta agregó otros síntomas que expresan la ansiedad por el uso excesivo del smartphone en los adolescentes —mujeres y varones menores de 18 años— es el síndrome de vibración fantasma, que consiste en una sensación imaginaria de que está vibrando el celular, sonando o recibiendo alertas de mensajes de facebook o whatsapp, entre otros aplicativos.

Recomendaciones a padres de familiaLa especialista recomendó a los padres de familia estar atentos a estas señales para prevenir los daños a la salud mental que puede ocasionar esta dependencia en los adolescentes, sobre todo cuando se encuentran en formación.Se puede reconocer que el adolescente hace uso excesivo de estos aparatos (los utiliza en la cama, el baño, en el trayecto de la casa al trabajo o estudio y viceversa, o cuando realiza una labor en el lugar de trabajo o de estudio) e incluso ignora a un adulto o algún amigo en una conversación sin dejar de observar su smartphone, lo que se llama phubbing, una especie de maltrato psicológico muy común en estos días.

“En el caso de un adulto, se puede dosificar el uso, sin embargo, en un adolescente, el tener acceso a tanta información a través de internet puede distraerlos de sus labores diarias y de un aprendizaje del entorno mismo. Se recomienda siempre que los padres dialoguen con los hijos sobre lo que podrían encontrar en internet y promover los paseos y otras actividades familiares para estrechar lazos”, dijo la especialista.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos tiene el celular en los niños?

El uso excesivo de los dispositivos electrónicos por niños es de alto riesgo para su salud mental El uso de los dispositivos electrónicos por los niños durante largas horas cada día, perjudica su desarrollo normal y les ocasiona problemas de conducta, trastorno de sueño e incluso problemas de depresión infantil y ansiedad, con riesgo de generar adicción en casos extremos.

Así señaló el médico psiquiatra Horacio Vargas Murga, director adjunto del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), quien exhortó a los padres tener mayor control y supervisión de las aplicaciones que descargan sus hijos en sus equipos electrónicos, y que lean con detenimiento los permisos que se solicitan; más aún, en esta etapa de vacaciones.

Dijo que muchos padres facilitan celulares a sus hijos menores de 2 años a fin de calmar su llanto o para jugar. En esa línea subrayó que la exposición excesiva es perjudicial porque puede acelerar el crecimiento del cerebro y asociarse con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y falta de autocontrol; así como aumentar el riesgo de trastorno bipolar, psicosis y conductas agresivas en personas con predisposición a estos cuadros.

Sostuvo que si el niño está más de 2 horas al día con los dispositivos electrónicos, su conducta se presenta alterada, prefiere quedarse en casa en la computadora y no salir con sus amigos y baja su rendimiento académico, puede ser una sospecha de una adicción; los padres deben ir disminuyendo el uso de dichos aparatos de forma progresiva.

Si a pesar de esa medida el problema persiste, es recomendable acudir a un establecimiento de salud para ayuda profesional. : El uso excesivo de los dispositivos electrónicos por niños es de alto riesgo para su salud mental
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el Internet en la educación de los jóvenes?

Pasan gran cantidad de horas frente a la pantalla, no se dan cuenta de lo que ocurre a su alrededor, y están solo pendiente de ese mundo virtual, causándole, por ejemplo, ‘ estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el uso del celular en los niños y adolescentes?

Consejo del día: ¿Cómo evitar la adicción a los celulares de los adolescentes? En España, los niños menores de 16 años pasan una media de tres horas al día viendo contenidos audiovisuales desde dispositivos inteligentes, ya sean smart TV, móviles, tablets u ordenadores.

Sin embargo, sólo 1 de cada 5 niños recibe la atención mínima por parte de sus padres para que su interacción con el mundo digital sea segura. Además, menos del 20% de los dispositivos con los que los menores se conectan a Internet cuentan con medidas de protección suficientes para garantizar una navegación privada y segura ante miradas indiscretas.

El uso excesivo de pantallas digitales conlleva importantes problemas de salud en los niños. Entre otros, destacan la agresividad, la irascibilidad, trastornos alimenticios o alteraciones en el sueño. Además, el uso de estos dispositivos sin supervisión de adultos puede hacer que los niños se conviertan en víctimas o en culpables de ciberacoso, robos, timos, chantajes y extorsiones.

“Es preocupante que haya tantos padres que no sean conscientes de que, al igual que hay que educar a nuestros hijos a evitar peligros en la vida real, también hay que hacerlo en el mundo digital. Del mismo modo que enseñamos a nuestros hijos que no se debe hablar con desconocidos en la calle, tenemos que enseñarles que una conexión a Internet es una puerta a un mundo sin barreras.

Es cierto que Internet es un acceso a todo el conocimiento que hay en él, pero al mismo tiempo es una puerta de entrada para innumerables riesgos que pueden perjudicar psicológica y físicamente a nuestros hijos”, advierte Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de,
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el celular a los jóvenes?

Uso excesivo de smartphones en adolescentes puede desencadenar insomnio, estrés y ansiedad El uso excesivo de smartphones puede causar dependencia y otros trastornos en los adolescentes, como ansiedad, estrés e insomnio; podría afectar su rendimiento académico, advirtieron especialistas del Hospital Nacional “Dos de Mayo”.

“Está comprobado que la luz de estos teléfonos suprime la producción de melatonina hasta en un 22 por ciento, una hormona que favorece el sueño; un uso excesivo de ellos puede causar dificultades para dormir bien, e incrementaría los niveles de ansiedad y estrés”, advirtió la Lic. Violeta Dongo Mendoza, Jefa del Consultorio de Psicología del Servicio de Salud Mental del nosocomio.

La experta agregó otros síntomas que expresan la ansiedad por el uso excesivo del smartphone en los adolescentes —mujeres y varones menores de 18 años— es el síndrome de vibración fantasma, que consiste en una sensación imaginaria de que está vibrando el celular, sonando o recibiendo alertas de mensajes de facebook o whatsapp, entre otros aplicativos.

Recomendaciones a padres de familiaLa especialista recomendó a los padres de familia estar atentos a estas señales para prevenir los daños a la salud mental que puede ocasionar esta dependencia en los adolescentes, sobre todo cuando se encuentran en formación.Se puede reconocer que el adolescente hace uso excesivo de estos aparatos (los utiliza en la cama, el baño, en el trayecto de la casa al trabajo o estudio y viceversa, o cuando realiza una labor en el lugar de trabajo o de estudio) e incluso ignora a un adulto o algún amigo en una conversación sin dejar de observar su smartphone, lo que se llama phubbing, una especie de maltrato psicológico muy común en estos días.

“En el caso de un adulto, se puede dosificar el uso, sin embargo, en un adolescente, el tener acceso a tanta información a través de internet puede distraerlos de sus labores diarias y de un aprendizaje del entorno mismo. Se recomienda siempre que los padres dialoguen con los hijos sobre lo que podrían encontrar en internet y promover los paseos y otras actividades familiares para estrechar lazos”, dijo la especialista.
Ver respuesta completa