El gran cambio de paradigma en la educación para los primeros años de vida fue el reconocimiento, en 2019, del derecho a la educación inicial, es decir, la legitimación de la importancia de que niñas y niños –desde la concepción hasta los cuatro años de edad– potencien su desarrollo de manera armónica e integral de
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se dio la educación inicial en México?
1880 – El Ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio de la clase obrera. Fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Ver respuesta completa
¿Cómo se considera actualmente la educación inicial?
Actualmente se considera a la Educación Inicial (desde el nacimiento y hasta la educación primaria), como un derecho de los niños y las niñas y una etapa fundamental en la vida de las personas.
Ver respuesta completa
¿Quién creó la educación inicial en México?
La Educación inicial tiene como propósito fortalecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños y las niñas de cero a tres años de edad e incluye orientación a las madres y padres de familia. Este nivel educativo se ofrece en tres tipos de servicios: Centros de Atención Infantil (CAI), Atención Comunitaria y Visitas a los Hogares.
Avances En 1978 se creó la Dirección General de Educación Materno Infantil a cargo de Guadalupe Elizondo, quien fue pionera de la Educación Inicial en nuestro país, con la finalidad de coordinar y normar no sólo las entonces “Guarderías” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), nominación que desde 1937 sustituyó a los Hogares Infantiles que fueron fundados en 1929, sino también las de las instituciones de otras dependencias que prestaban a las madres trabajadoras el servicio de cuidado y guarda de niños y niñas menores de tres años.
Sus objetivos fueron: ampliar la cobertura, elaborar los lineamientos de operación de los centros y diseñar los programas de carácter técnico pedagógico que dieran sustento a la intervención educativa. Ese mismo año se cambió el nombre de “Guarderías” por el de “Centros de Desarrollo Infantil” (CENDI) y se capacitó al personal que ahí trabajaba.
- En la década de los ochenta la Educación Inicial se expandió por todo el territorio en la modalidad escolarizada y no escolarizada (antecedente de la Educación Inicial en Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE) y para 1990 se estableció la Unidad de Educación Inicial.
- En 1992 se presentó el Programa de Educación Inicial (PEI) para los CENDI y se publicó en la SEP el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica por medio del cual el Gobierno Federal traspasó a los gobiernos estatales los bienes muebles e inmuebles, los servicios educativos y los recursos financieros.
Esto tuvo muchos beneficios para la educación en general, pero perjudicó enormemente a la educación inicial porque dejó de ser administrada por la federación y de formar parte de la educación básica obligatoria, tampoco se otorgaron recursos humanos y financieros necesarios ni se volvió a actualizar como sí sucedía en los demás niveles.
A pesar de esto, en dicho año surgió el área de Educación Inicial en el CONAFE para enriquecer las prácticas de crianza que promuevan el desarrollo de los niños pequeños y brindar servicios a mujeres embarazadas de comunidades rurales e indígenas con muy alto o alto grado de marginación o rezago social.
Actualmente comparte esta responsabilidad con la Dirección General de Educación Indígena (DGEI). En 2008, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica diseñó el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI) con la participación de directoras de educación inicial, directoras de CENDI, supervisoras, asesoras técnicas y docentes así como personal de otras instituciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, SEDESOL y especialistas de organizaciones civiles y privadas de todo el país y se capacitó a los agentes educativos sobre evidencias de investigaciones en neurociencias, teorías de vínculo y apego y estudios de contexto.
En el marco de la reforma educativa de 2017 surgió el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, que propone la generación de ambientes de aprendizajes que respondan a las necesidades y los intereses de las niñas y niños, para ser implementado en las diversas modalidades de Educación Inicial, el cual también incluye capacitación dirigida a agentes educativos de la SEP y demás instituciones que ofrecen educación inicial.
En 2017 se implementó en zonas urbanas marginadas el Programa de Visitas a los Hogares y en 2020 se crearon los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), Con la reforma al Artículo 3o Constitucional de 2019 se dieron muchos cambios para este nivel educativo.
Por una parte, quedó establecida la obligatoriedad de la Educación Inicial, por otra, pasó a formar parte de la Educación Básica (hasta entonces constituida por los niveles de preescolar, primaria y secundaria). Asimismo, a partir de ese momento se estableció que la SEP determinaría sus principios rectores y objetivos contenidos en un documento, denominado Política Nacional de Educación Inicial, el cual formaría parte de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (ENAPI), la cual sería elaborada por la Comisión de Primera Infancia del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA, dependiente de la Secretaría de Gobernación).
La ENAPI se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de marzo de 2020. En ese año también se modificó la Ley General de Educación para establecer las condiciones que deben normar este nivel educativo. Retos Tal vez el mayor reto sea cultural, pues la mayoría de las personas piensa que la primera infancia sólo necesita atención a sus necesidades básicas.
- De ahí que sea necesario poner en marcha estrategias de comunicación y difusión sobre la importancia de educar a niñas y niños desde su nacimiento.
- Otro gran reto es que sólo alrededor del 11% de las niñas y niños menores de tres años reciben atención y ésta no está focalizada en quienes viven en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Por eso, es necesario crear modelos y servicios de atención pertinentes y de calidad para quienes más lo necesitan, así como llevar a cabo un trabajo intersectorial para registrar, planear y monitorear todos los servicios que deben garantizarse en este nivel: vacunación, nutrición, atención a la salud, registro civil, vivienda, servicios sociales y, por supuesto, educación.
En México, la inversión en la atención de niños de cero a cinco años es apenas del 0.8% del PIB, cuando hay evidencia suficiente de que la inversión en esta edad tiene una rentabilidad anual del 10%. Urge que las Secretarías de Educación –tanto federal como de las entidades federativas–, la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados asignen recursos para la primera infancia conforme a objetivos y metas bien definidos, los cuales deben ser ejercidos con eficiencia y honestidad, para contar con instalaciones adecuadas y personal calificado, ya que quienes trabajan en este nivel tienen formaciones académicas muy desiguales.
Es esencial también invertir en el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la primera infancia para poder revertir el daño que la pandemia de COVID-19 ha dejado en los más pequeños, así como atender a los rezagos anteriores a la llegada del virus.
De acuerdo con UNICEF y PNUD, no hemos evaluado con exactitud, ni comprendido a cabalidad los efectos que ha dejado dicha pandemia en los niños pequeños, pero se advierte que habrá impactos muy negativos como: problemas de salud y retraso en el desarrollo debido a una mala nutrición, bajos niveles de vacunación, exposición a periodos prolongados de estrés, aislamiento social, escasas oportunidades de interacción en ambientes enriquecidos de aprendizaje y juego, entre otros.
Referencias : Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021). Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Educación (2019).
Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, SIPINNA (2020). Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539066/ENAPI-DOF-02-03-20-.pdf Heckman, J., (2017).
La inversión en el desarrollo durante la primera infancia: Reduce déficits y fortalece la economía en La ecuación de Heckman, Consultado en: https://heckmanequation.org/www/assets/2017/01/F_080613_HeckmanSpanishOne_0.pdf Secretaría de Educación Pública (2018).
Acuerdo 04/01/18 por el que se establece el Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo, Diario Oficial de la Federación. Consultado en: https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15509/2/images/a04_01_18.pdf Secretaría de Educación Pública. Consejo Nacional de Fomento Educativo (2018). La educación inicial del CONAFE.
Consultado en: https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/educacion-inicial-del-conafe Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2020). Base de datos actualizados a marzo de 2020, Secretaría de Educación Pública (2020).
Manual de Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia. Consultado en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/inicial/manual_CentrosComunitarios_API/Manual_CCAPI.pdf Secretaría de Educación Pública. (2017). Programa de Educación Inicial: Un Buen Comienzo. Consultado en: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/inicial-ae-programa.html UNICEF, PNUD.
COVID 19. (2020). Serie de documentos de Política Pública, Consultado en: https://www.unicef.org/lac/media/22566/file/El-cementerio-invisible-del-covid-19.pdf Ver Heckman, 217.
Ver respuesta completa
¿Qué cambio tuvo la educación en nuestro país después de la Revolución Mexicana?
Después de la Revolución mexicana, el sistema de educación superior se supeditó al Estado, imponiéndose la laicidad. Éste no abandonó su papel educador hasta la década de los ochenta cuando la creciente demanda educativa dio pie al surgimiento de numerosas instituciones privadas.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se hizo obligatoria la educación inicial en México?
Educación Preescolar para todas las Niñas y Niños Presidencia de la República EPN | 29 de abril de 2016 El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, atestiguó la firma del Convenio entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): “El objetivo, que 1.7 millones de niñas y niños, que están en edad de recibir educación preescolar, realmente la tengan, la reciban y puedan tener esta educación en donde están y a donde asisten, o dónde están bien cuidados y resguardados”.
Desde 2002, se estableció la obligatoriedad de la Educación Preescolar, como parte de la Educación Básica. Aún con los esfuerzos institucionales, se estima que casi 1 de cada 3 niños, de 3 a 5 años de edad, no recibe Educación Preescolar, lo que representa cerca de 1.7 millones de niñas y niños. Algunos, porque no tienen acceso a ella, pero otros más, porque asisten a Estancias, Guarderías o Centros de Desarrollo Infantil, cuyos modelos de atención no están homologados con las características de este nivel educativo.
“El tema central de todas las reformas que hemos hecho, la más importante y lo he dicho, la más relevante es la Reforma Educativa, porque está centrada en darle a la niñez de nuestro país las mejores herramientas para enfrentar de mejor manera los retos del mañana”.
- Objetivos del Convenio 1.
- Revisar, junto con las autoridades estatales y federales, que las Guarderías, Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil así como los demás Centros de Atención Temprana, cumplan con todos los requisitos que establece la SEP para preescolar; y 2.
- Promover que todos los menores en edad preescolar, hijos de familias beneficiaras de programas sociales, se encuentren inscritos en este nivel educativo.
Esta acción se suma a otras más que el Gobierno de la República está realizando en favor del desarrollo y bienestar de las niñas y niños; en otro frente a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, para que todos los hijos de los beneficiarios de los varios programas sociales en esta edad atiendan la educación preescolar.
En 2016, la Administración Pública Federal destina más de 736 mil MDP para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes menores de 18 años. El número de Escuelas de Tiempo Completo ha aumentado de 6 mil 708 en 2012 a 23 mil 182 (ciclo escolar 2014-2014), beneficiando a cerca de 3.5 millones de estudiantes. La SEDESOL beneficia a casi 13 millones de menores de 15 años. Cuatro millones de niños reciben aporte nutricional de la Leche Liconsa.650 mil niñas y niños son atendidos en Estancias Infantiles y Guarderías de la SEDESOL, IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF; así como de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina. Seis millones de menores de 12 años tienen asegurada su educación hasta nivel superior, por medio del Seguro de Vida para Jefas de Familia. Más de 28 mil niñas y niños en situación de orfandad materna reciben una beca para asegurar su permanencia escolar.
“Este país tiene su mayor tesoro en las niñas y niños de México. Ahí está el tesoro más grande, en lo que podamos hacer por ellos, porque en ellos habrá de descansar, el día de mañana, justamente, el camino, el derrotero que tome nuestro país. Y a quienes estamos en una edad mayor, en una edad adulta, y quienes tenemos además responsabilidad pública, nos ocupa y nos obliga a velar porque la niñez de México, efectivamente, tenga mejores condiciones en su preparación, en su formación, en la calidad de educación que están recibiendo, porque eso es lo que les va a abrir puertas para lograr sus metas el día de mañana”.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la educación preescolar antes?
La educación preescolar se mantuvo como el primer nivel de la escuela primaria dividiéndose, según el artículo 18 a y b, en escuelas maternales (hasta los 4 años) y escuelas de párvulos (de 4 a 6 años).
Ver respuesta completa
¿Qué problemas existen en la actualidad en el contexto educativo de educación inicial?
Problemas ó Dificultades del Aprendizaje en el Jardín Infantil. / por Rosa Eugenia Peña Villegas Psicopedagoga Universidad de Chile. Licenciada en Educación. C Magíster en Educación Diferencial, Especialista CERIL. Académica Universidades UMCE y UCINF. Chile En este documento encontrará una síntesis de los principales indicadores que nos orientarán en torno a un mayor riesgo de problemas de aprendizaje en la educación,
El objetivo de esta reflexión se orienta a la detección y apoyo temprano, de modo de disminuir las dificultades de estos menores en la etapa escolar y en general en su calidad de vida,desde una perspectiva integral. Postulado básico : La detección temprana de alguna dificultad en el desarrollo de un niño preescolar no debería tener como consecuencia la discriminación o la disminución de expectativas por parte de sus educadores o padres en torno a su evolución.
Nuestro objetivo, con esta detección temprana, es la de aunar esfuerzos para apoyarlo tempranamente, de modo de poder favorecer una adecuada evolución y mejores oportunidades educativas en su futuro escolar, personal y social Desarrollo: -En la Etapa preescolar aparecen dificultades o retrasos en la secuencia del desarrollo, que no siempre resultan significativas para sus educadores, o padres : -Dificultades en el desarrollo motor -Dificultades en el lenguaje -Mayor incidencia de trastornos conductuales -Caídas frecuentes, trastornos del sueño, problemas alimentarios, entre otros.
- Los desórdenes de la maduración de las funciones psicológicas básicas suelen ser los primeros indicadores, junto a los problemas conductuales.
- Las dificultades conductuales,en grado variable de importante a muy importante, pueden caracterizarse por : Impulsividad Irritabilidad Hiperactividad Agresividad Labilidad emocional, entre otros -Las funciones psicológicas básicas, que pueden aparecer descendidas, en grado variable son : -Percepción visual ( discriminación, constancia perceptiva, figura fondo, orientación espacial, enfoque y seguimiento visual, transporte visual, entre otras ) – Percepción auditiva ( discriminación de tonos, intensidad, duración, memoria auditiva, entre otras ) – Coordinación viso motora y grafomotricidad – Motricidad fina – Atención concentración – Dificultades en el lenguaje oral : presencia de un trastorno fonológico – Dificultades en la formulación del lenguaje : en los aspectos sintácticos – Dificultades en la pragmática ( contacto visual, atingencia, tiempos en la comunicación, entre otros ) – Vocabulario empobrecido – Dificultades para retener y recuperar lo aprendido.
Lo que aprende hoy ya lo olvidó mañana – Retraso en las habilidades de seriación, clasificación, conservación de la cantidad, equivalencia, entre otras – Muy dependiente en los hábitos. – Requiere de mediación para terminar sus trabajos – Puede ser muy rápido e impulsivo en sus actividades o muy lento en la ejecución.
-Estas dificultades presentan,generalmente,una manifestación más intensa en la edad escolar, en donde generalmente se presenta la primera consulta a especialistas por : – Problemas de aprendizaje de la lectoescritura y o matemáticas – Bajo desempeño escolar – Dificultades conductuales – Problemas emocionales secundarios,dependiendo del manejo y apoyo recibido.
ASPECTOS CRITICOS EN LA CRIANZA Resulta muy importante explorar la realidad de la familia del niño y el estilo de crianza al que está sometido. Son ampliamente reconocidos como factores muy negativos en el desarrollo infantil el abandono de los padres, alimentación poco balanceada y a horarios irregulares, horarios de sueño irregular, normas conductuales inconsistentes, abusos y castigos físicos y psicológicos y falta de estimulación en general.
Existe acuerdo en reconocer que los profesionales deben intentar dimensionar el contexto familiar y social en el que se manifiestan las dificultades del niño. Es posible determinar, que sólo de esta manera, se podrá brindar un apoyo especializado eficaz, que intente abordar las diferentes situaciones críticas de la vida de aquel menor.
¿CUAL DEBIERA SER EL ENFOQUE ? Muchos niños y sus padres han vivido la difícil situación de haber sido marginados o discriminados en un sistema escolar que privilegia el desempeño académico por sobre el desarrollo integral. Al respecto, las siguientes orientaciones, han sido útiles y exitosas para potenciar una adecuada evolución : – Centrar la atención de educadores y padres en las potencialidades del niño y no unicamente en sus dificultades.
- No identificarlo por sus dificultades, sino por la integridad de su “ser persona” – Descubrir los estilos de aprendizaje y las modalidades de intervención que lo apoyan,
- Potenciar la motivación intrínseca por aprender, mediando en las dificultades y complejidades de las tareas de manera que el niño pueda experimentar éxito ( un niño no solo aprende contenidos, sino que su aprendizaje más importante tiene relación con ser o no ser capaz de aprender ) – Apoyar el adecuado desarrollo de su autoestima y su capacidad de logro.
– Crecer en un clima de afecto y aceptación que proteja sus tiempos para jugar y descansar. Los errores de diagnóstico más comunes en niños by Linda Spiro, PsyD Señales de trauma en los niños por Child Mind Institute 12 consejos para criar niños seguros de sí mismos por Child Mind Institute Tratornos del Espectro Autista: Síndrome de Asperger y su Repercusión en el Rendimiento Académico por Juan Carlos Calderón Reza, Lilian Reza Suárez, Gabriel Lamingo Soriano, María Loaiza Matos y Mayra Neira Vera Cómo evitar pasarle ansiedad a sus niños por Brigit Katz Tres características que definen el TDAH y todos pasan por alto Escrito por William Dodson, M.D.
Ver respuesta completa
¿Qué retos y desafíos consideras que tiene la educación inicial?
El reto de la educacin inicial Este nmero recoge los principios de Poltica Educativa para la Primera Infancia, trabajados por el Ministerio de Educacin Nacional con el apoyo de diferentes personas, grupos y organizaciones de los sectores pblico y privado.
En el cuatrienio anterior, el reto de la Revolucin Educativa se centr en lograr coberturas universales en Transicin y educacin Bsica. El esfuerzo se reflej en un aumento de la cobertura bruta en Preescolar, Bsica y Media de 8 puntos, pasando del 82% al 90%, mientras que en Transicin se alcanz el 86%.
Por ello, en los prximos cuatro aos nuestros esfuerzos se dirigirn a la educacin inicial. Con el fin garantizar un acceso equitativo y de calidad, el Ministerio de Educacin Nacional presenta al pas una poltica de atencin educativa a la primera infancia que, junto con el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, seala el derecho a la atencin integral de los nios menores de 5 aos, y busca garantizarles un desarrollo en el marco de sus derechos y sembrar las bases para que todos puedan ser cada vez ms competentes, felices y gozar de una mejor calidad de vida.
Hay que anotar que en el pas existen avances importantes en esta atencin educativa, como el Grado 0 o Transicin, en modalidad escolarizada y no escolarizada y otras ms; iniciativas desarrolladas por el sector pblico y privado que han servido para consolidar nuevas estrategias en favor de una educacin de calidad para la primera infancia.
No obstante, enfrentamos el reto enorme de ofrecer atencin educativa a los nios menores de 5 aos de las familias ms pobres del pas. Para ello, el Ministerio de Educacin, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se ha propuesto implementar en todo el territorio tres modalidades de atencin, que respondan a las necesidades de los nios y sus familias.
- En primer lugar, una atencin educativa a 300 mil nios y nias que estn en los hogares comunitarios.
- Segundo, un servicio completo de educacin, cuidado y nutricin para 50.000 nios y nias de zonas urbanas que estn sin atencin y, por ltimo, una labor educativa en el entorno familiar para beneficiar a 50.000 nios y nias de zonas rurales.
As, para 2010, el compromiso es atender 400.000 nios menores de 5 aos. Adems, se beneficiarn de una poltica de calidad cimentada en un marco de competencias, otros 460.000 que asisten a los hogares mltiples, jardines, preescolares oficiales y privados y cajas de compensacin familiar.
La meta nos impone un gran esfuerzo en cobertura y calidad; todos reconocemos la importancia de la educacin inicial y su contribucin al desarrollo social y econmico del pas. Se sabe que los primeros aos son decisivos para el desarrollo de las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales del individuo.
Y para que este ocurra, hay que tener buenas condiciones de salud, nutricin y ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo. Asimismo, las competencias para la vida tienen su fundamento en la primera infancia y, por ello, los nios y nias deben desarrollar las que les permitan un conocimiento de s mismos, de su entorno fsico y social, y la interaccin con los dems.
Igualmente es necesario que su proceso educativo cuente con proyectos pedaggicos basados en el juego, el arte y el lenguaje, que respondan a sus necesidades y potencialidades, y propicie sus capacidades de autonoma, toma de decisiones, solucin de problemas y de accin en su cultura para transformarla y enriquecerla.
Contar con una Poltica Educativa para la Primera Infancia es esencial para el logro de la equidad que se viene dando en las diferentes zonas geogrficas del pas. Y en ello, es bueno reafirmarlo, se necesita la participacin de directivos, docentes, padres y madres de familia y de toda la comunidad educativa.
La propuesta es, entonces, generar espacios de participacin y reflexin sobre una educacin de calidad para la primera infancia, en el orden nacional, departamental, municipal e institucional. Debates y propuestas que miles de colombianos pudieron expresar en los foros y mesas de discusin del Plan Decenal 2006-2015, cuya sntesis para la primera infancia se presenta en esta edicin.
Conjuntamente debemos seguir fortaleciendo una poltica que est en pleno desarrollo y que se asume como compromiso nacional, regional y local.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha cambiado la educación a lo largo de los años?
Todo sistema se encuentra en constante evolución, incluso uno de los más importantes: el educativo. Los programas y planes de estudio se actualizan, las herramientas tecnológicas mejoran, las instalaciones se renuevan. Todas las instituciones privadas buscan estar a la vanguardia para ser competitivas, ofrecer lo mejor a cada uno de sus estudiantes y facilitar el aprendizaje.
Da click aquí para conocer el modelo educativo de Finlandia ¿Te acuerdas cuándo fue la primera vez que usaste una computadora y qué edad tenías? Anteriormente, las instituciones educativas contaban con pocos equipos de cómputo que abastecían a toda la escuela, ahora cuentan con salones repletos de ellas; además de que cada persona tiene una computadora personal en la que guarda “toda su vida” (incluso en sus teléfonos móviles).
Existen varios autores que hablan acerca del tema y que tienen posturas críticas a los avances tecnológicos. Uno de ellos es Giovanni Sartori, quien en ” Homo Videns ” realiza una crítica a la televisión. Indica que los niños desde pequeños ven televisión y que se les dificulta la capacidad de aprendizaje y de entendimiento porque es un medio pasivo y no interactivo: ” La televisión, la acción de ‘ver’ nos permite verlo todo sin tener que movernos “.
- El hombre tiene un proceso con el lenguaje: palabra / comprensión / entendimiento / racionalización y, finalmente, visualización de imagen.
- Sartori argumenta que con la televisión nos saltamos los pasos de este proceso porque va inmediatamente a la imagen: ” El homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y capacidad de saber “.
También existe la teoría de la Dependencia de los Medios, desarrollada por Melvin DeFleur y Sandra Ball-Rokeach. Ésta plantea la dependencia de la audiencia referente a los medios y los efectos que tienen en el comportamiento de la sociedad. Indica que entre más dependiente es el usuario a los medios, más importantes serán para él, mayor impacto tendrán en su vida y ejercerán mayor poder sobre ésta.
- Dejando de lado las teorías de la influencia de los medios en la educación, todos fuimos alumnos alguna vez.
- Si eres un padre de familia joven, recordarás que usabas Internet para buscar información para realizar las tareas de forma rápida, pero ¿qué pasaba cuando fallaba? Tenías que hacer lo que nuestros lectores más grandes hacían: ir a la biblioteca y buscar en los libros.
Ahora es diferente, nuestros niños tienen acceso a una gran cantidad de información en la palma de su mano y a cualquier instante. Esto ofrece grandes beneficios, pero también retos importantes sobre su seguridad y la confiablidad de esa información. Otro ejemplo es con los juegos.
- En el pasado, los niños salían a la calle y convivían con los demás.
- En la actualidad, parece que los niños no despegan la vista de las pantallas y son más solitarios.
- Como puedes ver, el mundo ha cambiado drásticamente en los últimos años; algunas cosas para bien y otras para mal.
- Lo cierto es que hay más oportunidades en un mundo globalizado y la educación sigue siendo un punto fundamental.
Te invitamos a planear la educación de tus hijos y garantizar sus estudios superiores a través del Fideicomiso Educativo de Mexicana de Becas*. ¡Contáctanos! * Fideicomiso Educativo operado por Banco Santander (2003285) Regresar al listado de Articulos
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en el siglo 21 en México?
Desarrollar el pensamiento crítico – En la Educación en el siglo XXI, el estudiante debe estar en capacidad de elaborar ideas propias en torno a los contenidos programáticos estudiados en clases, pudiendo expresar opiniones y juicios en los que conecten estas temáticas con situaciones de la vida diaria, tal y como se concibe en la teoría del Aprendizaje Significativo,
Lo recomendable es que el docente aplique técnicas y estrategias de aprendizaje con las que los estudiantes puedan aprender a pensar por sí mismos, tales como debates, foros, mesas redondas, discusiones, escritura de ensayos, exámenes con preguntas de análisis, entre otras. Al respecto, una escuela del siglo XXI debe llevar a cabo actividades y evaluaciones donde puedan emplear el pensamiento lateral o creativo.
De este modo, la creatividad es uno de los principales aspectos que se debe trabajar en la Educación en el siglo XXI, puesto que, esta ayudará a que los estudiantes desarrollen la capacidad para resolver problemas complejos de una forma efectiva. Las asignaturas como español y artes son esenciales porque servirán para llevar a cabo prácticas con las que los niños y jóvenes den rienda suelta a su imaginación, tales como la escritura creativa, creación y representación de obras teatrales, realización de piezas artísticas como dibujos, pinturas, entre otras.
Ver respuesta completa
¿Cómo fue evolucionando la educación inicial en el Perú?
La Educación Inicial en el Perú – UPCH – Facultad de Educación Detalles Creado en 29 Abril 2019
-
- El nivel inicial tiene como principal acción el estimular el desarrollo integral del niño, de tal manera que alcance todo su potencial en lo cognitivo, emocional, físico y social.
- Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) los niños que pasaron por la educación y atención de la primera infancia tuvieron mejores resultados a los 15 años en las pruebas PISA.
En el Perú, la educación inicial nace cuando en 1896, Juana Larco de Dammert funda la Cuna Maternal de la Sociedad Auxiliadora, destinada a atender a niños menores de 5 años. Continuó su labor hasta 1902, fundando la Cuna Infantil Privada “Los Naranjos” en Barrios Alto.
- En 1931 las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti fundan el primer jardín de la infancia, el cual atendía a niños entre 4 a 5 años.
- Es recién en 1972 que se crea oficialmente el Nivel de Educación Inicial, mediante la Ley General 19326, buscando atender a niños desde los 0 a los 5 años, aunque no se hizo obligatorio el nivel.
- En 1973 nacen los PRONOEI, o programas no escolarizados de educación inicial, como forma de expandir la atención a menores de edad.
- Es en el 2003 que la Ley General de Educación 28044 le otorga prioridad al nivel de educación inicial.
Hoy en día la educación inicial es obligatoria. Según el INEI más del 80% de niños en edades entre los 3 a 7 años son parte del sistema educativo. Este incremento en la matrícula en educación inicial significa que cada vez más la sociedad le otorga la debida importancia a la formación inicial.
La educación inicial ha dejado de considerarse un momento de preparación para la escuela, pasando a ser un período de estimulación de todas aquellas potencialidades que tiene cada persona, ha pasado a ser el nivel en el cual se desarrollan habilidades comunicativas, sociales y motoras, necesarias para interactuar en el mundo e importantes para desarrollarse en todos los aspectos.
: La Educación Inicial en el Perú – UPCH – Facultad de Educación
Ver respuesta completa
¿Cómo a evolucionado la educación inicial en el Ecuador?
Tras la revolución alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897 aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más importante de la educación inicial?
Actualizado: 20 de agosto de 2019 Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
La educación inicial es válida en sí misma por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura.
Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia.
Ver respuesta completa