El quicio de la reforma (implı́cita en la Declaración de Bolonia) no está en la acomodación de los contenidos de los planes de estudio a la nueva estruc- tura sino en un cambio de paradigma: pasar de una educación centrada en la enseñanza (en el profesor) a otra centrada en el aprendizaje (en el alumno): las aulas universitarias deben ser por tanto lugares a los que se va a aprender (no a enseñar).
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué necesidad plantea la educación centrada en el aprendizaje?
- 0.2 ¿Qué son los cambios en el aprendizaje?
- 1 ¿Qué es un modelo educativo centrado en el aprendizaje?
- 2 ¿Cuál era el nuevo enfoque de la educación?
- 3 ¿Cómo podemos cambiar nuestra práctica educativa y centrar más en el aprendizaje?
- 4 ¿Que necesitamos para elaborar mi planificación centrada en los aprendizajes?
¿Qué necesidad plantea la educación centrada en el aprendizaje?
a5anexo ANEXO I Enfoque de enseñanza centrada en el aprendiz El enfoque centrado en el aprendiz es dual: un foco ilumina a los aprendices individuales (su genética, experiencias, intereses, capacidades y necesidades) y otro foco ilumina el aprendizaje (los conocimientos existentes sobre cómo se aprende y sobre las mejores prácticas docentes que promueven altos niveles de motivación y rendimiento para todos los aprendices).
Pensamos, siguiendo a McCombs (2010), que este enfoque dual permite fundamentar un proceso de toma de decisiones docentes que mejoran la práctica educativa. McCombs y Whisler (1997) enfatizan que no hay que confundir el concepto “centrado en el aprendiz” con otros conceptos como “centrado en el niño o en el estudiante”.
No se trata de de hacer más blanda o divertida la actividad escolar en detrimento de la adquisición efectiva de los conocimientos necesarios sino de emparejar la preocupación por el alumno con el mejor conocimiento disponible acerca de cómo se produce el aprendizaje.
- Dicho de otro modo: el fin último de la educación escolar es fomentar el aprendizaje de los alumnos y estos aprenden mejor cuando son y se consideran parte comprometida del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- El enfoque centrado en el aprendiz plantea la necesidad de hacer consciente al profesor del papel que juegan en el aprendizaje determinados factores que no se deben considerar aislados sino hay que entender que constituyen un marco sistémico que dirige la práctica docente.
Dentro de esta perspectiva sistémica, estos factores se despliegan en 12 principios: – Factores cognitivos y metacognitivos: Son los factores involucrados en la construcción de significados a partir de la información y las experiencias; por tanto, explican cómo trabaja la mente para generar conocimiento.
- De ellos se desprende que el pensamiento y el propio aprendizaje constituyen un proceso personal, activo y continuo.
- En el enfoque de enseñanza centrada en el aprendiz, estos factores se concretan en 4 principios relativos a: 1.
- La naturaleza del proceso de aprendizaje.2.
- Las metas del proceso de aprendizaje.3.
La construcción del conocimiento.4. El pensamiento de orden superior: pensar sobre el pensamiento. – Factores afectivos y emocionales: La motivación del estudiante para aprender es influenciada por sus estados emocionales, creencias sobre sí mismo como aprendiz, intereses, metas y hábitos de pensamiento.
El diseño de la enseñanza debe incluir un componente motivacional, con base al que se propongan tareas de aprendizaje relevantes basadas en la elección de una dificultad óptima (zona de desarrollo próximo de Vygotsky) que merma la posibilidad de integrar factores afectivos negativos (baja autoestima, pobre autoconcepto).
Estos factores se concretan en 3 principios relativos a: 5. Las influencias motivacionales y emocionales en el aprendizaje.6. La motivación intrínseca para aprender.7. Las características de las tareas de aprendizaje potenciadoras de la motivación – Factores evolutivos: Hay capacidades para el aprendizaje que se desarrollan en el transcurso del tiempo.
El aprendizaje es más eficaz cuando se toma en cuenta el desarrollo diferenciado del aprendiz y, por tanto, las actividades y materiales didácticos se ajustan a este desarrollo. Estos factores se concretan en 1 principio relativo a 8. La influencia evolutiva en el aprendizaje – Factores personales y sociales: Se refieren al papel que juegan las demás personas en el proceso de aprendizaje y en el funcionamiento del aprendizaje en grupos.
Estos factores se concretan en 2 principios relativos a 9. La diversidad social y personal 10. La aceptación social, autoestima y aprendizaje – Factores de diferencias individuales: Los estudiantes difieren entre sí en función de experiencias, recursos cognitivos y su contexto cultural y social, y el aprendizaje es más eficaz cuando se toman en cuenta esas diferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estos factores se concretan en 2 principios relativos a 11. Las diferencias individuales en el aprendizaje.12. Los filtros cognitivos. ANEXO II Cuestionario de Creencias del Profesor adaptado de B. McCombs y J. Whisler Instrucciones: Lea este cuestionario y decida en qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con sus enunciados.
Tache el número que se ajuste mejor a su decisión. No se detenga demasiado en la respuesta y responda a todas las preguntas. Tenga en cuenta que 1 = totalmente en desacuerdo, 2 = algo en desacuerdo, 3 = algo de acuerdo y 4 = totalmente de acuerdo. De acuerdo con McCombs y Whisler (1997) y McCombs (2010), el objetivo del cuestionario es identificar las creencias personales respecto a la educación y reconocer el paradigma educativo del profesor, en particular si las creencias del profesor sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje están basadas en el enfoque Aprendizaje Centrado en el Aprendiz.
- El cuestionario está compuesto por 35 ítems organizados en tres factores: El Factor I evalúa las creencias del profesor sobre el proceso educativo general (los alumnos, el aprendizaje y la enseñanza) desde un enfoque centrado en el aprendiz.
- La puntuación máxima que se puede obtener es 4 y cuando es mayor que 3 se considera que las creencias responden a un enfoque centrado en el aprendiz.
Los ítems que lo conforman son 14 y el factor I se calcula como puntuación media de ellos (1,4,7,10,13,16,19,22,25,28,30,32,34,35). El Factor II hace referencia a un conjunto de creencias del profesor “no centradas en el aprendiz”. El puntaje máximo que se puede obtener es 4 y por debajo de 2 representa creencias centradas en el aprendiz.
Los ítems que lo conforman son 9 (2,5,8,11,14,17,20,23,26). El Factor III evalúa las creencias del profesor sobre su rol docente y las estrategias de enseñanza. La puntuación máxima que se puede obtener es 4 y por debajo de 2 representa creencias centradas en el aprendiz. Los ítems que lo conforman son 12 (3,6,9,12,15,18,21,24,27,29,31,33).
: a5anexo
Ver respuesta completa
¿Qué cambios implica pasar de un enfoque de enseñanza centrado en contenidos?
El enfoque centrado en el aprendizaje implica una manera distinta de pensar y desarrollar la práctica docente; cuestiona el paradigma centrado en la enseñanza repetitiva, de corte transmisivo-receptivo que prioriza la adquisición de información declarativa, inerte y descontextualizada; y tiene como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza, según la cual el aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente que tiene como finalidad la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende.
- Este enfoque consiste en un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales.
- El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad coordinada de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente, en torno a una diversidad de objetos de conocimiento y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos.
Además, ocurre en contextos socioculturales e históricos específicos, de los cuales no puede abstraerse, es decir, tiene un carácter situado. Entre las características del enfoque, destacan las siguientes:
El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona que aprende no sólo reside en la mente de quien aprende, sino que se encuentra distribuida socialmente. Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo equilibrado de sus saberes, en donde si bien interesa su saber conocer, también se considera relevante su saber hacer y su saber ser. La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional es posible en la medida en que se participa en actividades significativas. La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos. Asimismo, favorece el diseño de distintas formas de integrar el trabajo dentro y fuera del aula. Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos.
Con base en estas características es viable generar una docencia que centre su interés en la promoción y movilización de los aprendizajes de los estudiantes. Desde la perspectiva constructivista y sociocultural asumida, se plantea como núcleo central el desarrollo de situaciones didácticas que recuperan el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en casos de enseñanza, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje en el servicio, el trabajo colaborativo, así como la detección y análisis de incidentes críticos.
Aprendizaje por proyectos Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Aprendizaje basado en casos de enseñanza Esta estrategia expone narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, en general sacadas de la vida real, las cuales suponen una serie de atributos que muestran su complejidad y multidimensionalidad y que se presentan al estudiante para que desarrolle propuestas conducentes a su análisis o solución. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional. Aprendizaje en el servicio Es una estrategia de enseñanza experiencial y situada que integra procesos de formación y de servicio a la comunidad, mediante acciones educativas organizadas e intencionalmente estructuradas que trascienden las fronteras académicas y promueven aprendizajes basados en relaciones de colaboración, reciprocidad y respeto a la diversidad de los participantes (escuela, estudiante y comunidad). Su especificidad reside en vincular servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa que articula los contenidos de aprendizaje con necesidades reales de una comunidad. Aprendizaje colaborativo Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos. Detección y análisis de incidentes críticos (IC) Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado, que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica. El valor formativo de estos incidentes reside en que su análisis posibilita cambios profundos en las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia transformaciones en la práctica docente.
De este modo, el enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante, en tanto se vincula con su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; de ahí que los contenidos curriculares, más que un fin en sí mismos, se constituyen en medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo.
Ver respuesta completa
¿Qué son los cambios en el aprendizaje?
La tendencia más generalizada de conceptuar al aprendizaje es aquella que refiere la cualidad de cambio; es decir, el aprendizaje es entendido como un cambio en la persona que aprende. Este no es cualquier cambio, sino aquel que esté condicionado por la experiencia a la que se somete el aprendiz.
Ver respuesta completa
¿Qué es un modelo educativo centrado en el aprendizaje?
¿Qué es? – El aprendizaje centrado en el alumno mueve a los alumnos de receptores pasivos de información a participantes activos en su propio proceso de descubrimiento. Lo que aprenden los estudiantes, cómo lo aprenden y cómo se evalúa su aprendizaje depende de las necesidades y habilidades de cada estudiante.
- A nivel del sistema, esto requiere implementar prácticas de planificación curricular, pedagogía y métodos de evaluación que respalden un enfoque centrado en el estudiante.
- En el aula, los maestros elaboran la instrucción y aplican la tecnología de la mejor manera para el viaje de aprendizaje de cada alumno.
El uso de la tecnología siempre se guía por dos criterios principales:
- ¿Qué es apropiado para la tarea en cuestión?
- ¿Cómo se pueden diseñar las actividades para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior?
¿Qué aporta Rogers a la educación?
Teoría humanista de Carl Rogers La educomunicación dialoga con esta teoría por la significatividad que le confiere la interacción con el otro y la posibilidad de tejer redes empáticas, asertivas y de mutuo entendimiento, como plataforma de crecimiento interior y fortalecimiento de la propia interioridad en relación con el otro.
Para Rogers, los principios básicos de enseñanza se fundamentan en la confianza en las potencialidades de cada persona, en la valoración y autocrítica colectiva del camino recorrido, de ali la importancia de favorecer la expresión en todas sus manifestaciones como capacidad de comunicación empática.
La educación no directiva promueve el pensamiento crítico, la libertad de acción, así como el diálogo y la escucha en el compromiso de construir el propio conocimiento en equipo. La transformación para la educomunicación es como la liberación para Carl Rogers, en el continuo camino por aprender desde la apertura a la experiencia y a la incorporación dentro de si mismo del proceso de cambio.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los elementos de la educación centrada en el alumno?
La enseñanza centrada en el alumno incluye la formación explícita de habilidades, los estudiantes aprenden a pensar, resolver problemas, tomar decisiones, Trabajar en equipo, evaluar pruebas, analizar argumentos, generar hipótesis, todas esas habilidades de aprendizaje esenciales para domininar la materia de la
Ver respuesta completa
¿Cuál era el nuevo enfoque de la educación?
El sueño de concluir una carrera universitaria y ejercer una profesión sigue siendo el motor de quienes cada día asisten a la escuela y de alguna manera contribuyen al panorama educativo en el país. En virtud de que el mundo constantemente cambia, tanto los modelos educativos como las exigencias de la misma sociedad están obligados a satisfacer la demanda de las instituciones y empresas que, a fin de cuentas, son parte esencial en este círculo virtuoso.
Ver respuesta completa
¿Qué cambios debe hacer el docente con el fin de lograr un aprendizaje significativo en el aula por medio del aprovechamiento del aprendizaje?
Así, el docente para lograr un aprendizaje significativo, debe generar en el aula un ambiente que invite a todos a observar, investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice (Ausubel, Novak & Hanesian, 1978).
Ver respuesta completa
¿Cómo podemos cambiar nuestra práctica educativa y centrar más en el aprendizaje?
Trabajar de manera independiente como personas innovadoras, con iniciativa, que aprenden continuamente Trabajar en colaboración y respetar los puntos de vista diversos Analizar de manera crítica los nuevos desafíos Aplicar sus conocimientos en situaciones nuevas para resolver problemas nuevos Comunicarse a
Ver respuesta completa
¿Cómo ha cambiado el proceso de aprendizaje?
6 razones por las que el aprendizaje ha cambiado Actualmente el aprendizaje se ha modificado, con la irrupción de las nuevas tecnologías han surgido nuevas fuentes de información y nuevos entornos educativos. Las generaciones anteriores hemos aprendido a través de un modelo educativo presencial, sentados en un aula, escuchando al profesor y leyendo textos en papel.
En los entornos de aprendizaje modernos se han incorporado las nuevas tecnologías y una gran cantidad de fuentes de información que pueden provocar que los alumnos se sientan abrumados. Además, la posibilidad de realizar búsquedas instantáneas a través de la red y la multitud de anuncios que las acompañan, puede provocar que los usuarios impulsado por el conocimiento tengan dificultades para concentrarse.
Para conectar con el alumno de hoy en día es necesario comprender como interaccionan con el mundo y su vías preferidas para acceder a la información.1. El escritorio E-Learning no es el único canal de aprendizaje que la gente quiere utilizar El uso de los dispositivos electrónicos personales como el móvil o las tabletas está creciendo,de manera que los usuarios suelen utilizarlos para acceder a las plataformas E-Learning, sobretodo en la lectura de textos o para ver un vídeo.
Esta tendencia requiere que los profesionales de la enseñanza hagan contenidos compatibles con los diferentes dispositivos.2. La gente está ignorando los libros y aprenden mediante el móvil Los smartphones incorporan múltiples herramientas que ayudan en los procesos de búsqueda de información, con la posibilidad de grabar vídeo, integración de datos GPS y el uso de aplicaciones de todo tipo.
En Estados Unidos el uso de teléfonos con pantalla táctil se ha incrementado hasta el 80% de adultos entre 18 y 49 años, pero sólo el 12% de la educación corporativa es compatible con esta tecnología. Por tanto, es necesario incorporar la tecnología móvil de manera que se pueda flexibilizar aún más el cuándo y dónde ocurre al aprendizaje.3.
- La gente aprende de diferentes maneras, dependiendo de sus necesidades En la mayoría de los casos, más de un 52%, el aprendizaje se produce cuando el alumno necesita la información que le falta.
- A menudo la información se busca a través de Google en un teléfono móvil.
- Por otro lado, un 47% de los estudiantes suelen adquirir nueva información durante las tardes y los fines de semana.
Esta cifra supera a la cantidad de aprendizaje que hacen los empleados durante el horario de trabajo, de un 42%. Este hecho muestra como las intranets corporativas o los sistemas E-Learning pueden mostrarse limitados a la hora de buscar y adquirir nueva información.
4. La gente prefiere un aprendizaje adaptando al ritmo de cada uno Los cursos que incorporan consultasen motores de búsqueda, resultan más atractivos para el alumno moderno, obteniendo una mayor calificación respecto a los cursos que implementan un método más pasivo y lento, como el uso de vídeos o podcasts.5 La gente no solo quiere la información sea de calidad, sino que sea de rápido y fácil acceso La velocidad y la facilidad de acceso son prioritarios en la adquisición de conocimiento, además de la calidad de la información que es valorada por el 76% de los estudiantes como el factor más importante.6 La gente prioriza su desarrollo profesional Los estudiantes dan prioridad al desarrollo profesional, incluso llegando a pagar por su formación y educación fuera del trabajo.
A modo de conclusión se puede decir que los estudiantes de hoy en dia suelen ser más independientes y ambiciosos, tomando la iniciativa en los procesos de aprendizaje mediante el uso de múltiples tecnologías. Quieren un horario flexible de aprendizaje, con un acceso que sea rápido y fácil, que esté al mismo nivel de experiencia de usuario que ofrecen sus propios dispositivos personales, como smartphones o tabletas.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación en el aprendizaje?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los enfoques de aprendizaje?
Los enfoques del aprendizaje son estrategias, habilidades y acV titudes deliberadas que permean el entorno de enseñanza y aprendizaje. Los enfoques del aprendizaje apoyan la creencia del IB que deV fiende que en la educación de un alumno no solo es importante qué se aprende, sino también cómo se aprende.
Ver respuesta completa
¿Qué elementos son los más importantes para el modelo centrado en la tarea?
Básicamente los elementos principales en los que se apoya la práctica de la intervención centrada en el problema son: la delimitación del problema, los objetivos, el límite del tiempo, las tareas a llevar a cabo, y el contrato.
Ver respuesta completa
¿Cuándo ocurre el aprendizaje según Rogers?
Carl Rogers es quien más ha analizado el concepto de aprendizaje y dice que el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental.
Ver respuesta completa
¿Qué propone la teoría de Carl Rogers?
Carl Rogers denominó a su enfoque psicológico « Psicoterapia centrada en el cliente » y se asocia a la Psicología Humanista, que dignifica y valora el esfuerzo de la persona por desarrollar sus potencialidades.
Ver respuesta completa
¿Cuáles fueron los aportes de Carl Rogers?
Los aportes de Rogers a la educación Rogers fue el padre de la no directividad. Según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, valoraba la empatía y la autenticidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación en el aprendizaje?
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
Ver respuesta completa
¿Cómo desarrollar el aprendizaje centrado en el alumno?
Los métodos de enseñanza centrados en el estudiante incluyen el aprendizaje activo, en el cual los estudiantes deben resolver problemas, responder a las preguntas, formular sus propias preguntas, discutir, explicar, debatir, o crear una lluvia de ideas durante la clase; aprendizaje cooperativo, en el que los
Ver respuesta completa
¿Que necesitamos para elaborar mi planificación centrada en los aprendizajes?
Elementos de la planificación de los aprendizajes – Los componentes mínimos que el o la docente deben tener en cuenta en la planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical u horizontal).
Ver respuesta completa