El incremento de la violencia y las desigualdades contra la mujer nos lleva a pensar cuáles son los sectores que necesitamos reforzar para revertir esta realidad. Uno de ellos es la educación, principal herramienta que promueve el cambio social y que abarca una etapa fundamental en la vida donde se forman los valores y el carácter de las personas.
Para lograr este objetivo es importante la participación activa de los docentes, orientando y educando a los estudiantes en aspectos claves para una educación que promueva el respeto y la igualdad hacia las mujeres.
Por ello, Juana Muñoz Sánchez , coordinadora de Departamento de Psicopedagogía y Psicóloga del colegio Abraham Lincoln, comparte 6 valiosos consejos que pueden ser aplicados desde las aulas para cumplir este objetivo. Educar la igualdad desde todas las asignaturas Todas las materias que se imparten en la escuela pueden servir para fomentar la igualdad.
- Indicar la creación de grupos entre hombres y mujeres de forma equitativa para los trabajos académicos o promover la participación por igual son buenas prácticas;
- Así mismo, la idea errada sobre el niño fuerte y la niña delicada no debe ser fomentada ni respaldada por los docentes;
Promover la distribución equitativa de las actividades y deportes Es común designar actividades o deportes que han sido adoptados por la sociedad como “exclusivos” para cada género. Es así que las niñas sólo deben limpiar, ordenar o jugar vóley, mientras que los niños cargan objetos pesados y juegan futbol.
Por esta razón se debe promover la distribución equitativa de actividades y organizar la creación de equipos de ambos sexos en los deportes. Fomentar la participación de las niñas en las elecciones escolares Según ONU Mujeres el promedio de parlamentarias mujeres en Latinoamérica es de un 28,1%.
Por ello, es importante impulsar la participación de las niñas y adolescentes en política y una buena oportunidad serían las elecciones escolares. Promover el debate sobre los estereotipos Vivimos en una sociedad llena de estereotipos sobre cómo deben ser, tanto de forma física como sicológica, los hombres y las mujeres.
- En este contexto se debe abrir un debate constante desde las aulas para pensar a dónde nos llevan estos prejuicios y pensar en cómo contribuir al cambio;
- Concienciar sobre las consecuencias de la violencia a la mujer en la sociedad Además de los daños físicos y sicológicos que causa la violencia en los que la sufren o presencian, existen consecuencias para la sociedad como la obstaculización de la reducción de la pobreza ya que no se integra a la mujer en el proceso de desarrollo;
Así mismo, es probable que las personas que hayan vivido en este ambiente lleguen a ser víctimas o maltratadores al crecer, creando un círculo que se repite. La participación activa de los padres La familia es un importante pilar en la formación de los estudiantes.
Contents
- 0.1 ¿Qué acciones promueven la equidad de género?
- 0.2 ¿Cómo practicar la perspectiva de género en la escuela y en la vida cotidiana?
- 0.3 Acciones que favorecen la equidad de género
- 0.4 ¿Cómo se debe fomentar la igualdad de género en su escuela y casa?
- 0.5 ¿Cómo fomentar la igualdad de género en la familia la escuela y la comunidad?
- 0.6 ¿Qué es la equidad de género 5 ejemplos?
- 1 ¿Qué es la igualdad de los niños?
¿Cómo promover la igualdad de género en la escuela?
¿Qué acciones promueven la equidad de género?
¿Qué hacemos? – Seguramente has notado que, en la adolescencia, cada vez son más claras las diferencias físicas, los gustos, las formas en que te relacionas, las actividades y otros rasgos que distinguen a las mujeres y a los hombres. Pero, al mismo tiempo, vas compartiendo intereses; por ejemplo, pueden tener un círculo de amigas y amigos a los que les gusta la misma música o el mismo tipo de ropa.
Nadie elige el sexo, hay quien nace mujer y quien nace hombre de acuerdo con las características biológicas y fisiológicas, o quien nace con características sexuales que no corresponden a estas nociones binarias.
Sin embargo, en las sociedades prevalece la idea de que el sexo con el que nacemos define lo que nos debe gustar, cómo debemos vestir, cómo comportarnos, los roles que vamos a desempeñar e, incluso, qué tipo de personas seremos. Estos presupuestos sociales muchas veces derivan en extremos al imponer ideas o roles, validando determinadas costumbres y conductas que “dictan” lo que deben ser y hacer las personas según su sexo o, por el contrario, lo que NO deben ser y hacer.
Esta situación afecta el derecho inalienable a la libertad de las personas y tiene muchos efectos negativos, no sólo en su desarrollo personal, sino también en la sociedad en su conjunto. Es importante mencionar que no existe un destino trazado de antemano y mucho menos sólo dos formas de ser posibles; esto implicaría encasillar a la mujer y al hombre para que forzosamente asuman determinados roles y comportamientos sin tener más posibilidades.
Sería como decir: “Si naces hombre, serás piloto de avión y si naces mujer, serás cocinera”, por mencionar estos casos. Observa el siguiente video. _Sexualidad humana En la sociedad aún persisten ideas que determinan la forma de ser y cómo deben vivir su vida las mujeres y los hombres; esto, desde que nacemos, a partir de esas ideas, patrones, roles y costumbres preestablecidos por las personas de otro tiempo; pero, desafortunadamente, esto se ha establecido mediante un trato inequitativo y desigual, principalmente hacia las mujeres, tomando como justificación las diferencias biológicas.
Por supuesto, tampoco se trata de negar dichas diferencias; no obstante, por ninguna circunstancia el trato entre las personas debe ser injusto, discriminatorio o denigrante. Cuando esto sucede, prevalece la falta de equidad de género, sustentado en ese trato diferenciado o desigual.
Desafortunadamente, hasta nuestros días, están presentes situaciones que desfavorecen el trato justo entre mujeres y hombres, particularmente aquéllas que limitan u obstaculizan las condiciones y oportunidades de desarrollo personal de las mujeres. Bajo estas circunstancias es que desde años atrás se ha promovido la equidad de género como una forma de contrarrestar y eliminar esas situaciones adversas.
Pero ¿qué es la equidad de género? ¿De qué manera puede promoverse? Equidad de género La equidad de género es la imparcialidad en el trato entre mujeres y hombres para que tengan las mismas oportunidades y condiciones, según sus necesidades.
Esto implica actuar de manera justa. Esto significa que el trato no debe estar basado en las diferencias atribuidas al sexo, sino que depende de las necesidades de las personas para que tengan las condiciones que requieren para su desarrollo personal, sin que se les limite por ideas, estereotipos o roles que establece la sociedad. Por ejemplo, en los deportes, si una mujer quiere dedicarse al boxeo o la halterofilia, la creencia que se tenía acerca de que sólo los hombres practicaban estos deportes, no deberá ser un obstáculo para que las mujeres puedan entrenarse también en esas disciplinas.
- O viceversa; por ejemplo, hace poco leía una nota acerca de un adolescente nigeriano que bailaba ballet sin las condiciones necesarias y bajo la lluvia, pero como el ballet es su pasión, no se debe imponer la idea de que esa expresión artística no es adecuada para él por el hecho de ser hombre;
Si se habla del contexto escolar, tanto las y los estudiantes pueden desempeñarse como jefas o jefes de grupo, representantes de un consejo estudiantil, estudiar el taller que más sea de su agrado o participar en las actividades culturales como danza, teatro, música u otras actividades, sin distinción.
- Si bien puede haber diferencias en el trato, éstas sólo deberán depender de las necesidades específicas de cada persona, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana, y no de las ideas preconcebidas por la sociedad acerca de lo que implica ser mujer u hombre;
Por ejemplo, una mamá con un bebé al que debe amamantar tiene derecho a que en el trabajo se le asigne un tiempo para la lactancia; este es un caso de una necesidad específica. ¿Cómo podemos promover la equidad de género? ¿Mediante qué acciones o estrategias? Reflexiona a partir de lo que se ha comentado hasta el momento.
Y, para darte más ideas al respecto, escuchar con atención el siguiente fragmento e identifica qué acciones se mencionan. El género en nuestras vidas Una forma de promover la equidad de género es cambiar las ideas asociadas a determinados estereotipos o roles; esto puede hacerse desde cada persona.
Pero ¿cómo? Analiza, por ejemplo, si lo que dices y haces se basa en el respeto a los derechos de las demás personas y la dignidad humana. Los quehaceres del hogar, las profesiones, los oficios, los deportes y las diversas actividades no tienen género, más bien, si la persona tiene las capacidades y habilidades para realizarlas, pueden desempeñarlas independientemente de que sean mujeres u hombres.
Otro aspecto que se mencionó en el video, es propiciar la igualdad en cuanto a las oportunidades y los derechos tanto de mujeres y hombres. La equidad de género no es algo lejano, ni para ti, ni para las demás personas; por lo tanto, se puede promover mediante nuestras conductas, comportamientos y acciones que propicien un trato justo entre las mujeres y los hombres.
De lo contrario, sería como si alguien les hubiera dicho desde la edad infantil: «A ti te toca vestirte siempre de este color, comer sólo este tipo de comida, escuchar música de este estilo, estudiarás esta carrera y tendrás este trabajo, te casarás con esta persona y tendrás tres hijos».
- No suena como algo justo que las demás personas deban elegir por ti, sino que son asuntos que dependen solamente de tu elección personal, pues, al final, esas decisiones repercutirán en tu vida; por lo tanto, para ello debes tener las condiciones, oportunidades y, por supuesto, la libertad para realizar todas las acciones necesarias, sin impedimentos por ser mujer u hombre;
A continuación, te invito a reflexionar qué te gustaría ser y lograr en un futuro en relación con tus gustos, preferencias, expectativas, metas o aspiraciones que tienen, desde luego, considerando la equidad de género. Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de Giovanna, una estudiante de secundaria, respecto a sus sueños, expectativas y planes para el futuro.
- VIDEO. Giovanna, estudiante de secundaria.
Lo que comentó Giovanna en cuanto a sus expectativas o planes, ¿tiene que ver con la equidad de género? Como se señaló anteriormente, las condiciones yoportunidades para el desarrollo de cada persona no deben estar determinadas por el género. Giovanna mencionó que le gusta el arte y la ciencia, no sabe si tendrá o no hijos; sin embargo, la idea es que ella se desarrolle en el ámbito personal y profesional, independientemente de que sea mujer, pues esto no debe de ser un impedimento. Porque, por ejemplo, ¿qué pasaría si decidiera ser ingeniera en mecatrónica o ingeniera en petroquímica; casarse pero no tener hijos? Sus familiares, amigas, amigos, conocidas o conocidos no deben limitarla por ideas preconcebidas como: “¿Tú, ingeniera en mecatrónica o en petroquímica? Esas son carreras para hombres”. Por ejemplo: En tu persona:
- Combatir los prejuicios y los estereotipos de género.
- Reconocer actitudes discriminatorias contra otras y otros.
- Denunciar los actos que los discriminen por su género.
- Evitar replicar ideas, patrones o roles que conlleven a la inequidad.
En tu familia:
- Participar en las actividades del hogar sin distinción.
- Evitar comentarios sexistas, discriminatorios y denigrantes.
- Evitar el machismo y también el feminismo extremo.
- Apoyar las expectativas y aspiraciones de las y los integrantes de la familia en cuanto a su desarrollo personal, sin basarse en los estereotipos y roles que han predominado.
En tu escuela, con sus amigas y amigos:
- Crear espacios mixtos (de mujeres y hombres) para el deporte y hacer trabajo escolar en equipo.
- Procurar la convivencia y amistad entre hombres y mujeres.
- Evitar las conductas o comportamientos que discriminen o denigren a las personas del sexo opuesto.
En el espacio público, la calle o comunidad:
- Denunciar actos de discriminación por género.
- Reconocer la igualdad de oportunidades.
- Crear espacios libres de exclusión por género.
Los prejuicios asociados al género son, muchas veces, casi imperceptibles porque están arraigados en la cultura. Es necesario reconocer que existe sexismo en nuestra sociedad y que éste afecta a todas y todos, pues frecuentemente no permite que mujeres, con todas las habilidades para el estudio y trabajo, se desarrollen en esas esferas, mientras que, de la misma manera, los hombres son apartados de aspectos muy valiosos para la sociedad y la familia, como las actividades del hogar o el cuidado de los hijos.
Y luego: “¿Qué no piensas tener hijos? Nadie se casará contigo”. Bajo estas circunstancias prevalecería la inequidad en el trato por parte de las personas con las que interactúa. De ahí la importancia de la equidad de género, ya que es necesario tener comportamientos, realizar acciones y emplear estrategias que la promuevan en la cotidianidad, en las relaciones con nuestros familiares y las demás personas, tanto en la casa, la escuela, en la calle y en la localidad donde vivimos.
Es necesario que hagamos conciencia de todo esto que nos parece normal y que entendamos que no podemos simplemente repartir el mundo a la mitad; por un lado, los hombres y, por otro, las mujeres, sino que, como en todas las familias y, más aún en la gran familia que es la humanidad, mujeres y hombres somos parte del mismo proyecto y no puede haber sólo éxito de unos o de otras.
Para complementar lo antes expuesto, en relación con las estrategias y acciones en favor de la equidad de género, observa y escucha con atención el siguiente video. Género e identidad sexual De acuerdo con lo que se mencionó en el video, ¿qué puedes hacer para promover la equidad de género? Una opción es emplear el razonamiento y pensamiento crítico que te permita discernir qué conductas o comportamientos van en contra de la equidad de género, e incluso contra tu derecho a la libertad.
Por ejemplo, algo muy común y que desafortunadamente perpetúa el machismo, es que, en las familias, los padres, tíos, abuelos, hermanas y hermanos fomentan comportamientos de ese tipo cuando dicen: “Es hombre, tiene derecho a tener otras parejas”; “Tu hermano puede llegar tarde porque es hombre, tú, por ser mujer, debes regresar temprano”; “Atiende a tu hermano”; “Tiene que ser niño para que sea el heredero”.
- Para desmontar este tipo ideas, deben emplear el pensamiento crítico y evitar el trato inequitativo;
- En nuestro país es muy común el machismo, es decir, la creencia de que los varones o los humanos del sexo masculino tienen privilegios naturales negados a las mujeres, lo que ha derivado en enormes desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en los ámbitos de la familia, la escuela, el espacio público; también en los deportes, el arte y la ciencia;
Lo importante aquí es hacerte consciente como sociedad y erradicar tales conductas. ¿De qué manera? Escucha las siguientes sugerencias al respecto. Ser mujeres_ ser hombres Como escuchaste, es necesario reconocer las ideas y prejuicios que tienes para luego ser conscientes y pensar de qué manera evitarlos y erradicarlos.
- También debes ser responsables de ti, para ello debemos “asumirte como sujeto de nuestra historia”, como se dijo en el video, siendo consciente de que eres libres de decidir qué mundo quieres y, por medio de tus acciones, cambiar esos prejuicios, no importando que estén presentes en nuestra historia y nuestra cultura;
Otra estrategia en favor de la equidad de género ha sido la lucha y los numerosos esfuerzos que mujeres y hombres han realizado a lo largo de la historia, debido a que las mujeres habían sido excluidas en los diferentes aspectos de la vida política, económica, social y cultural, pues históricamente se le había relegado al ámbito doméstico.
Es necesario saber que, además de lo que tú puedes hacer directamente en pro de la equidad de género, existen instituciones u organizaciones dedicadas a estos temas que pueden ayudar a orientar y llevar a cabo estrategias y acciones individuales o colectivas en favor de los derechos de todas y todos.
Asimismo, existen leyes e incluso tratados internacionales que garantizan lo relativo a la equidad de género, así como a la igualdad de género. Por ejemplo: A escala internacional:
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
A escala nacional:
- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En cada uno de estos documentos internacionales y leyes nacionales queda claramente establecido que tanto la equidad y la igualdad de género son condiciones necesarias para lograr que las mujeres tengan un trato justo conforme a sus necesidades, y garantizan el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en condición de igualdad con los hombres. Recapitulando que viste esta sesión. Se describió qué es el género y la equidad de género y revisaste algunos ejemplos que posibilitarán dar idea acerca de cada concepto. También se enfatizó en diversas acciones y estrategias que puedes aplicar en tu vida para promover la equidad de género en tus relaciones con las personas con las que convives.
¿Cómo se puede promover la igualdad y equidad de género?
5 claves para fomentar la igualdad de género – Existen multitud de estrategias para conseguir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, lo que nos llevarán a fomentar la igualdad de género en diferentes áreas de la sociedad. Aquí hemos seleccionado 5 claves para fomentar la igualdad de género:
- Convivir y crecer con igualdad de oportunidades en todas las áreas sociales.
- Realizar actividades para fomentar la equidad de género en la escuela.
- Utilizar un lenguaje no sexista.
- Apoyar la asunción de responsabilidades por igual.
- Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas.
Podríamos seguir dando puntos clave para fomentar la igualdad de género desde pequeños detalles diarios hasta acciones más grandes que consigan una mayor sensibilización mundial.
¿Cómo practicar la perspectiva de género en la escuela y en la vida cotidiana?
Acciones que favorecen la equidad de género
¿Cómo se debe fomentar la igualdad de género en su escuela y casa?
El incremento de la violencia y las desigualdades contra la mujer nos lleva a pensar cuáles son los sectores que necesitamos reforzar para revertir esta realidad. Uno de ellos es la educación, principal herramienta que promueve el cambio social y que abarca una etapa fundamental en la vida donde se forman los valores y el carácter de las personas.
- Para lograr este objetivo es importante la participación activa de los docentes, orientando y educando a los estudiantes en aspectos claves para una educación que promueva el respeto y la igualdad hacia las mujeres;
Por ello, Juana Muñoz Sánchez , coordinadora de Departamento de Psicopedagogía y Psicóloga del colegio Abraham Lincoln, comparte 6 valiosos consejos que pueden ser aplicados desde las aulas para cumplir este objetivo. Educar la igualdad desde todas las asignaturas Todas las materias que se imparten en la escuela pueden servir para fomentar la igualdad.
- Indicar la creación de grupos entre hombres y mujeres de forma equitativa para los trabajos académicos o promover la participación por igual son buenas prácticas;
- Así mismo, la idea errada sobre el niño fuerte y la niña delicada no debe ser fomentada ni respaldada por los docentes;
Promover la distribución equitativa de las actividades y deportes Es común designar actividades o deportes que han sido adoptados por la sociedad como “exclusivos” para cada género. Es así que las niñas sólo deben limpiar, ordenar o jugar vóley, mientras que los niños cargan objetos pesados y juegan futbol.
- Por esta razón se debe promover la distribución equitativa de actividades y organizar la creación de equipos de ambos sexos en los deportes;
- Fomentar la participación de las niñas en las elecciones escolares Según ONU Mujeres el promedio de parlamentarias mujeres en Latinoamérica es de un 28,1%;
Por ello, es importante impulsar la participación de las niñas y adolescentes en política y una buena oportunidad serían las elecciones escolares. Promover el debate sobre los estereotipos Vivimos en una sociedad llena de estereotipos sobre cómo deben ser, tanto de forma física como sicológica, los hombres y las mujeres.
En este contexto se debe abrir un debate constante desde las aulas para pensar a dónde nos llevan estos prejuicios y pensar en cómo contribuir al cambio. Concienciar sobre las consecuencias de la violencia a la mujer en la sociedad Además de los daños físicos y sicológicos que causa la violencia en los que la sufren o presencian, existen consecuencias para la sociedad como la obstaculización de la reducción de la pobreza ya que no se integra a la mujer en el proceso de desarrollo.
Así mismo, es probable que las personas que hayan vivido en este ambiente lleguen a ser víctimas o maltratadores al crecer, creando un círculo que se repite. La participación activa de los padres La familia es un importante pilar en la formación de los estudiantes.
¿Cómo fomentar la igualdad de género en la familia la escuela y la comunidad?
¿Qué es la equidad de género 5 ejemplos?
Ejemplos de equidad de género – El número de líderes mujeres en cargos políticos es mucho menor al de los hombres.
- Acceso a la política. Tanto hombres como mujeres tienen igualdad de derecho para ocupar cargos públicos. Sin embargo, la esfera política es uno de los escenarios en los que se debe atender la lucha por la equidad de género. El número de líderes mujeres en cargos políticos (presidencias, cámaras de diputados, senadores, jueces, intendentes y gobernadores) en todo el mundo es mucho menor al de los hombres.
- Acceso a la educación. Recibir educación es uno de los derechos humanos fundamentales. No debe existir discriminación de género, ni raza, ni cultura para acceder a ella. Existen aún muchos países en el mundo en los que el acceso a la educación aún no está garantizado.
- Acceso al trabajo. Todas las personas tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades de trabajo sin importar el género. Sin embargo, aún existe una brecha salarial y diferencias en el acceso a puestos directivos entre hombres y mujeres. La equidad de género lucha para conseguir que las mujeres cuenten con los mismos derechos que los hombres en el ámbito laboral.
- Lucha contra la violencia. La violencia es una de las mayores violaciones a los derechos humanos, tanto a hombres como mujeres. La violencia hacia el género femenino es uno de los mayores problemas sociales que enfrentan las mujeres.
¿Qué es la igualdad de género y ejemplos?
La igualdad de género es la imparcialidad real en los derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, niñas y niños. Es decir, la igualdad de género es el trato equitativo entre hombre y mujeres. Por ejemplo que ambos géneros puedan tener una libre participación en la política de su país, el acceso a las mismas oportunidades laborales, a la posesión de bienes, etc.
El reconocimiento de los derechos y obligaciones entre hombres y mujeres ha cambiado a lo largo de la historia. Jurídicamente a inicios del siglo XX, las mujeres comenzaron a tener participación en la vida política.
Es por lo anterior que, la igualdad de género es un tema que lleva décadas en la agenda de organismos internacionales. Esto debido a las implicaciones que tiene para la calidad de vida de cada integrante de la sociedad, sin importar su sexo ni preferencia sexual.
¿Qué es equidad 10 ejemplos?
La equidad es la imparcialidad tanto en el trato como en la distribución de bienes y oportunidades. La equidad no es “dar a todos lo mismo” sino dar a cada uno lo que le corresponde, es decir que se tienen en cuenta las diferencias de cada caso. Por ejemplo: equidad de salarios, pago por horas extra, acceso a la educación.
La equidad social o justicia social son las prácticas que apuntan a que todas las personas tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo profesional y económico, así como acceso a la salud y la educación.
En países donde el ingreso de diferentes sectores de la población es muy desigual, el Estado se debe encargar de asegurar la equidad social. Otros sectores pueden sufrir de desigualdad social no sólo por razones económicas sino también por otras formas de discriminación como la etnia, la religión o la orientación sexual.
¿Qué es la igualdad de los niños?
La igualdad es un derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades para conseguir equivalentes condiciones de vida a nivel personal y social, independientemente de su sexo, etnia, religión, opinión o cualquier otra condición.
¿Qué es la equidad de género en el colegio?
Conclusiones – En este trabajo revisamos las ideas que definen a los modelos educativos tradicional y liberal. En el modelo tradicional no identificamos estrategias para superar la condición de inequidad que prevalece en un ambiente educativo, por lo contario se perpetúan las identidades de género estereotipadas que ocasionan condiciones de superioridad para ellos y de inferioridad para ellas.
En un modelo educativo liberal se sugiere la educación de las mujeres, este modelo tiene tintes feministas ya que denuncia la influencia y limitaciones que tienen los maridos sobre sus esposas y propone que se concedan a las mujeres los mismos derechos y la misma protección de las leyes.
La propuesta educativa con equidad de género advierte sobre la importancia de dar una serie de conocimientos a las mujeres, acerca de su realización, el uso de su tiempo, la importancia de logar una seguridad económica para poder llegar a ser personas autónomas.
- Identificamos que a los hombres se les han conferido las tareas de mayor trascendencia social, económica y política;
- Y a las mujeres se les ha confinado en las tareas domésticas y procreadoras, que son muy importantes, pero que han sido despojadas de su valor real desde la cultura patriarcal;
Reconocemos que la construcción del género ocasiona estereotipos que limitan la libertad y las potencialidades de hombres y mujeres al estimular o reprimir comportamientos que producen inequidad y antagonismo. Revisamos cifras nacionales e internacionales que muestran crudamente problemas de desigualdad que nos causan malestar y nos convoca a hacer algo para resolver la problemática.
- En cuanto al ambiente educativo descubrimos que mujeres y hombres no son tratados en igualdad (García, 2004);
- Para ellos es fácil identificarse con figuras masculinas valiosas, pueden acceder a conocimientos elaborados por hombres y en las aulas se les presta más atención, también, tienen más confianza para ocupar espacios físicos y avasallar a las mujeres;
Ellas transitan por las aulas con más sigilo y menos confianza, tienen pocas imágenes de mujeres valiosas con las que identificarse, se les presta menos atención y se sigue pensando que el lugar más apropiado para ellas es el hogar. Proponemos a la coeducación como el modelo educativo idóneo para superar condiciones de inequidad entre hombres y mujeres.
¿Cómo se relaciona el género y la escuela?
En cuanto al segundo ODM, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, la ONU resalta lo siguiente: “Es claro que la desigualdad es una variable transversal que afecta homogéneamente a todos los estratos sociales en que las mujeres y el resto de grupos discriminados se sitúa; el patriarcalismo no es una estructura de opresión autónoma, concentrado en las relaciones de subordinación de las mujeres a los hombres, sino un conjunto indiferenciado de opresiones, de sexo, raza, género, etnia y condición social.
- ) Por esta razón, el Comité recalcó la necesidad de que los Estados eliminen las actitudes y estereotipos discriminatorios, así como las costumbres y prácticas persistentes de las tradiciones que han puesto a las mujeres en posiciones inferiores;
” (25) La discriminación de género en la educación se da también una vez adentro del sistema educativo y afecta muy en particular a las mujeres pero también a los varones, estando además relacionada con otras variables, como la pertenencia étnica, religiosa, social o la orientación sexual.
Es así importante considerar como se construye en la escuela las identidades femeninas y masculinas, como se integra o no las cuestiones de género en el currículo escolar y en los currículos ocultos. (26) “Los problemas relacionados con la escolarización de las niñas no se encuentran desligados del contenido de la educación.
Por el contrario, los estereotipos de género, las amenazas a la seguridad emocional de las niñas y el currículo insensible a las cuestiones de género conspiran directamente contra la realización del derecho a la educación”. (27) La promoción (o no) de una equidad de género puede ser observada en las relaciones interpersonales entre estudiantes, entre éstos y éstas y los y las docentes, y en las políticas educativas. Algunos problemas y estereotipos a nivel mundial, identificados por el Relator Espacial de Naciones Unidas (FNUAP) (28) sobre las cuestiones de género en la escuela, son los siguientes:
- Bajas expectativas de los maestros y maestras, relacionadas con las habilidades intelectuales, ya que se cree que las niñas son inherentemente menos inteligentes que los niños.
- Los maestros y maestras ofrecen menor retroalimentación a las niñas. Se afirma que las niñas tienen ocho veces menos contacto con los maestros que los niños.
- Los maestros y maestras a menudo reportan más gozo de enseñar a niños que a niñas.
- Las niñas tienen menores expectativas sobre sí mismas en la escuela y fuera de la escuela piensan que su futuro consiste primariamente en ser esposas y madres.
- Las bajas expectativas de las maestras y de las niñas son reforzadas por libros de texto, currículum y materiales de evaluación en los que no aparecen las figuras femeninas.
- Usualmente los niños tienen suficiente espacio para practicar ciertos deportes, mientras que a las niñas no se les ofrece el mismo espacio.
- Los premios y logros obtenidos por las niñas no se reportan ni divulgan tan profusamente como los obtenidos por los niños.
- Existe una clara tendencia a utilizar lenguaje sexista.
- Las niñas son víctimas de asaltos sexuales y hostigamiento por parte de maestros y compañeros.
- Las autoridades educativas a menudo no son conscientes de este tipo de ataques e incluso pueden mostrarse reacios a intervenir, especialmente si consideran que semejante conducta es “natural”.
Así, aún de acuerdo con la misma fuente, es importante tener en cuenta que el derecho a la educación de las niñas no puede ser tratado al margen de las cuestiones de género; y estas cuestiones ciertamente no sólo atañen a los derechos de las mujeres, sino que además plantean la necesidad de pensar en una nueva masculinidad que sea sensible, responsable y proactiva con la igualdad, la justicia y la solidaridad. En el marco de desigualdad y discriminación estructural que se encuentra en la base de los procesos de socialización y construcción de los estereotipos de género en muchos sistemas educativos, también los niños y los adolescentes varones, se encuentran comúnmente condicionados o son incitados a comportamientos intolerantes o abiertamente violentos.
- “Examinar la construcción de la masculinidad y el rol que ésta juega en el proceso de desarrollo no es entonces un simple ejercicio analítico, sino que tiene implicaciones útiles y urgentes para mejorar la calidad de vida en cada país y debería comprometer a los hombres en la gestión del cambio dirigido al establecimiento de una cultura de derechos humanos en la institución escolar;
” (29) Otra de las principales reivindicaciones de las organizaciones y organismos que defienden la equidad de género en las escuelas, es la urgente revisión de programas y manuales escolares desde una perspectiva de género, a fin de abandonar su sesgo androcéntrico e incluir también referencias de mujeres.
- “La necesidad de profundizar en la realización de los derechos humanos de las niñas y las adolescentes en el ámbito escolar está produciendo nuevas tendencias pedagógicas que plantean la superación de las formas segregacionistas del currículum y apuestan a la construcción de un modelo en el que se integra la experiencia de hombres y mujeres, con un tratamiento equitativo que vaya más allá de los tradicionales presupuestos sobre el género;
El aporte concreto que se espera de los maestros y maestras para este fin es una cuestión urgente. ” (30) Se muestra así necesario utilizar las “gafas de género” en la labor educativa, para entender y atender con perspectiva de género a los jóvenes hombres y mujeres que hacen del espacio escolar su segunda casa.
25. Muñoz Villalobos. “El derecho a la educación de las niñas. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”. E/CN. 4/2006/45. Comisión de Derechos Humanos de la ONU 27, 28, 29 y 30. Muñoz Villalobos.
“El derecho a la educación de las niñas. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación”. E/CN. 4/2006/45. Comisión de Derechos Humanos de la ONU.