Por Teresita Maldonado Salazar. – Educación Ambiental | 08 de enero de 2021 Conoce seis datos relevantes de la Educación Ambiental en México y el mundo.
La educación ambiental emerge como respuesta a la crisis de civilización y a la necesidad de formar sujetos y comunidades que participen en acciones para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de las personas. La educación ambiental cobra relevancia en la Conferencia de Estocolmo 1972. Existen una gran diversidad de enfoques y prácticas de la educación ambiental; desde el enfoque crítico es una educación política que contribuye a la formación de ciudadanía; a la construcción de una identidad ambiental, al fomento de dinámicas sociales sustentadas en la acción colectiva para la reconstrucción del mundo. La educación ambiental favorece que el sujeto transforme su realidad; reconoce el protagonismo de las comunidades en la defensa de los derechos sobre el patrimonio biocultural, se orienta a la promoción del cambio social y a contribuir a elevar la calidad de vida humana, en especial la de los sectores vulnerables de la población. Debe orientarse hacia la comunidad para resolver los problemas propios de realidades específicas. La educación ambiental está sustentada en principios epistemológicos, éticos, teóricos y metodológicos. Los principios epistemológicos apuntan a la complejidad, al enfoque sistémico, a la interdisciplinariedad y a la reconstrucción de los códigos de construcción de conocimiento abiertos al diálogo de saberes. La educación no puede, por sí misma, generar un cambio, debe inscribirse en un proyecto político-pedagógico para responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo. La educación ambiental es fundamental para impulsar el cambio de paradigma civilizatorio, para transitar una racionalidad alternativa y para la construcción de la esperanza.
Contents
- 1 ¿Qué acciones de educación ambiental se pueden implementar en nuestra institución educativa?
- 2 ¿Cómo contribuye a la sociedad con la educación ambiental?
- 3 ¿Qué son las buenas prácticas ambientales ejemplos?
- 4 ¿Cómo contribuye al equilibrio del medio ambiente en tu comunidad?
- 5 ¿Cuáles son las acciones ambientales?
¿Qué acciones de educación ambiental se pueden implementar en nuestra institución educativa?
Reducir el consumo de recursos (papel, agua, energía, combustible) para promover la cultura y conciencia ambiental dentro y fuera de las instituciones educativas. Manejar adecuadamente los desechos y residuos sólidos generados en las instituciones educativas.
Ver respuesta completa
¿Cómo contribuye a la sociedad con la educación ambiental?
¿Por qué es importante? – El medio ambiente sostiene toda la vida en la tierra. Proporciona alimento e inspiración. La economía se nutre de un medio ambiente sano, y cada vez son más las investigaciones que dicen que el tiempo que pasamos en la naturaleza ofrece beneficios físicos y psicológicos,
La identidad personal y cultural suele estar ligada al entorno que nos rodea. Al mismo tiempo, es imposible no estar profundamente preocupados por los desafíos ambientales, sociales y económicos sin precedentes a los que nos enfrentamos como sociedad global. Desde el cambio climático y la pérdida de especies y hábitats, hasta la disminución del compromiso cívico, la reducción del acceso a la naturaleza, la creciente brecha entre los que tienen y los que no tienen, y otras amenazas a nuestra salud, seguridad y supervivencia futura.
La educación ambiental ayuda a los individuos a aprender más sobre el medio ambiente y a desarrollar habilidades para investigar su entorno. Además de tomar decisiones inteligentes e informadas sobre cómo pueden ayudar a cuidarlo.
Ver respuesta completa
¿Qué son las buenas prácticas ambientales ejemplos?
Las Buenas Prácticas Ambientales son definidas como aquellas acciones que procuran reducir el impacto ambiental negativo que causan las actividades y los procesos a través de cambios y mejoras en la organización y desarrollo de las acciones.
Ver respuesta completa
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el ambiente?
Las problemáticas que actualmente afectan a nuestro planeta son numerosas. De acuerdo con la ONU, la degradación de los ecosistemas ya está perjudicando el bienestar de al menos 3 200 millones de personas, lo cual representa el 40% de la población mundial.
Además, el calentamiento global, la contaminación y la eliminación de deshechos, dificultan el acceso a medios de vida, y generan mayor desigualdad y pobreza en todo el mundo. Frente a la urgencia de tomar acción para restaurar nuestros ecosistemas, la Organización de las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente 2021 con el lanzamiento del movimiento #GeneraciónRestauración, impulsando acciones que todas las personas podemos realizar para sumarnos como agentes de cambio.
En línea con nuestro compromiso por lograr un país más sostenible y con justicia social, desde CARE Perú compartimos acciones que podemos hacer desde casa para empezar a cuidar más el medio ambiente: 1) Cuida el agua El agua es el elemento más importante para la vida; sin embargo, es un recurso limitado que cada vez se agota más.
En el mundo hay más de 3 mil millones de personas sin acceso a agua. En Perú, según el INEI, el 94.8% de la población en zonas urbanas tiene acceso al agua mientas en la zona rural solo el 76.3%. Sin embargo, por los efectos del cambio climático, el agua está disminuyendo en muchas zonas del país. Por este motivo, cada persona debe asumir una cultura de ahorro y consumo racional.
Por ejemplo, podemos tomar duchas cortas de máximo cinco minutos, evitar dejar correr el agua al realizar actividades como lavarse los dientes, afeitarse, lavarse el cabello o enjabonarse, y revisar constantemente las cañerías y cisternas del inodoro para arreglar cualquier fuga.
- En las zonas rurales, debemos evitar lavar vehículos directamente en los ríos o quebradas y mantener cerrados los grifos.2) Reduce el consumo de energía En nuestra vida cotidiana y, especialmente en el contexto de aislamiento social, utilizamos cada vez más la energía eléctrica.
- Este abuso de energía trae como consecuencia estragos en el equilibrio del medio ambiente.
A mayor demanda de energía, más liberación de CO2 a la atmósfera. Igualmente, se incrementan los proyectos hidroeléctricos para atender la demanda y se afectan ecosistemas estratégicos en el país y también a sus poblaciones. Aunque no podemos detener el cambio climático, sí podemos reducir su impacto con acciones como: cambiar los focos comunes por lámparas fluorescentes, aprovechar al máximo la luz natural, desenchufar los aparatos eléctricos que no usamos, y utilizar electrodomésticos como lavadoras y refrigeradoras con eficiencia energética. 3) Recicla Nuestro planeta se está llenando de residuos sólidos que contaminan el aire, el suelo y el agua. El uso de plástico le está pasando factura al planeta, pues termina en el mar formando mares de microplástico contaminante que disminuyen la vida marina y por tanto, el recurso pesquero.
Todas las personas podemos cuidar el medio ambiente separando nuestros residuos en diferentes contenedores, ya sean orgánicos, papel, plástico o vidrio. Además, en muchos lugares de la ciudad podemos llevar pilas o aceite de cocina usado. Evitemos el uso del plástico de un solo uso.4) Haz un consumo responsable La sociedad en la que vivimos nos impulsa a comprar productos que realmente no necesitamos y que tardan cientos de años en degradarse.
Adquiere sólo lo indispensable y, si es posible, elige artículos con empaques hechos de materiales reciclables y sin plástico. También, puedes empezar a consumir alimentos orgánicos que estén libres de pesticidas. De esta manera, cuidas tu salud, contribuyes con la economía de las familias productoras y la conservación de los recursos naturales. 5) Crea áreas verdes Desde casa, podemos contribuir a la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta cultivando árboles o diversas especies de plantas, en caso de tener un espacio más pequeño. Las plantas absorben el dióxido de carbono del ambiente y lo transforman en oxígeno, y así también mejoramos la calidad de aire que respiramos en el hogar. Nuestro planeta es la única casa que tenemos para vivir y es urgente que todas las personas tomemos medidas para protegerlo. Realizando pequeños cambios en nuestros hábitos, juntas y juntos podemos mejorar el bienestar de las personas y contrarrestar el cambio climático.
Ver respuesta completa
¿Cómo contribuye al equilibrio del medio ambiente en tu comunidad?
Reduce, reutiliza y recicla – Reducir, reutilizar y reciclar hace referencia a “la regla de las tres erres” introducido por la organización Greenpeace. Consiste en una propuesta sobre hábitos de consumo con el objetivo principal de reducir el volumen de residuos generados, potenciando un consumo responsable de los recursos.
En primer lugar, reducir hace alusión a minimizar los recursos que consumimos, es decir, disminuir el consumo tanto de energía como de bienes. En este sentido, podemos poner en marcha sencillas tareas, como: cerrar los grifos cuando no se estén utilizando, evitar dejar los aparatos eléctricos enchufados, usar bombillas de bajo consumo y aprovechar la luz natural cuando sea posible.
En segundo lugar, reutilizar consiste en volver a utilizar un instrumento, herramienta u objeto para el mismo uso u otro diferente, Por ejemplo, usar de nuevo las bolsas del supermercado o aprovechar cajas que ya no están en uso como almacenaje. Asimismo, reutilizar significa crear con materiales ya usados o desechados: tuppers hechos a mano con bricks o jarrones hechos con botellas de vidrio.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las acciones ambientales?
El 5 de junio se conmemora el día Mundial del Medio Ambiente. Se trata de un llamado a colocar las reflexiones sobre temas ambientales en primer plano, invitándonos a reconocer la relevancia de promover prácticas de cuidado del entorno en el que vivimos: sensibilizando, difundiendo y reconociendo las responsabilidades de cada actor en el juego.
La Universidad de la República ha establecido espacios de trabajo en temas ambientales desde 1987, año en el que se crea la Comisión Asesora en Medio Ambiente y posteriormente, en 1992, la Unidad Central de Medio Ambiente (UNICEMA). Con estos antecedentes, en el año de 2001 se crea la Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA), espacio que articula, mediante una coordinación inteligente, todos aquellos esfuerzos universitarios relativos a temas ambientales: promoviendo la formación, investigación y difusión en este campo del saber.
El Prorrectorado de Gestión, en la definición de sus líneas programáticas, enfatizando la concepción integral de la gestión universitaria, viene desarrollando acciones conjuntas con RETEMA. De esta forma, se impulsan acciones universitarias que respondan a la necesidad de cuidado del ambiente, sobre la base del reconocimiento de la responsabilidad institucional.
- Pensar las cuestiones ambientales desde la gestión universitaria es una tarea fundamental.
- Admitiendo el carácter integral de la gestión, este llamado se vuelve aún más relevante.
- Cuidar el ambiente es cuidarnos.
- Pensar el medio ambiente es pensar la complejidad: dando cuenta de las condiciones biológicas que demandan adaptación, comprendiendo las subjetividades de cada actor frente a los problemas ambientales, identificando las prácticas sociales que promueven el cuidado y reconociendo los valores culturales que permean todo el accionar.
Pensar el medio ambiente es pensar en relaciones: el cuidado efectivo únicamente es posible si se expresa como práctica común. Requiere acciones de colaboración, co-producidas, articuladas. Pensar el medio ambiente es pensar la convivencia; el arte de vivir juntos y juntas entre seres humanos y otras especies, en una continua relación de interdependencia.
Ver respuesta completa
¿Cómo pueden contribuir en su entorno educativo y local a promover la educación ambiental retomando su identidad cultural?
Aprender a trabajar en equipo para cuidar el ambiente. Invitar y concientizar para tener razonamiento y comprensión ecológica para limpiar y recoger basura. Mejorar el medio ambiente en cuanto al suelo, aire y agua. Responder a los problemas ambientales con soluciones prácticas.
Ver respuesta completa