A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica?

A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica
CONDICIÓN FÍSICA Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol.2 – número 6 – octubre 2002 – ISSN: 1577-0354 Nogueira Rojo, J. (2002). Valoración de la condición física en niños de 11-12 años con distinto nivel socio-económico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol.2 (6) pp.177-188 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista6/valoracion.htm

  • VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS DE 11-12 AÑOS CON DISTINTO NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
  • THE ASSESSMENT OF PHYSICAL CONDITION IN 11-12 YEARS OLD CHILDREN UIT DIFFERENT SOCIAL-ECONOMIC LEVEL
  • Nogueira Rojo, J.
  • RESUMEN
  • Este estudio comparativo consiste en la evaluación de un grupo concreto de niños de distintos niveles socio-económicos a los cuales se les han tomado las medidas antropométricas de peso y talla, además de una serie de pruebas físicas consistentes en el salto a pies juntos horizontal, lanzamiento de balón medicinal, 50 mts lisos y flexibilidad.
  • Conclusiones: No existen diferencias significativas entre los dos colegios exceptuando la talla al 90 % entre los dos colegios.
  • ABSTRACT
  • This comparative investigation consits on the evaluation of a group of children of 6º level with diferent social-economic levels, we have taken the anthropometrical measurensments of weight and height, in additias to a serial of physical tests, that consist of the jump with both of feet together, the throwing of a medical ball, 50 free meters and flexibility.
  • Conclusions: There aren´t any significant differences between the schools, except the height in the two schools.
  • PALABRAS CLAVE: Actividad física, Ejercicio físico, Niños, Condición física
  • KEY WORDS: Physical Activity, Physical Exercise, Children, Physical condition
  • INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

La esencia del proceso llevado a cabo consiste en evaluar el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico en niños tanto a nivel antropológico con las medidas de peso y talla, como el de las capacidades físicas de fuerza, velocidad, flexibilidad, ya que los niños evaluados presentan unas características socio-culturales y socio-económicas de sus familias a priori bastantemente diferenciadas.

Uno de los colegios llevados a examen para este estudio comparativo es el colegio Aldovea, que se encuentra enmarcado en el barrio residencial La Moraleja de Madrid al cual acuden niños de nivel socio-económico alto y el segundo colegio utilizado para este estudio se encuentra enmarcado en el barrio de Vallecas al cual acuden niños con un nivel socio-económico medio-bajo y que además por el hecho de ser un colegio concertado acuden niños con necesidades educativas especiales y de integración.

La muestra seleccionada se encuentra centrada en los alumnos de 6 de primaria de ambos colegios de los cuales se han obtenido 41 alumnos de cada colegio para realizar el estudio, ambos colegios presentan 3 horas a la semana de la asignatura de educación física.

Utilizando los resultados de las pruebas de eficiencia física en las capacidades condicionales de velocidad, fuerza de brazos, flexibilidad, salto horizontal a pies juntos que se podría considerar como fuerza de piernas se realiza la correspondiente comparación a nivel de las capacidades anteriormente mencionadas además de las medidas antropológicas de peso y talla(1).

Existe un interés acerca de la cuestión de la condición física en general, no solo a determinadas edades que pueden ser en adultos o en deportistas de elite sino también en niños y en jóvenes(2). La condición física se determina principalmente por los hábitos de actividad física y se define de forma operacional como el rendimiento que se obtiene en las siguientes pruebas: potencia aeróbica, composición corporal, flexibilidad articular, y fuerza y resistencia de los músculos esqueléticos(3).

La condición física es importante a lo largo de la vida para desarrollar y mantener la capacidad funcional que se requiere para satisfacer las demandas durante la vida y promover una salud óptima. La actividad física produce una serie de beneficios fisiológicos(4) como el fortalecimiento de los músculos y huesos, favoreciendo a controlar nuestro peso, la obesidad y el porcentaje de masa corporal, además de reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.

A estos beneficios fisiológicos se le suman los psicológicos riesgo de padecer estrés ansiedad o depresión mejorando el estado de ánimo, es por este motivo también por el cual fomenta la sociabilidad, autonomía e integración social de las personas,

Dentro de los beneficios que proporcionaría la actividad física, no solo en edades tempranas como es el caso de estudio, sino en general se encontrarían las capacidades a evaluar, a saber: La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión, y por tanto para vencer una fuerza opuesta.

La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un periodo de tiempo prolongado(5). La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

  1. La velocidad capacidad del individuo de realizar cualquier acción garantizando que la misma se realice en el menor espacio de tiempo posible.
  2. Esta capacidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque se encuentre altamente influenciado por el potencial genético del sujeto.
  3. El tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento son aspectos de la velocidad que son mejorables desde edades muy tempranas ya que están ligadas a la maduración del Sistema Nervioso Central y no a otros aspectos funcionales.
  4. La enorme plasticidad que tiene el Sistema Nervioso Central en edades entre 8-10 años hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.
  5. MATERIAL Y METODOS
  6. El trabajo de investigación consiste en un estudio transversal de los alumnos de 6º de primaria del colegio Aldovea ubicado en la zona residencial de La Moraleja con los Alumnos del colegio Tajamar situado en el barrio de vallecas, cada uno de los colegios tienen unos niveles socio-económicos diferentes por lo cual suscito el interés por este estudio y sus posibles relaciones.
  7. Se ha utilizado una muestra de 41 alumnos por colegio con edades comprendidas entre los 11 y 12 años.

La condición física se analizo con cuatro pruebas(6), Flexibilidad, 50 mts. Lisos, Lanzamiento de balón medicinal y salto horizontal a pies juntos.

  • La Flexibilidad se ha evaluado con un cajón destinado para este fin en el cual el alumno se pone encima de él descalzo y con una flexión de tronco se evalúa hasta donde es capaz de tocar con las manos.
  • La prueba de 50 mts, lisos es evaluada con cronómetro de la marca
  • El lanzamiento de balón medicinal es realizado por un balón de 2 Kg, y consiste en lanzar el balón a la mayor distancia posible con los brazos sin que los pies sobrepasen la línea inicial, si sucede esto se considerara el lanzamiento como nulo, el metro utilizado para este fin es de la marca
  • El Salto horizontal con pies juntos consiste en saltar la mayor distancia posible sin carrera previa contándose como distancia saltada la ultima parte del pie (talón), el metro utilizado para este fin es de la marca Probix
  • Cabe constar que para las medidas antropométricas tomadas (talla y peso) se utilizaron un metro para este fin y el mismo peso para las dos colegios de la marca Probix y Krups respectivamente.
  • El procesamiento estadístico y gráfico se ha llevado a cabo con el programa de hoja de cálculo Excell y el análisis de la T de student se ha realizado con el programa SPSS 10.0
  • RESULTADOS
  • A la hora de recoger los datos y exponerlos se han tomado los resultados de media, moda, desviación típica, máxima y mínima, la tendencia de cada variable y su distribución, en todas sus pruebas.
  • – En cada análisis de las distribuciones se toman como referencia 2 graficas, a saber:
  • o Los resultados de ambos colegios se encuentran en una misma gráfica para poder observar ambas con respecto a la media.
  • Se analiza cada colegio tomando como referencia el intervalo centrado en la media y con un recorrido igual a la media de ± la desviación típica, obteniendo de este modo el porcentaje que se encuentra dentro de este recorrido.
PESO
N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 95 % %
ALDOVEA 41 56 39,34 29 6,77 35 -0,994 0,9675 63
TAJAMAR 41 57 40,90 26 7,27 40 0,917 68

table>

TALLA N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 90 % R² % ALDOVEA 41 1,66 1,50 1,35 0,07 1,50 1,641 0,9206 73 TAJAMAR 41 1,60 1,47 1,32 0,07 1,50 0,974 68

table>

FLEXIBILIDAD N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 95 % R² % ALDOVEA 41 -17 -3,24 7 6,71 -5 -3,380 0,9234 68 TAJAMAR 41 -15 1,66 15 6,25 5 0,968 60

table>

LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICIAL N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 95 % R² % ALDOVEA 41 7,50 4,76 3,40 0,86 4,7 -0,315 0,9255 70 TAJAMAR 41 7,30 4,79 2,70 0,98 4,5 0,9097 73

table>

SALTO HORIZONTAL A PIES JUNTOS N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 95 % R² % ALDOVEA 41 1,80 1,45 1,00 0,20 1,4 -1,356 0,7526 68 TAJAMAR 41 2,20 1,50 1,20 0,16 1,5 0,9784 63

table>

50 METROS LISOS N Máximo Media Mínimo Ds Moda T de student 95 % R² % ALDOVEA 41 10,82 9,19 6,93 0,73 8,53 2,268 0,8904 58 TAJAMAR 41 10,29 8,82 7,28 0,72 8,19 0,9699 68

ol>

  • DISCUSIÓN
  • En la variable Flexibilidad la tendencia (gráfico 1) de los dos grupos es similar ya que podríamos representar los dos grupos en una misma gráfica, es decir, se podría ajustar los dos grupos a una misma recta, observando el gráfico se mantiene una distancia de la recta que es paralela a la otra y que es similar a la Media ya que la Media de Aldovea – Media de Tajamar @ es similar a todos los puntos.
  • Por otro lado cabe destacar que el colegio Aldovea se encuentra por encima del colegio Tajamar, es decir han obtenido mejores resultados en flexibilidad que el otro colegio pero este dato no es significativo comparándolo con la t de student ya que esta 4 puntos por debajo de su aproximación
  • El coeficiente de correlación es similar a uno con lo que el comportamiento es lineal homogéneo.
  • Gráfico 1
  • En la distribución de la flexibilidad (gráfico 2) se han ido agrupando los resultados por intervalos desde –20 hasta 20 y de 5 en 5 sucesivamente, para observar la distribución de los alumnos con respecto a la flexibilidad.
  • La grafica tiene un comportamiento similar a una curva Gaussiana, teniendo ambos colegios un sesgo hacia la izquierda siendo el grado de apuntamiento en los dos colegios de forma mesocúrtica y la asimetría en Aldovea mientras que Tajamar tiene una simetría negativa.
  • Representando la media en las dos distribuciones, se observa gráficamente la diferencia de flexibilidad.
  • o Aldovea: Se obtiene que la mayoría de los alumnos se encuentran en ese intervalo, el sesgo en Aldovea se observan valores mas altos en flexibilidad y en este caso el valor media no corresponde al valor mas repetido.
  • o Tajamar: El comportamiento es similar en valores mas altos.
  • /li>

  • /li>

  • Gráfico 2
  • En la variable Salto (gráfico 3) según las graficas de los resultados el valor de R se encuentra mas alejado de 1 del coeficiente de correlación.
  • En las graficas de distribución se puede observar que la curva de Aldovea es mesocúrtica siendo la de Tajamar leptocúrtica y el grado de asimetría de Tajamar es con tendencia positiva
  • Se puede observar que saltan mas en Tajamar en la mayor parte de la gráfica y que posteriormente no se comporta igual a valores mas altos.
  • En Aldovea la Moda se repite en tres intervalos dándonos menos diferencia de unos alumnos a otros.
  • Gráfico 3
  • /li>

  • En la variable de lanzamiento de Balón Medicinal (gráfico 4) las muestras aparecen prácticamente iguales no observando ninguna diferencia a destacar, los dos colegios ofrecen unas graficas Gaussianas prácticamente iguales, siendo las dos curvas simétricas y mesocúrticas, esto se observa también gracias al media de los dos colegios (4,76 Aldovea y 4,79 Tajamar) y en sus desviaciones típicas (0,86 Aldovea y 0,98 Tajamar)
  • Gráfico 4
  • En la variable de 50 metros Los valores son prácticamente idénticos ya que en la línea de tendencia son prácticamente paralelas y quitando a dos o tres sujetos que se salen de la grafica tanto por exceso como por defecto se puede apreciar que los resultados de Tajamar se encuentran mas homogéneos y mas centrados en un intervalo que los de Aldovea, aunque estos últimos se encuentran por encima en los resultados frente a Tajamar, siendo este ultimo dato no significativo con lo cual en los 50 metros lisos no difieren unos resultados de otros.

    Las curvas representadas son simétricas y mesocúrticas menos la del colegio Aldovea que es de forma leptocúrtica. En la variable Peso en este caso no coincide la media con la moda y en el que encontramos que Aldovea tiene un ligero sesgo hacia la derecha, además se observa que no se comporta igual la variación de pesos ya que a mayor peso mas diferencia entre colegios, en este caso correspondería al colegio Tajamar siendo ambas curvas simétricas y mesocúrticas.

    Estando el colegio Tajamar por encima del colegio Aldovea(gráfico 5). Cabe constatar que los valores medios de estas dos medidas se encuentran dentro de los valores estipulados por la Sociedad Nestlé, AEPA,(7) en un estudio longitudinal de crecimiento, curvas de 0 a 14 años, realizado por el instituto de investigación sobre crecimiento y desarrollo fundación F.

    • Gráfico 5
    • En la variable Talla (grafica 6) los dos colegios tienen un crecimiento uniforme no prestando ninguna diferencia a destacar observando que el colegio Aldovea se encuentra ligeramente por encima que el colegio Tajamar.
    • Grafica 6
    1. /li>

    2. CONCLUSIÓN
    3. En cuanto a las capacidades físicas de Flexibilidad, salto horizontal a pies juntos, lanzamiento de balón medicinal y 50 metros no se encuantran diferencias significativas

    En cuanto a las medidas antropométricas pesan más en Tajamar que en Aldovea mientras que en la talla son los alumnos de Aldovea los que se encuantran por encima de los de Tajamar. Los valores medios de estas dos medidas se encuentran dentro de los valores estipulados por la Sociedad Nestlé, AEPA.

    En conclusión podemos decir que no existe ninguda diferencia con respecto a las pruebas realizadas tanto a nivel antropométrico como de capacidades físicas, por lo que podemos decir que en esta población en concreto no se encuentran diferencias significativas en ningun campo. BIBLIOGRAFÍA – (1) Blázquez Sánchez, D: Evaluar en educación física.5ta edición.

    España: Editorial Inde; 1997 – (2) Marrodán Serrano M.D. y col. : ” Antropometría nutricional y aptitud física en adolescentes urbanos de Madrid” Anales españoles de pediatría 1999; 51(1): 9-15. – (3) Medicine,science in sports and exercise: “La condición física en los niños y en los jóvenes” American College of Sports Medicine.

    • MSSE, 1988; 20(4): 422-423 – (4) Merino Merino, B.
    • Y Gozález E.: Actividad física y salud: MEC 1999 – (5) Estudio del nivel de preparación de los atletas de las áreas deportivas de atletismo.
    • Junio de 2001 Año 7 – N° 37.
    • Revista Digital.
    • Buenos Aires.
    • URL disponible en: – (6) Prat JA.
    • Batería EUROFIT.
    • En: Grosser M, starischka S.

    Test de la condición física. Barcelona: Ed. Martínez Roca; 1988. – (7) Hernández, M., Castellet, J., García, M., Narvaíza, J.L., Rincón J.M., Ruiz, L., Sanchez, E., Sobradillo, B. y Zurimendi, A.: Estudio longitudinal de crecimiento, curvas de 0 a 14 años.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la condición física en la educación física?

    La condición física de una persona es la capacidad que tiene para realizar esfuerzo físico o soportar una sobrecarga. Se compone de la resistencia del corazón y los pulmones, la fuerza de los músculos, la flexibilidad de las articulaciones y la composición del cuerpo.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué son los tipos de condición física?

    Estas son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad, y en función de nuestra habilidad en cada una de ellas tendremos un mejor o peor desempeño. Las características de las capacidad físicas básicas son: Fuerza. La fuerza es la capacidad de un individuo de vencer una resistencia física.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la condición física y mencionar las 4 capacidades físicas?

    Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas

    Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
    Diplomado y Licenciado en Educación Física (España) Daniel Muñoz Rivera

    Resumen En general, la Condición Física va a venir determinada por el nivel de desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), las cuales se van a sustentar en una base orgánica (Aparato Locomotor, Circulatorio y Respiratorio), una buena alimentación (Energía) y van a ser susceptibles de mejora con la práctica de ejercicio físico.

    Palabras clave : Capacidades físicas básicas. Desarrollo. Educación Física. Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 1 / 1 1. Introducción La Condición Física ha ido tomando importancia por su relevancia en la realidad social (necesidad de una buena salud, calidad de vida y ocio) y por la satisfacción de practicar actividad física (requiere un mínimo desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas y Cualidades Motrices).

    Básicamente, las C.F.B. son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las C.M. son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de ejercicio físico y el entrenamiento.

    Los métodos y sistemas de entrenamiento han ido evolucionando hasta hoy día desde que se confirmó que el desarrollo de la C.F. era indispensable para el logro de un buen rendimiento. Esto es aplicable a los deportistas de elite, pero no es aplicable a los alumnos/as de un centro escolar, ya que el tratamiento de la actividad física en el ámbito educativo debe partir de una orientación Educativa y Lúdica del movimiento y debe estar basado fundamentalmente en la Salud del individuo.

    El profesor de educación física debe conocer las necesidades, capacidades y posibilidades del alumnado, las pausas de recuperación y progresiones necesarias en el planteamiento de los ejercicios físicos, cómo afectan determinados tipos de ejercicios al organismo, cuáles son aplicables y cuáles no, en qué edades se pueden aplicar, en definitiva, conocer la repercusión de la actividad física en el organismo de los alumnos.

    En general, un adecuado desarrollo de la Condición física va a contribuir en el desarrollo integral de los alumnos/as, va a mejorar la salud de éstos en el presente y en el futuro, así como su calidad de vida y disfrute personal (ocio).2. Capacidades físicas básicas 2.1. Aproximación conceptual Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C.F.B.) como “predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”.

    Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad, En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido, las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

    • La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.
    • Requieren procesos metabólicos.
    • Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menos medida.
    • Hacen intervenir grupos musculares importantes.
    • Determinan la condición física del sujeto.

    2.2. Clasificación de las capacidades físicas básicas La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C.F.B. es la de Bellin de Coteau (finales del S. XIX), que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:

    • Velocidad.
    • Resistencia.
    • Fuerza.
    • Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

    Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:

    • Porta (1988), que distingue entre:
      • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
      • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción kinestésica.
      • Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.
    • Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:
      • Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
      • Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
      • Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.
    • Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas ( Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad ), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

    2.3. La fuerza como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Fuerza como “la capacidad de generar tensión intramuscular”.B. Clasificación A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según: A. El tipo de contracción

    • F. Isométrica : existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de las fibras al no vencerse la resistencia.
    • F. Isotónica : existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

    B. La resistencia superada

    • F. Máxima : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad mínima, desplazando la máxima resistencia posible.
    • F. Explosiva : es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima velocidad, desplazando una pequeña resistencia.
    • F. Resistencia : es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

    2.4. La resistencia como capacidad física básica A. Definición Porta (1988), define la Resistencia como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente, durante el máximo tiempo posible”.B. Clasificación En función de la vía energética que vayamos a utilizar, la Resistencia puede ser:

    • Resistencia aeróbica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo continuo durante un largo periodo de tiempo. El tipo de esfuerzo es de intensidad leve o moderada, existiendo un equilibrio entre el gasto y el aporte de O 2,
    • Resistencia anaerobica : es la capacidad que tiene el organismo para mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. Aquí, el oxígeno aportado es menor que el oxígeno necesitado. Ésta a su vez, puede ser:
      • Anaerobica lactica : existe formación de ácido láctico. La degradación de los azucares y grasas para conseguir el ATP o energía necesaria, se realiza en ausencia de O 2,
      • Anaerobica alactica : también se lleva a cabo en ausencia de O 2, pero no hay producción de residuos, es decir, no se acumula ácido láctico.

    2.5. La velocidad como capacidad física básica A. Definición Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga”.B. Clasificación Según Harre (Citado por Matveev, 1992), distinguimos entre:

    • V. CÍCLICA: propia de una sucesión de acciones ( correr, andar ).
    • V. ACÍCLICA: propia de una acción aislada ( lanzar ).

    Según Padial., Hahn y muchos otros autores, distinguimos entre:

    • V. DE REACCIÓN: capacidad de responder con un movimiento, a un estímulo, en el menor tiempo posible ( salida al oír el disparo en una carrera de 100m,).
    • V. GESTUAL: velocidad de realización de un gesto aislado. También llamada V. de ejecución ( lanzar la pelota en béisbol ).
    • V. DE DESPLAZAMIENTO: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse como la capacidad de repetición en un tiempo mínimo de gestos iguales ( correr, andar ).

    2.6. La flexibilidad como capacidad física básica A. Definición Según Hahn (Citado por Padial, 2001), la Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que requieren agilidad y destreza.

    • FL. Dinámica: aquella que se practica cuando realizamos un movimiento buscando la máxima amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular. En este tipo de flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.
    • FL. Estática: no hay un movimiento significativo. Se trata de adoptar una posición determinada y a partir de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al dolor y que deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.

    En definitiva, debemos de llevar a cabo la enseñanza y desarrollo de las diferentes Capacidades Físicas Básicas desde una perspectiva de idoneidad y control, con la firme intención de lograr en los alumnos un desarrollo motriz comprensivo y adaptado, tanto a las actividades físico-deportivas que realicen, como a las posibles necesidades cotidianas o profesionales que se les pudiesen presentar.3.

    Evolución y factores que influyen en su desarrollo 3.1. Evolución de las C.F.B.A. Evolución de la Fuerza El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida. De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre y la mujer.

    En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho más rápido que el de la chica.

    • De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
    • De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi un 85% de la fuerza total.
    • De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de un individuo adulto.

    De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30 años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de mantenimiento.B.

    Evolución de la Resistencia Es un hecho constatado que la resistencia aumenta, de forma más o menos constante, a lo largo de la infancia y la adolescencia, y que representa un factor de primer orden en el mantenimiento de la salud. A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño/a, a los 11 años un relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan.

    Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas edades. De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de lactato.

    Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede mantener a niveles muy altos.C. Evolución de la Velocidad De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad.

    Los movimientos acíclicos se completan y la frecuencia motriz mejora notablemente. De 9 a 11 años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen el desarrollo de factores como la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con carencia de fuerza.

    • En torno a los 11 y 12 años, es un buen momento para la realización de tareas motrices específicas de velocidad.
    • De 12 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad.
    • De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de forma que se igualan los tiempos de reacción a los adultos.

    El sistema anaeróbico láctico y la fuerza muscular se acercan al momento adulto (80%) por lo que es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los 17-18 años se alcanza el 95% de la velocidad máxima, mejora notablemente la velocidad cíclica y el sistema anaeróbico se encuentra al 90%.

    1. A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar si no se mantienen los entrenamientos de dicha capacidad.D.
    2. Evolución de la Flexibilidad Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento.
    3. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo progresivamente.

    Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente su motricidad. De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión.

    1. A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular constitución.
    2. En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.3.2.
    3. Factores que influyen en el desarrollo de LAS C.F.B.

    Todas las capacidades físicas se van a encontrar influenciadas por una serie de factores determinantes. Por un lado, están los factores Exógenos (edad, sexo, estado emocional, alimentación, ritmo diario, hora del día, condiciones climáticas), y por otro lado, los factores Endógenos (musculares, nerviosos, biomecánicos, hormonales), que son los más importantes y los que vamos a comentar a continuación.A.

    • Sección transversal. Al incremento de S.T. del músculo se le llama Hipertrofia, Al hipertrofiar el músculo, se crean un mayor número de puentes cruzados entre las proteínas de actina y miosina, pudiendo generar mayor tensión, y por tanto, mayor fuerza.
    • Tipos de fibras. El tipo de fibra va a influir notablemente en el desarrollo de las diferentes C.F.B. Así tenemos:
      • Fibras blancas ( F.T. / fibras rápidas ): Se caracterizan por tener un diámetro grueso, están inervadas por moto-neuronas alfa de alta frecuencia de descarga, con encimas anaeróbicos, adecuadas para esfuerzos cortos e intensos, ricas en fosfatos y glucógeno. Dentro de estas encontramos dos tipos:
        • II A: Anaeróbicas Lácticas de intensidad submáxima.
        • II B: Anaeróbicas Lácticas de intensidad máxima.
      • Fibras rojas ( S.T. / fibras lentas ): Se caracterizan por tener un diámetro delgado, están inervadas por moto-neuronas alfa de baja frecuencia de descarga, con encimas oxidativos del metabolismo aeróbico, muy capilarizadas y adecuadas para esfuerzos duraderos y de poca intensidad.

    B. Factores nerviosos Influencia del S.N.C. Las neuronas inervan multitud de fibras musculares cuando son estimuladas, provocando que las células musculares se contraigan de forma sincronizada. Destacar que la neurona motriz que inerva las fibras rápidas es mayor que la de las lentas, por lo que el impulso nervioso se transmite más rápidamente por el axón y se utiliza menos tiempo para producir una tensión máxima.

    1. Además, la capacidad que tiene el músculo de contraerse no solo depende del nº y talla de las fibras musculares, sino también de la capacidad del s.
    2. Nervioso para activar las fibras musculares.
    3. Para que un músculo al contraerse produzca una fuerza máxima, necesita que todas sus Unidades Motrices (U.M.) sean activadas.

    Capacidad psicológica. Capacidad de soportar la fatiga e incluso incrementar la intensidad en situaciones extremas. La voluntad es fundamental. Reclutamiento de unidades motrices. Normalmente, se reclutan entre un 20-30% de U.M. en sujetos no entrenados. Con el entrenamiento, aumenta hasta un 80-90%.

    1. Por ello, cuando entrenamos, en poco tiempo somos capaces de vencer una resistencia más elevada.
    2. Esto se debe al aumento de U.M.R.
    3. Y no al incremento de la S.T.
    4. Del músculo.C.
    5. Factores biomecánicos Dentro de estos factores, los más influyentes van a ser la Frecuencia de los Apoyos, la Amplitud de Zancada, el Dominio de la Técnica y la Complejidad del Gesto.D.

    Factores hormonales Los factores musculares y nerviosos necesitan de los hormonales, Con el entrenamiento de las C.F.B. se da un aumento de la liberación y utilización de hormonas en los tejidos, y por consiguiente, una mayor concentración sanguínea. Por un lado, se liberan hormonas catabólicas como el Cortisol, que suelen disminuir la acción muscular, reduciendo así el rendimiento de la fuerza y la velocidad, y por otro lado, también se produce la liberación de Testosterona, cuya concentración en sangre no varía en actividades de baja o media intensidad, pero si que aumenta cuando se trabaja con intensidades elevadas.

    La testosterona va a ser la causante de la hipertrofia muscular, ya que va a incrementar el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas. También va a favorecer el crecimiento de los huesos, debido al efecto anabolizante que tiene sobre el metabolismo proteico y el cartílago de crecimiento.4.

    Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar Según Hahn (Citado por Padial, 2001), en la infancia se han de crear las bases para que el alumnado esté dispuesto y preparado para afrontar posteriores etapas de mayor complejidad a nivel procedimental.

    Además, a la hora de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje con niños, hay que conocer las características propias de éstos y el momento evolutivo de cada uno. En esta línea, aparece el concepto de “Períodos Críticos”, acuñado por Palacios (1979), que son aquellas etapas con mayor disponibilidad, por parte del alumno, para el aprendizaje y el desarrollo de las C.F.B.

    Será en estos períodos donde las Capacidades pasan a ser entrenables.4.1. Desarrollo de la fuerza En cuanto al desarrollo de esta capacidad, cabe destacar que la musculatura sufre una Hipertrofia (Aumento del volumen muscular), algo que hace disminuir la resistencia y la velocidad, aunque gracias al Principio de Adaptación, posteriormente, la velocidad y la resistencia irán en aumento a medida que aumente la capacidad del músculo.

    • Métodos para la fuerza estática
      • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
      • Métodos isométricos.
      • Métodos combinados (isométrico + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
      • Métodos de autocarga.
    • Métodos para la fuerza dinámica
      • Métodos de esfuerzos dinámicos (Ej: Arrastres por pareja).
      • Métodos de repeticiones.
      • Métodos combinados (excéntricos + Ejercicios concéntricos / pliométricos).
      • Métodos Pliométricos (saltos).
      • Métodos de contraste (alternando con y sin carga).
      • Método de resistencia a la fuerza.

    B. Edades aconsejables para su desarrollo

    1. 6-8 años
    2. La estimulación debe ser global, a través de acciones como empujar, traccionar, siempre de forma jugada y con precaución.
    3. En estas edades podemos observar la descompensación que existe entre el tren inferior y el tren superior debido a que casi todos los desplazamientos se realizan de forma bípeda, por ello se recomienda un trabajo lúdico de ejercitación del tren superior mediante acciones de trepar, reptar, a gatas, de arrastre, etc.
    4. 8-10 años

    En esta etapa, el entrenamiento de fuerza buscará la mejora de la coordinación neuromuscular sin desarrollo de la hipertrofia muscular, a través de acciones globales como en la etapa anterior pero con juegos y ejercicios algo más complejos. Empezaremos a incluir pequeños trabajos de tonificación muscular en los calentamientos.10-12 años En estas edades tiene lugar un aumento considerable de la Fuerza Explosiva en los niños.

    1. Ésta la trabajaremos mediante saltos (tren inferior) y lanzamientos (tren superior).
    2. También se desarrollará la Fuerza Resistencia a través de actividades lúdicas como mantener el equilibrio, pelea de gallos, etc.
    3. El trabajo de Fuerza Máxima está excluido en estos momentos, por el alto riesgo de lesión que supone.4.2.

    Desarrollo de la resistencia El trabajo de la resistencia requiere la realización reiterada de tareas y ejercicios. En la educación física escolar es dificultoso, ya que la sesión se hace demasiado monótona y poco motivante para los alumnos. Para ello, el profesor debe recurrir a diferentes estrategias y métodos que amenicen y motiven la sesión de trabajo.A.

    • Métodos Contínuos
      • Carrera continua uniforme.
      • Carrera continua variable.
      • Farlec sueco.
    • Métodos Fraccionados
      • Interval training.
      • Circuit Training.
      • Método de repeticiones.

    B. Edades aconsejables para su desarrollo En general, en estas edades quedan excluidos los trabajos anaeróbicos lácticos y se trabajará ante todo la resistencia aeróbica y en determinados momentos, la resistencia anaeróbica aláctica.6-8 años Se plantearán actividades lúdicas y motivantes para mantener la actividad física en el tiempo, mejorando así la resistencia en nuestros alumnos.

    Por ello, proponemos que se trabaje en esta etapa mediante circuitos, ya que facilitan la ejecución, presentan variedad en sus ejercicios y recuperaciones completas.8-12 años Se siguen planteando actividades lúdicas y además, trabajaremos en torno a los 10-11 años la Carrera Continua (20-30min) y la Carrera Fraccionada (4-6min), siempre controlando la Frecuencia Cardiaca en nuestros alumnos.4.3.

    Desarrollo de la velocidad Es cierto que muchos autores afirman que la velocidad no es una capacidad física fundamental, ya que depende de otras capacidades como la Fuerza, Resistencia, pero en este tema la trataremos como fundamental. Todo cuerpo que se desplaza en el espacio en la menor unidad de tiempo posible, decimos de él, que es rápido o veloz.A.

    • Método de reacción repetida: Carreras muy cortas de 10-15 metros con recuperaciones totales, salidas de diferentes posiciones y mismo estímulo.
    • Métodos fraccionados: Idem al anterior, pero variando las situaciones en las que se da el estímulo.
    • Métodos para mejorar la capacidad de aceleración dentro de la velocidad de desplazamiento: Ejercicios de multisaltos, trabajos en cuestas cortas, arena, etc.

    * A la hora de llevar a cabo todos estos ejercicios es fundamental y de vital importancia realizar un buen Calentamiento y como no, un completo Estiramiento,B. Edades aconsejables para su desarrollo 6-8 años Muchos autores consideran esta edad fundamental e ideal para el trabajo de la velocidad.

    1. Además, afirman que la mejora de la velocidad vendrá condicionada por la mejora de la coordinación.
    2. En estas edades, trabajaremos la Velocidad Gestual y la Velocidad de Reacción a través de Juegos de Reacción ante estímulos visuales, auditivos o táctiles, también realizaremos actividades que mejoren la coordinación y las habilidades básicas, genéricas y perceptivo-motrices.8-12 años La Velocidad de Reacción la trabajaremos mediante salidas de diferentes posiciones, con cambio de dirección y sentido atendiendo a un estímulo externo y también, a través de actividades que supongan anticipación o imitación de un compañero.

    En cuanto al trabajo de la Velocidad de Desplazamiento, podremos comenzar a partir de los 10 años, a través de juegos y pequeñas Carreras de Relevos de poca distancia y mucha recuperación.4.4. Desarrollo de la flexibilidad El principal objetivo de la Flexibilidad es la mejora de la extensibilidad del músculo y ligamentos junto al incremento de la coordinación intermuscular.A.

    • Estiramientos Balísticos : balanceos de una pierna.
    • Estiramientos Activos-libres : ídem al anterior, pero el movimiento es más pausado.

    Métodos estáticos Cuando se alcanzan las posiciones límites por si solo o con ayuda del compañero. Son más efectivos que los dinámicos, ya que mantienen el estiramiento el tiempo suficiente para que se produzcan las adaptaciones correspondientes.

    Stretching de Anderson : se trata de conseguir una posición de estiramiento y mantenerla el tiempo suficiente para que se produzcan las modificaciones. Normalmente, se trabaja de forma Asistida (por pareja).

    Métodos combinados: presentan una parte estática y otra dinámica.

    F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva).

    Metodología: C. Isométrica 10″ + Estiramiento progresivo 20″ + C. Anisométrica 20-30″ + Estiramiento pasivo 30-40″. Metodología: C. Isométrica 10-30″ + Relajación 2-3″ + Estiramiento 10-30″.B. Edades aconsejables para su desarrollo La Flexibilidad tiene una ventaja sobre el resto de capacidades, su nivel más alto se da en la infancia.

    A partir de los 11 años comienza a decaer, por ello deberíamos de hablar mejor de Mantenimiento de esta capacidad, en vez de desarrollo. Es fundamental comenzar el trabajo de esta capacidad desde edades muy tempranas, siempre de forma lúdica y favoreciendo la motivación del alumno.5. Factores entrenables y no entrenables A la hora de mejorar la Condición Física de una persona, tenemos que considerar que hay aspectos que no son mejorables y otros que sí.

    Unos vienen predeterminados por la genética y otros, a través del ejercicio físico y una alimentación e higiene adecuada son factibles de mejora. El desarrollo del hombre está condicionado por la herencia genética y el ambiente, Ambos determinan lo que son:

    • Genotipo: parte genética heredada y que es estable (no puede modificarse).
    • Fenotipo: resultado de la interacción del genotipo con el ambiente (puede modificarse a través de la actividad física).

    Según varios autores, existen dentro de los Caracteres Hereditarios (C.H.), unos que son Estables y otros que son Hábiles:

    • C.H. Estables: rasgos que no pueden modificarse o que son muy difíciles de modificar, como es el caso de la Estatura, y en el caso de las C.F.B. podría ser la velocidad.
    • C.H. Hábiles: rasgos que son fáciles de modificar, como el Peso, y en el caso de las C.F.B. podría ser la fuerza o la resistencia.

    6. La adaptación al esfuerzo físico en los niños/as 6.1. Concepto de adaptación Atendiendo a la definición de Álvarez del Villar (1987), la Adaptación es: “la capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus funciones ante los estímulos que inciden en ellos”.6.2.

    • Tipos de estímulos
      • Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
      • Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
      • Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
      • Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).

    B. Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”. Selye (citado por Platonov, 1995), definió el S.G.A. como: “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.

    • Fases
      • Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
        • Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
        • Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
      • Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
      • Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).

    C. Principio de Supercompensación Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.

    • Fases
      • Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
      • Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
      • Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.

    A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica 6.3. Adaptaciones orgánicas y funcionales al esfuerzo en los niños/as A. Adaptaciones Orgánicas Aquellas que se van a dar en cada uno de los aparatos y sistemas del organismo, aunque de forma diferente.

    • Aparato Locomotor: las adaptaciones van a tener lugar a causa de las acciones mecánicas de presión, tracción y se van a reflejar sobre el tejido óseo, muscular y cartílagos.
    • Aparato Cardiovascular: las adaptaciones se van a dar a causa de la repetición de ejercicios medianamente intensos, dando lugar a un aumento del Volumen minuto, una disminución de la Frecuencia Cardiaca, etc.
    • Aparato Respiratorio: las adaptaciones van a producir incrementos en las capacidades respiratorias, como el aumento de la Capacidad Vital de los Pulmones, la disminución del Número de Respiraciones por minuto, etc.

    B. Adaptaciones Funcionales Se trata de aquellas adaptaciones fisiológicas que van a influir en el Desarrollo de las distintas Capacidades Físicas Básicas y en la Coordinación y el Equilibrio.7. Sesiones prácticas Nuestra propuesta va orientada para 2º ciclo de la ESO, ya que en esta etapa los alumnos/as ya poseen un nivel aceptable sobre las Capacidades Físicas Básicas.

    De esta manera, continuaremos con el aumento y mejora de las habilidades y capacidades básicas emprendidas en etapas anteriores, desarrollando principalmente: La resistencia, velocidad de reacción y traslación, la fuerza, la flexibilidad y como no, conjuntamente con las anteriores, la coordinación general y óculo-manual, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.

    A la hora de llevar a cabo cualquier sesión donde el principal bloque de contenidos a trabajar sea: Capacidades Físicas Básicas, pondremos en práctica una Metodología que va a seguir una serie de pautas:

    • Tratamiento global,
    • Aprendizaje vivenciado,
    • Motivación constante,
    • Tratamiento lúdico,
    • Tareas accesibles y variadas,
    • Ir de lo fácil a lo más complejo,
    • Máximo control y seguridad en cada uno de los ejercicios,
    • Eliminación de estereotipos,
    • Agrupamientos variados, Etc.

    A continuación, proponemos varias sesiones donde a través de varios ejercicios se trabajarán las diferentes capacidades físicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), junto con algunas pruebas pertenecientes a la Batería de Eurofit. A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica A Que Le Llamamos Condicion Fisica En Educacion Fisica 8. Conclusión Dentro del ámbito escolar, debemos buscar el enriquecimiento motriz y el desarrollo armónico del alumno, mediante el trabajo previo de la Condición Física, el cual viene determinado por el nivel de desarrollo de las diferentes C.F.B. Sin embargo, debemos de procurar que dicho desarrollo y crecimiento armónico, este basado fundamentalmente en la salud.

    En definitiva, nosotros como maestros debemos de intentar que los planteamientos básicos en nuestra área, busquen la modificación de hábitos de vida sedentarios y fomenten actitudes que lleven a nuestros alumnos/as a un desarrollo íntegro de todas sus capacidades (cognitivas, motrices, afectivas y sociales), dentro y fuera del ámbito escolar.

    Bibliografía

    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1987): La preparación física del fútbol basada en el atletismo, Ed. Gymnos. Madrid.
    • ANTÓN, J.L. (1989): El entrenamiento deportivo en la edad escolar, Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga.
    • BLÁZQUEZ, D. (1993): Fundamentos de Educación Física para la Enseñanza Primaria. Volumen I y II, Ed. INDE. Barcelona.
    • CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991): La E.F. en la enseñanza primaria, Ed. Inde. Barcelona.
    • CONTRERAS (1998): Didáctica de la Educación Física, Ed. Inde. Zaragoza.
    • DECRETO DE ENSEÑANZAS DE ANDALUCÍA. (1992): Anexo II: Área de Educación Física, CEJA. Sevilla.
    • DELGADO, M. (1997): El entrenamiento de las capacidades físicas en la enseñanza obligatoria. Revista Habilidad Motriz, Nº 9, Pág.15-25.
    • MATVEEV, L. (1992): Fundamentos del entrenamiento deportivo, Ed. Ráduga. Moscú.
    • PADIAL, P. (2001): Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada.
    • PALACIOS, M. (1979): Deporte y Salud, Ed. Sella. Gijón.
    • PLATONOV, V.N. (1995): El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología, Ed. Paidotribo. Barcelona.
    • PORTA J. y OTROS (1988): Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona.
    • TORRES, J; RIVERA, E Y OTROS (1996): Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed. Rosillo. Granada.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas
    Ver respuesta completa

    ¿Que se entiende por condición física Brainly?

    Respuesta. La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona o animal en un momento dado. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Cada disciplina debe estar compensada con la otra.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo tener buena condición física?

    Cómo ponerse en buena forma física en casa – ¿Te acuerdas de nuestro artículo sobre ? Pues es que la cosa no es tan difícil, de verdad. Necesitas motivación, una pizca de esfuerzo y dedicarle tiempo a diario. Eso es todo. No hace falta apuntarse al gimnasio para ganar tono muscular, para perder peso o, por supuesto, para estar en forma. Puedes incorporar algunas de estas rutinas a tu día a día:

    • Realiza estiramientos antes y después de cada actividad deportiva que realices. Con ellos mejorarás tu flexibilidad y evitarás lesiones.
    • Intenta aparcar el coche y llegar a los sitios caminando. Lo mismo con el ascensor: mucho mejor utilizar las escaleras.
    • Para ganar fuerza y resistencia puedes realizar cardio 30 minutos al día, bien sea a través de bicicleta estática, bicicleta elíptica o running.
    • Incorpora ejercicios aeróbicos en tu rutina. Puedes salir a caminar e incrementar la intensidad durante 5-10 minutos para volver a la velocidad estándar después.
    • Incluye ejercicios de peso corporal, como flexiones, dominadas, abdominales o estocadas. Puedes añadir mancuernas o bandas de resistencia.
    • Comienza una dieta alimenticia saludable y si tienes que perder peso no utilices dietas milagro. Lo saludable es no perder más de 4 kg al mes, así que tenlo en cuenta y acude a tu médico antes de comenzar una dieta para adelgazar sin tener conocimientos de nutrición.

    En definitiva, no es imposible ponerse en buena forma física. Todo es cuestión de mentalizarse y de comenzar a cambiar tus rutinas. : Buena forma física: ¿Cómo lograrlo en menos de un mes?
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se valora la condición física?

    Pruebas específicas de laboratorio : – Evalúan en situaciones de esfuerzo y condiciones mucho más sofisticadas, rigurosas y controladas, parámetros relacionados con la capacidad funcional del individuo. Un ejemplo de ello es:

      • Test de la Milla : determina el consumo de oxígeno máximo en sujetos de baja condición física cuando recorren caminando tan rápido como les sea posible una milla de distancia y evaluando al finalizar la frecuencia cardiaca y el tiempo empleado. Se utiliza esta fórmula: VO2 máx = 132,6 – (0,17 x Peso Corporal) – (0,39 x Edad) + (6,31x Sexo) – (3,27 x Tiempo) – (0,156 x Frecuencia Cardiaca). Los valores se interpretan en una tabla que combina los parámetros de edad, sexo y nivel de condición física.

    Ver respuesta completa

    ¿Qué son las capacidades físicas básicas y tres ejemplos?

    Las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: ( fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia ).
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la condición física y su relación con la salud?

    SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA Actualmente las relaciones entre la actividad física y la salud están repletas de supuestos que sostienen la problemática relación: actividad física = condición física = salud (Devís y cols., 2000). La hipótesis de partida de este paradigma es que si una persona realiza actividad física, ésta repercute en la mejora de la condición física y al mejorar ésta se mejora la salud. Paradigma centrado en la Condición Física (Bouchard y cols., 1990) La actividad física puede influir en la salud haya o no haya mejora en la condición física, ya que la actividad física está al alcance de todos porque todos pueden hacer algún tipo de actividad, mientras que la mejora de la condición física no siempre se consigue porque, entre otras cosas, depende de factores genéticos (Devís y cols., 2000). El paradigma orientado a la actividad física está más próximo a una visión recreativa y participativa en actividades físicas, que el centrado en la condición física. Y desde el punto de vista de la salud, es más importante el proceso que el resultado o la comparación con otras personas. Paradigma orientado a la actividad física (Bouchard y cols., 1990) La actividad física es un elemento de los muchos del paradigma y que se encuentra relacionado con otros. Se refiere a la herencia, el estilo de vida, el ambiente y otros atributos personales que pueden ser mucho más determinantes de la salud de una persona que la realización o no de actividad física (Devís y cols., 2000).

    Este concepto conecta con la definición de Mendoza y cols. (1994) del estilo de vida, que viene determinado por las características individuales de la persona, el entorno microsocial (familia, profesores, amigos.), macrosocial (publicidad, cultura, sistema socio-económico) y el medio geográfico. ¿Cuánta actividad física es necesaria en personas adultas? Pincha aquí para obtener una respuesta,

    ¿Y en niños? LA CREACIÓN DE UN HÁBITO DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO COMO BASE PARA MEJORAR LA SALUD Gutiérrez (2000) citando a Berger (1996) plantea que algo debe estar equivocado porque no se entiende que el ejercicio físico esté asociado a tantos beneficios y, sin embargo, haya tan pocas personas que lo practiquen con suficiente intensidad y frecuencia como para disfrutar de esos beneficios. El problema surge por cuanto los perjuicios del sedentarismo son dilatados en el tiempo, y una persona no es consciente de aquellos hasta que los sufre directamente. De hecho, muchas personas adultas se incorporan a programas dirigidos o autónomos de ejercicio físico en base al modelo de creencias en la salud o al de autoprotección, donde la motivación para realizar la actividad es el riesgo de padecer una enfermedad o la presencia de alguna patología que disminuye su calidad de vida.

    Estos modelos no se presentan en los adolescentes al no padecer grandes enfermedades que disminuyan su calidad de vida. En cuanto al papel de las clases de Educación Física, desde un prisma fisiológico, con las dos sesiones semanales de esta asignatura no es suficiente para generar los procesos de supercompensación.

    Por tanto, el ejercicio físico realizado durante las clases obligatorias de Educación Física es insuficiente para el desarrollo de una condición física orientada hacia la salud (Sánchez Bañuelos, 1996). Por ello, es preciso que exista una práctica extraescolar y extracurricular que permita alcanzar el volumen necesario para lograr los beneficios físicos y psico-sociales que se relacionan con el ejercicio físico. En la línea de las consideraciones establecidas en los Reales Decretos 286/2007 y 291/2007, el área de Educación Física se plantea un triple objetivo en cuanto a la salud: 1. Generar actitudes positivas hacia el ejercicio físico (Carácter actitudinal).2.

    Dotar al individuo de una operatividad motriz básica (Carácter procedimental). Sánchez Bañuelos (1996) acuña el concepto de umbral mínimo de adaptación física para el disfrute al considerar que para disfrutar de una actividad hay que tener un nivel mínimo de condición física y habilidad para realizarla con éxito.3.

    Dar a conocer y hacer comprender las características y efectos del ejercicio físico (Carácter conceptual). El paso más importante en el proceso de creación de un hábito recae en generar actitudes positivas hacia la práctica. Para ello el énfasis debe recaer en la participación y el esfuerzo de los alumnos.

    1. De este modo, muchos más alumnos descubrirán que merece la pena realizar actividad física porque la han vivido como una experiencia positiva.
    2. No se trata de buscar rendimiento o superar unos niveles cuantitativos de actividad estimados a partir de unas tablas estadísticas.
    3. Tampoco de convertir la participación en un aversivo para aquellos alumnos menos capacitados y con menor habilidad motriz.

    Si la práctica de ejercicio físico realizada genera una mayor sensación de bienestar puede contribuir a que se formen actitudes positivas hacia la actividad física, lo que puede afianzar los hábitos de práctica de ejercicio físico. Por el contrario, las actitudes negativas hacia la actividad física, provocan la ausencia de práctica de ejercicio físico, lo que genera un peor estado general de salud y bienestar (Sánchez Bañuelos, 1996). Circuito positivo de retroalimentación (Sánchez Bañuelos, 1996) Circuito negativo de retroalimentación (Sánchez Bañuelos, 1996) Las clases de Educación Física deben aportar al adolescente, por una parte, el disfrute necesario para desarrollar una actitud favorable hacia la práctica del ejercicio físico y, por otra, la exigencia necesaria en cuanto niveles de esfuerzo y dificultad, que resulten significativos para el alumno, y que le den una sensación de utilidad y aprovechamiento del tiempo (Sánchez Bañuelos, 1996).

    1. La autoestima percibida en las clases de E.F.
    2. Está estrechamente relacionada con la práctica de ejercicio físico del adolescente.
    3. El agrado y el afecto que tienen los alumnos hacia la clase de E.F., están estrechamente relacionados con la cantidad de práctica (Casimiro, 1999).
    4. Sin embargo, los datos de García Ferrando (1993) indican que para la mayoría de los jóvenes (67%), las clases de Educación Física fueron poco o nada divertidas.

    Sánchez Bañuelos (1996) encontró que sólo el 8% de los jóvenes se considera muy satisfecho con las clases de Educación Física recibidas. Casimiro (1999) también encuentra que en secundaria aumenta considerablemente el porcentaje de adolescentes que no se sienten satisfechos con sus clases de Educación Física respecto a primaria. Así pues, bajo esta perspectiva difícilmente se podría hablar de que la Educación Física está generando motivaciones intrínsecas, base de toda creación de hábitos de actividad física. Recogiendo los datos de Casimiro (1999) y García Ferrando (1997) este sedentarismo es justificado por los adolescentes y adultos en base a una situación de falta de tiempo para realizar ejercicio físico, por no gustarle o no disfrutar durante su práctica, por la falta de instalaciones y por pereza, entre otras. Sánchez Bañuelos (1996) encontró que el deporte tiene mayor significado y una valoración emocional más positiva que la Educación Física. Las connotaciones emocionales (agradable, divertido, bueno, etc.) que tiene el alumno sobre su propia práctica física son un factor más determinante para la misma que las connotaciones utilitarias (sano, útil, etc.) que ésta pueda tener.

    Por esta razón, el hecho de que una persona reconozca como adecuada la práctica de actividad física para la salud no constituye un factor decisivo para que realice la misma (Delgado y Tercedor, 2002). Se ha demostrado que la predicción de modelos activos en el estilo de vida adulto pudiera hacerse a través de la participación deportiva durante la niñez y adolescencia, ya que al haber obtenido una óptima habilidad en estas primeras edades, se estimula el interés y participación para los periodos de vida posteriores (Casimiro, 1999).

    INFORME SKIP Estudio sobre los hábitos deportivos de los niños españoles APLICACIÓN EN ÁMBITO DOCENTE Basándonos en Delgado y Tercedor (2002) y atendiendo a las posibilidades y necesidades de los alumnos para una correcta planificación de salud desde el área de Educación Física, sería necesario tener presente: 1) Creación de hábitos saludables.1.1.

    Hábitos de trabajo durante una sesión, tales como estructuración lógica de la sesión de clase, evitar la realización de ejercicios desaconsejados (López Miñarro, 2000) y educar adecuadamente la respiración.1.2. Higiene corporal de piel, manos, cabello, ojos, nariz, genitales y bucodental.1.3. Higiene y actitud postural, basado en la adopción de posturas saludables, mediante un adecuado trabajo de elasticidad y fortalecimiento muscular, así como la toma de conciencia corporal (Rodríguez, 1998).1.4.

    Hábitos alimenticios adecuados.1.5. Conocimiento y aplicación de los primeros auxilios ante la aparición de un accidente.2) Desarrollo de la condición biológica, en base al desarrollo de la condición física orientada a la salud que incluye el trabajo de las capacidades cardiovascular y respiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad, así cono la composición corporal.3) Correcta utilización de espacios y materiales.3.1.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la condición física Prezi?

    La condición física es el estado de la capacidad de rendimiento psico-física de una persona. Se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y coordinación. Cada disciplina debe estar compensada con la otra.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es condicion en la educación?

    Las condiciones básicas pueden entenderse como las características con que deben de contar las escuelas para asegurar una adecuada operación y funcionamiento, y permiten establecer estándares o criterios técnicos para evaluar el nivel en que se encuentran.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las características de la condición física como tendencia de la educación física?

    La condición física dentro de la educación secundaria: una aproximación conceptual a través de la revisión del temario para oposiciones

    • La condición física dentro de la educación secundaria:
    • una aproximación conceptual a través de la
    • revisión del temario para oposiciones
    Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (España) Iñaki Rabadán de Cos Rodríguez Barrios, Alfonso
    Resumen El siguiente artículo únicamente pretende acercarse, teóricamente, a uno de los bloques de contenido que aparecen en el currículo oficial de la materia de Educación Física para la Educación Secundaria, tras la revisión conceptual llevada a cabo sobre diferentes temarios para oposiciones. Es una aproximación conceptual con la intención de orientar al lector hacia un desarrollo más extenso y exhaustivo de la materia y sobre todo individual. Este hecho es, para nosotros, el más importante, es decir, trabajar en profundidad como profesores de Educación Física en cada aspecto de nuestra materia teniendo siempre presente el conocimiento existente y caminando hacia la innovación y el desarrollo individual de cada contenido educativo tratado. Palabras clave: Condición física. Rendimiento. Oposiciones. Educación Física
    Revista Digital – Buenos Aires – Año 15 – Nº 143 – Abril de 2010

    1 / 1 Introducción El desarrollo de la Condición Física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Y así, la materia de Educación Física establece unas líneas de actuación u Orientaciones hacia las cuales deben dirigirse las actuaciones educativas, concretándose en:

    • Educación para el cuidado del cuerpo y la salud.
    • Educación para la mejora corporal.
    • Educación para la mejora de la forma física.
    • Educación para la utilización constructiva de tiempo de ocio.

    De esta manera, el desarrollo de la condición física radica fundamentalmente en su relación con la salud y sus repercusiones sobre la eficiencia técnica en la ejecución de diferentes habilidades, es decir, en el marco educativo adquiere mayor relevancia la condición física relacionada con la salud, aunque no debemos relegar a un segundo plano su relación con el rendimiento deportivo.

    En definitiva, resulta imprescindible conocer los Sistemas y Métodos de desarrollo de la condición física para poder aplicar adecuadamente actividades relacionadas con la mejora de las capacidades físicas básicas y el desarrollo armónico de la motricidad. Concepto y evolución de las corrientes El origen del término “Condición Física” lo encontramos en la Antigua Grecia, donde aparecen los primeros conceptos relacionados con el rendimiento deportivo: “Tetra” o plan de cuatro días, Paidotribo, Xistarca, Agonistarca como entrenadores; e incluso programas de entrenamientos adaptados a la estación del año, clima o estado físico del atleta.

    En el Egipto faraónico, sin embargo, la idea de condición física tiene un marcado carácter militarista, mientras que en China e India mantienen un sistema gimnástico parecido al sistema sueco de Ling, a través del Kung Fu. Lo mismo ocurre con la Cultura Azteca donde los ejercicios fueron empleados como preparación de los individuos a través de las luchas, los transportes de pesos, los lanzamientos de elementos, Pero la ruptura entre los ejercicios de preparación atléticos y los higiénicos se produce en el Imperio Romano, así, el ejercicio físico se presenta con fines militares.

    1. Concepto que va a ser potenciado durante la Edad Media, debido, fundamentalmente, a la existencia de innumerables guerras y a la tremenda oposición de la Iglesia Católica a la cultura física.
    2. Llegados al Renacimiento, se produce una vuelta a los ideales clásicos y ejercicio físico es entendido como parte de la educación de los individuos.

    Aunque es en 1896 con la Restauración de las Olimpiadas Modernas cuando surge el mayor interés por el estudio de la condición física, ya que la intención de mejorar marcas lleva el empleo de métodos y sistemas de entrenamiento basados en fundamentos fisiológicos y bioquímicos.

    Concepto de condición física En primer lugar, vamos a hacer una distinción entre la capacidad física, que serían los atributos que contribuyen a la eficacia de las tareas motrices (resistencia, fuerza, velocidad y amplitud de movimiento o flexibilidad); condición física o el grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas; y el acondicionamiento físico entendido como la forma de trabajo para el desarrollo de las capacidades físicas básicas.

    En segundo lugar, nos centraremos en mostrar alguna de las definiciones que aparecen en torno a la condición física. Álvarez de Villar (1987) define la condición física los componentes que posee todo individuo y que le orientan y clasifican para la realización de una determinada actividad deportiva: condición anatómica, condición fisiológica, condición motora y nerviosa.

    Aunque más tarde, otros autores introducen la inteligencia motriz y la preparación psicológica como componentes propios de la condición física. Por otro lado, Devís y Peiró (1992) hablan de condición física como la capacidad o el potencial de una persona para realizar una determinada actividad física, en sintonía con la A.A.P.H.E.R.D,, que hace referencia a los componentes que ha de poseer un individuo para satisfacer sus propias necesidades y estimular una participación positiva en la vida social: salud orgánica óptima; coordinación, fuerza y vitalidad; estabilidad emocional; actitudes y valores.

    En definitiva, denominamos condición física al nivel de desarrollo de las capacidades físicas básicas, que permite realizar esfuerzos físicos, ejercicios musculares, actividades deportivas, etc. Sistemas de desarrollo de la condición física Como hemos comentado en la introducción del presente tema, la condición física relacionada con la Salud aparece como contenido educativo.

    Este hecho, se hace explícito al incluir dicha normativa educativa la Condición Física y la Salud como Bloque de Contenido dentro del desarrollo curricular de la materia de Educación Física, al igual que la Educación para la Salud como Tema Transversal, Además, y de una manera implícita en este caso, la condición física ofrece un Enfoque Intradisciplinar, es decir, la podemos desarrollar a través de otros contenidos propios de la E.F.

    como los juegos, las habilidades, etc. En torno a esta cuestión, Martín Llaudes propone una serie de Criterios Generales para el desarrollo de la condición física en el marco educativo, relacionados con la salud:

    1. Aplicar estímulos adecuados a la edad e individualizados, ya que podemos encontrar diferencias entre niños/as de la misma edad.
    2. El esfuerzo debe crecer paulatinamente sobre una base (“No quemar ni adelantar etapas”, plantea Astrand).
    3. Para mantener la motivación debemos presentar las tareas utilizando el juego como estrategia metodológica.
    4. Utilizar gran variedad de ejercicios para desarrollar la mayor cantidad de patrones de movimiento (Principios de Variabilidad y Tiempo en la Práctica).

    Tabla 1. Clasificación de los sistemas de desarrollo de la condición física

    Sistemas para el desarrollo de la resistencia
    Métodos naturales Métodos fraccionados

    ol>

  • – Carrera continua.
  • – Fartlek.
  • – Carrera alegre de los polacos.
  • – Cuestas.
  • – Entrenamiento total.
  • – Entrenamiento en intervalos.
  • – Carreras de ritmo.
  • – Sistema de repeticiones.
  • – Entrenamiento en circuito.
  • – Autocargas.
  • – Parejas.
  • – Elementos de gimnasio.
  • – Multisaltos.
  • – Circuitos genéricos.
  • – Según el ritmo de la ejecución:
  • a. Lenta: Halterofilia. Isocinético. Isométrico.b. Rápida: Body-Building. Pliometría.

    • c. Moderada: Circuitos específicos
    • – Técnica de carrera.
    • – Skiping.
    • – Salidas.
    • – Multisaltos.
    • – Juegos.
    • – Sistemas de repeticiones.
    • – Máxima intensidad.
    • – Flexibilidad y amplitud.
    • – Carreras lanzadas.
    • – Velocidad facilitada.
    • – Técnica de carrera.
    • – Arrastres.
    • – Halterofilia.
    • – Body-building.
    • – Pliometría.
    • – Electroestimulación.
    • – Multisaltos.
    • – Ejercicios de asimilación y de aplicación.
    • – Juegos.
    • – Activos.
    • – Pasivos.
    • – Activos
    • (Stretching Anderson)
    • – Pasivos.
    • – Método Solverborn.

    – F.N.P. En segundo lugar, vamos a comentar de manera general cada uno de los diferentes sistemas de desarrollo de la condición física. Para el desarrollo de la Resistencia utilizaremos los diferentes Métodos Naturales cuando nuestra intención sea la de mejorar las posibilidades funcionales del organismo (capacidad aeróbica), desarrollar las capacidades volitivas, potenciar el tren inferior, mejorar la técnica de carrera, e incluso, desarrollar la potencia y la destreza.

    Pero si nuestro objetivo se centra en mejorar la capacidad anaeróbica, la adaptación del organismo a la deuda de oxigeno, y a la acumulación de ácido láctico en sangre o la mejora del metabolismo muscular, nos decantaremos por el empleo de Métodos Fraccionados, Para el desarrollo de la Fuerza utilizaremos los Métodos Generales con una orientación de acondicionamiento físico, de trabajo de base; mientras que con los Métodos Específicos conseguiremos resultados más concretos en relación a aspectos como el mantenimiento de forma, la recuperación de lesionados o la ganancia de volumen muscular.

    Para el desarrollo de la Velocidad, los Métodos que emplearemos girarán en torno a los diferentes componentes de la velocidad que deseemos trabajar, ya sea la velocidad de reacción, de desplazamiento, de aceleración o gestual. Para el desarrollo de la amplitud de movimiento o flexibilidad nos decantaremos por los Métodos Estáticos y los Mixtos, ya que estos se basan en alcanzar una posición y mantenerla durante un tiempo determinado, por lo tanto se consideran los más indicados para su desarrollo en el marco educativo.

    1. Desvincular los elementos asociados a la condición física del rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la realización de ejercicios que en el cuantitativo.
    2. Proponer actividades para que el ejercicio físico llegue a formar parte del estilo de vida de los alumnos.
    3. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de la actividad física; la experiencia positiva les motivará a repetirla.
    4. Establecer cauces para que los alumnos tomen decisiones necesarias que les lleven a poner en práctica su propio programa de ejercicios.

    De una manera particular, trataremos los siguientes Contenidos de la condición física en los diferentes ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria: A nivel Conceptual

    • Nociones elementales sobre Condición Física, las C.F.B., el Calentamiento y pautas para su elaboración (1º Ciclo)
    • Clasificaciones de los distintos Métodos de Desarrollo de la condición física. Efectos en el estado de salud (2º Ciclo)
    • Planificación y programación de sistemas y ejercicios para el desarrollo del acondicionamiento físico personal (Bachillerato)

    A nivel Procedimental

    • Desarrollar la resistencia aeróbica a través de los Métodos Naturales y los juegos, la fuerza a través de autocargas y ejercicios por parejas, la velocidad de reacción y de desplazamiento, y la flexibilidad estática (1º Ciclo)
    • Práctica de distintos sistemas de entrenamiento, incidiendo progresivamente en esfuerzos anaeróbicos (2º Ciclo)
    • Trabajar todos los sistemas de entrenamiento de forma específica (Bachillerato)

    A nivel Actitudinal

    • Desarrollo del hábito y gusto por la actividad física.
    • Comprensión de los beneficios para la salud.

    Principios básicos para el desarrollo de la condición física Es necesario destacar que el desarrollo de la Condición Física requiere de unos fundamentos científicos que apoyan la Teoría del Entrenamiento, y que denominamos Principios, definiéndose como la base en la que se apoya una materia o área de conocimiento, de esta manera, el desarrollo de la condición física se basa en los Principios Fundamentales del Entrenamiento, definidos como las leyes, de aplicación muy genérica, por las que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de la condición física, garantizando su correcta aplicación” (Navarro, 1991).

    Pero debemos tener presente que, en el contexto escolar, el desarrollo de las Capacidades Físicas Básicas debe estar orientado hacia la salud y calidad de vida, dotando al alumno/a de la máxima disponibilidad motriz. Por tanto, debemos adecuar los Principios Fundamentales del Entrenamiento a las características del Marco Educativo, ya que estos están enfocados hacia la mejora del rendimiento deportivo.

    En un mismo orden de cosas, podemos destacar las principales características de los principios del entrenamiento como punto de partida de una conceptualización y aplicación de dichos contenidos en el marco educativo, de esta manera:

    1. Se convierten en reglas rectoras; señalan las condiciones para lograr el objetivo.
    2. Reflejan las peculiaridades del proceso de entrenamiento.
    3. Se relacionan entre sí, constituyen una totalidad, es decir, no deben entenderse de forma aislada; el ser humano es un todo y como tal responde.
    4. Facilita el trabajo a los entrenadores.
    5. Son leyes generales, aplicables en el marco del entrenamiento deportivo y en menor medida dentro del contexto de la enseñanza.

    Tabla 2, Clasificación de los principios fundamentales del entrenamiento

    Álvarez (1983) Oliver (1985) Zintl (1991)

    1. Multilateralidad.2. Continuidad.3. Crecimiento Paulatino del Esfuerzo.4. Sobrecarga.5. Transferencia.6. Especificidad.7. Estimulación voluntaria.8. Eficacia.9. Individualización. Relacionados con el estímulo del entrenamiento 1. Variedad.2. Continuidad.3. Progresión.

    R elacionados con los sistemas a los cuales se dirige el estímulo de entrenamiento 4. Especificidad.5. Multilateralidad.6. Especialización. Relacionado con la respuesta al estímulo 7. Individualización. Inician la adaptación 1. Estímulo eficaz de la carga.2. Incremento progresivo de la carga.3. Variedad de la carga.

    Garantizan la adaptación 4. Relación óptima entre carga y recuperación.5. Repetición y continuidad.6. Periodización. Controlan la adaptación 7. Individualización.8. Especialización progresiva.9. Alternancia. Principios de Esfuerzo 1. Unidad Funcional.2. Multilateralidad.3.

    • Incremento Paulatino del Esfuerzo.4.
    • Sobrecarga.5. Variedad.
    • Principios de Ciclización 6.
    • Continuidad.7.
    • Periodicidad.
    • Principios de Especificidad 8.
    • Especificidad.9.
    • Individualización.10.
    • Transferencia.
    • Aunque existen varias clasificaciones sobre los Principios del entrenamiento, nosotros vamos a emplear la propuesta por Zimmermann en 1987 por su doble utilidad, tanto en el rendimiento deportivo como en el contexto escolar.

    Principios de esfuerzo 1. Unidad Funcional Se basa en la unidad integral del organismo y en la interdependencia de todos los órganos y sistemas (Ozolín, 1983), de hecho, este principio establece que el sujeto funciona como un todo y, por tanto, presenta una respuesta general al entrenamiento.2.

    Multilateralidad Si tenemos en cuenta que los aprendizajes nacen sobre la base de otros ya adquiridos y que a mayor cantidad de conductas motrices aprendidas, mejor capacidad de asimilación de las nuevas, podemos concluir afirmando que en los inicios debe predominar el trabajo general y polifacético con el fin de adquirir unos fundamentos básicos, y que posteriormente nos permitan dar paso a un entrenamiento más específico.3.

    Incremento Paulatino del Esfuerzo Sólo la elevación gradual y progresiva de las cargas logra mejorar la capacidad de entrenamiento y eleva, por tanto, el nivel de rendimiento de los deportistas, siempre que aplicación de un mismo estímulo provoque una evolución positiva a través de la evolución de contenidos y cargas de entrenamiento, evitando así el estancamiento o la involución.

    • De las partes al todo.
    • De lo general a lo específico.
    • De la cantidad (aumentar frecuencia y volumen) a la calidad (aumentar densidad e intensidad).

    4. Sobrecarga Tomando como base biológica la Ley de Schultz-Arnold o Ley del Umbral, este principio establece que para que se produzcan los mecanismos de adaptación (efecto del entrenamiento), los estímulos de ejercitación deben superar un cierto nivel de esfuerzo o umbral, siendo diferente para cada sujeto.

    1. También, debemos tener presente que a partir de un determinado incremento de volumen el individuo no mejora, así que sólo el incremento de la intensidad produce mejoras en el entrenamiento.5.
    2. Variedad de la Carga Los estímulos aplicados en los programas de entrenamiento deben ser variados para evitar la monotonía y la adaptación estándar, y esto lo podemos conseguir por medio de un incremento irregular de la carga o por medio de la variedad en el esfuerzo, siendo este más efectivo al variar los medios y métodos de entrenamiento.

    Principios de ciclización 6. Continuidad Los estímulos de entrenamiento deben repetirse de forma continuada para lograr mejoras en el rendimiento y mantener las adquisiciones logradas, dado que la ausencia de estimulación provoca efectos reversibles en la adaptación apareciendo en este caso el Principio de la Reversibilidad o de la Acción Inversa.7.

    Periodicidad La periodización de la carga es la repetición de la misma a intervalos con una duración variable, debido a la necesidad de estructurar el entrenamiento en ciclos o periodos; por la complejidad de las adaptaciones y por la necesidad de intercalar fases de trabajo intenso con fases de recuperación.

    Principios de especificidad 8. Especificidad La mejora del rendimiento deportivo es más elevada cuando se utiliza un trabajo específico de la actividad elegida, ya que sólo el trabajo específico produce adaptaciones funcionales y morfológicas referidas a dicha actividad.

    1. Siendo este principio complementario, y no opuesto, al principio de Multilateralidad, así, sobre la base general del entrenamiento es preciso desarrollar de forma específica aquellas capacidades básicas de la actividad en concreto (doble vertiente).9.
    2. Individualización El entrenamiento debe ser individualizado, es decir, adaptado a las características propias y específicas de cada individuo, dado que cada sujeto es diferente a los demás.

    Se refiere a que; en la aplicación de las cargas se debe tener en cuenta las diferencias individuales objetivas, es decir, la herencia, maduración, nutrición, descanso y sueño, nivel de condición física, motivación, e incluso, a influencias ambientales motivadas por el entorno físico, social y afectivo.10.

    Transferencia Se refiere a la cantidad de influencia que puede tener realizar determinados ejercicios sobre otros, respecto a la técnica, las cualidades físicas, etc. Así, cuando la ejecución de unos ejercicios facilita el aprendizaje o ejecución de otros decimos que es una transferencia positiva, si interfieren o empeoran el aprendizaje diremos que es una transferencia negativa, y neutra cuando ni empeora ni mejora la realización de otros.

    Tabla 3. Teorías que tratan de explicar las Transferencias a. Teoría de los Elementos Idénticos de Thorndike (1913) = tipo vertical. Los aprendizajes realizados en el pasado son de aplicación útil a tareas semejantes, pero más complejas y avanzadas ( Principio básico de Progresión Didáctica).b.

    Teoría de la Generalización de Judd (1908) = tipo lateral. Realizar una tarea similar y del mismo nivel de complejidad que otra aprendida anteriormente (patinaje sobre el hielo, patinaje sobre ruedas) c. Teoría de la Trasposición = ampliación de la anterior. Las relaciones causa – efecto de una primera tarea deben intervenir en la segunda de igual forma (el entrenamiento de un factor favorecerá la realización de otro).

    Es evidente que los principios del entrenamiento para poder ser aplicados en el contexto escolar deben pasar por un proceso de adecuación y, además, no todos lo pueden llevar a cabo. A continuación, aparecen los matices o las razones que nos llevan a poder aplicar ciertos principios del entrenamiento a la escuela:

    • Unidad Funcional : necesidad de presentar los contenidos de forma globalizada.
    • Multilateralidad : trabajo general y polifacético que dote de mayor disponibilidad motriz al alumno/a.
    • Variedad : de actividades con el fin de mantener la motivación y no limitar los aprendizajes.
    • Periodicidad : Programación Didáctica, unidades didácticas, sesiones.
    • Individualización : adaptarnos a los intereses, necesidades y capacidades de los alumnos/as.
    • Transferencia : crear una buena disponibilidad motriz, a través de la transferencia

    Por otra parte, resulta imprescindible conocer los Factores que intervienen en el Trabajo de Desarrollo de la Condición Física para el adecuado desarrollo de la condición física en su aplicación al contexto escolar, y así poder aplicar adecuadamente actividades relacionadas con la mejora de las capacidades físicas básicas y el desarrollo armónico de la motricidad.

    Además, es necesario destacar que el desarrollo de la Condición Física se basa en la aplicación de cargas de trabajo (físico, técnico, táctico) y que denominamos, precisamente, Carga de Entrenamiento, entendida como la totalidad de los estímulos de carga (1) efectuados sobre el organismo (2 ) (Zintl, 1991).

    Es decir, supone:

    1. El trabajo global que realiza un deportista en un ejercicio, sesión o ciclo de entrenamiento.
    2. El esfuerzo que exige el desarrollo de ese trabajo por parte de nuestro organismo (gasto de Energía).

    Así, al hablar de carga de entrenamiento es necesario identificar su orientación o tipología, de este modo, existe una Carga externa o física, definida mediante los componentes de la carga, es decir, duración, volumen, frecuencia, intensidad, densidad y recuperación.

    • Siendo susceptible de medición e independiente de los efectos provocados en el organismo (Manno, 1989), y una Carga interna o fisiológica que es el efecto provocado por la carga externa tras ser aplicada sobre el organismo, es decir, las reacciones biológicas provocadas en los sistemas funcionales.
    • Y por último, resulta imprescindible diferenciar los Componentes de la carga de entrenamiento, ya que definen los parámetros cuantitativos y cualitativos de las cargas.

    Definidos por Zintl (1991) como las magnitudes significativas que determinan y dosifican las cargas de entrenamiento (duración, volumen, frecuencia, intensidad, densidad y recuperación). Padial (1996) engloba estos componentes de la carga, definidos por Zintl, en otros más generales que detallamos a continuación: Componentes de la Carga de Entrenamiento según Padial:

    1. Magnitud de la carga: son los componentes elementales de la carga (duración, volumen, etc.). Determinan el grado de solicitación que ha supuesto el ejercicio para el organismo, y se observan a través de las modificaciones que provoca en el organismo (fisiológicos, biológicos y morfológicos).
    2. Orientación de la carga : es la tendencia del ejercicio hacia una u otra cualidad física, pudiendo ser;
      • Selectiva : cuando la carga incide predominantemente sobre una cualidad física.
      • Compleja : cuando la carga incide sobre varias cualidades físicas al mismo tiempo.
    3. Naturaleza de la carga : es el grado de especialización de la carga, es decir, la similitud entre el ejercicio de entrenamiento y el de competición, pudiendo ser;
      • Inespecífica: cuando el ejercicio de entrenamiento no se parece al de competición.
      • Específica: cuando el ejercicio es similar al de competición.

    Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física Duración La duración de la carga de entrenamiento hace referencia al tiempo que dura la actividad: “tiempo durante el cual cada contenido del entrenamiento tiene un efecto sobre el organismo”.

    • Y depende del contenido de trabajo, por una parte, y del objetivo a conseguir, por otro.
    • Entendiéndose como Duración Óptima, la que tiene cada estímulo, fuera de la cual no desarrolla los efectos perseguidos.
    • Volumen El volumen de la carga de entrenamiento hace referencia al aspecto cuantitativo de la carga: “cantidad de solicitación ejercida sobre el organismo”, siendo esta la duración del estímulo cuando estamos ante Métodos Continuos de entrenamiento, y la suma de las duraciones de cada estímulo cuando estamos ante Métodos Fraccionados.

    Para el Cálculo del volumen es necesario realizar la suman de los parámetros cuantitativos similares (Bompa, 1983), obteniendo Volumen Relativo o cantidad teórica total de trabajo en una sesión de entrenamiento, y un Volumen Absoluto o cantidad real de trabajo que realiza un deportista en una sesión.

    1. Provocar reacciones de adaptación a largo plazo.
    2. Producir adaptaciones inmediatas, de forma secundaria.
    3. Influir en el mantenimiento de forma deportiva; las cargas con aumentos de volumen predominan en pretemporada, sentando las bases para estar el máximo tiempo posibles en niveles de alta forma deportiva.

    Factores limitantes del volumen

    1. Posibilidades de dedicación al entrenamiento = no es posible un aumento continuo indefinido.
    2. Relación con el resultado deportivo = sobrepasar el límite de trabajo no ayuda a aumentar la capacidad de trabajo.

    La Frecuencia como Componente del Volumen Consideramos la Frecuencia como un indicador del volumen (tanto de estímulos como de sesiones de entrenamiento), y otro factor integrante de los componentes de la carga. Se representa por la suma de los parámetros homogéneos cuantitativos (nº de estímulos que se producen en un ejercicio, sesión o ciclo de entrenamiento).

    1. Mientras más prolongado sea el esfuerzo, menor será la frecuencia de estímulo.
    2. Cuanto mayor sea la frecuencia de estímulos, más pausas habrá que incluir (menor densidad)

    Intensidad

    1. La intensidad de la carga de entrenamiento es el componente cualitativo de la carga de entrenamiento: “cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, o sea, la potencia desarrollada” (Ozolín, 1983).
    2. I = P = W / tº
    3. La intensidad expresa el modo en que ha sido realizado un volumen de trabajo dependiendo del estímulo de entrenamiento, la sobrecarga empleada, la velocidad, la calidad de ejecución y el intervalo de descanso entre repeticiones (Bompa, 1983), en definitiva, depende del esfuerzo muscular y del componente energético requerido.

    Efectos de la intensidad

    1. Efectos de adaptación inmediatos y a corto plazo sobre el organismo.
    2. Adaptaciones a largo plazo, de forma secundaria.
    3. Incide sobre el nivel de forma deportiva del sujeto = al aumentar la intensidad de los entrenamientos se incrementan los niveles de forma.

    Factor limitante de la intensidad L a edad; al ser la intensidad el factor más exigente de los que componen la carga de entrenamiento. En pruebas de intensidad elevada las edades de consecución de marcas son menores que en pruebas en las que predomina el volumen de carga. Tipos de intensidad (Bompa, 1983)

    1. Intensidad Relativa = relación entre la intensidad absoluta obtenida en la realización de un ejercicio concreto y la mejor marca personal en ese mismo ejercicio.
    2. I ntensidad Absoluta = prestación deportiva sin referencia a la mejor marca personal.

    3. Intensidad Media = intensidad de una sesión o ciclo de entrenamiento, en función de la intensidad relativa y el volumen de trabajo realizado en dicho periodo de tiempo.

    Densidad La densidad de la carga de entrenamiento hace referencia a la relación temporal entre periodos de trabajo y descanso realizados durante un entrenamiento. Efectos de la densidad:

    1. Ayuda a la consecución de una eficacia óptima en la aplicación de cargas de entrenamiento.
    2. Previene estados de fatiga crónicos.

    Factores limitantes de la densidad:

    1. Duración e intensidad del estímulo: estímulos más intensos requieren mayores descansos.
    2. Nivel de entrenamiento del atleta: deportista poco entrenado, tº de recuperación más amplio.
    3. Objetivo del entrenamiento: entrenamientote velocidad, necesita descansos más largos.
    4. Fase del entrenamiento o periodo de la temporada: en pretemporada; descansos más largos.

    Tabla 4. Niveles de densidad óptimos para cada sistema metabólico (Bompa, 1986)

    Objetivo del Entrenamiento Densidad (mínima y máxima)
    Anaeróbico Aláctico 1/4 – 1/25
    Anaeróbico Láctico 1/3 – 1/10
    Potencia Aeróbica 1/0’25 – 1/1
    Capacidad Aeróbico 1/0 – 1/ 2

    Densidad Relativa : volumen de trabajo realizado (volumen absoluto) en relación al volumen total de trabajo o duración de la sesión (volumen relativo) Recuperación o descanso El descanso es el periodo temporal con ausencia de actividad físico – deportiva o falta de aplicación de estímulos de entrenamiento, cuyos objetivos son asegurar la restauración de la capacidad de trabajo y favorecer el efecto entrenante.

    1. Permite acelerar la regeneración del organismo.
    2. Favorece la supercompensación.

    Factores que influyen en el proceso de recuperación (Bompa, 1983)

    1. Edad: a menor edad, más capacidad de recuperación.
    2. Experiencias: permiten lograr una adaptación más rápida a la estimulación.
    3. Nivel de preparación: a mayor capacidad física, menores reacciones funcionales del organismo ante las cargas de entrenamiento.
    4. Diferencias de sexo: las mujeres se recuperan de forma más lenta.
    5. Altitud, factores climáticos, diferencias horarias.

    Tabla 5. Tiempos de recuperación recomendados (Fox, Bowers, Foss, 1989) 10h – 46h / 5h – 24h 30′ – 1h / 1h – 2h

    Procesos de recuperación Tiempo de recuperación
    ATP-CP 2′ – 5′
    Pago fracción Aláctica 3′ – 5′
    Resíntesis Glucógeno muscular: Trabajo continuo – Trabajo fraccionado
    Restaurar Glucógeno Hepático 12h – 24h
    Remover lactato muscular y sanguíneo: Descanso Activo – Descanso Pasivo
    Pago fracción Láctica 30′ – 1h
    Restaurar reservas de O 2 10”/15” – 1′

    Formas de aplicar los descansos o recuperaciones

    • Cambio de actividad = regenerar el aspecto psicológico.
    • Descanso activo = estiramiento y movilidad articular.
    • Descanso pasivo = descanso total, tras el entrenamiento de fuerza máxima, velocidad, etc.
    • Medios de recuperación externos = masajes, hidroterapia, etc.

    Dinámica de las cargas La dinámica de las cargas se caracteriza por ser una sucesión rítmica de las cargas (carácter ondulatorio), de forma que unos parámetros se incrementan mientras que otros se reducen en función del periodo de entrenamiento en el que nos encontremos (Álvarez del Villar, 1983).

    1. Aumento del volumen de trabajo = primeras etapas de la temporada.
    2. Aumento de la intensidad del esfuerzo = incremento regular y progresivo, de forma más paulatina y conjugándolo con una disminución del volumen.
    3. Aumento de la complejidad de la tarea = nuevas formas de trabajo que requieran un dominio motriz más complejo.

    Conclusión La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las capacidades físicas básicas, se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir, debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener una óptima calidad de vida.

    • Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. GYMNOS. Madrid.
    • Devís y Peiró (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.
    • Mora Vicente, J. (1985). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF. Madrid.
    • Vinuesa y Coll (1984). Teoría del entrenamiento deportivo. ESTEBAN SANZ. Madrid.

    Otros artículos sobre

    revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados

    La condición física dentro de la educación secundaria: una aproximación conceptual a través de la revisión del temario para oposiciones
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las capacidades físicas condicionales?

    Las capacidades condicionales están determinadas por factores energéticos y se basan en el proceso de obtención y transmisión de energía; dentro de las mismas encontramos la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las 5 actividades físicas?

    La actividad física es cualquier movimiento del cuerpo que hace trabajar los músculos y requiere más energía que el reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, hacer yoga y hacer trabajos de jardín son algunos ejemplos de actividad física. Según las Pautas sobre actividad física para los estadounidenses de 2018 (en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la actividad física en general se refiere a un movimiento que mejora la salud.

    Se recomienda la actividad física para todas las personas, desde los 3 años en adelante. Los tipos de actividad fisica incluyen actividades aeróbicas, de fortalecimiento muscular, de fortalecimiento óseo, de equilibrio y de flexibilidad. El ejercicio es una actividad física planificada y estructurada, como levantar pesas, tomar una clase de gimnasia aeróbica o jugar un deporte en equipo.

    La actividad física es buena para muchas partes del cuerpo. Este tema se centra en los beneficios para el corazón y los pulmones, y le ofrece consejos para empezar y para mantenerse activo, La actividad física es una parte de un estilo de vida saludable para el corazón.

    1. Un estilo de vida saludable para el corazón también implica una dieta saludable para el corazón, tratar de mantener un peso saludable, manejar el estrés y dejar de fumar,
    2. Estar físicamente activo es una de las mejores maneras de cuidar la salud del corazón y los pulmones.
    3. Muchos estadounidenses no hacen suficiente actividad.

    La buena noticia es que incluso pequeñas cantidades de actividad física son buenas para la salud. Cuanta más actividad se hace, mayores son los beneficios.
    Ver respuesta completa