La educación que se imparte en la escuela, como los barcos, está diseñada en compartimentos estancos para mantenerse a flote cuando falla alguno de sus elementos. La escuela está dividida en cursos, en asignaturas, tiene horarios rígidos, aulas cerradas.
- son espacios diferenciados, independientes, cerrados e incomunicados;
- Se cree que si uno de estos elementos no funciona correctamente, los demás al estar aislado seguirán funcionando con normalidad;
- Pero eso no es cierto;
La escuela y la educación que en ella se imparte son un conjunto complejo e interconectado, a imagen y semejanza de los vasos comunicantes. Como todos sabemos, los vasos comunicantes son una serie de recipientes de distintas formas y tamaños que están unidos por la base; cuando el líquido que contienen ” está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos.
- ” Eso es lo que en realidad sucede en la escuela, todo está conectado y tiene influencia sobre la totalidad de sus elementos;
- La educación es orgánica;
- En la escuela organizada en compartimentos estancos el aprendizaje se adquiere por transmisión directa y memorización;
En la escuela de los vasos comunicantes, el aprendizaje, para ser eficaz, debe seguir unos pasos: 1. Conocer. La escuela debe ser un lugar de contacto con el mundo, un lugar donde vivir experiencias que permitan conocer la realidad. Aprender. Solo cuando conoces algo eres capaz de aprenderlo.
De memorizarlo, de retenerlo en nuestra mente. Aplicar. Ese aprendizaje solo adquiere sentido y significatividad si nos sirve para aplicarlo a situaciones concretas, para dar respuesta a problemas. Evaluar. Cuando somos capaces de aplicar un conocimiento, somos capaces de analizar sus consecuencias y de valorar sus resultados.
Crear. Es el último paso, la culminación del proceso. Para ser creativo tienen que darse los pasos previos que hemos descrito. En esta escuela de vasos comunicados no podemos limitarnos al aprendizaje de los contenidos y conceptos propios de las diferentes asignaturas sino que debemos posibilitar el aprendizaje de otros aspectos que tienen una función fundamental en la capacidad de autoaprendizaje continua necesaria para el éxito en la vida. A continuación, enumeraré 10 de estos aprendizajes que también debe tener en cuenta la escuela: 1. Perspicacia. La agudeza para ser capaz de ir más allá de lo evidente, de lo habitual, de lo que se espera de uno. Agradecimiento. Tiene que ver con la empatía, con la capacidad de ponerse en lugar del otro, de valorar lo que se ofrece.
Resiliencia. La capacidad de levantarse cuando uno se cae, de seguir adelante sin miedo al fracaso. Tolerar bien la frustración al no alcanzar de manera inmediata lo que se quiere. Colaboración. Saber compartir, colaborar, trabajar en equipo, sumar esfuerzos y talentos.
Perseverancia. Ser constante en la persecución de nuestros objetivos, no dejar de perseguir nuestros sueños, encontrar nuestro elemento y no dejar de luchar por él. Meticulosidad. La capacidad de ser muy concienzudo en todo lo que se hace, en no conformarse con lo básico, con lo elemental, buscar la excelencia en todo lo que se hace.
Autoestima. Tener un buen concepto de uno mismo, tener el convencimiento de que se puede llegar a conseguir aquello que se uno se propone. Iniciativa. No esperar que las cosas suceden porque sí, sino que hay que lanzarse a buscarlas, a conseguirlas con esfuerzo.
Espíritu crítico. No aceptar nada como válido sin plantearse sus consecuencias. Ser capaz de pensar por uno mismo. 10. Creatividad. Es la culminación del aprendizaje, la capacidad de crear algo nuevo o de dar una respuesta más eficaz a un problema. Una escuela que sea capaz de enseñar los contenidos de las materias que marca el currículo y los 10 saberes que hemos enumerado, es una escuela que prepara la vida, una escuela capaz de dar respuesta a las necesidades reales de nuestro tiempo.
Contents
- 1 ¿Qué actividades se pueden hacer en la escuela?
- 2 ¿Qué debe hacer un alumno en la escuela?
- 3 ¿Qué actividades se realizan en la primaria?
- 4 ¿Qué realizan las estudiantes?
- 5 ¿Por qué son importantes las acciones educativas?
- 6 ¿Qué es acción educadora?
- 7 ¿Cómo hacer buenas acciones?
- 8 ¿Qué acciones permiten atender a todos los alumnos?
¿Qué buenas acciones realizas en la escuela?
Involúcrese – Sin importar si sus hijos están empezando el kindergarten o en su último año de escuela primaria, existen muchas buenas razones para que los padres se ofrezcan como voluntarios en la escuela. Es una excelente manera para que los padres demuestren que están interesados en la educación de sus hijos.
A muchos niños de la escuela primaria les agrada ver a sus padres en la escuela o en los eventos escolares. Pero esté atento a las necesidades de su hijo para saber qué grado de interacción es el mejor para los dos.
Si su hijo parece sentirse incómodo con su presencia en la escuela o con su participación en las actividades extracurriculares, considere asumir una participación menos visible. Deje en claro que no está allí para espiar; simplemente está intentando ayudar a la comunidad escolar. Los padres pueden participar en lo siguiente:
- ser ayudantes en la clase o representantes de los padres
- organizar y/o trabajar en las actividades para recaudar fondos y otros eventos especiales, como ventas de alimentos, lavado de autos y ferias del libro
- acompañar en los viajes de estudio
- planificar las fiestas de la clase
- asistir a las reuniones del directorio de la escuela
- unirse al grupo de padres y maestros de la escuela
- trabajar como asistente en la biblioteca
- leer un cuento a la clase
- dar una charla el día de campos laborales (trabajos)
- asistir a los conciertos o las obras de teatro de la escuela
Visite el sitio web de la escuela o del maestro para encontrar oportunidades de voluntariado que se adapten a sus horarios. Incluso dedicar unas pocas horas durante el año escolar puede ser una buena impresión para su hijo.
¿Qué actividades se pueden hacer en la escuela?
¿Qué debe hacer un alumno en la escuela?
¿Cuáles son las acciones educativas?
– Las acciones educativas son todas aquellas actividades metodológicas que proporcionan el desarrollo de actividades formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza. Desde esta propuesta de investigación el ámbito educativo se presenta desde los Museos que son centros que fomentan la interacción con el aprendizaje por libre elección en el desarrollo de competencias para los estudiantes, relacionándose con la interpretación, el empleo que se hace del concepto y la orientación de las acciones que al respecto se realizan.
- Por lo tanto todas las acciones educativas apuntan a resultados fundamentales con respecto al proceso enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta que al considerar estos instrumentos desde una perspectiva integral para la enseñanza se alcanzaran resultados más propios para los estudiantes de acuerdo a sus intereses y necesidades;
Esto implica considerar que los instrumentos que se relacionan con las acciones educativas deben ser los más abiertos, globalizadores, flexibles y dinámicos que sea posible, sustentados en criterios de evaluación organizados, que permitan establecer mecanismos capaces de rescatar los aspectos más importantes de la experiencia, y de la participación de todos los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto las acciones educativas parten de intereses muy prácticos de la enseñanza, con el fin didactizar las formas de aprendizaje y las formas construir conocimiento. En la medida que se desarrolla esta propuesta de investigación se puede considerar su importancia ya que conceptualmente existen vacios que de acuerdo a las delimitaciones sociales no se alcanzan a abordar.
Es así como podemos contribuir desde los centros educativos como los muesos como espacios abiertos al aprendizaje a conceptualizar el significado de ambiente desde una mirada integra que pueda conducir a concientizar y ampliar el panorama ambiental en la sociedad, la cultura y la educación.
Por eso la actividad científica en relación con la ciencia está en una continua búsqueda de interacción con el entorno, siendo esta la importancia de hacer y contribuir a la ciencia con ideas previas e ideas establecidas en la experiencia propia de las sociedades.
Para finalizar es de considerar que conociendo el concepto de ambiente podemos mejorar de una forma más simple las relaciones físicas, biológicas y sociales de todos los individuos que construimos esta sociedad; ya que el ambiente es todo aquello que promueve el desarrollo de los países, porque tanto la educación como la salud son factores fundamentalmente para el crecimiento y desarrollo económico en un país, por eso si podemos reconocer de forma integrar el entramado conceptual del ambiente será posible crear mejores estrategias para el cuidado y supervivencia del mismo..
¿Qué son las buenas acciones ejemplos?
¿Cuáles son las acciones correctas?
El actuar correcto, de un ser humano es aquel que demuestre sus virtudes, siendo coherente y congruente, que haga, desee hacer el bien al prójimo sin esperar, por ello algún beneficio razonable, sino solo el experimentar sensaciones y emociones, que están más allá del simple placer,.
¿Qué actividades se realizan en la primaria?
¿Qué realizan las estudiantes?
Actividades del alumno – 23 de agosto de 2010 Publicado por Hilda Fingermann En la actualidad el centro protagónico del proceso educativo está ocupado por e alumno quien debe protagonizar su aprendizaje, para formarse paulatinamente como estudiante autónomo. Para que el alumno tome esta posición debe estar motivado intrínseca y/o extrínsecamente, ya que por más que el docente intente todas las estrategias posibles, si el alumno no quiere aprender, no aprenderá. Para ello deben agotarse todos los caminos posibles, pues siempre habrá algún tema o modo de aprendizaje que despertará interés.
No descartar tareas diferenciadas para cada niño. Me ocurrió que un alumno se negaba a redactar, pero averigüé que le gustaba dibujar, y con ello el alumno logró dibujar a los personajes de su relato y hacerlos dialogar.
Las actividades del alumno pueden ser individuales o grupales, con tareas en clase o extra clase, siempre bajo la guía del profesor que planificará las tareas en vistas a un objetivo educacional. Las tareas individuales pueden consistir en leer, argumentar, resumir, sintetizar, elaborar mapas conceptuales o cuadros sinópticos, ver una película y analizarla, elaborar monografías, responder consignas, realizar tareas de experimentación, estudiar, etcétera.
Las tareas grupales incluyen la recolección de información, la distribución del trabajo, debates, comparaciones, argumentaciones, correcciones, elaboración de conclusiones. Pueden incluir experimentaciones y trabajo de campo.
Aunque la clase expositiva debe ser usada con poca frecuencia y por períodos temporales cortos, puede ser muy bien aprovechada para ejercitarlos en la toma de notas. Una actividad propia del docente es la evaluación; sin embargo no es malo que los propios alumnos se juzguen a sí mismos, ayudándolos el adulto mediante guías de preguntas, a reflexionar sobre su propio aprendizaje, autoevaluándose , y luego discutiendo sus apreciaciones con el maestro en diálogo constructivo, personal y privado..
¿Qué realizan los estudiantes?
El estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar , percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal función de los alumnos es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner en estudio. .
¿Por qué son importantes las acciones educativas?
Como valor, el objetivo fundamental de la educación, como tarea es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse con los valores, porque de lo que se trata es de construir experiencias axiológicas.
¿Qué es acción educadora?
La acción educativa es un proceso que se inicia desde una intenciona- lidad pedagógica con finalidad educativa. La iniciativa de la misma, si bien procede del educador, no únicamente influye en el educando, sino también en el primero. Cualquier acción educativa, desde este punto de vista, es bidireccional.
¿Cuáles son los elementos de la escuela?
¿Cómo hacer buenas acciones?
Consolar a alguien que está triste, escuchándolo, dándole palabras de aliento o abrazándolo. Ayudar a alguien a realizar alguna tarea que le cuesta. Hacerle ver a un amigo cuando se equivoca. Tratar amablemente a alguien que no nos cae bien.