Ejemplos de técnicas de aprendizaje –
- Diálogo o debate. Técnica de aprendizaje que se utiliza para obtener opiniones individuales o por equipo. El debate fomenta el intercambio de opiniones y conceptos. Asimismo, se enriquece el conocimiento de todo el grupo. Es importante generar un entorno de diálogo en el que se incluyan todas las opiniones.
- Tormenta de ideas. Es una de las técnicas creativas más usadas. Se utiliza una palabra, frase o imagen como disparador para la elaboración de nuevas ideas. A menudo se pueden presentar dos palabras que no poseen ningún nexo en común con el fin de trabajar a partir de ellas.
- Dramatización. Técnica utilizada para la comprensión de situaciones de tipo social. La finalidad de la técnica de dramatización es fortalecer los lazos con los pares, fomentar la empatía y la solidaridad ; así como también trabajar la elaboración de respuestas lógicas y funciones motoras.
- Técnica expositiva. Técnica que consiste en la presentación oral de un tema específico. En esta técnica se busca que el alumno comprenda un determinado tema para que luego pueda exponerlo frente a sus compañeros. Fomenta el aprendizaje de técnicas de oratoria.
- Mapas conceptuales. Técnica mediante la cual se elaboran mapas conceptuales , organigramas o cuadros sinópticos para asimilar las palabras claves o conceptos principales de un tema determinado.
- Trabajo de investigación. Se propone una hipótesis o pregunta inicial y se busca información teórica o se procede a la experimentación para poder probar si se comprueba la hipótesis o no.
- Dibujo. Técnica que permite la estimulación del hemisferio derecho, encargado de las imágenes y de la creatividad de las personas.
- Cuadros comparativos. Técnica que se utiliza cuando se oponen dos o más teorías. En el cuadro se presentan diferentes variables a analizar. Con esta técnica se fijan visualmente conceptos y definiciones.
- Líneas de tiempo. Técnica utilizada para facilitar la noción de tiempo y poder recordar fechas y acontecimientos importantes de manera simple y visual y poder establecer relaciones entre ellos.
- Estudio de casos. Técnica que se enfoca en el estudio de un caso determinado (en el ámbito social, del derecho) para que a través del análisis de una situación particular se puedan comprender y registrar determinados conocimientos.
document. addEventListener( ‘wpcf7submit’, function( event ) , false ); –>.
Contents
¿Cuáles son las técnicas educativas?
Las Técnicas Educativas participativas pretenden que la interacción de las personas sea un medio de Aprendizaje; en donde la discusión de opiniones, presentación de experiencias y búsqueda de acuerdos, apunten a lograr CAMBIOS DE CONDUCTA.
¿Cuáles son las 15 técnicas de estudio?
¿Cuáles son las 12 técnicas de estudio?
¿Qué es una técnica educativa y ejemplos?
TECNICAS EDUCATIVAS Son formas a través de las cuales podemos dar a conocer un tema de interés y nos sirve para dirigirnos a grupos.
¿Cuáles son los tipos de técnicas?
Tipos de técnicas – Las técnicas pueden ser miles dependiendo del área específica a la que se refieren. Podemos hablar de: técnicas de investigación , de estudio, de enseñanza, de fabricación de objetos, artísticas, deportivas y un gigantesco etcétera.
¿Qué es una técnica y ejemplos?
Se llama técnica al conjunto de procedimientos o recursos que se ponen en acción al llevar adelante una actividad específica, generalmente en el ámbito profesional, artístico, científico, deportivo u otro. Por ejemplo: técnica vocal, técnica quirúrgica, técnica de estudio.
La técnica se vincula con la habilidad o la destreza , pero fundamentalmente con el aprendizaje metódico y la experiencia acumulada para superar exitosamente un objetivo dado. El término “técnica” proviene del griego τεχνη ( technē ), que remite a la idea de saberes.
Existen muchísimas técnicas, algunas se plasman y sistematizan en libros, tratados o manuales y otras se transmiten oralmente de maestros a alumnos, de padres a hijos, entre amigos o incluso entre pares casuales. Por ejemplo: Cuando una persona le pasa una receta de cocina oralmente a un vecino y le da detalles o consejos , está transmitiendo una técnica aprendida sobre la base de la prueba y el error.
¿Qué son las técnicas y hábitos de estudio?
Diferencias entre hábitos y técnicas de estudio – Es importante distinguir ambos términos, las técnicas de estudio son las diversas herramientas que facilitan al estudiante comprender la información y aprender mejor. Mientras que los hábitos de estudio , están más relacionados con las actitudes y las actividades que realiza para estudiar.
Adquirir buenos hábitos , implica identificar las actitudes positivas que se deben asumir y las actividades productivas a realizar hasta que formen parte de la dinámica de estudio. En cambio, seleccionar las técnicas efectivas para obtener una visión estratégica de la información, requiere conocernos.
La combinación de buenos hábitos y técnicas de estudio efectivas, aseguran al estudiante obtener un buen rendimiento académico , con base en el autorreconocimiento de sus fortalezas y debilidades, el conocimiento de su mapa de representación y sus preferencias.
Es bueno aclarar, que existen estudiantes, quienes aprenden mejor leyendo, realizando esquemas o preparado láminas de Power point. Entre tanto, otros lo hacen verbalizando o conversando sobre el tema; los primeros tienen un mapa de representación visual y los segundos auditivo.
Esto es bueno saberlo, porque permite al alumno establecer estrategias acertadas, que involucren el desarrollo de métodos acordes con su mapa de representación dominante, garantizando mayor comodidad y mejores resultados en su proceso de aprendizaje.
¿Cuáles son las técnicas de estudio para niños?
¿Cómo trabajar técnicas de estudio en primaria?
Estrategias de estudio válidas para primaria Hacer esquemas, releer, subrayar con distintos colores. Evaluar lo que se sabe sobre un tema y los conceptos que se llevan más flojos. Elegir la técnica de estudio específica que se adapta mejor a la materia que se quiere aprender.
¿Cómo se aplican las técnicas de estudio?
¿Cuáles son las técnicas y estrategias de aprendizaje?
En un primer lugar, habría que distinguir entre lo que son técnicas y estrategias de aprendizaje. Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc. ) más adecuadas a utilizar. Un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad y a las circunstancias en que se produce. Por lo tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estrategia es necesario que: – Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Por tanto, son siempre conscientes e intencionales , dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. – Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno disponga de una serie de recursos entre los que escoger.
– Realice la tarea o actividad encomendada. – Evalúe su actuación. – Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia y de qué forma debe utilizarse. De ahí, que el alumno deberá escoger, de entre su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada según unos factores: 1.
- Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad); la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender (datos, conceptos, etc), así como la cantidad de información que debe ser aprendida;
Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje (bagaje cultural que posea). Las condiciones de aprendizaje : – Tiempo disponible para dedicar a la tarea de estudio. – Conocimiento y consciencia que tiene el alumno de sí mismo y sus capacidades y limitaciones.
– Motivación por la tarea a aprender. – Condicionantes personales del alumno. (Edad, situación personal-familiar 4. El tipo de evaluación al que va a ser sometido el alumno marca también un uso de distintos tipos de estrategia de aprendizaje.
No será lo mismo la preparación para un examen tipo test con alternativas de respuesta, que para un examen con tema a desarrollar o de exposición oral. Además, con la introducción de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la sociedad -incluida la educación- y la posibilidad de acceder cada vez de forma más accesible a la información, se hace necesario introducir un nuevo factor en las estrategias de aprendizaje: el manejo de esa información.
- En definitiva “aprender a aprender? conlleva actualmente el desarrollo de una “competencia? para el manejo de la ingente cantidad de información que se mueve con la aparición de herramientas básicamente informáticas (Internet, enciclopedias multimedia, buscadores?) y con características sustancialmente distintas, ya que se trata de acceder, buscar, evaluar y organizar mucha más información procedente de fuentes muy distintas y de naturaleza muy diversa no solo en lo relativo a su contenido y a su calidad y, por lo tanto, a su grado de credibilidad, sino también en lo concerniente a los soportes empleados y a los modos en los que es posible el acceso a los mismos;
Podría decirse que el obstáculo no sería disponer de información, sino más bien la necesidad de lograr que los estudiantes (cualquiera que sean sus características) dominen nuevas destrezas y habilidades relacionadas con el empleo de estas tecnologías y desarrollen actitudes críticas ante el enorme volumen que reciben, de modo que sean capaces de conseguir la mejor información y para ello deberán aprender o ser enseñados a ser críticos con los modos, técnicas y fuentes a través de las cuales obtuvieron la información.
- Con la introducción de todos estos mecanismos, el estudiante tiene en su poder herramientas que, a priori, pueden ser positivas para apoyar y llevar a buen fin las tareas de estudio y no tendrían tanto que afectar a las técnicas de estudio y en menor lugar a las estrategias de aprendizaje, pero sí pueden conllevar una serie de problemas que a largo plazo afecten a dichas técnicas de estudio;
Por ejemplo, a la hora de realizar un trabajo de una materia concreta , internet da la oportunidad de encontrar todo tipo de información y el estudiante lo único que tiene que hacer es “recortar? y “pegar? , con lo cual todo el trabajo de elaboración de dicho trabajo quedaría relegada a una simple acción casi mecánica.
Además, en la “Red? se encuentran ya múltiples páginas Web donde ya aparecen hechos resúmenes y esquemas de asignaturas o materias, eliminando este tipo de actividad de la tarea de estudio, además habría que hacen una mención especial a la cada vez más extendida posibilidad de realizar cursos, estudios, etc.
On-Line, donde la relación que se establece tanto de la materia a estudiar como de las posibilidades de resolución de dudas, comentarios, etc. con el profesor, sería totalmente distinta a la relación que se plantea en el método tradicional, basado en clases presenciales.
Con todo lo expuesto anteriormente, tenemos que empezar a ver una modificación sustancial en todo lo que se refiere al estudio (incluidas las técnicas y estrategias de aprendizaje), en algunos casos para mejorar (todas las posibilidades que se abren al contar con una mayor capacidad y velocidad de acceder a la información), recursos más dinámicos (p.
ej: las enciclopedias multimedia), como una forma distinta de enfocar la forma de trasmitir conocimientos (aulas virtuales); todas ellas no exentas de riesgos: falta de implicación por parte del estudiante si solamente utiliza estos métodos como una forma de evitar un trabajo más activo (pasividad); dificultad de saber discernir cuando la información es fiable o no y si esta información es la única válida o existen más posibilidades? Por eso, no tardaremos mucho tiempo en ver, en los cursos de Técnicas de Estudio, aspectos relativos a la forma de acceder y trabajar la información para que sea rentable al alumno y pueda ser utilizada de forma positiva, sin perder nunca de vista que el estudio y el aprendizaje tienen, como elemento fundamental, un carácter consciente y activo por parte del alumno-estudiante y esta característica no puede perderse nunca y habrá que intentar incorporar las nuevas tecnologías a este fin..
¿Cuántos métodos de estudio existen?
¿Cómo estudiar para sacar un 10 en un examen?
¿Cuáles son las técnicas y estrategias de aprendizaje?
En un primer lugar, habría que distinguir entre lo que son técnicas y estrategias de aprendizaje. Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc. ) más adecuadas a utilizar. Un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad y a las circunstancias en que se produce. Por lo tanto, para que la actuación de un alumno sea considerada como estrategia es necesario que: – Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.
Por tanto, son siempre conscientes e intencionales , dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. – Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo. Es necesario que el alumno disponga de una serie de recursos entre los que escoger.
– Realice la tarea o actividad encomendada. – Evalúe su actuación. – Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia y de qué forma debe utilizarse. De ahí, que el alumno deberá escoger, de entre su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada según unos factores: 1.
Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad); la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender (datos, conceptos, etc), así como la cantidad de información que debe ser aprendida.
Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje (bagaje cultural que posea). Las condiciones de aprendizaje : – Tiempo disponible para dedicar a la tarea de estudio. – Conocimiento y consciencia que tiene el alumno de sí mismo y sus capacidades y limitaciones.
- – Motivación por la tarea a aprender;
- – Condicionantes personales del alumno;
- (Edad, situación personal-familiar 4;
- El tipo de evaluación al que va a ser sometido el alumno marca también un uso de distintos tipos de estrategia de aprendizaje;
No será lo mismo la preparación para un examen tipo test con alternativas de respuesta, que para un examen con tema a desarrollar o de exposición oral. Además, con la introducción de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la sociedad -incluida la educación- y la posibilidad de acceder cada vez de forma más accesible a la información, se hace necesario introducir un nuevo factor en las estrategias de aprendizaje: el manejo de esa información.
En definitiva “aprender a aprender? conlleva actualmente el desarrollo de una “competencia? para el manejo de la ingente cantidad de información que se mueve con la aparición de herramientas básicamente informáticas (Internet, enciclopedias multimedia, buscadores?) y con características sustancialmente distintas, ya que se trata de acceder, buscar, evaluar y organizar mucha más información procedente de fuentes muy distintas y de naturaleza muy diversa no solo en lo relativo a su contenido y a su calidad y, por lo tanto, a su grado de credibilidad, sino también en lo concerniente a los soportes empleados y a los modos en los que es posible el acceso a los mismos.
Podría decirse que el obstáculo no sería disponer de información, sino más bien la necesidad de lograr que los estudiantes (cualquiera que sean sus características) dominen nuevas destrezas y habilidades relacionadas con el empleo de estas tecnologías y desarrollen actitudes críticas ante el enorme volumen que reciben, de modo que sean capaces de conseguir la mejor información y para ello deberán aprender o ser enseñados a ser críticos con los modos, técnicas y fuentes a través de las cuales obtuvieron la información.
Con la introducción de todos estos mecanismos, el estudiante tiene en su poder herramientas que, a priori, pueden ser positivas para apoyar y llevar a buen fin las tareas de estudio y no tendrían tanto que afectar a las técnicas de estudio y en menor lugar a las estrategias de aprendizaje, pero sí pueden conllevar una serie de problemas que a largo plazo afecten a dichas técnicas de estudio.
Por ejemplo, a la hora de realizar un trabajo de una materia concreta , internet da la oportunidad de encontrar todo tipo de información y el estudiante lo único que tiene que hacer es “recortar? y “pegar? , con lo cual todo el trabajo de elaboración de dicho trabajo quedaría relegada a una simple acción casi mecánica.
Además, en la “Red? se encuentran ya múltiples páginas Web donde ya aparecen hechos resúmenes y esquemas de asignaturas o materias, eliminando este tipo de actividad de la tarea de estudio, además habría que hacen una mención especial a la cada vez más extendida posibilidad de realizar cursos, estudios, etc.
On-Line, donde la relación que se establece tanto de la materia a estudiar como de las posibilidades de resolución de dudas, comentarios, etc. con el profesor, sería totalmente distinta a la relación que se plantea en el método tradicional, basado en clases presenciales.
Con todo lo expuesto anteriormente, tenemos que empezar a ver una modificación sustancial en todo lo que se refiere al estudio (incluidas las técnicas y estrategias de aprendizaje), en algunos casos para mejorar (todas las posibilidades que se abren al contar con una mayor capacidad y velocidad de acceder a la información), recursos más dinámicos (p.
ej: las enciclopedias multimedia), como una forma distinta de enfocar la forma de trasmitir conocimientos (aulas virtuales); todas ellas no exentas de riesgos: falta de implicación por parte del estudiante si solamente utiliza estos métodos como una forma de evitar un trabajo más activo (pasividad); dificultad de saber discernir cuando la información es fiable o no y si esta información es la única válida o existen más posibilidades? Por eso, no tardaremos mucho tiempo en ver, en los cursos de Técnicas de Estudio, aspectos relativos a la forma de acceder y trabajar la información para que sea rentable al alumno y pueda ser utilizada de forma positiva, sin perder nunca de vista que el estudio y el aprendizaje tienen, como elemento fundamental, un carácter consciente y activo por parte del alumno-estudiante y esta característica no puede perderse nunca y habrá que intentar incorporar las nuevas tecnologías a este fin..