Retos A Los Que Se Enfrenta La Educacion Basica?

¿Qué otros retos educativos llegan con el nuevo panorama? – Retos A Los Que Se Enfrenta La Educacion Basica Cómo se mencionaba anteriormente, los retos educativos son amplios y complejos. Aún así, hay cinco de ellos que son la línea de salida en la carrera contra el cambio. Entre ellos:

Se necesitan políticas públicas integrales. Dichas políticas deben favorecer la inclusión educativa y profesional. Además de que en ellas debe prevalecer el respeto por los derechos humanos. Buscar formar ciudadanos, más allá de solamente profesionales. Uno de los grandes retos educativos es lograr que los alumnos se conviertan en individuos capaces de desarrollarse en cualquier ámbito de su vida. Individuos creativos y competentes que, además, sean colaboradores, cooperativos y solidarios. Clara integración de la tecnología y la educación, La introducción de las TIC debe ir de la mano con contenidos educativos de calidad. Al igual que el dominio de las estrategias pedagógicas necesarias. Escuela vs familia vs comunidad. Otro de los retos educativos es comprender que la educación no es exclusiva de los centros educativos. Por el contrario, la educación de los niños y jóvenes comienza en su entorno personal, con sus padres, hermanos y amigos. Se necesita mayor liderazgo, especialmente institucional. Es fundamental para construir una educación colaborativa y solidaria. Una educación que busque la innovación y la integre a los procesos de enseñanza y aprendizaje. E ste liderazgo no puede ser burocrático, debe pensar en sus actores como los ejes necesarios para su buen funcionamiento.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos de la educación?

Los diez retos de la educación Renunciamos menos a los estudios –la se situó en 2020 en el 16 %, la cifra más baja contabilizada en España–; cada año aumenta el porcentaje de personas que alcanza la educación superior –el año pasado ascendió al 44,8 % entre quienes tienen de 30 a 34 años–; y además consideramos muy importante seguir formándonos a cualquier edad –el 11 % de la población de 25 a 64 años siguió algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas.

Pero que le estemos dando a la educación un lugar preferente no significa que no haya aspectos de ella que podamos mejorar, como ha puesto en evidencia la pandemia. “En algunos ámbitos, la educación no ha avanzado lo suficiente como exigían los cambios externos al propio sistema educativo”, afirma Albert Sangrà, catedrático de Educación y profesor de los de la UOC.

Para hablar de esos avances necesarios de cara al futuro de la educación, la UOC ha organizado un que comenzaron el 21 de abril y con el que quiere conmemorar el 25.º aniversario de la creación de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación.

  1. En los webinars, se reflexionará sobre los desafíos que se presentan en el futuro de los diferentes ámbitos de conocimiento:, y Los retos de mañana en acción social y educativa.
  2. En el primer webinar se dio respuesta al gran reto de la educación, que en opinión de Sangrà consiste en educar personas “que sean capaces de transformar la sociedad en una más sostenible, más justa y más equitativa”.

Según el catedrático de la UOC, para poder afrontar ese gran reto habría que abordar estos diez desafíos: 1- Educar personas, no solo profesionales. ¿Educamos únicamente para ser fuerza de trabajo al salir de la escuela, del instituto o de la universidad? ¿O deberíamos educar personas para la vida en sociedad? Precisamente uno de los retos de la educación es lograr un equilibrio entre ambas tareas.

  1. A veces se olvida que la educación tiene un componente de carácter social que también estamos obligados a desarrollar.
  2. Se trata de equilibrar las propias finalidades de la educación entre la capacitación laboral y la educación como formación de ciudadanos en nuestra sociedad”, señala Albert Sangrà, director de la Cátedra UNESCO.2- Identificar y diseñar el tipo de educación que vamos a necesitar en el futuro.

Definir qué es lo que queremos que aprendan las nuevas generaciones es el primer paso para saber qué herramientas utilizar para lograrlo. Por eso, la pregunta clave es qué será necesario que aprendamos en el futuro. “La educación tiene que dar respuesta a esa pregunta para poder definir no solo el contenido de los programas sino también los procedimientos con los que se va a enseñar y las actitudes que las personas van a aprender a desarrollar durante todo ese proceso”, dice Sangrà, miembro del grupo de investigación en Educación y TIC de la UOC.3- Desarrollar modelos y escenarios educativos verdaderamente equitativos e inclusivos.

  1. Aunque una buena parte de la responsabilidad para la equidad y la inclusividad real de los modelos y escenarios educativos la tienen gobiernos y administraciones, todos los agentes educadores deben tener este objetivo en sus hojas de ruta.
  2. Crear sistemas educativos donde la equidad y la inclusión sean pilares fundamentales no es una opción, es una obligación”, afirma el profesor Sangrà.4- Aprender a utilizar mejor la tecnología.
You might be interested:  Que Es La Escuela Critica?

Como explica el catedrático de la UOC, la pandemia ha demostrado que continúa habiendo desigualdades en lo referente al acceso a las tecnologías que urge resolver. Pero además nos ha enseñado que podemos utilizar mejor la tecnología. “Lo que pensábamos que sabíamos con respecto al uso de la tecnología en la educación no es suficiente, porque en realidad la hemos utilizado solamente como mero instrumento para continuar haciendo lo que hacíamos”, afirma añadiendo que lo que exige la situación actual es un replanteamiento de los procesos educativos y cómo tienen que llevarse a cabo.

Los profesores deben alcanzar el grado máximo en su competencia digital docente”, asegura Albert Sangrà.5- Tener en cuenta la dimensión digital de los estudiantes. Durante los próximos años será fundamental la formación del profesorado en TIC. Pero, además, esa formación debería permitir entender al profesorado que las dimensiones vitales de las personas se han multiplicado durante los últimos años.

Por eso ahora no basta con pensar solamente en el aula y en su entorno cercano, ya que “las tecnologías han facilitado la creación de una dimensión digital de la vida de las personas en la que se comunican, se relacionan, utilizan las redes sociales y tienen a su alcance el acceso a información que antes no tenían”, señala Sangrà.

De ahí que para la educación integral de la persona haya que tener en cuenta también su nueva dimensión digital.6- Abordar la hibridación entre la clase presencial y la potencialidad de entornos online, Precisamente por esa nueva dimensión digital, el profesorado debería tener un carácter mucho más activo y actualizado, pensando no en la sociedad que hemos vivido sino en la sociedad que nos tocará vivir.

“Necesitamos una formación en TIC que sea conceptual, que permita al profesor o profesora diseñar escenarios nuevos de formación y que estos sean híbridos”, explica el profesor de la UOC. Sin embargo, eso no significa que la escuela tenga que convertirse en una escuela a distancia.

  1. El objetivo es que, aunque la educación sea presencial, se puedan aprovechar al 100 % las opciones que da la actividad docente en entornos no presenciales y en línea para cubrir mejor todas las dimensiones de los estudiantes.7- Educar para la incertidumbre.
  2. Aunque las vidas de dos generaciones anteriores estaban sujetas únicamente a dos o tres cambios importantes a lo largo de toda su existencia, las de la siguiente ya sufrieron algunos cambios más y las generaciones actuales están viviendo cambios constantemente y con mucha rapidez.

Esa circunstancia supone un reto desde el punto de vista educativo. “Los actuales alumnos y los del futuro van a tener que asumir estos cambios aún con más rapidez. Por eso uno de los retos de la escuela es ser capaz de educar para la incertidumbre, es decir, no tanto para acumular conocimiento como para saber cómo resolver las situaciones nuevas e inciertas en las que se van a encontrar”, afirma el director académico de la Cátedra UNESCO.8- Fomentar el liderazgo del profesorado.

Según Albert Sangrà, para acompañar a los estudiantes hacia esa futura sociedad sostenible, justa y equitativa harán falta líderes. Y por esa razón se necesita profesorado que tome la iniciativa, que tenga capacidad de respuesta y no se limite a transmitir un conocimiento sin más, sino que sea capaz de acompañar a los estudiantes en su propio crecimiento.9- Incluir la educación no formal en la educación integral.

Otro reto es reflexionar sobre cómo intervendrá la educación no formal o incluso informal en los procesos de aprendizaje y de qué forma podrá integrarse en la educación integral de las personas. “Es una falacia pensar que lo que aprendes lo aprendes solo en la escuela.

  1. Aprendemos fuera de la escuela, fuera del instituto y fuera de la universidad, y ese aprendizaje habrá que integrarlo en una educación integral”, explica Albert Sangrà.10- Que prevalezca el aprendizaje sobre la evaluación.
  2. En opinión del profesor de la UOC, no es tan importante la forma de evaluar como cerciorarse de si se ha aprendido o no.

Por eso es fundamental estructurar sistemas que permitan que las personas aprendan, “y después, en todo caso, ya nos preocuparemos del aspecto administrativo de la evaluación. Si nos centramos únicamente en la evaluación generaremos modelos administrativos para resolver problemas sociales, lo que es un error”, afirma.
Ver respuesta completa

You might be interested:  En Que Escuela Quedo Mi Hijo Jalisco?

¿Cuáles son los retos que enfrenta el docente dentro y fuera de un aula?

Enviado por LETTY24 • 6 de Enero de 2016 • Ensayos • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 239 Visitas Página 1 de 7 LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA UN DOCENTE EN EDUCACION BASICA Como se ha visto durante años el ser docente implica una seria de fracasos y éxitos pero dentro de esta serie de situaciones hay que mirar cuáles serían los retos que enfrenta el docente dentro y fuera de un aula, las elecciones que tiene que tomar y otras situaciones en las que se ve involucrado.

Desde que se da inicio a la educación para todos ha existido el reto de alfabetizar a la mayor parte de la población y lograr que esta llegue a todos los lugares pero a pesar de que se han dado los mayores aportes por parte de los gobiernos y comisiones aún no se logra esa meta es aquí donde a los docentes se les presenta este reto.

Una de las problemáticas más grandes que existe es la deserción escolar y que este no se ha logrado abatir pero el reto de un maestro es aportar de cierta manera estrategias para evitar que sigan sucediendo situaciones de este tipo, pero si vemos desde otro punto a la educación nos preguntaríamos ¿cuál es la realidad de la educación? ¿Qué aportaciones nos da? Y ¿qué es lo que se quiere lograr con ella?.

Anteriormente se creía que con la educación se lograría evitar una serie de situaciones que afectan a la sociedad que en este caso serían las guerras, racismo, falta de oportunidades entre otras, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que no lograron alfabetizar a toda la población pues existían problemas que no se habían previsto en este caso la economía, la deserción, falta de apoyo y recurso y que claro existen lugares en los que no llega la educación.

Pero hasta ahora se ha tratado de hacer lo las mejores propuestas para lograr esta meta de poder alfabetizar a la población, La Comisión desea compartir con el gran público esta convicción mediante sus análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un momento en que las políticas de educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por razones económicas y financieras, a la última categoría de prioridades (Delors,1996).

Se ha visto que esta serie de críticas que se mencionan se incluye a los profesores quienes se afrontan día a día a los retos en los que se ven involucrados, es fácil notar que se evoluciona rápidamente en cuestión de conocimientos y uso de nuevas herramientas que en este caso ya son el uso de las tecnologías y cómo adaptar todas estas situaciones dependiendo los distintos contextos en estrategias para el alumnado y cómo lograr que este concluya con los aprendizajes que se espera adquiera.

Si nos detenemos a ver el trabajo realizado por los maestros a quien durante años la sociedad los a recriminado podríamos ver que problemas tiene que afrontar y un poco de estos sucesos nos los cuenta Rosa María Torres en su libro ” Itinerarios por la educación latinoamericana ” donde una serie de maestros nos cuenta los retos que han vivido durante su vida como docentes, algunos de ellos tienen que hacer que sobresalga su grupo dentro de un contexto donde no llega el apoyo y tiene una escases de recursos conforme más pasa el tiempo y es aquí donde ellos deben de aprovechar todo los materiales que les son otorgados y explotar al máximo las herramientas de trabajo que se les presentan.

Por otra parte muchos de los docentes no reciben un salario digno por su trabajo y esto hace que ellos tengan que buscar otros empleos que no tiene relación con la docencia pero a pesar de esto ellos siguen en apoyo a continuar dando clases pues es para ellos un orgullo el ejercer su trabajo y ver los éxitos que obtienen.

Como docentes pueden estar en diferentes lugares impartir las clases pero al encontrarse en un lugar distinto esto los lleva a conocer diferentes culturas, formas de socializar y las diferentes maneras en las que se actúan en cada comunidad y al ser ellos personas intermediarias en una socialización y adaptar esto a un aprendizaje y las estrategias en las debe basarse para no afectar a su grupo con las diferentes ideas que se tienen respetando a cada alumno en su manera de pensar.

También deben de actualizarse constantemente pues se va avanzando en las herramientas de trabajo que se usan dentro de un aula y avanzar con las reformas que van surgiendo pues por cada generación que va llegando debe irse acoplando a los aprendizajes previa que cada alumno tiene y como es evidente uno de los casos más mencionado en la actualidad son los usos de las tecnologías y el modo de usarlas adecuadamente para que los alumnos tengan conocimiento tos avanzados pero sin que esta misma tecnología los afecte posteriormente con las localidades que en estos casos son las zonas rurales donde suele no llegar la misma tecnología o si llega no se logra usar por diferentes situaciones los maestros tienen que buscar otros materiales que alumnos de estos lugares tengan un acercamiento.

You might be interested:  Que Es La Escuela Humanista?

Las problemáticas. A las que deben enfrentarse cada día es a seguir los lineamiento de cada institución y apegarse a los contenidos que debe dar y no poder innovar más y hacer que los alumnos vean y se interesen por los temas pero no sólo por lo básico sino que les llame la atención el aprender cada vez más y que los niños sean quienes estén motivados por indagar por cada tema que sea nuevo para los alumnos y estor por si mismo no se queden con lo que ven dentro del aula si no que salgan y descubran cosas nuevas Teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el reto de los niños y niñas?

Asistencia y permanencia en la escuela – Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su educación más allá de la secundaria, Aunque en los distintos grupos de edad son diferentes los factores económicos, sociales y de desempeño escolar que contribuyen a que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de los de mayor peso.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los retos educativos durante y después de la pandemia?

🔥 ¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI? | DOCENTES 2.0

En la Feria Internacional del Libro Virtual en Guadalajara, investigadores latinoamericanos analizarán los retos de la educación virtual que deja la pandemia – Clases virtuales y sus repercusiones y beneficios. FOTO: ESPECIAL Créditos: Foto especial Las clases en videoconferencia, la autoenseñanza a través de la tecnología, la formación integral, la ampliación de cobertura especialmente a zonas marginadas que no tienen acceso a Internet, implican desafíos para los docentes durante este tiempo de pandemia COVID-19,

  1. Los maestros exploran nuevos métodos para compartir conocimientos a estudiantes mientras ellos mismos en sus hogares tienen que compartir con sus hijos equipos de cómputo y señal de Internet.
  2. Estos desafíos serán analizados por 47 expertos de ocho países de Latinoamérica que participarán en el XXVIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia organizado por UDGVIRTUAL.

“Los impactos y desafíos en la educación básica y media superior todavía están por verse. Hay algunas visiones optimistas que señalan que los niños y jóvenes han desarrollado habilidades autodidactas y de autogestión, que no se tenían. Otros reconocen un desconocimiento de los efectos porque también ha sido muy tensionante estar frente a la pantalla tantas horas.

Arriesgarse a trabajar utilizando entornos virtuales y que los estudiantes aprendan haciendo en talleres interactivos, no solo discutir o escuchar”, María Elena Chan Nuñez, Jefa de la Unidad de Programas Estratégicos de la UdG Virtual. El nivel de Preescolar y Primaria menor han sido los más impactados porque requieren apoyo personalizado en el desarrollo de habilidades finas.

Los niños requieren del apoyo paternal, pero los progenitores suelen estar trabajando de forma presencial o en oficina en casa. “Hay mucha preocupación a nivel federal y estatal para conocer qué sí se aprendió, se está pugnando por la personalización de la evaluación y aprovechar lo que se aprendió.

Lo que sí se vio es que seguir instrucciones y trabajar con guías de actividades está costando más de lo pensado. Todo lo que logremos en caminar para que los jóvenes estén habituados a escuchar por su cuenta en lugar de escuchar al maestro, todo va a ser ganancia en términos de educación. Todo se tiene que evaluar para saber qué pasó (durante la pandemia)”, añadió Chan Nuñez.

La emergencia sanitaria durante prácticamente un año de clases virtuales obliga a analizar los modelos de enseñanza, que incluye cómo los alumnos enfrentan emocionalmente una situación adversa y la educación basada en tecnología. “Virtualizar para transformar, es trascendente que maestros e investigadores si bien veníamos reflexionando hace años en la educación a distancia, este tiempo se ha agudizado las transformaciones civilizatorias y construir caminos para normalizar este evento global que nos ha impactado”, apuntó Blanca Estela Chávez, jefa del Instituto de Gestión del Conocimiento en la UdG Virtual.
Ver respuesta completa