Sierra propuso establecer en México la instrucción primaria obligatoria. Asimismo, en el Porfiriato ocupó importantes posiciones en la educación pública de México. Fue subsecretario de instrucción pública y en 1905 fue nombrado Secretario de Instrucción Pública y de Bellas Artes.
Ver respuesta completa
Contents
¿Quién fue el impulsor de la educación en la época de Díaz?
José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México. Fallecimiento 30 de junio “Pueden parecer pobres nuestras reflexiones ante los demás, aun sin serlo, pero tal juicio no alivia la carga del esfuerzo que cuesta alcanzarlas.” Primer secretario de Educación Pública en México El 27 de febrero de 1882 nace en la ciudad de Oaxaca el político, abogado, escritor, educador y filósofo José Vasconcelos.
Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras universidades latinoamericanas. Fue miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Asimismo, se le conoce como el fundador del ministerio de educación en México, desde el cual desarrolló una extraordinaria labor, lo que le mereció el sobrenombre de El maestro de la juventud de América,
Estudio la preparatoria en la Ciudad de México y posteriormente ingresó a la licenciatura en derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en donde se graduó en 1907. Un año más tarde se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero, opuesto a la dictadura del general Porfirio Díaz.
- Presidió el Ateneo de México en 1909 y participó en el movimiento revolucionario de 1910.
- Se incorporó al movimiento maderista y se adhirió a Venustiano Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta.
- Por un periodo muy corto (7 de diciembre de 1914 al 15 de enero de 1915) fue titular de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Una vez proclamado el Plan de Agua Prieta, fue rector de la Universidad Nacional (del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921), posteriormente el presidente provisional, Adolfo de la Huerta, lo designó jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes.
- Desde este cargo Vasconcelos propuso las características del escudo y el lema que aún conserva la UNAM: Por mi raza hablará el espíritu.
- Debido a que José Vasconcelos tenía el firme propósito de “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”, el 22 de octubre de 1920 el rector Vasconcelos presenta la iniciativa a la Cámara de Diputados de crear la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Gracias a esto, un año más tarde por decreto presidencial del entonces jefe del Ejecutivo, Álvaro Obregón, se crea la SEP en México. Una vez al frente de la Secretaría, la organizó en 3 departamentos: Escolar, de Bellas Artes y Bibliotecas, y de Archivos, aunado a ello impulsó la educación popular, creó bibliotecas y celebró la primera exposición del libro en el Palacio de Minería; agotó un amplio programa de publicaciones, editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El Maestro y el semanario La Antorcha.
Vasconcelos estableció las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar al país culturalmente; entre ellas destacan las Casas del Pueblo (escuela rural), que convocaron a las comunidades a un esfuerzo de alfabetización, instrucción de diversas habilidades y conocimientos y de un desarrollo de la vida social, mejorando las técnicas de producción, formando con sus propios medios a los maestros rurales quienes dieron vida a las “cruzadas contra la ignorancia”, conocidas como Misiones Culturales instituidas en 1923.
Después de la firma de los Tratados de Bucareli en 1923, condenó el asesinato del senador Fidel Jurado y renunció a su puesto en la SEP. Fue candidato al gobierno de Oaxaca, pero no ganó y optó por el exilio. Regresó a México en noviembre de 1928 para contender por la presidencia de la República, pero debido a que incitó a un levantamiento armado fue encarcelado.
Una vez liberado se exilió en París, Francia en donde reeditó el semanario La Antorcha. A su regreso desempeñó la dirección de la Biblioteca Nacional durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). José Vasconcelos falleció el 30 de junio de 1959, en la Ciudad de México. : José Vasconcelos Escritor, político, educador, impulsor de la educación en México.
Fallecimiento 30 de junio
Ver respuesta completa
¿Qué pasó con la educación en el Porfiriato?
La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía.
- Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad.
- En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó.
- El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación.
Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876 a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
Ver respuesta completa
¿Cuántas escuelas hizo Porfirio Díaz?
En 1904, Porfirio Díaz anunció que había 523 escuelas primarias (de 1o.
Ver respuesta completa
¿Qué hacían los niños en la escuela durante el porfiriato?
Tos niños y niñas no tomaban clases juntos, e incluso estudiaban textos diferentes, como por ejemplo, los libros de lectura. Existían muy pocos jardines de niños y la primaria se dividía en elemental —de primero a cuarto grado— y superior —quinto y sexto.
Ver respuesta completa
¿Quién creó las escuelas?
¿Quieres saber más sobre historia de profesiones y trabajos? – Desde Curio Sfera -Historia.com, esperamos que esta reseña histórica titulada Quién inventó los colegios, te haya sido de utilidad. Si quieres acceder a más artículos históricos, visita la categoría profesiones y trabajos o historia, Y si te ha gustado, puedes dejarnos un comentario.
Ver respuesta completa
¿Cómo atendio el gobierno mexicano el asunto educativo entre 1821 y 1854?
La herencia colonial – El liberalismo español marcó un precedente en abril de 1820, mediante un edicto real que prescribía la instrucción cívica a partir de la enseñanza de la Constitución liberal de 1812, restablecida en marzo de aquel año. Así, los profesores utilizaron la carta magna como libro de texto para enseñar a leer y escribir.
Este edicto llegó a la Nueva España en agosto, de modo que, en todo el reino español, se formó a los niños en torno a los valores políticos liberales. Consumada la independencia en 1821, el gobierno imperial de Agustín de Iturbide también procuró la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos: mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político.
Con el establecimiento del régimen republicano en 1824, en el artículo quinto de la Constitución política se delegó a los estados el fomento de la educación. En 1823, como ministro de la junta de gobierno, Lucas Alamán hizo públicas sus ideas educativas en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores de 1823, que expuso de nuevo en 1830 durante la presidencia de Anastasio Bustamante, añadiendo que no se podían implementar por el sistema federal y que era necesario conservar los rasgos, instituciones, relaciones y características de la sociedad colonial que habían permitido su funcionamiento armónico.
En 1833, la primera generación de liberales mexicanos emprendió una importante reforma educativa que coincidía en buena medida con las ideas de los conservadores. Por medio del decreto del 19 de octubre de ese año crearon la Dirección General de Instrucción Pública, que pretendía establecer una dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la enseñanza.
Así, liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano, hicieron hincapié en la educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la creación de escuelas normales. En 1840 una ordenanza enfatizaba la enseñanza del catolicismo; para obtener su licencia, los preceptores necesitaban profesar esa religión y contar con un certificado emitido por sus párrocos de que frecuentaban los sacramentos.
Tres años después, en las Bases Orgánicas –que fungieron como texto constitucional y mantenían el régimen centralista– se estableció que la enseñanza debía estar orientada hacia una finalidad religiosa, de manera que esta fue empleada como bandera de lucha para cuestionar nuevos planes de estudio y libros de texto, entre otros aspectos.
En 1853, el gobierno decretó como obligatorio dedicar media hora por la mañana y media por la tarde a recitar la doctrina cristiana. En 1857, solo 11 % de la población en edad escolar asistía a la escuela. Dos años después, durante la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez, por medio del manifiesto a la nación del 7 de julio de 1859, estableció que el gobierno liberal de la República procuraría que aumentara el número de establecimientos de educación primaria gratuitos, pues estaba convencido de que, mediante la instrucción, los pueblos podían alcanzar la prosperidad.
Añadía que su gobierno “promovería y fomentaría la publicación y circulación de manuales sencillos y claros sobre los derechos y obligaciones del hombre en sociedad”. Tras el fin del Segundo Imperio, el 2 de diciembre de 1867 el gobierno juarista expidió la Ley de Instrucción Pública, que estableció en el Distrito y Territorios la educación primaria gratuita para pobres y obligatoria para todos los niños mayores de cinco años; suprimió la enseñanza de la religión e incluyó el estudio de rudimentos de historia y geografía.
Esa ley creó también la Escuela Nacional Preparatoria.
Ver respuesta completa
¿Qué le dijo Díaz a Creelman?
La entrevista – En marzo de 1908, relativamente cerca de las elecciones, la revista británica Pearson’s Magazine publicó una entrevista de su reportero James Creelman con el presidente Porfirio Díaz, que había tenido lugar unos meses atrás en el Castillo de Chapultepec,
- Creelman vino a México para entrevistar a Díaz, mostrando la preocupación de los norteamericanos hacia este país.
- Sin embargo, esta preocupación también era interna, como se evidenció cuando Justo Sierra le sugirió considerar lo negativa que podía resultar tanta reelección, pero Díaz no le prestó atención.
En esta entrevista, Porfirio recordó haber recibido un país lleno de guerras y conflictos, dividido y con una economía muy pobre, al que con el tiempo recuperó y lo convirtió en un país comunicado, con paz y lleno de progreso. Aunque admitió que sus métodos fueron duros e inflexibles, dijo que eran necesarios para salvar la sangre de los buenos,
- Díaz se declaró convencido de los principios democráticos y manifestó la firme resolución de separarse del poder en 1910, que era cuando finalizaría el periodo.
- Nuestra mayor dificultad la ha constituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo suficiente acerca de los asuntos políticos como para formar una democracia.
Los indios están acostumbrados a guiarse por aquellos que poseen autoridad en vez de pensar por sí mismos. Porfirio Díaz Díaz no creía posible poder practicar la democracia en México ya que, estando el país en vías de desarrollo, era imposible permitir la elección de sus gobernantes a un pueblo que, en su mayoría, era apolítico y analfabeta.
Las declaraciones de Porfirio ante Creelman exaltaban la democracia como el único principio de gobierno justo y verdadero, aunque en la parte práctica solo sea para los pueblos suficientemente desarrollados. Se enorgullecía de lo que su administración había logrado, de haber permitido la formación de una clase media que el país no tenía antes; afirmando que ésta es el elemento activo de toda sociedad.
” México tiene hoy una clase media. Pero por otra parte, los pobres son a su vez tan ignorantes que no tienen poder alguno. Éramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces “.
- Creelman preguntó a Díaz: ¿Sabe usted que en Estados Unidos tenemos graves problemas por la elección del mismo presidente por más de 3 periodos?.
- Díaz respondió: Sí. Lo sé.
- Es un sentimiento natural en los pueblos democráticos el que sus dirigentes deban ser cambiados.
- Estoy de acuerdo con este sentimiento.
He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasiones, pero he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo que ha confiado en mí. Díaz también afirmó: Es cierto que cuando un hombre ha ocupado un puesto investido de poder por largo tiempo puede llegar a persuadirse de que aquel puesto es de su prioridad particular.
- Después prometió ante Creelman retirarse del poder al término del periodo gubernamental en 1910, cualquiera que fueran las opiniones de sus amigos y partidarios.
- Daré la bienvenida a un partido de oposición.
- Si aparece, lo veré como una bendición y no como un mal, y si puede desarrollar poder, no para explotar sino para gobernar, estaré a su lado.
Me olvidaré de mí mismo en la feliz inauguración de un gobierno totalmente democrático en mi patria. ” He esperado pacientemente por que llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las tres etapas del porfiriato?
Este curso aborda la historia de la conformación del régimen de Porfirio Díaz y el desarrollo de la estructura económica capitalista en México desde mediados del siglo XIX, como resultado de la reforma liberal que intentó transformar a una sociedad que al cabo de medio siglo desde la independencia no había abandonado las antiguas formas coloniales.
- Se comienza con una exposición del proceso político de la Reforma.
- Iniciada en 1855, con el derrocamiento de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, ésta se caracterizó por la promulgación de diversas leyes que secularizaban a la sociedad e implementaban cambios en el orden económico que fueron resistidas por los conservadores por la vía insurreccional.
La victoria liberal en 1860 y luego su consolidación luego del fracaso de la expedición francesa en 1867, no llevó a la consolidación duradera de un régimen civil sino a la instauración de un régimen autoritario que instrumentara la reforma al tiempo que impusiera una estabilidad política que se consideraba necesaria para el desarrollo económico.
El régimen de Porfirio Díaz (1877-1911) brindó esta estabilidad relativa. Se desarrolló en tres periodos, que puede denominarse como temprano, medio y tardío, que, en cierta forma, fueron de instauración, consolidación y crisis. Se caracterizó por el control político, el fomento de la industrialización y el apoyo a la gran propiedad agrícola.
Inició con el triunfo de la insurrección del Plan de Tuxtepec en 1876 y terminó con el derrocamiento de Díaz en mayo de 1911, hecho que dio inicio al proceso llamado Revolución Mexicana que duró hasta 1920. Durante este periodo la economía fue atendida de manera especial por el régimen mediante políticas públicas que consistieron en la reforma de las instituciones y métodos de las finanzas públicas con el objeto de fomentar la construcción de infraestructura básica.
Como resultado de estas políticas, se unificó el mercado interno, se activó el crédito y las inversiones extranjeras y se expandió enormemente la red ferroviaria. mejoró el abasto en el país y aumentaron las exportaciones, en especial las de plata. Asimismo, se agudizó la concentración de la riqueza y de la tierra en pocas manos.
Esto generó a la larga una creciente conflictividad social, que se manifestó en las huelgas obreras y en la resistencia de diversos grupos indígenas, que, como los yaquis, mayos y mayas, defendieron sus territorios contra las fuerzas del gobierno y los latifundistas.
- Para 1900 el régimen entró en crisis al ser golpeado por las crisis internacionales recurrentes de ese periodo y las ambiciones de diversos grupos por suceder al ya anciano presidente, quien, no obstante, logró reelegirse en 1904 y 1910.
- En este año estalló una rebelión masiva encabezada por Francisco I.
Madero. Al no contar con el apoyo de su propia camarilla, y ante el fracaso del ejército, Díaz presentó su dimisión. Curso preparado por Víctor Manuel Cuchí Espada, Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas
Ver respuesta completa
¿Qué pasó en 1882 durante el porfiriato?
Decreto de Porfirio Díaz: ‘ Queda prohibida la venta de la planta Rosa María conocida como (marihuana), el 4 de julio de 1882’.
Ver respuesta completa
¿Qué propuso Manuel Baranda?
Baranda contaba con la cooperación de los ingleses residentes en la Ciudad de México, por lo que concibió el proyecto de hacer desertar, de las filas de los invasores, a los militares irlandeses ; para sus efectos les ofreció el pago de 10 pesos, un fusil y 200 acres de tierra, a fin de que aceptaran unirse a la campaña
Ver respuesta completa
¿Qué fue el positivismo en el período de gobierno de Porfirio Díaz?
La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros. El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el establecimiento de un “orden” en la sociedad.
- El francés Comte opuso a la ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden.
- A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía social,
- Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social.
- Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno.
Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan. La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto. El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o ” científicos ” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.
Señala María Eugenia Martínez Lira: “Los intelectuales porfiristas herederos de Gabino Barreda, hicieron numerosas interpretaciones del porfiriato, que disfrazadas de “ciencia” positiva tendían a justificar el sistema, no solo en el sentido de probar la necesidad histórica de una dictadura ilustrada en un país de analfabetos; sino considerando indispensable que la clase que conociendo la ciencia positiva del buen gobierno, fuera la única autorizada para hacerlo: “los científicos”.
Al decir del filósofo Leopoldo Zea, la adopción del positivismo significó un rechazo al liberalismo inicial de la burguesía en la medida en que este podía justificar la exigencia de libertades y derechos que se contraponía al orden deseado. La burguesía no necesitaba más una filosofía de combate contra las clases conservadoras, requería de una que legitimara y ayudara al desarrollo del progreso con orden.
El primero va de la guerra de Independencia al término de la República Restaurada, y representa el periodo de la anarquía o de la lucha violenta. El segundo es el periodo del porfiriato, y significa la transformación a través del orden, la evolución y la paz u ” Orden y Progreso “.
Para los positivistas el orden social y progreso en México no era posible alcanzarla con un gobierno democrático y protector de las libertades individuales, más bien había que hacerlo por la vía de un gobierno fuerte y autoritario, lo que en realidad sería la dictadura.
Ver respuesta completa
¿Quién era el secretario de educación del Porfiriato y que logro su gobierno por el bien de los mexicanos?
El 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asume la titularidad de la Secretaría de Educación Pública Secretaría de Educación Pública | 12 de octubre de 2015 Un día como hoy, 12 de octubre, hace 94 años, el Lic. José Vasconcelos asumió la titularidad de la naciente Secretaría de Educación Pública.
Su trabajo se vio reflejado ese mismo año, en 1919 el número de maestros de educación primaria era de 9,560, en 1921 incrementó a 25, 312; Así mismo, organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas y Archivos.Una de sus tareas principales, fue impulsar la educación popular, creando escuelas rurales, bibliotecas y ediciones de libros de literatura universal.Fue responsable de celebrar con gran éxito la primera Exposición del Libro en el Palacio de Minería y promovió la pintura mexicana, dando impulso a grandes personajes como: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, entre otros.Un día como hoy hace 94 años, inició una gran transformación en la educación de nuestro país.
: El 12 de octubre de 1921, José Vasconcelos asume la titularidad de la Secretaría de Educación Pública
Ver respuesta completa
¿Quién apoya a Díaz?
¡La biografía de Emiliano Zapata, aquí! – S/a S/a General Santa Anna Cuando Santa Anna inició la persecución de los opositores de su gobierno, Porfirio se declaró a favor de la revolución. Debido a esto, Díaz se unió al levantamiento armado de Ayutla. Al perder la batalla de Teotongo, nuestro protagonista tuvo que huir.
- Tiempo después, se consiguió el triunfo del plan de Ayutla.
- El apoyo y la lealtad de Porfirio Díaz fueron recompensadas con el cargo de mayor de infantería de la Guardia Nacional.
- Este nombramiento se lo otorgó Benito Juárez.
- Fue así como Díaz inició formalmente una larga trayectoria militar.
- Una de las características de ésta fue la lucha en contra del sector conservadurista.
Inclusive, después de que se promulgara la Constitución de 1857, los enfrentó en Ixcapa junto al coronel José María Salgado, Durante este enfrentamiento, el coronel fue asesinado y Díaz quedó herido. Otra de las batallas importantes en las cuales participó Díaz fue en la Guerra de Reforma, Destino Conoce más de Ajijic
Destino Conoce más de Lagos de Moreno
Destino Conoce más de Tequila
Destino Conoce más de Mascota
Destino Conoce más de Tlaquepaque
Destino Conoce más de Mazamitla
Destino Conoce más de San Sebastián del Oeste
Destino Conoce más de Talpa de Allende
Destino Conoce más de Tapalpa
Ver respuesta completa
¿Qué es la educación para Díaz Barriga?
Desde la propuesta de Díaz-Barriga, el objetivo de la enseñanza situada es llevar al alumno a ad- quirir un aprendizaje significativo donde encuentre sentido y utilidad a lo que aprende en el aula.
Ver respuesta completa
¿Qué dice Díaz Barriga sobre la educación?
La educación da sentido de humanidad: Frida Díaz Barriga
La educación tiene que ir mucho más allá de un simple acto de transmisión y recepción de información y por lo tanto debiera entenderse como factor que “da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos”, sostuvo la doctora Frida Díaz Barriga, investigadora especialista en pedagogía y psicología educativa, en la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al sustentar la ponencia La innovación tecnológica aplicada al desarrollo educativo, como parte del Ciclo Conferencias Magistrales Metropolitanas, la investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México propuso reflexionar sobre el reto de la innovación, cuyo discurso entró con mucha fuerza desde los años 90 del siglo pasado y ahora no hay proyecto curricular o educativo que no hable de innovación y tecnologías digitales, aunque existen diferentes formas de pensar este concepto.En general el tema es abordado de distintas maneras, por ejemplo, en algunos proyectos se refiere básicamente a “elaboraciones inéditas: lo que no existía”, que suelen ser escritas desde miradas expertas sobre cómo transformar las prácticas educativas, pero el problema aquí es que “son ideas que se transmiten de manera muy técnica: así se hace y esto es lo que hay que innovar”, dijo en la ponencia que dictó en ocasión del décimo aniversario de esta sede académica.Otra manera de ver la innovación es como una tabla rasa: lo que existía ya no sirve y a partir de implantar una perspectiva curricular o modelo educativo, todo lo que era capital cultural potencial para la docencia pierde sentido y se parte de cero.Existe también el discurso en el que caen frecuentemente los profesores al señalar que los alumnos “no saben nada, vienen en blanco y, por lo tanto, también hay que partir desde cero”.Esto representa un gran obstáculo a la innovación, porque contradice toda investigación educativa y psicológica, pues “las grandes teorías en la materia sostienen que lo que permite al ser humano lograr un cambio, una posición de un saber, una posibilidad de organizar una reflexión, va siempre de la mano del conocimiento y las experiencias previas”.También se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la transformación y “con que le demos una tableta o los pizarrones a los alumnos vamos a despuntar y a subir tantos en la prueba de PISA”, que es otra manera inadecuada.La investigadora advirtió que la innovación en educación “por supuesto que requiere tecnologías de avanzada, pero es necesario que pensemos qué sentido tienen”, cuáles son sus usos y la mediación educativa que van a ejercer, de lo contrario se cae en el mito de que los instrumentos por sí mismos hacen la transformación o la innovación, lo cual “nos puede hacer caer en una neutralidad donde todo es la parte práctica y técnica, que puede generar más brechas que soluciones”.Esto no quiere decir que no existan prácticas educativas innovadoras con tecnología en “los entornos más complejos que se puedan imaginar”, sólo que éstas consideraron los contextos y lograron desentrañar de qué dependía el que pudieran funcionar y contribuyeran a disminuir brechas que son económicas, cognitivas, de género y de edad, entre otras.Cada vez más avanza la idea de la innovación como “proceso de destrucción creadora”, porque va a transformar un paradigma, es muy complejo, implica un cambio, un cruce de caminos y de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, es decir no es la incorporación de la última novedad o un producto acompañado del mejor marketing, sino un proceso de destrucción creadora.”Podemos tener ese producto, pero no se convierte necesariamente en una innovación, sino hasta que logra resolver una situación problemática y cubre una necesidad hasta que la población meta lo asume, porque cambia su mentalidad y sus prácticas socioculturales.En ello radica la razón de que en muchos casos las tecnologías no han sido factor de innovación en la educación, porque no se han logrado trabajar como algo que impacte sensiblemente la docencia, porque los profesores no han visto la necesidad de cambiar sus paradigmas educativos y porque ha sido tan conflictivo el proceso para introducir la tecnología, que ésta no ha podido pasar esa etapa de apropiación.Al dar la bienvenida a la investigadora y a la comunidad universitaria proveniente de las distintas sedes académicas de la UAM, el doctor José Mariano García Garibay, rector de la Unidad Lerma, sostuvo que ese campus es viable, útil y necesario para el desarrollo del conjunto de la UAM.La fundación de la Unidad no ha sido sencilla, sino una serie de relevos en donde el doctor Flores Pedroche hizo un gran esfuerzo en lo que fue la creación de las primeras licenciaturas, los primeros departamentos y la construcción del edificio cuya conclusión “nos ha llevado 10 años, pero que esperamos poder estar habitando a principios del próximo año”.También reconoció la labor del anterior rector Emilio Sordo Zabay, quien en su gestión impulsó mejores condiciones de infraestructura, fortaleció el modelo educativo e incrementó el número de licenciaturas que ofrece la Unidad Lerma.García Garibay agradeció a la comunidad de esa sede académica su entusiasmo para hacer propuestas frescas y jóvenes, y con ello ir formando grupos de investigación en cada una de las áreas que hoy tienen grandes logros y mejores perspectivas, también valoró su espíritu pionero y que se sigan sumando talentos y profesores jóvenes que le dan una dinámica particular.El doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, dijo que esta primera década de actividad universitaria de la Unidad Lerma ha demandado tesón y creatividad de su gran comunidad para mantener en marcha su proyecto universitario, sostener la calidad de sus labores docentes y de investigación e impulsar su proyecto cultural propio, pero también vincularse con su entorno y asegurar los servicios universitarios que requieren una comunidad creciente y en expansión.Los resultados de este proyecto educativo están a la vista, por ejemplo, una demanda con un crecimiento sostenido desde 2014, acorde con su admisión lo que va de la mano de su oferta académica, que hoy es de nueve licenciaturas.También una matrícula de 933 alumnos y un egreso acumulado de 243 profesionales hasta 2018, además de una planta académica de muy alta habilitación, donde 87 por ciento de los profesores tiene grado de doctor y 70 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, así como la implementación de nuevas herramientas pedagógicas y enfoques de investigación que ponen en estrecha relación distintas áreas y disciplinas.La Unidad Lerma ha propiciado la generación de proyectos innovadores entre ellos la Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales y se reconoce su esfuerzo por contribuir a la generación y aplicación de conocimiento y su transferencia efectiva a la sociedad, además de que ha hecho aportes a los sectores sociales y productivos, a partir de la innovación, la creatividad, la diversidad y la flexibilidad.Al acto conmemorativo también asistieron los doctores José Antonio De los Reyes Heredia, secretario general de la UAM; Óscar Comas Rodríguez, coordinador general de Información Institucional de esta casa de estudios, y Emilio Sordo Zabay, ex rector de la Unidad Lerma, entre otros miembros de la comunidad universitaria, además del director general de Desarrollo Económico del municipio de Lerma, Flavio Eduardo León González.
La Unidad Lerma completa su primer gran ciclo de desarrollo como institución viva, dinámica y vigente, lo que renueva nuestro compromiso con la educación superior del país. En el marco de la celebración por su décimo aniversario fueron inaugurados los laboratorios de Medios y el Laboratorio UAM 4.0. : La educación da sentido de humanidad: Frida Díaz Barriga
Ver respuesta completa
¿Quién fue Vasconcelos y que hizo?
Fundó y presidió el Ateneo de la Juventud en 1909; dirigió la Escuela Nacional Preparatoria; en 1921 fue nombrado Secretario de Educación Pública; también fue Rector de la Universidad Nacional y Director de la Biblioteca Nacional.
Ver respuesta completa