Psicología Educativa: ¿dónde se aplica? – La Psicología Educativa es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos.
- Estos estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los programas de intervención más novedosos.
- De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la Psicología Educativa: la instrucción del profesorado.
- Es decir, las investigaciones psicoeducativas están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos modelos y técnicas de enseñanza en las aulas.
La Psicología de la Educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios teóricos y prácticos también se aplican en otros contextos, como la salud pública o la familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos como individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué relacion tiene la psicología y la educación?
- 0.2 ¿Qué busca la psicología en la educación?
- 0.3 ¿Qué problemas resuelve la psicología educativa?
- 1 ¿Qué diferencia hay entre psicología y psicología educativa?
- 2 ¿Qué métodos psicológicos utilizan los psicólogos en la educación?
- 3 ¿Cuál es el objetivo principal de la psicología?
¿Qué relacion tiene la psicología y la educación?
La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o
Ver respuesta completa
¿Qué busca la psicología en la educación?
La Psicología Educativa es una rama de la Psicología, encargada de estudiar la enseñanza- aprendizaje y el rendimiento del ser humano en el ámbito educativo. Sus investigaciones, dentro del marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos dentro de los centros educativos.
Ver respuesta completa
¿Qué problemas resuelve la psicología educativa?
Trastornos y dificultades del aprendizaje que trata la psicología educativa – Uno de los principales problemas que existe en la educación tiene que ver con aquellas personas que, por diferentes motivos, no aprenden al mismo ritmo que el resto o no desarrollan de forma correcta los procesos de aprendizaje.
Muchos niños presentan trastornos específicos e identificables, como la dislexia, la hiperactividad o el trastorno por déficit de atención, problemas que dificultan y obstaculizan el aprendizaje. El psicólogo educativo se encarga de elaborar, junto a profesores y personal docente, planes específicos de estudios en casos especiales para minimizar los efectos negativos y el impacto académico derivado de estas alteraciones.
Además de trastornos específicos, la psicología educativa también sirve para detectar problemas no específicos pero que pueden interferir en el normal desarrollo de la educación del individuo, como casos de alumnos con depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos y sociales, como el bullying,
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre psicología y psicología educativa?
Página De Inicio Servicios Psicoanálisis ¿Cuál Es La Diferencia Entre Un Psicólogo Clínico Y Un Psicólogo Educativo?
7 respuestas ¿Cuál es la diferencia entre un Psicólogo Clínico y un Psicólogo Educativo? Un Psicólogo Educativo está entrenado para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas que está envolucrados en el proceso de enseñanza-aprendiizaje. En cambio, un psicólogo clínico está capacitado para evaluar y tratar problemas relacionados con el hábito emocional y del comportamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué métodos psicológicos utilizan los psicólogos en la educación?
Métodos de investigación – Los tres métodos básicos que se emplean para obtener información en psicología educativa son el descriptivo, el correlacional y el experimental. Investigación descriptiva: El objetivo de este método es observar y registrar la conducta.
Puede relevar información importante sobre la conducta y la actitud de las personas. Observación : La observación científica es muy sistemática. Requiere saber lo que se está buscando, una observación sin prejuicios, un registro preciso y una clasificación de lo observado, y una comunicación eficaz de los resultados (McBurney y White).
En la observación natural la conducta se observa en el mundo real. Los psicólogos educativos realizan observaciones naturales en el aula. La observación natural se empleó en un estudio de las conversaciones en un museo infantil de ciencias (Croley y cols.2001) La observación participativa es aquella en la que el investigador-observador está involucrado activamente como participante del la actividad en el escenario.
- Entrevistas y cuestionarios : Los psicólogos educativos utilizan entrevistas y cuestionarios para conocer las experiencias, las opiniones, los sentimientos de los niños y maestros.
- La mayoría de las entrevista son personales, aunque se pueden realizar de otra manera, por teléfono o a través de internet.
Las entrevistas de calidad incluyen preguntas concretas, específicas y sin ambigüedades, e incorporan procesamientos para comprobar las respuestas. Muchas personas responden no lo que piensan sino lo que queremos oir o simplemente mienten. Pruebas estandarizadas : Las pruebas estandarizadas contienen procedimientos uniformes de aplicación y calificación.
Valoran las aptitudes o habilidades de los alumnos. Permiten comparar el rendimiento de un alumno con el de otro estudiante de la misma edad. Los estudiantes pueden realizar distintas pruebas estandarizadas, como las que evalúan su inteligencia, rendimiento, personalidad, interés profesional y otras aptitudes.
Estas pruebas estandarizadas tiene una función importante: la responsabilidad tanto de los alumnos como de los profesores con respecto al rendimiento del alumno. Estudios de caso : Un estudio de caso es un análisis profundo de un individuo. Se emplean a menudo cuando las circunstancias personales del individuo no pueden duplicarse, por motivos prácticos o étnicos.
Los estudios de caso proporcionan retratos profundos dramáticos de la vida de personas, tenemos que ser prudentes al interpretarlos. Cada caso es único, con una carga genética y un cúmulo de experiencias que ninguna otra persona comparte. Estudios etnográficos : Un estudio etnográfico consiste en una descripción profunda y la interpretación de la conducta de un grupo cultural o étnico, que incluya la implicación directa de los participantes.
Muchos estudios etnográficos son proyectos a largo plazo. Grupos de tema específico : Estos grupos se caracterizan por la entrevista en grupo para, en la mayoría de los casos, obtener información sobre un tema en particular. Están formados entre 5 y 9 personas, y un facilitador realiza preguntas de respuesta abierta.
- Diarios personales : Se puede pedir a los participantes que elaboren un diario de su vida para ver las actividades que realizan a lo largo del día.
- Investigación correlacional: El objetivo es describir la intensidad de la relación entre uno o más sucesos o características.
- Esta investigación es útil porque cuanto mayor sea la correlación, mejor se podrá predecir un suceso a partir del otro.
Investigación experiental: Permite a los psicólogos educativos determinar las causas de una conducta; comprende la realización del experimento, que es un procedimiento minuciosamente regulado, en el que se modifican uno o más factores que, posíblemente, influyan en la conducta estudiada, mientras el resto permanece constante.
- Los experimentos comprenden, al menos, u na variable independiente y otra dependiente.
- La variable independiente es el factor experimental modificable e influyente.
- La variable dependiente es el factor que se mide en un experimento.
- Un grupo experimental es aquel en que se modifica la experiencia.
- Un grupo de control es un grupo de comparación que se trata de la misma manera que el experimental, excepto respecto al factor modificado.
Otro principio importante es la asignación aleatoria: los investigadores distribuyen al azar a los participantes en el grupo experimental o el de control.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo principal de la psicología?
Psicología La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
- La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión.
- Estos estudios permiten explicar el comportamiento de los seres humanos y hasta predecir sus acciones futuras.
- La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo (contrasta hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a interpretar los procesos.
La psicología también puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
- Tal vez la escuela de la psicología más conocida sea la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos).
- Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.
En cuanto a la definición de psicólogo, el término define a quienes cuentan con un título profesional en Psicología o, en su aceptación más amplía, a aquellas personas que estudian el comportamiento humano desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
Psicoterapia Individual Psicoterapia De Pareja Psicoterapia De Familia Psicoterapia De Grupo (Coste Por Persona) Terapia De Lenguaje (Coste Por Persona Mensual – Dos Horas Una Vez A La Semana Por Cuatro Semanas) Terapia De Lenguaje Individual (Coste Por Hora) Orientación Vocacional (Escala Wechsler, Machover, Cpi, 16 Pf, Raven, Mmpi, Dat) Evaluación Psicológica (Escala Wechsler, Raven, Frostig, Dfh Rev.Koppitz, Bender) Aplicación, Interpretación Y Diagnóstico De Las Siguientes Pruebas Test: Raven (General Ó Coloreada) Test: Wechsler (Wisc Ó Wais Ó Wppsi) Test: Mmpi Test: Bender Test: Dfh Rev. Koppitz Selección De Personal (Aplicación De Bateria Psicologica) Curso-Taller (Tópicos Del Área De Psicologia – Precio Por Hora – No Incluye Material) Evaluacion De Lenguaje Taller – Orientacion Vocacional
: Psicología
Ver respuesta completa