Que Son Los Grandes Juegos En La Educacion Fisica?

Que Son Los Grandes Juegos En La Educacion Fisica
LOS GRANDES JUEGOS Los Grandes Juegos en la naturaleza presentan una riqueza enorme en cuanto a la interacción grupal, la diversión, los aprendizajes. El participante se siente formando parte de una aventura, a la cual vale la pena entregarse. En general son siempre bienvenidos y esperados con ansiedad, ya sean diurnos o nocturnos.

En el Campo Psicológico: responde a necesidades elementales: físicas, afectivas, sociales, de seguridad, de prestigio, de valores. En el Campo Social: estimula fenómenos de los grupos, propios de la comunicación total entre los jóvenes: aparición de conductas, espíritu de equipo, conflictos, ley moral, códigos. En el Campo Técnico: se suceden un conjunto de actividades técnicas y educativas como un juego: actividades manuales, construcción de accesorios, decoración del terreno.

Se denominan grandes juegos en la naturaleza a aquellos juegos que impliquen:

Duración: según su duración son juegos generalmente largos, que duran por lo menos una hora, pudiéndose extender a jornadas completas. La explicación lleva bastante tiempo y es fundamental asegurarse que todos comprenda perfectamente la totalidad de las reglas. Trama: surge de un relato, historia, folclore, leyenda, personaje, de la actualidad, ficción, etc., a partir del cual se construye el juego. Terreno Amplio: que permita aprovechar los recursos naturales, un espacio libre de peligros, puede ser boscoso (dependiendo del tipo de juego). Reglas : casi siempre son bastante complejas, por ello es necesario comenzar con los Grandes Juegos más simples con aquellos grupos que tiene poca experiencia. Motivación: surge de varias fuentes y es fundamental para la vivencia de aventura, que despiertan estos juegos. Por un lado contamos con la trama, la cual estará adaptada a la realidad e intereses de los participantes. El conductor del juego puede caracterizarse con un disfraz como uno de los personajes de la historia, o bien alguien que la quiere compartir, o que necesita ayuda. Por otro lado por los materiales del juego: refugios, carteles, disfraces, vidas, etc. Y por último, debido al desarrollo mismo del juego y a la búsqueda del objetivo final del mismo. Táctica Grupal: implica elaboración de sistemas de organización y repartición de roles por parte de los jugadores, especialmente si son grupales, aunque los individuales también requieren toma de decisiones para hacer frente a las dificultades que ofrece el juego. Estos sistemas organizativos serán cada vez más complejos a medida que los grupos tengan más experiencia. Claves secretas y Pistas: muchos de estos juegos durante su desarrollo requieren de su resolución. Juego “Total”: cada u no de ellos apunta al logro de objetivos socio/afectivos, psicofísicos y cognoscitivos. Por lo general requieren del despliegue físico, los acuerdos inter o intra grupales y la solución de problemas. Sistema de presa o vidas: determinarán la participación de cada jugador durante el juego y que a que bando se pertenece. Están prendidas a la ropa y/o cuerpo, o pintadas en el rostro. Cuando se la quitan tienen que esperar a recibir otra, o realizar una tarea especial para recobrarla, i bien cambia de rol. La eliminación definitiva del jugador que pierde su “vida” no es aconsejable, pues por lo general es el que más necesita participar, y además así no disfrutará del tiempo total del juego. Las vidas o presas pueden ser.

Objetos:

Cartel con nombreNúmerosColoresBroche de ropaPañuelosGlobosMapaSellos

Tareas para definir la perdida de la “vida”:

Acciones:

al toquetres palmadasBajar los calcetinesSacar el zapatoBesoPar o impar

Preguntas:

PreestablecidasClavesAdivinanzasTrabalenguas

Contenidos que te pueden interesar
Ver respuesta completa

¿Qué es un juego grande en educación física?

Son todos los que tienen muy corta duración y reeq de pocos materiales para su ejecución. Actividades recreativas que permiten desempeñar recursos motrices.
Ver respuesta completa

¿Qué son los tipos de juegos grandes?

Según sus objetivos podemos dividirlos en juegos de:

Observación: se trata de mirar atentamente una seria de acontecimientos, llevando un registro de los mismos. Búsqueda: gana quien encuentra determinados objetos, personas o lugares, siguiendo, o no, un orden determinado. Aproximación y acecho: hay que acercarse a un objeto sin ser visto, o bien observarlo, manteniéndose oculto. Carrera o traslado: gana quien es más veloz en recorrer un trayecto realizando distintas tareas o salvando obstáculos Recorrido con estaciones: el objetivo es cumplir con las consignas que se reciben en los distintos puestos. Acumulación: gana quien suma más puntos, objetos, jugadores, Conquista: gana quien logra el dominio de un territorio, objeto o persona. Eliminación: gana quien logra eliminar a todos o a la mayoría de contrincantes. Persecución: el objetivo es acosar al contrincante, buscándole y luego eliminándolo del juego. Configuración: apunta a completar una figura, rompecabezas, lámina, construcción a partir de partes, que poseen, encuentran o ganan los integrantes de cada equipo. Deducción: el objetivo es descifrar una información oculta. Cooperación: se trata de resolver una situación-problema entre todos. Combinados: por lo general se trata de los de mayor duración y se realizan por estaciones, tareas sucesivas o rotaciones.

Existen muchos grandes juegos, sin embargo es imprescindible adaptarlos a las necesidades específicas de cada grupo. Por lo tanto consideramos que antes de definirlo tenemos que preguntarnos:

¿Para qué quiero organizar un Gran Juego?¿Con quién cuento para organizarlo y para jugar?¿Qué experiencia tienen los realizadores y los participantes?¿Dónde podemos jugar, en qué espacio, con qué límites?¿Cuándo, en qué momento del día, en qué momento de la planificación?

Temario Anterior 7 Siguiente

Contenidos que te pueden interesar
Ver respuesta completa

¿Que se aprende de los juegos grandes?

Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. Desde el “no está. ¡acá está!”, las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.

El informe clínico de la American Academy of Pediatrics titulado, ” El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños ” (en inglés) explica cómo y por qué jugar con ambos padres y otros niños es fundamental para formar mejores cerebros, cuerpos y vínculos sociales que prosperen; todas estas cosas son importantes en el mundo actual.

La investigación muestra que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los juegos en la educación física?

Juegos educativos en Educación Física

Juegos educativos en Educación Física
  • Diplomado en Educación Física
  • por la Universidad de Murcia
  • (España)
Ana Belén López Cutillas Alejandro García Vallejo
Resumen

Con este artículo se pretende aplicar una enseñanza en la que los alumnos aprendan divirtiéndose y realicen actividad física, no solo en el horario escolar, sino también fuera de él. Palabras clave: Juego educativo. Alumnos. Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital,

Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011.1 / 1 1. Introducción Lo que se pretende en la etapa de Primaria en Educación física no es solo que los niños realicen movimientos físicos, que corran, etc., sino que cuando estén fuera del horario escolar tengan el entusiasmo o la alegría de realizar actividades físicas.

Para ello, se ha de conseguir que los niños además de aprender y divertirse adopten rutinas físicas y que puedan realizar por ellos mismos sin la necesidad de que se les obligue, convirtiéndose la actividad de ocio y no de obligación.2. Concepto de juego educativo 2.1.

Definición de juego Antes de saber a que nos referimos cuando hablamos de juego educativo, hay que tener claro que significado tienen ambas palabras por si mismas, para mas adelante ver el conjunto, por lo tanto ahora vamos a ver que definición tiene la palabra “juego”: El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada, intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito principal de divertirse/entretenerse, y de las cuales se deriva placer, expresión personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio juego provee la gratificación deseada.

Son parecidas a las actividades de la infancia. Así, es una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio, y se desarrolla en ausencia de intereses.2.2. Definición de educativo Es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

  1. La educación no sólo se produce a través de la palabra sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  2. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos. La no formal se refiere a los cursos, academias, etc., y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.2.3.

  1. Con el juego, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades.
  2. A través del juego se pueden inculcar muchos principios y valores: generosidad, dominio de si mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo.
  3. Se pueden diferenciar dos tipos de juego:
  1. El espontáneo. Sin reglas fijas, de creatividad y libertad.
  2. El dirigido. Ordenado, dirigido, con un fin y con unas reglas.

El juego nos presenta dos elementos muy importantes como son: la creatividad y la libertad, implicando valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía, alegría, responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de si mismo. Valores físicos como; habilidad, reflejos, rapidez, fuerza, destreza.

  1. Valores humanos; tanto intelectuales como: inteligencia, atención, memoria, iniciativa, observación, creación, sentido colectivo.
  2. Por lo tanto desarrolla facultades físicas, intelectuales y morales, resolviendo necesidades: psicológicas, recreativas, de expresión, de aventura, de riesgo, de evasión.3.

Características de los juegos educativos Las características que encontramos son:

  1. Tiene que poseer una “Educación integral”:
    • La Educación física pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea.
    • Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.
    • Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los individuos
    • Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos y psicomotores
  2. “Se estructura en la capacidad del hombre para actual físicamente en su entorno” (“Capacidad para actuar físicamente en el ambiente que le rodea”):
    • Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz
    • El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de un organismo en situación
    • El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser humano.
    • El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la realización práctica) e interna o personal.
  3. “La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al educando”:
    • La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo en acción como manifestación de toda su personalidad
    • Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-educativo
    • Es de carácter auto-constructivo y autorregulado de la acción, por lo que implica conceder la mayor importancia a las diferencias individuales.
    • Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y original.
  4. “Relación humana físico-educativo”:
    • El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la actividad del alumno.
    • El educador es considerado como un intermediario, encargado de regular el proceso educativo
    • Se basa en la comunicación y participación de experiencias educativas
    • La acción pedagógica es activa, es un proceso dinámico-interactivo entre el maestro y el estudiante
    • La educación física, como sistema, podría ser definida como una acción pedagógica sobre una acción motriz.

Por lo tanto el objetivo y la meta para los juegos en Educación Física tienen que ser (AAHPERD, 1990):

  • Destrezas para ejecutar una variedad de actividades físicas.
  • Aptitud física.
  • Participación en actividades físicas regulares.
  • Conoce los beneficios e implicaciones de involucrarse en actividades físicas.
  • Valora la actividad física y su contribución a un estilo de vida físicamente activo.

4. Beneficios de la Educación Física La Educación física tiene un puesto alto en muchos países porque saben la buena contribución que ofrece al pueblo y al individuo. Los niños en Educación física desarrollan la coordinación, lateralidad, ritmo, imagen de cuerpo y orientación de espacio.

  1. Car Willgoose nos dice que la Educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual.
  2. Los cursos de Educación física que nos sean de beneficio son aquellos que practiquemos por toda la vida.
  3. Además, a través de la Educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud física de sus participantes.
You might be interested:  Cual Es La Mejor Escuela De Estilismo En Guadalajara?

A continuación, se va a exponer un resumen de los beneficios que provee los juegos educativos:

  • Ayuda que el alumno descubra el mundo y sus capacidades
  • Promueve el valor y práctica del movimiento humano
  • Fomenta el bienestar holístico y el disfrute de la vida
  • Prepara al alumno para el trabajo y el descanso
  • Las tareas cotidianas se convierten en actividades creadoras y de control.
  • La adquisición y refinamiento de destrezas motoras.
  • Desarrollo y mantenimiento de la aptitud física para el logro de un bienestar y salud óptima
  • Conocimiento sobre actividades físicas y ejercicios
  • Promoción de actitudes positivas que conduzcan al aprendizaje y participación para toda la vida.
  • El niño desarrolla coordinación, lateralidad, balance, ritmo, imagen de cuerpo y orientación de espacio
  • “La Educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual” (Car Willgoose).
  • A través de la Educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud de sus participantes.

5. El método de enseñanza Puede ser de dos tipos:

  1. Enseñanza por método directo: este tipo de enseñanza es el más frecuente en el ámbito de la educación. Se basa en una exposición a los alumnos del método de trabajo a seguir. Las ventajas que tiene este método de enseñanza es que el docente asegura en cierta manera los objetivos marcados para dicha sesión. Por ejemplo si el docente pretende trabajar la lateralidad mediante este método lo que hará es mandar una serie de ejercicios con el material que el estime oportuno y de la forma que el considere oportuna. Además están: la variedad (no son demasiado repetitivos); Corregimos y eliminamos los desajustes del niño; se produce un equilibrio en los resultados;. La desventaja que tiene este método es que no desarrolla el niño su imaginación. Se dice que el niño ya lo tiene todo hecho y por tanto no tiene que aportar cosas nuevas.
  2. Enseñanza por descubrimiento: este tipo de enseñanza es el contrario al anterior. O sea es el discente el que va descubriendo ejercicios nuevos del mismo tipo que uno propuesto (o sea que refuerza ciertos aspectos). En este caso trabajo de la lateralidad se hará, por ejemplo, con unas pelotas. El docente proporciona a los alumnos el material y a partir de ahí son ellos los que empiezan a descubrir. Las ventajas que tiene este método son las desventajas del anterior y viceversa. Así, el niño trabaja su imaginación e inventiva, pero se corre el riesgo de no “tratar” lo suficiente o correctamente el tema propuesto. Además, es mucho más lento aunque, eso sí, más perdurable.

6. Clasificación de juegos educativos en Educación Física Se pueden clasificar los juegos educativos en:

  1. Juegos de Velocidad: En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz impecable.
  2. Juegos de Fuerza: Estos juegos exigen un gran despliegue de energías, producen por lo general fatiga y congestión.
  3. Juegos de Destreza: Estos juegos se caracterizan por el empleo-económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los movimientos para alcanzar un fin.
  4. Juegos Visuales: Son los juegos que ayudan a la función visual.
  5. Juegos Auditivos: Son los juegos que ayudan a la función auditiva. Son todos los juegos de caza con venda y con orientación por sonido.
  6. Juegos Táctiles: Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto.
  7. Juego de Agilidad: Son todos los juegos que permite cambiar de posición en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos, carreras con obstáculos, etc.).
  8. Juegos de Puntería: Son todos los que se practican con el tiro al blanco.
  9. Juegos de Equilibrio: Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del punto conservador de la gravedad.
  10. Juegos Inhibición: Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación institucional, de igual manera que en los juegos sociales.
  11. Juegos Activos: Son los juegos de actividad corporal que espontáneamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su vitalidad. El profesor frente a ellos tiene que observarlos, aconsejar su gradación para evitar los peligros.
  12. Juegos Colectivos: Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden al principio de la socialización y están estimulados por la evolución y la competencia.
  13. Juegos Vigilados: Son los juegos donde sin negar la espontaneidad y libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa, pero observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir algunas reglas.
  14. Juegos Organizados: Son los juegos que se refiere a cuando se realizan previa organización. El profesor es quien proyecta, programa y realiza con los niños, el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas, estimula y de los resultados.

7. Como preparar un juego Para que un juego salga bien, hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Saber donde colocarse: Sabemos que los niños son distraídos. Cuando queramos explicar un juego deberemos colocarnos de manera que todos nos vean y a todos veamos. Debemos colocarnos a cierta distancia del grupo, lo que nos obligará a levantar la voz, y hablar lenta y claramente. De esta forma, las palabras tendrán una mayor fuerza, y las oirán todos.
  • Cuidar la voz: Tenemos que acostumbrarnos a hablar claramente, articulando las palabras y evitando la precipitación. Sobre todo, no chillar, es necesario encontrar el timbre adecuado, y nunca forzar la voz.
  • Saber orientar: Es necesario que nuestras instrucciones sean escuchadas y respetadas.
  • Cuidar la actitud: El líder es el punto de mira de los muchachos/as, se fijan en todo y no serán remisos a imitarlo. Por eso es necesario cuidarse en la postura, mostrarse firme y sereno, ser justo, ser dinámico.
  • Saber corregir: Corregir en el momento apropiado.
  • La presentación: En principio haremos la presentación. Una narración fantástica, llena de misterio, puede ser la llave para un gran éxito con un juego. Se puede presentar como historia o cuento, no obstante tampoco conviene abusar de este sistema.

Hay juegos que precisan de una presentación especial, son los pequeños juegos, atrayentes y divertidos.

  • La explicación: Deberá caracterizarse por:
    • De pocas palabras, bien elegidas, describiendo el juego.
    • Definición del campo de juego.
    • Concreción del papel de cada jugador.
    • Reglas claras y forma de puntuar.
    • Dar oportunidad de que los participantes pregunten todas sus dudas.
    • Comenzar ordenadamente.
    • Hacer un reparto justo de fuerzas y jugadores, para que todos tengan la oportunidad de ganar.
    • Presentar el juego con dinamismo, que invite a jugar.
    • Si es necesario, hacer un ensayo previo.
  • Durante el juego: Es necesario un árbitro imparcial que vigile su marcha, así como mantener el interés y cambiar el ritmo del juego si resulta demasiado largo o poco interesante. Es fundamental exigir que se respeten las reglas del juego, evitar los peligros y/o lugares peligrosos y hacer que los participantes lleven ropa adecuada.
  • Final del juego:
    • Se concretará el ganador.
    • Se efectuará una evaluación del mismo
    • Recoger el material utilizado
    • Organizar para que todo regrese a la normalidad (ropa, limpieza, etc.)

Bibliografía

  • ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1996). La escuela en la vida, Didáctica, La Habana: Pueblo y Educación.
  • BANDET.J. (1975). Enseñar a través del juego, Barcelona: Fontanella.
  • DECROLY.O. y MONCHAMP.E. (1986). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz, Madrid: Ediciones Morata.
  • NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores, Barcelona: Inde.
  • OMEÑANA, R. y RUIZ, J.V. (1999), Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

Juegos educativos en Educación Física
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los juegos en general?

Concretamente, Parlebas (1981) establece una clasificación con tres diferentes tipos de juegos, como son los juegos deportivos institucionales, cuasi-juegos deportivos y finalmente los juegos tradicionales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el juego más antiguo de la historia?

1. Juego Real de Ur. Es el juego más antiguo del mundo. Su antigüedad puede ser de ± 4500 años.
Ver respuesta completa

¿Qué son los los juegos tradicionales?

Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos

Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos
  • Maestría Actividad Física en la Comunidad
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
  • Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Martín Andrés Molina Chacon (Venezuela)
Resumen En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juegos más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego tradicional, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, en cuanto a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales; otro aspecto importante es resaltar los valores e integración de los jóvenes en la sociedad. Por otro lado, considero interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los niños, frente a una cultura “de avanzada” que estimula cada vez más la pasividad aún corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente. “Los juegos tradicionales son indicados como una faceta –aún en niños de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio. Palabras clave: Juegos Tradicionales. Recreación. Adolescentes. Recepción: 13/08/2014 – Aceptación: 10/10/2014.

EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014.1 / 1 Introducción El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.

  • Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.
  • Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo, disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.
  • Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación.
  • Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización y otros no.

Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional, el rescate de valores y la integración del niño al medio que se desenvuelve. Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela Juegos tradicionales son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía.

Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera.

Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominado currículum oculto.

Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices.

  1. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo: Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.
  2. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
You might be interested:  Que Significa Soñar Con Un Incendio En Una Escuela?

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas. En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos criollos. También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.

  1. En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
  2. Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de los años. La perinola Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera.

  1. Ambas partes están unidas por un cordel.
  2. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
  3. El trompo Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica.
  4. Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.

Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico. El yo-yo Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.

Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico. El gurrufío Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichas Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego. El papagayo Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles.

  • Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico.
  • Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento.
  • En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
  • La zaranda Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito.

En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. Las rondas Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad.

  • La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.
  • Carreras de sacos Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos.
  • Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco.

El primero en llegar a la meta es el ganador. El palo ensebado Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea. El palito mantequillero Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo.

  1. El niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.
  2. La candelita Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide “una candelita”, el niño en el árbol o columna dirá “por allá fumea” señalando hacia otro de los participantes.

Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.

Juegos recreativos La gallinita ciega Se inicia el juego cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un voluntario el cual va a desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás niños, agarrados de las manos, formarán un círculo. El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los ojos asegurándose de que no pueda ver.

Un niño del grupo se colocara frente a la “gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y un dedal. Luego el compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la “gallinita ciega” tiene que tocar a uno de sus compañeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta este pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con este papel.

El escondite Es un juego en el que deben participar mas de 2 personas puesto que este se lleva a cabo encontrando a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona cuentas una cantidad de números y cuando termina debe empezar a buscar a los que están escondidos. Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el primero que encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca la base antes que el niño que cuenta, este deberá seguir contando hasta que pueda ganar Los quemados Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen que lanzarse una pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir una penitencia.

La lleva Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus compañeros para librarse de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen. Estos juegos se aplicaron en el municipio Guásimos es uno de los 29 que conforma el estado Táchira, su capital es la población de Palmira.

En donde es inquietante la problemática que se vive en el sector La Laguna, de dicho municipio, ya que en gran parte de los adolescentes comprendidos entre 14 y 16 años durante su tiempo libre consumen actividades poco provechosas físicamente como la tendencia al consumo de alcohol, así como la práctica desmedida de juegos electrónicos, acarreando hábitos negativos para su vida y la de su comunidad, trayendo todo esto como consecuencia una gran apatía de los adolescentes del sector para incorporarse a las actividades recreativas orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano.

Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y especialistas de la comunidad, permitió revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector es aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden explicar por qué la población adolescente se integra en tan bajos niveles a las mismas.

  • Este hecho constituyó la motivación fundamental para asumir este proyecto investigativo.
  • Cabe destacar que una de las necesidades más apremiantes en las comunidades debería ser la salud física y mental de sus pobladores; así como el buen uso del tiempo libre, debido a lo que representa en términos de estabilidad social y formación ciudadana.

Sin embargo, el diagnóstico preliminar realizado permitió revelar las siguientes regularidades:

  1. Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como parte de la misión Barrio Adentro Deportivo.
  2. Los profesores de recreación física en los procesos de planificación de las actividades no tienen en cuenta las características y particularidades de la edad de los participantes.
  3. Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreación como un fenómeno socio cultural.
  4. No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la comunidad.
  5. Las actividades no se centran en promover la participación de los adolescentes.
  6. Los festivales recreativos deportivos se centran en su mayoría en la realización de actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen pre-establecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a la participación espontánea, de la población.

Esas razones han permitido identificar una contradicción entre la presencia de una oferta recreativa aceptable en el sector de Palmira Municipio Guásimos y la pobre participación de los adolescentes en la misma que expresan la situación problemática de esta investigación.

Conclusión Los juegos populares, también son llamados de tradición, mantienen viva la memoria lúdica de una región; fortalecen las destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarias para un desarrollo integral; propician los vínculos, es decir, la relación con los demás; enseñan a los jóvenes a ser solidarios, a compartir, a esperar su turno, a valorar el rol del otro, a establecer relaciones fuertes y duraderas, a ser felices.

Estudiar este tema de los juegos tradicionales lleva a una profunda y a una apertura de un abanico en cuanto al conocimiento y enriquecimiento especialmente en lo que respecta a lo cultural de diversas regiones. Todos estos juegos responden a necesidades vitales de los niños: movimiento, cooperación, intercambio social, comunicación con los demás (tanto entre niños como con los adultos mayores quienes en muchas oportunidades son los que les transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar.

Pero lo más importante es que estos juegos que tanto responden a necesidades de los niños –y del hombre en general-, no sólo del pasado sino también de la actualidad, puedan seguir teniendo un espacio y un tiempo, rescatando así otros valores -intrínsecos a los juegos tradicionales-, que de otra manera, corren el riesgo de perderse.

Referencias bibliográficas

  • Juegos Tradicionales. http://venezuelaparatodos.wordpress.com/la-ere/
  • La importancia de los juegos tradicionales en el ámbito pedagógico. http://aprendiendo-jugando.blogspot.com/2008/10/la-importancia-de-los-juegos.html.
  • Los Juegos Tradicionales. http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com/
  • Öfele, M.R. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 13.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados

Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos
Ver respuesta completa

¿Qué son los juegos motores en Educación Física?

Los juegos motrices constituyen una actividad placentera y necesaria para el desarrollo cognitivo y afectivo del niño y representan una vía para el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades motrices básicas y destrezas mediante la práctica de la Educación Física en la enseñanza primaria.
Ver respuesta completa

¿Qué son los juegos y su clasificación en educación física?

Juegos educativos en Educación Física

Juegos educativos en Educación Física
  • Diplomado en Educación Física
  • por la Universidad de Murcia
  • (España)
Ana Belén López Cutillas Alejandro García Vallejo
Resumen

Con este artículo se pretende aplicar una enseñanza en la que los alumnos aprendan divirtiéndose y realicen actividad física, no solo en el horario escolar, sino también fuera de él. Palabras clave: Juego educativo. Alumnos. Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital,

Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011.1 / 1 1. Introducción Lo que se pretende en la etapa de Primaria en Educación física no es solo que los niños realicen movimientos físicos, que corran, etc., sino que cuando estén fuera del horario escolar tengan el entusiasmo o la alegría de realizar actividades físicas.

Para ello, se ha de conseguir que los niños además de aprender y divertirse adopten rutinas físicas y que puedan realizar por ellos mismos sin la necesidad de que se les obligue, convirtiéndose la actividad de ocio y no de obligación.2. Concepto de juego educativo 2.1.

You might be interested:  Actividades Físicas Que Puedes Hacer En La Escuela?

Definición de juego Antes de saber a que nos referimos cuando hablamos de juego educativo, hay que tener claro que significado tienen ambas palabras por si mismas, para mas adelante ver el conjunto, por lo tanto ahora vamos a ver que definición tiene la palabra “juego”: El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada, intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito principal de divertirse/entretenerse, y de las cuales se deriva placer, expresión personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio juego provee la gratificación deseada.

Son parecidas a las actividades de la infancia. Así, es una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio, y se desarrolla en ausencia de intereses.2.2. Definición de educativo Es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

La educación no sólo se produce a través de la palabra sino que está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos. La no formal se refiere a los cursos, academias, etc., y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.2.3.

  1. Con el juego, los niños se sienten libres, dueños de hacer todo aquello que espontáneamente desean, a la vez que desarrollan sus cualidades.
  2. A través del juego se pueden inculcar muchos principios y valores: generosidad, dominio de si mismo, entusiasmo, fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo.
  3. Se pueden diferenciar dos tipos de juego:
  1. El espontáneo. Sin reglas fijas, de creatividad y libertad.
  2. El dirigido. Ordenado, dirigido, con un fin y con unas reglas.

El juego nos presenta dos elementos muy importantes como son: la creatividad y la libertad, implicando valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía, alegría, responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de si mismo. Valores físicos como; habilidad, reflejos, rapidez, fuerza, destreza.

Valores humanos; tanto intelectuales como: inteligencia, atención, memoria, iniciativa, observación, creación, sentido colectivo. Por lo tanto desarrolla facultades físicas, intelectuales y morales, resolviendo necesidades: psicológicas, recreativas, de expresión, de aventura, de riesgo, de evasión.3.

Características de los juegos educativos Las características que encontramos son:

  1. Tiene que poseer una “Educación integral”:
    • La Educación física pretende un enriquecimiento de la persona en relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea.
    • Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.
    • Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los individuos
    • Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos y psicomotores
  2. “Se estructura en la capacidad del hombre para actual físicamente en su entorno” (“Capacidad para actuar físicamente en el ambiente que le rodea”):
    • Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz
    • El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de un organismo en situación
    • El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser humano.
    • El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la realización práctica) e interna o personal.
  3. “La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al educando”:
    • La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo en acción como manifestación de toda su personalidad
    • Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-educativo
    • Es de carácter auto-constructivo y autorregulado de la acción, por lo que implica conceder la mayor importancia a las diferencias individuales.
    • Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y original.
  4. “Relación humana físico-educativo”:
    • El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la actividad del alumno.
    • El educador es considerado como un intermediario, encargado de regular el proceso educativo
    • Se basa en la comunicación y participación de experiencias educativas
    • La acción pedagógica es activa, es un proceso dinámico-interactivo entre el maestro y el estudiante
    • La educación física, como sistema, podría ser definida como una acción pedagógica sobre una acción motriz.

Por lo tanto el objetivo y la meta para los juegos en Educación Física tienen que ser (AAHPERD, 1990):

  • Destrezas para ejecutar una variedad de actividades físicas.
  • Aptitud física.
  • Participación en actividades físicas regulares.
  • Conoce los beneficios e implicaciones de involucrarse en actividades físicas.
  • Valora la actividad física y su contribución a un estilo de vida físicamente activo.

4. Beneficios de la Educación Física La Educación física tiene un puesto alto en muchos países porque saben la buena contribución que ofrece al pueblo y al individuo. Los niños en Educación física desarrollan la coordinación, lateralidad, ritmo, imagen de cuerpo y orientación de espacio.

  • Car Willgoose nos dice que la Educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual.
  • Los cursos de Educación física que nos sean de beneficio son aquellos que practiquemos por toda la vida.
  • Además, a través de la Educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud física de sus participantes.

A continuación, se va a exponer un resumen de los beneficios que provee los juegos educativos:

  • Ayuda que el alumno descubra el mundo y sus capacidades
  • Promueve el valor y práctica del movimiento humano
  • Fomenta el bienestar holístico y el disfrute de la vida
  • Prepara al alumno para el trabajo y el descanso
  • Las tareas cotidianas se convierten en actividades creadoras y de control.
  • La adquisición y refinamiento de destrezas motoras.
  • Desarrollo y mantenimiento de la aptitud física para el logro de un bienestar y salud óptima
  • Conocimiento sobre actividades físicas y ejercicios
  • Promoción de actitudes positivas que conduzcan al aprendizaje y participación para toda la vida.
  • El niño desarrolla coordinación, lateralidad, balance, ritmo, imagen de cuerpo y orientación de espacio
  • “La Educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y competencia intelectual” (Car Willgoose).
  • A través de la Educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud de sus participantes.

5. El método de enseñanza Puede ser de dos tipos:

  1. Enseñanza por método directo: este tipo de enseñanza es el más frecuente en el ámbito de la educación. Se basa en una exposición a los alumnos del método de trabajo a seguir. Las ventajas que tiene este método de enseñanza es que el docente asegura en cierta manera los objetivos marcados para dicha sesión. Por ejemplo si el docente pretende trabajar la lateralidad mediante este método lo que hará es mandar una serie de ejercicios con el material que el estime oportuno y de la forma que el considere oportuna. Además están: la variedad (no son demasiado repetitivos); Corregimos y eliminamos los desajustes del niño; se produce un equilibrio en los resultados;. La desventaja que tiene este método es que no desarrolla el niño su imaginación. Se dice que el niño ya lo tiene todo hecho y por tanto no tiene que aportar cosas nuevas.
  2. Enseñanza por descubrimiento: este tipo de enseñanza es el contrario al anterior. O sea es el discente el que va descubriendo ejercicios nuevos del mismo tipo que uno propuesto (o sea que refuerza ciertos aspectos). En este caso trabajo de la lateralidad se hará, por ejemplo, con unas pelotas. El docente proporciona a los alumnos el material y a partir de ahí son ellos los que empiezan a descubrir. Las ventajas que tiene este método son las desventajas del anterior y viceversa. Así, el niño trabaja su imaginación e inventiva, pero se corre el riesgo de no “tratar” lo suficiente o correctamente el tema propuesto. Además, es mucho más lento aunque, eso sí, más perdurable.

6. Clasificación de juegos educativos en Educación Física Se pueden clasificar los juegos educativos en:

  1. Juegos de Velocidad: En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz impecable.
  2. Juegos de Fuerza: Estos juegos exigen un gran despliegue de energías, producen por lo general fatiga y congestión.
  3. Juegos de Destreza: Estos juegos se caracterizan por el empleo-económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los movimientos para alcanzar un fin.
  4. Juegos Visuales: Son los juegos que ayudan a la función visual.
  5. Juegos Auditivos: Son los juegos que ayudan a la función auditiva. Son todos los juegos de caza con venda y con orientación por sonido.
  6. Juegos Táctiles: Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto.
  7. Juego de Agilidad: Son todos los juegos que permite cambiar de posición en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos, carreras con obstáculos, etc.).
  8. Juegos de Puntería: Son todos los que se practican con el tiro al blanco.
  9. Juegos de Equilibrio: Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del punto conservador de la gravedad.
  10. Juegos Inhibición: Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación institucional, de igual manera que en los juegos sociales.
  11. Juegos Activos: Son los juegos de actividad corporal que espontáneamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su vitalidad. El profesor frente a ellos tiene que observarlos, aconsejar su gradación para evitar los peligros.
  12. Juegos Colectivos: Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden al principio de la socialización y están estimulados por la evolución y la competencia.
  13. Juegos Vigilados: Son los juegos donde sin negar la espontaneidad y libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa, pero observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir algunas reglas.
  14. Juegos Organizados: Son los juegos que se refiere a cuando se realizan previa organización. El profesor es quien proyecta, programa y realiza con los niños, el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas, estimula y de los resultados.

7. Como preparar un juego Para que un juego salga bien, hay que tener en cuenta una serie de puntos:

  • Saber donde colocarse: Sabemos que los niños son distraídos. Cuando queramos explicar un juego deberemos colocarnos de manera que todos nos vean y a todos veamos. Debemos colocarnos a cierta distancia del grupo, lo que nos obligará a levantar la voz, y hablar lenta y claramente. De esta forma, las palabras tendrán una mayor fuerza, y las oirán todos.
  • Cuidar la voz: Tenemos que acostumbrarnos a hablar claramente, articulando las palabras y evitando la precipitación. Sobre todo, no chillar, es necesario encontrar el timbre adecuado, y nunca forzar la voz.
  • Saber orientar: Es necesario que nuestras instrucciones sean escuchadas y respetadas.
  • Cuidar la actitud: El líder es el punto de mira de los muchachos/as, se fijan en todo y no serán remisos a imitarlo. Por eso es necesario cuidarse en la postura, mostrarse firme y sereno, ser justo, ser dinámico.
  • Saber corregir: Corregir en el momento apropiado.
  • La presentación: En principio haremos la presentación. Una narración fantástica, llena de misterio, puede ser la llave para un gran éxito con un juego. Se puede presentar como historia o cuento, no obstante tampoco conviene abusar de este sistema.

Hay juegos que precisan de una presentación especial, son los pequeños juegos, atrayentes y divertidos.

  • La explicación: Deberá caracterizarse por:
    • De pocas palabras, bien elegidas, describiendo el juego.
    • Definición del campo de juego.
    • Concreción del papel de cada jugador.
    • Reglas claras y forma de puntuar.
    • Dar oportunidad de que los participantes pregunten todas sus dudas.
    • Comenzar ordenadamente.
    • Hacer un reparto justo de fuerzas y jugadores, para que todos tengan la oportunidad de ganar.
    • Presentar el juego con dinamismo, que invite a jugar.
    • Si es necesario, hacer un ensayo previo.
  • Durante el juego: Es necesario un árbitro imparcial que vigile su marcha, así como mantener el interés y cambiar el ritmo del juego si resulta demasiado largo o poco interesante. Es fundamental exigir que se respeten las reglas del juego, evitar los peligros y/o lugares peligrosos y hacer que los participantes lleven ropa adecuada.
  • Final del juego:
    • Se concretará el ganador.
    • Se efectuará una evaluación del mismo
    • Recoger el material utilizado
    • Organizar para que todo regrese a la normalidad (ropa, limpieza, etc.)

Bibliografía

  • ALVAREZ DE ZAYAS, C. (1996). La escuela en la vida, Didáctica, La Habana: Pueblo y Educación.
  • BANDET.J. (1975). Enseñar a través del juego, Barcelona: Fontanella.
  • DECROLY.O. y MONCHAMP.E. (1986). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz, Madrid: Ediciones Morata.
  • NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores, Barcelona: Inde.
  • OMEÑANA, R. y RUIZ, J.V. (1999), Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011 © 1997-2011 Derechos reservados

Juegos educativos en Educación Física
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican los juegos en general?

Concretamente, Parlebas (1981) establece una clasificación con tres diferentes tipos de juegos, como son los juegos deportivos institucionales, cuasi-juegos deportivos y finalmente los juegos tradicionales.
Ver respuesta completa