Que Significa Ser Maestro O Maestra De Educacion Basica?

Que Significa Ser Maestro O Maestra De Educacion Basica
Es un facilitador que domina su disciplina y que, a travs de metodologas activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde diversos lenguajes, aprendan a vivir con los dems y sean productivos. La Revolucin Educativa es consciente de estas necesidades y de las exigencias que tiene esta visin para la institucin educativa.

En esa medida, los proyectos nacionales de mejoramiento de la calidad estn encaminados a fortalecer las instituciones, los equipos de gestin que las lideran y contribuir al desarrollo profesional docente en funcin de lograr los resultados de aprendizaje de los estudiantes con los que el pas se ha comprometido.

Nuestro homenaje y felicitacin a los maestros del pas que son hoy los maestros del futuro.
Ver respuesta completa

¿Como debe ser un maestro de educación básica?

Los buenos maestros son humanos, amigables y comprensivos; saben construir un ambiente agradable y estimulante en el salón y en la escuela; tienen confianza en la capacidad de todos sus alumnos y logran que todos ellos tengan éxito. Eso de que un buen maestro tiene siempre muchos reprobados es una aberración.
Ver respuesta completa

¿Qué significa ser profesional docente en la actualidad?

¿Cuál es la diferencia entre ser, educador y docente? – Existe una diferencia entre ser un educador y un docente ya que el docente es quien se toma el rol de la enseñanza con pasión, amor y dedicación, es quién ve más allá del aula, el ciclo escolar o el curso.

  • El docente no se delimita a transmitir conocimientos a un grupo de estudiantes en un aula de una manera convencional, tampoco es quién cubre únicamente el contenido del curso, sino que toca vidas y sobre todo va más allá de como coloquialmente decimos “Lo que le toca”,
  • Ser docente implica conocer a nuestros estudiantes y ser capaces de determinar las necesidades de cada uno en el salón de clase para lograr que el conocimiento pueda llegar a ellos, facilitar un aprendizaje significativo, colaborativo y permite que los estudiantes puedan despertar un interés en el aula y en la materia.

El docente es quien se toma el rol de la enseñanza con pasión, amor y dedicación, es quién ve más allá del aula, el ciclo escolar o el curso. #Colplex Clic para twittear El artículo de improma.com habla sobre que implica ser docente, hace mención de varios puntos válidos e importantes que nos permiten identificar no solo la importancia del docente sino el impacto que genera en los estudiantes y la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Que se enseña en la educación basica?

En Ecuador – La Educación General Básica tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas.

  1. Preparatoria (Nivel 1), que corresponde a 1. er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad.
  2. Básica Elemental (Nivel 2), que corresponde a 2.º., 3.º. y 4.º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 años de edad.
  3. Básica Media (Nivel 3), que corresponde a 5.º., 6.º. y 7.º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad.
  4. Básica Superior (Nivel 4) ¸ que corresponde a 8.º., 9.º. y 10.º. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

La metodología se basa en el tratamiento de las asignaturas básicas de manera que faciliten a adquisición y comprensión del conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 30. Con respecto a la jornada lectiva, ésta consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a séptimo de E.G.B.

  1. Entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias.
  2. Para los alumnos de octavo a décimo de E.G.B.
  3. Las jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias, constituyendo también 35h semanales.
  4. La evaluación por su parte pretende ser permanente, sistemática y científica y tiene como finalidades el diagnosticar la situación de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formación a través del estímulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.

La calificación quimestral de cada área es la media de las evaluaciones parciales, previas al examen quimestral. La calificación anual, por área es el promedio de las calificaciones quimestrales. Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulación de E.G.B., la Dirección Provincial de Educación debe aprobar la certificación dada por la primera autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicológico, motriz y social alcanzado por el niño, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel.
Ver respuesta completa

¿Qué significa para usted ser una maestra o un maestro de educación básica que contribuye al pleno ejercicio del derecho a la educación que tienen sus alumnos?

¿Por qué ser maestra o maestro? – Entre los beneficios de ser maestra o maestro podemos contar las condiciones laborales, Aunque no sea lo que más defina el trabajo en sí mismo, es algo a lo que deberíamos atender. El horario, las vacaciones y la remuneración suelen ser estables.

Pero ser maestra o maestro no es para cualquiera, existen factores emocionales que intervienen en el desarrollo de la actividad. La vocación es una cualidad que hay que mirar de cerca cuando se trata de enseñar. Ser maestra o maestro implica moldear la personalidad de los alumnos. Además, una parte fundamental es desarrollar un sexto sentido para descubrir las competencias y carencias de los estudiantes.

Un buen maestro es quien conoce a sus alumnos y ayuda a elegir un camino profesional u otro. La educación es uno de los pilares que sostiene a un país. Las aulas son espacios de reflexión, debate y descubrimiento. Un buen docente puede inspirar la curiosidad e imaginación necesarias que luego serán la base de las innovaciones mundiales.

  1. El maestro o maestra debe crear las condiciones para que el aula, y la escuela en general, se conviertan en la segunda casa de los estudiantes.
  2. Una casa a la que quieran llegar y que se sientan bienvenidos.
  3. Alrededor de las técnicas, métodos e instrumentos de enseñanza se ha creado polémica, siempre con la intención de mejorar.

Una buena maestra no facilita las respuestas a las preguntas, sino que procura generar cuestionamientos y debates. Reta, así, a los estudiantes a llegar a un entendimiento mejor sobre el mundo que les circunda a través de los retos. En este sentido, es necesario también que provean las herramientas necesarias de información.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el rol de la maestra?

Resumen – Este ensayo presenta un análisis crítico teórico sobre la labor docente en relación con las innovaciones pedagógicas, para lo que se realiza una revisión bibliográfica sobre los aportes de autores como Rojas (2019); González-Monteagudo (2020); López (2018); Urcid y Rojas (2018); Díaz-Barriga (2010), entre otros, que ayudan a cumplir con el objetivo de fundamentar la importancia del rol docente y las innovaciones pedagógicas en la transformación educativa.

Las innovaciones pedagógicas son un elemento indispensable para la calidad educativa, pues estas deben emerger de la praxis educativa y se desarrollan simultáneamente con el contexto de una sociedad cambiante. En este contexto, los profesores tienen un rol fundamental, pues son los principales responsables del proceso de enseñanza aprendizaje.

La labor docente no debe centrarse únicamente en el desarrollo de contenidos, sino contribuir al desarrollo holístico de los estudiantes, considerando sus ventajas y limitaciones. Es así como un docente, puede transformar la realidad de muchos contextos educativos cuando aporta desde una perspectiva diferente a través de un análisis crítico y reflexivo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de un maestro?

¿Cuál es la importancia de la docencia? Hablar de docencia es sinónimo de experiencia porque el maestro es una persona que se ha encontrado con un camino lleno de muchas enseñanzas que, a su vez, se ha convertido en sabiduría para poder encaminar y crear los profesionistas de ahora.

El rol del docente en la actualidad Un docente tiene la responsabilidad de ser el guía de un estudiante que desea formarse para lograr retribuir algo nuevo a la sociedad. Sin embargo, para lograrlo el maestro guía al joven con la educación que le proporcionan los padres. Entonces, ¿cuál es la importancia de la docencia? Un docente proporciona las herramientas clave para que los jóvenes puedan progresar.

Son aquellos que guían al estudiante a través de una formación académica de calidad, en la cual no solo se tengan que memorizar las reglas, fórmulas, temas y conceptos, sino que logren tener una comprensión de ellos para poder ejecutarlos de la forma indicada en la vida real.

La importancia de la docencia se ve influida desde la motivación de los jóvenes, porque algunos requieren tener inspiración y apoyo de más para poder potencializar su aprendizaje de manera eficaz. Además, el docente tiene la capacidad de hacer que los alumnos forjen su carácter de una forma responsable para que se desenvuelvan en la vida diaria, mientras toman decisiones maduras y asertivas.

La docencia tiene una repercusión importante en la sociedad, debido a que no solo es proporcionar conocimientos; sino que es brindar una mejor visión del futuro profesional que pueden obtener los estudiantes. Si bien es cierto que a pesar de ser una oportunidad para contribuir al cambio en la sociedad también es una manera de aprender de las nuevas generaciones.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la función de los maestros?

La funcin docente es aquella de carcter profesional que implica la realizacin directa de los procesos sistemticos de enseanza – aprendizaje, lo cual incluye el diagnstico, la planificacin, la ejecucin y la evaluacin de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

La funcin docente, adems de la asignacin acadmica, comprende tambin las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientacin estudiantil, la atencin a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualizacin y perfeccionamiento pedaggico; las actividades de planeacin y evaluacin institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de direccin, planeacin, coordinacin, evaluacin, administracin y programacin relacionadas directamente con el proceso educativo.

Las personas que ejercen la funcin docente se denominan genricamente educadores, y son docentes y directivos docentes.( Art.4 Decreto 1278 de 2002).
Ver respuesta completa

¿Qué significa la educación básica?

La educación básica abarca la formación escolar conforme a los planes y programas de estudio desde los 3 hasta los 15 años de edad y se cursa a lo largo de 12 grados, distribuidos en 3 niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria, 3 de educación secundaria; en corresponsabilidad
Ver respuesta completa

¿Qué es educación básica ejemplos?

Conoce el Sistema Educativo Nacional Secretaría de Educación Pública | 19 de marzo de 2015

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no escolarizada y mixta.La educación de tipo básico está compuesta por los niveles Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación basica y para qué sirve?

La educación básica es el ciclo educativo que los estados orientan hacia los niños, niñas y adolescentes desde la primera infancia hasta finalizar la adolescencia. Abarca desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.
Ver respuesta completa

¿Qué significa hacerse maestro ser maestro pertenecer al magisterio?

Ser maestro es tener vocación de servicio, el ser el ejemplo de los alumnos y juega un papel importante ante la sociedad, pero en si es ser el facilitador del aprendizaje, el ser el guía del alumno.
Ver respuesta completa

¿Como debe ser el maestro de hoy en día?

ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO Título multimedial “Escuela, Cultura, y Vida” Octavio Henao Alvarez Universidad de Antioquia, Colombia Este título, contenido en dos CDs interactivos con más de 900 megabytes de información, despliega un entorno audiovisual para la lectura y reflexión de diversas teorías, visiones y conceptos de gran actualidad e interés para la formación y la práctica docente.

Constituye un ejemplo de utilización de tecnología multimedial para abordar aspectos esenciales de la pedagogía, la didáctica, el maestro, el alumno, y el funcionamiento de la escuela. Incluye narraciones orales, ilustraciones, acertijos, fotografías, videos, y un conjunto de 16 ensayos sobre temas relacionados con aspectos esenciales del maestro, la lectura, la comunicación en el aula, la expresión escrita, los valores, la afectividad, las múltiples inteligencias, el aprendizaje por proyectos, la enseñanza para la comprensión, las nuevas tecnologías, el proyecto educativo institucional, etc.; de los cuales presentamos aquí un breve fragmento.

Aspectos esenciales del maestro Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.

Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas. El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.

Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.

  1. Presentación personal La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones.
  2. La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estado interior.
  3. Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.
You might be interested:  Cuando Empieza La Escuela 2017?

El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.

  • Lenguaje y conocimiento Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación.
  • La concepción del mundo que poseen los pueblos está plasmada en su sistema lingüístico.
  • El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión.
  • El repertorio lingüístico que conocemos y manejamos sirve de vehículo a una forma particular de pensar.

Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff “Aprendemos las ideas a través de las palabras”. El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo desconocido. El lenguaje del maestro, que constituye el medio fundamental de interacción en el proceso educativo, no es neutral.

Indica a los alumnos un punto de vista sobre el mundo al que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él. Por ejemplo, cuando un docente enseña en clase un fenómeno natural, un concepto histórico, o un problema matemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo.

A pesar de que los medios de comunicación tienden a generalizar ciertos patrones verbales, no todos los niños manejan los mismos formatos de habla. En los estratos sociales de clase media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales.

  1. Algunos niños no disponen de los recursos lingüísticos adecuados para expresar sus sentimientos e ideas más allá del entorno inmediato.
  2. Muchas veces el fracaso escolar obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrar los conocimientos y objetos de aprendizaje en los términos que espera el maestro y que la cultura escolar valida.

Afectividad y aprendizaje La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo afectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento.

Tampoco se mezcla el aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales. Es indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa. El amor nutre la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro. Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo.

Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás; capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos.

  1. La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción escolar.
  2. En la construcción de una nueva escuela más vinculada con la vida, el conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente relacionados.
  3. Si un maestro no revela un interés profundo y sincero en las disciplinas que enseña difícilmente hará significativa y motivante para los alumnos la experiencia de aprender.

La tarea de enseñar debe irradiar alegría, verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos. Enseñanza y comunicación oral Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el maestro y el alumno.

  • Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemos sentido y experimentado.
  • Sólo la palabra que tiene un claro sabor a vivencia llega al alumno y lo incita a crecer La comunicación es deseo y necesidad de conocer.
  • Exige interés en el otro, capacidad de escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa.

Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda. La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del maestro para emplear los métodos correctos en el momento oportuno, y del gusto y propiedad con que maneja su tema de exposición.

Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño. El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente. El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente, está comunicando.

Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes. Entornos de aprendizaje Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento.

Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los alumnos la oportunidad de transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos. Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger anotaba que ” enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender “.

Qué significa ser maestro

En el aprendizaje es más importante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprende. La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no necesariamente satisfacen los intereses, expectativas, deseos, o sueños de los alumnos.

  • Un maestro con sabiduría, sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica realización personal.
  • Una nueva escuela que responda a las necesidades esenciales del ser humano exige un maestro audaz e intuitivo que no sólo crea en los modelos tradicionales de desarrollo personal y social.

Enseñar a preguntar La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, sino enseñarle a preguntar. Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una pedagogía de la pregunta.

  • El deseo de preguntar es inherente a la condición humana.
  • El auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas de los alumnos.
  • Ni lo insólito, ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntas que formulen los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente.

En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte. Las múltiples inteligencias La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender.

  • Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y amplio.
  • Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.

Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre los contextos en que viven y se desarrollan los seres humanos. En vez de suponer que tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).

  • La búsqueda de la comprensión Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de comprensión.
  • Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto.

Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezas que habían demostrado desaparecen. La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de nuestra escuela. Los maestros promueven y aceptan un conocimiento ritual, y estereotipado.

  1. Se satisfacen con respuestas que son sólo un recuento verbal o escrito más o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado.
  2. Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razón posible es que quienes tienen la responsabilidad de la educación no han apreciado el enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela, ni la dificultad para modificarlos o erradicarlos.

No han sido capaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993). El nuevo rol del maestro Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera.

la audacia de ser diferente el deseo de explorar lo desconocido el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas las ganas de soñar otros mundos el conocimiento de sí mismo la lucha por la libertad el derecho a la felicidad la búsqueda de la belleza la rebelión contra la injusticia

Valores La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro.

Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad. Un maestro no tiene que ser el ejemplo viviente de todas las virtudes, ni el único o mejor modelo que sigan los alumnos en todos los campos.

Sí debe ser un testimonio de superación y desarrollo humano permanente. Es necesario que cada día sienta la necesidad de crecer, de elevar su condición humana. Sólo si el maestro es capaz de exigirse siempre búsquedas más elevadas en lo cognitivo, lo sensitivo, lo estético, y lo afectivo, sintiendo que entrega en su trabajo lo mejor de sí mismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación.

  • La lectura vital El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura determinan en gran medida la posibilidad de una buena formación académica posterior.
  • La falta de interés en la lectura y las dificultades para su aprendizaje se suelen atribuir a factores relacionados con el desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo.

Así mismo, un niño puede tener razones psicológicas válidas para no desear leer. Suponer que todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura – como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para aprender – no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la dimensión estética de la escritura.

  • La manera como el maestro presenta la lectura y el valor y significado que le otorga a ésta, determinan la calidad de su aprendizaje.
  • Si un alumno percibe que para su maestro la lectura forma parte de su cotidianidad, que ha influido y enriquecido su autoconcepto y su relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.

La expresión escrita Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y significativo.

  • Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a través de etapas previsibles.
  • Distintos estudios sobre el aprendizaje de la lengua escrita revelan que es un proceso complejo, discontinuo, lleno de altibajos, largo, y de afinación continua.

Sólo cuando los alumnos tienen la oportunidad de producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura. Es preciso rescatar la escritura de los afanes que suelen marcar las tareas escolares.

  1. Escribir bien es una habilidad que solo se logra con mucha disciplina y dedicación.
  2. Un factor que el maestro suele olvidar con relación al aprendizaje de la escritura es el tiempo.
  3. No basta que se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y cuidado sus producciones escritas.

El proyecto educativo institucional Es una estrategia a través de la cual se puede gestar la formación del nuevo ciudadano que reclama el país. Es una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital.

Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión, sus propósitos, y tareas. No es un texto más de planeación rutinario y obligatorio.

Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar:

Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación. Las normas y leyes sobre el sistema educativo La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución. La historia y la dinámica propia de la institución El contexto social, ambiental, y cultural Las capacidades académicas y humanas del personal docente Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad

El humor Un propósito loable del nuevo maestro es atenuar la rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experiencia escolar no puede seguir siendo un tributo a la monotonía, al aburrimiento, a la memorización sin sentido.

  1. Es urgente y necesario poner en cuestión el viejo precepto según el cual “el sufrimiento es una condición para aprender”.
  2. Los educadores no tienen que poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan.
  3. El rigor científico no riñe con un tono festivo.
  4. La seriedad ante el trabajo y la vida no implica una actitud acartonada, rígida y ceremoniosa.
You might be interested:  Tecnicas Que Se Utilizan En La Escuela?

Creerse sabio es lo más ridículo que uno pueda imaginar. El buen sentido del humor refleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis. Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad, y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud concienzuda y rigurosa.

El silencio No sólo la palabra es portadora de las enseñanzas de un maestro. También con su silencio puede irradiar conocimientos, valores, y actitudes. La profundidad y riqueza de un mensaje no depende de su longitud o intensidad verbal. Comunicamos incluso cuando callamos. A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros.

La dinámica del cuerpo puede rebasar el poder de la palabra. Una simple mirada crea o destruye; alienta o inhibe; invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: “El silencio es tan profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo”,

Las nuevas tecnologías Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje; alumnos que participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, y que reconoce las diferencias en el estilos y ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Todas las áreas del currículo escolar podrían sufrir sustanciales cambios en su enseñanza y aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo.

  1. Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que tienen estas máquinas para manejar enormes volúmenes de datos y simular la realidad nos abre una nueva ventana para ver la naturaleza, nos permite observar la realidad desde un ángulo diferente.
  2. Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.

Aprendizaje por proyectos La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial.

  1. Aún poblaciones estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo.
  2. Los computadores ofrecen un rango amplio de herramientas para ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento.

Muchos programas permiten al usuario indagar causas y efectos, manipular variables, y resolver problemas en parejas o en grupos. A través de redes de computadores un grupo de alumnos de diversos grados e instituciones pueden emprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la realización de proyectos de investigación, elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.

REFERENCIAS Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México: Fondo de Cultura económica Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada, Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S.A, Pagels, H.R. (1991) Los Sueños de la razón.

El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad, Barcelona: Editorial Gedisa.

** Nota : El guión literario de este título multimedial fue desarrollado conjuntamente por los profesores Octavio Henao Alvarez y Teresita Zapata Ruiz, docentes e investigadores de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

: ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO
Ver respuesta completa

¿Como debe ser el maestro de hoy en día?

ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO Título multimedial “Escuela, Cultura, y Vida” Octavio Henao Alvarez Universidad de Antioquia, Colombia Este título, contenido en dos CDs interactivos con más de 900 megabytes de información, despliega un entorno audiovisual para la lectura y reflexión de diversas teorías, visiones y conceptos de gran actualidad e interés para la formación y la práctica docente.

  1. Constituye un ejemplo de utilización de tecnología multimedial para abordar aspectos esenciales de la pedagogía, la didáctica, el maestro, el alumno, y el funcionamiento de la escuela.
  2. Incluye narraciones orales, ilustraciones, acertijos, fotografías, videos, y un conjunto de 16 ensayos sobre temas relacionados con aspectos esenciales del maestro, la lectura, la comunicación en el aula, la expresión escrita, los valores, la afectividad, las múltiples inteligencias, el aprendizaje por proyectos, la enseñanza para la comprensión, las nuevas tecnologías, el proyecto educativo institucional, etc.; de los cuales presentamos aquí un breve fragmento.

Aspectos esenciales del maestro Una condición fundamental del buen maestro es su compromiso con la formación humana. Formar es influir en la manera de ser y actuar de los alumnos, y es un proceso que involucra tanto la razón como la sensibilidad. La posibilidad de formar exige al maestro un proyecto de vida consecuente con los principios que orientan su labor educativa.

Es también una labor esencial del buen maestro tender puentes que comuniquen los alumnos con diversos dominios del conocimiento; señalar horizontes inagotables de saber; descorrer cortinas que ocultan la verdadera naturaleza de los fenómenos y las cosas. El maestro debe ser capaz de expresar y sentir ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los alumnos; transmitir en la experiencia de enseñar el goce del conocimiento; revelar a sus discípulos la manera cómo el conocimiento embellece la vida; contagiarles de actitudes de respeto hacia sí mismos, de entusiasmo y calidez en su relación con los otros, de autoconfianza y valoración de sus posibilidades.

Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura, y bien documentada para que su palabra comunique con claridad, convenza, tenga impacto, y movilice los alumnos hacia cambios significativos. Que maneje apropiadamente las diversas técnicas, recursos, y métodos de comunicación necesarios para hacer más atractiva y eficiente la transmisión de sus mensajes.

  1. Presentación personal La belleza es vitalidad, es una fuerza interior que se irradia a través de todo el cuerpo: gestos, movimientos, miradas, posturas, atuendos, silencios, expresiones.
  2. La apariencia corporal es el reflejo de nuestro estado interior.
  3. Si poseemos paz y armonía espiritual nuestras expresiones, posturas, y movimientos lucirán más esbeltos, espontáneos y coordinados.

El maestro tiene que mirarse a sí mismo, descubrir que reflejan sus expresiones corporales, percatarse de la fuerza comunicativa que tiene y proyecta su cuerpo. El rasgo más hermoso que puede acompañar la presentación del maestro es una actitud que revele nítidamente alegría, sensibilidad, compromiso, esfuerzo, deseo de superación, convicción moral, y honradez intelectual.

  • Lenguaje y conocimiento Además de la comunicación, otra función esencial del lenguaje es la representación.
  • La concepción del mundo que poseen los pueblos está plasmada en su sistema lingüístico.
  • El lenguaje permite tanto la génesis del pensamiento como su expresión.
  • El repertorio lingüístico que conocemos y manejamos sirve de vehículo a una forma particular de pensar.

Las ideas y conceptos de las ciencias se configuran por medio del lenguaje. Según Schaff “Aprendemos las ideas a través de las palabras”. El lenguaje no sólo permite nombrar la realidad que conocemos sino explorar lo desconocido. El lenguaje del maestro, que constituye el medio fundamental de interacción en el proceso educativo, no es neutral.

Indica a los alumnos un punto de vista sobre el mundo al que hace referencia y sobre la actitud para pensar acerca de él. Por ejemplo, cuando un docente enseña en clase un fenómeno natural, un concepto histórico, o un problema matemático, no sólo está transmitiendo información y datos objetivos sino que también expresa valoraciones, preferencias, y visiones de orden subjetivo.

A pesar de que los medios de comunicación tienden a generalizar ciertos patrones verbales, no todos los niños manejan los mismos formatos de habla. En los estratos sociales de clase media y alta los alumnos exhiben una capacidad de verbalizar mayor que los de sectores marginales.

Algunos niños no disponen de los recursos lingüísticos adecuados para expresar sus sentimientos e ideas más allá del entorno inmediato. Muchas veces el fracaso escolar obedece a estas limitaciones lingüísticas que impiden al alumno referir, describir, o nombrar los conocimientos y objetos de aprendizaje en los términos que espera el maestro y que la cultura escolar valida.

Afectividad y aprendizaje La escuela suele disociar el aprendizaje de los sentimientos, relegando así el mundo afectivo de la experiencia intelectual. En consecuencia las personas actúan regidas primordialmente por sus razonamientos lógicos sin considerar las implicaciones humanas de sus actuaciones, sin sentir el conocimiento.

  1. Tampoco se mezcla el aprendizaje con la alegría, la motivación, el entusiasmo, el deseo, y las distintas sensaciones corporales.
  2. Es indispensable recuperar una actitud amorosa en la cotidianeidad educativa.
  3. El amor nutre la preocupación constante y sincera por el mejoramiento del otro.
  4. Una atmósfera cálida y humana es siempre garantía de un aprendizaje mejor y más significativo.

Adicionalmente a los logros académicos un ambiente así desarrolla otras actitudes esenciales para un buen desarrollo personal tales como: confianza en sí mismo; capacidad de escucha; aumento de la creatividad; disfrute de la compañía de los demás; capacidad de dar y recibir ternura; capacidad de expresar con espontaneidad distintos sentimientos.

La afectividad es un elemento presente y fundamental en todos los eventos de interacción escolar. En la construcción de una nueva escuela más vinculada con la vida, el conocimiento y el afecto tienen que estar estrechamente relacionados. Si un maestro no revela un interés profundo y sincero en las disciplinas que enseña difícilmente hará significativa y motivante para los alumnos la experiencia de aprender.

La tarea de enseñar debe irradiar alegría, verdad, y convicción para que induzca aprendizajes jubilosos y comprometidos. Enseñanza y comunicación oral Decir no es enseñar. La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el maestro y el alumno.

  1. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo que hemos sentido y experimentado.
  2. Sólo la palabra que tiene un claro sabor a vivencia llega al alumno y lo incita a crecer La comunicación es deseo y necesidad de conocer.
  3. Exige interés en el otro, capacidad de escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y piensa.

Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro nos sorprenda. La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del maestro para emplear los métodos correctos en el momento oportuno, y del gusto y propiedad con que maneja su tema de exposición.

  • Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos.
  • Un reproche o un elogio pueden marcar el destino de un niño.
  • El respeto, la prudencia, la ecuanimidad, la sabiduría deben iluminar siempre las expresiones verbales del docente.
  • El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente, está comunicando.

Nuestras palabras comportan más significaciones de las que queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes. Entornos de aprendizaje Más que un simple dispensador de información el maestro debe ser un arquitecto de ambientes, condiciones, entornos, y situaciones donde los alumnos puedan explorar, experimentar, y construir conocimiento.

Enseñar es mostrar senderos, sugerir rutas hacia lo desconocido. Es necesario dar a los alumnos la oportunidad de transitar su propio camino y encontrar las cosas por sí mismos. Lo importante es enseñar a aprender. Heidegger anotaba que ” enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa dejar aprender “.

En el aprendizaje es más importante el proceso que el resultado. El verdadero maestro no es el que atiborra de información y conocimientos a sus discípulos, sino el que alimenta en ellos su deseo de aprende. La formación intelectual y profesional que reciben los maestros en las instituciones educativas formales no necesariamente satisfacen los intereses, expectativas, deseos, o sueños de los alumnos.

  • Un maestro con sabiduría, sensibilidad, y respeto puede iluminar y alentar en sus alumnos opciones de vida y aprendizaje que les permita una auténtica realización personal.
  • Una nueva escuela que responda a las necesidades esenciales del ser humano exige un maestro audaz e intuitivo que no sólo crea en los modelos tradicionales de desarrollo personal y social.

Enseñar a preguntar La misión de la escuela no es ofrecerle al alumno repertorios de respuestas, sino enseñarle a preguntar. Los más grandes desafíos a las posibilidades humanas los ofrecen precisamente las preguntas que no tienen solución fácil. Es necesario construir una pedagogía de la pregunta.

  • El deseo de preguntar es inherente a la condición humana.
  • El auténtico maestro no sólo muestra una permanente disposición por preguntar, sino que respeta y valora las preguntas de los alumnos.
  • Ni lo insólito, ni lo absurdo, ni lo irreverente, ni lo elemental de las preguntas que formulen los alumnos justifican una reacción de burla, rechazo, o desprecio por parte del docente.

En muchas ocasiones este tipo de interrogantes han sido el punto de partida de grandes desarrollos en la ciencia y en el arte. Las múltiples inteligencias La investigación cognitiva actual ha demostrado que los seres humanos poseen distintos tipos de inteligencia, los cuales determinan formas y estilos diferentes de aprender, recordar, actuar, y comprender.

Para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana es necesario incluir un repertorio de aptitudes más universal y amplio. Es preciso también admitir la posibilidad de que muchas de estas aptitudes, si no la mayoría, no se prestan a mediciones por medio de la expresión oral o escrita, que dependen en gran medida de una combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.

Las teorías psicológicas sobre la inteligencia no pueden ignorar las diferencias existentes entre los contextos en que viven y se desarrollan los seres humanos. En vez de suponer que tenemos una inteligencia independiente de la cultura en que nos toca vivir, hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, por una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades, y por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner, 1994).

  1. La búsqueda de la comprensión Numerosas investigaciones han constatado que la mayoría de los alumnos carecen de un nivel adecuado de comprensión.
  2. Aunque demuestran en clase un dominio aceptable de algún tema- una ley física, un axioma matemático, un principio sociológico, un estilo literario, un ritmo musical- son incapaces de aplicarlos a un nuevo contexto.

Si se alteran ligeramente las condiciones en que los evalúan, las competencias y destrezas que habían demostrado desaparecen. La comprensión profunda de los diversos objetos de conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de nuestra escuela. Los maestros promueven y aceptan un conocimiento ritual, y estereotipado.

  1. Se satisfacen con respuestas que son sólo un recuento verbal o escrito más o menos preciso de hechos, conceptos, o problemas que han enseñado.
  2. Por qué los alumnos no logran comprender adecuadamente lo que se les enseña? Una razón posible es que quienes tienen la responsabilidad de la educación no han apreciado el enorme poder de las concepciones iniciales, estereotipos, y esquemas que los alumnos traen a la escuela, ni la dificultad para modificarlos o erradicarlos.

No han sido capaces de ver que casi en todo estudiante hay una mente de un niño de cinco años sin ninguna escolaridad que pugna por salir y expresarse (Gardner, 1993). El nuevo rol del maestro Es necesario que el maestro esté siempre aprendiendo. Los buenos maestros no serán necesariamente aquellos que más conocen la información teórica y fáctica de una disciplina, sino los que permanentemente y de manera creativa estén incorporando a su trabajo docente la nueva información que se genera.

You might be interested:  Como Verificar Una Escuela Incorporada En La Sep?

la audacia de ser diferente el deseo de explorar lo desconocido el valor de disentir de las creencias y opiniones generalizadas las ganas de soñar otros mundos el conocimiento de sí mismo la lucha por la libertad el derecho a la felicidad la búsqueda de la belleza la rebelión contra la injusticia

Valores La misión fundamental de un educador es cultivar el espíritu de los alumnos, no atiborrar su cerebro de conocimientos. El discípulo debe ver en su maestro un portador de los mejores valores de la sociedad: la autenticidad, la pasión por el conocimiento, la honradez, la disciplina, la generosidad, la autocrítica, la sencillez, el patriotismo, la identidad cultural, el respeto por la naturaleza, la valoración de lo estético, el optimismo frente al futuro.

Sólo si la educación logra atraer y comprometer a los mejores hombres, podrá pensarse en proyecto educativo que responda cabalmente a las necesidades y expectativas de la sociedad. Un maestro no tiene que ser el ejemplo viviente de todas las virtudes, ni el único o mejor modelo que sigan los alumnos en todos los campos.

Sí debe ser un testimonio de superación y desarrollo humano permanente. Es necesario que cada día sienta la necesidad de crecer, de elevar su condición humana. Sólo si el maestro es capaz de exigirse siempre búsquedas más elevadas en lo cognitivo, lo sensitivo, lo estético, y lo afectivo, sintiendo que entrega en su trabajo lo mejor de sí mismo, podrá mostrar a los alumnos que hay muchos campos en los cuales sería hermoso y necesario crecer, alentando en ellos un deseo constante de lucha y superación.

  • La lectura vital El éxito o fracaso en el aprendizaje de la lectura determinan en gran medida la posibilidad de una buena formación académica posterior.
  • La falta de interés en la lectura y las dificultades para su aprendizaje se suelen atribuir a factores relacionados con el desarrollo físico, la capacidad perceptivo-visual, el sistema nervioso, o el potencial cognitivo.

Así mismo, un niño puede tener razones psicológicas válidas para no desear leer. Suponer que todos los alumnos se sienten igualmente atraídos y motivados frente a la lectura es equivocado. Aunque se aprecia el valor funcional y práctico que tiene la lectura – como herramienta para buscar información, para interactuar socialmente, para trabajar, para aprender – no es común reconocer su valor como fuente de placer y alegría, como medio para vivenciar la dimensión estética de la escritura.

  1. La manera como el maestro presenta la lectura y el valor y significado que le otorga a ésta, determinan la calidad de su aprendizaje.
  2. Si un alumno percibe que para su maestro la lectura forma parte de su cotidianidad, que ha influido y enriquecido su autoconcepto y su relación con el mundo, que ilumina y orienta su vivir y su trabajo, igualmente encontrará significativo el aprendizaje y la práctica de la lectura.

La expresión escrita Es común que los docentes hagan a los alumnos demandas excesivas en cuanto a los aspectos caligráficos, ortográficos y gramaticales de su producción escrita, prestando escasa atención al proceso de planeación, monitoreo, y construcción de un texto claro y significativo.

  • Existe la idea generalizada de que aprender a escribir es un proceso lineal, ascendente, ordenado, que discurre a través de etapas previsibles.
  • Distintos estudios sobre el aprendizaje de la lengua escrita revelan que es un proceso complejo, discontinuo, lleno de altibajos, largo, y de afinación continua.

Sólo cuando los alumnos tienen la oportunidad de producir distintos estilos de textos, con contenidos que ellos eligen, y que realmente cumplen una función comunicativa, están desarrollando verdaderas competencias de escritura. Es preciso rescatar la escritura de los afanes que suelen marcar las tareas escolares.

  1. Escribir bien es una habilidad que solo se logra con mucha disciplina y dedicación.
  2. Un factor que el maestro suele olvidar con relación al aprendizaje de la escritura es el tiempo.
  3. No basta que se le dé a los alumnos oportunidad de interactuar con diversos materiales escritos; es necesario permitirles que planeen, reflexionen, documenten, controlen, y revisen con detenimiento y cuidado sus producciones escritas.

El proyecto educativo institucional Es una estrategia a través de la cual se puede gestar la formación del nuevo ciudadano que reclama el país. Es una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital.

  1. Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos.
  2. Es una oportunidad especial para que cada institución sueñe y defina su misión, sus propósitos, y tareas.
  3. No es un texto más de planeación rutinario y obligatorio.

Es un proceso permanente de construcción colectiva que debe considerar:

Las tendencias y visiones educativas en el ámbito mundial Las necesidades de mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación. Las normas y leyes sobre el sistema educativo La vocación educativa, la filosofía, e identidad formativa de la institución. La historia y la dinámica propia de la institución El contexto social, ambiental, y cultural Las capacidades académicas y humanas del personal docente Las posibilidades y demandas de la población a la cual sirve Los mejores ideales educativos de los maestros y la comunidad

El humor Un propósito loable del nuevo maestro es atenuar la rigidez característica de la educación formal, contribuyendo a transformarla en una experiencia más lúdica y divertida. La experiencia escolar no puede seguir siendo un tributo a la monotonía, al aburrimiento, a la memorización sin sentido.

Es urgente y necesario poner en cuestión el viejo precepto según el cual “el sufrimiento es una condición para aprender”. Los educadores no tienen que poner cara solemne para conseguir que los alumnos les respeten y obedezcan. El rigor científico no riñe con un tono festivo. La seriedad ante el trabajo y la vida no implica una actitud acartonada, rígida y ceremoniosa.

Creerse sabio es lo más ridículo que uno pueda imaginar. El buen sentido del humor refleja una gran capacidad crítica y agudeza de análisis. Aunque el humor suele asociarse a la frivolidad, y considerarse opuesto a la seriedad y a la formalidad, es parte de una actitud concienzuda y rigurosa.

El silencio No sólo la palabra es portadora de las enseñanzas de un maestro. También con su silencio puede irradiar conocimientos, valores, y actitudes. La profundidad y riqueza de un mensaje no depende de su longitud o intensidad verbal. Comunicamos incluso cuando callamos. A veces sin que nos demos cuenta el cuerpo habla por nosotros.

La dinámica del cuerpo puede rebasar el poder de la palabra. Una simple mirada crea o destruye; alienta o inhibe; invita o detiene; aprueba o censura; realza o minimiza. Carlyle escribió: “El silencio es tan profundo como la eternidad. La palabra es tan superficial como el tiempo”,

Las nuevas tecnologías Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje; alumnos que participan activamente en la construcción de su conocimiento; una evaluación más comprensiva y sistemática, centrada en la capacidad de aplicar el conocimiento a la solución de problemas, y que reconoce las diferencias en el estilos y ritmo de aprendizaje de los alumnos.

Todas las áreas del currículo escolar podrían sufrir sustanciales cambios en su enseñanza y aprendizaje utilizando en ellas recursos informáticos. Más que cualquier otro invento tecnológico, el computador ha expandido las posibilidades humanas de representar, y almacenar conocimientos de todo tipo.

Como lo anota Pagels (1991), la capacidad que tienen estas máquinas para manejar enormes volúmenes de datos y simular la realidad nos abre una nueva ventana para ver la naturaleza, nos permite observar la realidad desde un ángulo diferente. Es posible que comencemos a percibir el mundo y el universo en forma distinta sólo porque el computador produce conocimiento de modo diferente al de los tradicionales instrumentos como el microscopio y el telescopio.

Aprendizaje por proyectos La capacidad de interacción personal y social es considerada en la sociedad moderna una competencia fundamental para el éxito en el trabajo. En un mundo cada vez más globalizado, la habilidad para trabajar en grupo, con personas de diversas tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial.

  • Aún poblaciones estudiantiles aisladas por limitaciones físicas, capacidades intelectuales, factores socioeconómicos, o condiciones geográficas pueden usar las telecomunicaciones para integrarse y conformar grupos de trabajo.
  • Los computadores ofrecen un rango amplio de herramientas para ayudar a los alumnos a trabajar cooperativamente en la producción de conocimiento.

Muchos programas permiten al usuario indagar causas y efectos, manipular variables, y resolver problemas en parejas o en grupos. A través de redes de computadores un grupo de alumnos de diversos grados e instituciones pueden emprender conjuntamente ciertas tareas de aprendizaje, participar en la realización de proyectos de investigación, elaborar periódicos escolares, carteleras, boletines, u otras publicaciones.

REFERENCIAS Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, México: Fondo de Cultura económica Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada, Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica S.A, Pagels, H.R. (1991) Los Sueños de la razón.

El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad, Barcelona: Editorial Gedisa.

** Nota : El guión literario de este título multimedial fue desarrollado conjuntamente por los profesores Octavio Henao Alvarez y Teresita Zapata Ruiz, docentes e investigadores de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

: ASPECTOS ESENCIALES DEL MAESTRO
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las habilidades que debe tener un docente?

Escucha, empatía y creatividad – Un docente debe estar atento a las necesidades de sus alumnos. El temario es solo una guía y no debe sobreponerse a la formación real de los estudiantes, ya que este es su cometido final. Estos conocimientos adquiridos serán útiles en su futuro, ya que los pondrán en práctica durante su carrera laboral o día a día.

  • Además, el profesor debe entender la realidad del alumno, ser consciente de su ambiente y valorar sus emociones para garantizar su progreso.
  • La creatividad a la hora de impartir una asignatura es vital.
  • A la hora de enseñar una materia, se debe impartir de forma memorable, intentando evitar la monotonía y que los estudiantes se aburran.

Cuando los alumnos se divierten aprendiendo, es más probable que retengan los conocimientos obtenidos.
Ver respuesta completa

¿Cuál ha sido es y debe ser el nuevo perfil docente?

La era digital en la que estamos inmersos nos lleva hacia una sociedad tecnologizada en la que los hábitos y estilos de vida están siendo transformados constantemente por Internet y las tecnologías. El ámbito educativo y el rol del docente no pueden resistirse a esta influencia.

El perfil del docente del siglo XXI está orientado a adaptarse al nuevo contexto educativo. Las metodologías de la enseñanza, que incluyen las nuevas tecnologías, son uno de los retos necesarios y urgentes para los docentes, ya que deben dar clase a unos jóvenes rodeados de pantallas desde su nacimiento, los llamados nativos digitales, que demandan una nueva generación de profesores,

La generación de jóvenes nativos interactivos lleva a los docentes del siglo XXI a la necesidad de obtener las competencias que les permitan manejar la tecnología con soltura. Ser un docente en el siglo XXI significa adquirir una serie de competencias educativas eficaces, que ofrezcan una solución óptima para los nuevos tiempos a los que se enfrentan los centros educativos y que solo pueden adquirirse mediante un Máster en Formación del Profesorado,

  • Los j óvenes se definen, en muchos casos, como autodidactas respecto al uso de Internet’, define Ana Viñals en su tesis doctoral.
  • Por tanto, cabría preguntarse si ¿están respondiendo los docentes a las necesidades del alumnado si ya es nativo digital? El desarrollo de las tecnologías digitales y la democratización del uso de Internet ha generado tantos cambios en la educación que han surgido los llamados ‘analfabetismos en competencias y habilidades digitales’,

Teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad digital, en constante cambio, compleja y rodeada de caos, se entremezclan el aprendizaje formal con el informal derivado de las actividades cotidianas. El perfil del docente para el siglo XXI está orientado hacia un aprendizaje que no está perfectamente ordenado, sino que se basa en la ‘cocreación’ de contenidos elaborados entre expertos y aficionados, con la conexión en red.

El ‘ conocimiento conectado’ permite conversar, organizar encuentros, exponer ideas en común o dialogar. También ayuda a que se conecten escuelas, clases, museos, espacios virtuales y exista una alta tolerancia a la experimentación y al error. El sociólogo Zygmunt Bauman habla de la Educación Líquida.

Este investigador define la enseñanza como ‘el abandono de una noción del conocimiento útil para toda la vida para convertirse en un conocimiento de usar y tirar, donde el conocimiento es más atractivo cuando se adapta al uso instantáneo’. Y aquí está uno de los retos del docente del siglo XXI, adaptarse al conocimiento instantáneo.

La finalidad del docente es preparar al alumno para la vida, pero para una vida digital, Entre las características del docente del siglo XXI destaca la coordinación que puede ejercer en el aula relacionada con las nuevas tecnologías. Cada alumno debe adquirir una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, valores éticos, actitudes emocionales y otros complementos sociales que le ayudarán en su día a día.

El perfil del docente del siglo XXI tiene que orientarse hacia cinco competencias digitales : 1.- Información. Para identificar, organizar y analizar la información digital, con la competencia de evaluar su finalidad y relevancia.2.- Comunicación, Para saber comunicar en entornos digitales, compartir recursos con las herramientas en línea o colaborar en comunidades y redes, teniendo conciencia intercultural.3.- Creación de contenido.

  • Para crear y editar contenidos nuevos (imágenes, vídeos, textos), además de saber elaborarlos de nuevo, realizar producciones multimedia o artísticas, conocer licencias de uso o derechos de la propiedad intelectual.4.
  • Seguridad,
  • Para la protección tanto personal como relacionada con la identidad digital o la seguridad en red.5.- Resolución de problemas.

Para identificar las necesidades de los recursos digitales y resolver problemas técnicos, de uso creativo de la tecnología, sabiendo elegir la herramienta digital apropiada para ello. Por todo ello, son muchos los docentes que necesitan adquirir las competencias profesionales del docente del siglo XXI y piensan en renovarse y aceptar el reto de adaptarse a las necesidades de la tecnologización de la vida y la educación.

El docente 2.0 coordinará y facilitará el aprendizaje de los alumnos en el aula. El conocimiento está en la red y es muy abundante, pero debe ser el docente quien guíe en los procesos de búsqueda, analice la información encontrada, seleccione lo que necesitan los alumnos, interprete los datos, sintetice el contenido y difunda algunas de las tareas que deben realizar.

Y todo ello, a través de la ‘ecología del aprendizaje’, es decir, permitiendo que los alumnos mejoren con rapidez y eficacia respecto al aprendizaje que ya tienen, tal y como señala Siemens, ¿Qué significa ser un docente en el siglo XXI? Convertirse en un docente del siglo XXI significa adaptarse a las metodologías de enseñanza a un nuevo entorno.
Ver respuesta completa