Esta celebración tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado (capital de la República de Serbia), el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países. En este evento se establecieron los principios de la Educación Ambiental.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué se creó el día de la Educación?
Educación – El Día Internacional de la Educación fue proclamado por la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de 2018.
Fotografía tomada de la cuenta de Flickr del Ministerio de Educación.
E l 24 de enero de cada año es el tercer Día Internacional de la Educación. En diciembre de 2018, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo.
- Además, en este día se recuerda por qué es un derecho humano y no un privilegio.
- Se celebra desde el 24 de enero de 2019,
- En 2021, el Día Internacional de la Educación se celebraró mientras el mundo vive una pandemia “que provocó una interrupción del aprendizaje en una escala y gravedad sin precedentes”, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Cada año se escoge un tema en particular para conmemorar en este día. El de 2021, fue “recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19”. Con este propósito, se espera promover el desarrollo de iniciativas para paliar los efectos de la crisis sanitaria en el sistema educativo mundial.
- La Unesco anunció que la celebración de 2021 tenía como objetivo “destacar compromisos y acciones” para protegerla.
- Entre ellas, aumentar la inclusión de los estudiantes y combatir el abandono escolar.
- Según datos de la Unesco, 262 millones de niños y jóvenes siguen sin ser educados.
- Casi 617 millones ni siquiera han aprendido a leer —casi la población total de América Latina y el Caribe.
Este año, la Unesco también se propuso que el Día Internacional de la Educación dé voz a la generación afectada por el covid-19 para que hable sobre sus dudas y aspiraciones para el futuro, al que la organización describe como “marcado por la recesión económica y el cambio climático”.
- Otro de los objetivos de la efeméride es proteger y aumentar los presupuestos para garantizar este derecho.
- La Unesco quiere “asegurar” que los paquetes de estímulo y ayuda de los gobiernos apoyen las medidas que faciliten que las personas “más vulnerables” regresen a la escuela.
- El covid-19 obligó a que las escuelas, universidades y otros centros de aprendizaje se cierren.
Además, detuvo programas de alfabetización y aprendizaje permanente, con el que se actualizan conocimientos. Según cifras de la organización, l a pandemia afectó la vida de 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países. Por eso considera necesario desarrollar programas para reducir el impacto de la pandemia.
En marzo de 2020 creó la Coalición Mundial por la Educación, una plataforma creada para proteger este derecho durante “esta interrupción sin precedentes”. Desde ese momento ha reunido a 140 socios que vienen de otras agencias de la ONU, la sociedad civil, la academia y el sector privado. Los miembros de la Coalición discuten sobre conectividad, profesores, género y causas y hechos específicos, como la explosión en Beirut en agosto pasado.
En octubre de 2020, ocho meses después del inicio de la pandemia, la Unesco convocó al Encuentro Mundial de la Educación. En el evento, los representantes de más de 70 países respaldaron una declaración que se comprometía a proteger su financiamiento.
Un comunicado de la organización dice que también se empezaron a “esbozar” las medidas que adoptarán hasta finales de 2021. Entre ellas, tomar las medidas necesarias para reabrir las escuelas, capacitar a los profesores y priorizar su desarrollo profesional. Otra de las prioridades es reducir la brecha digital.
La falta de acceso a internet provocó que un tercio de los niños y adolescentes del mundo no puedan estudiar durante la pandemia. En marzo, el Ministerio de Educación ecuatoriano creó el Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa, Tiene una plataforma con recursos como infografías, videos, libros digitales.
- Sin embargo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2019, solo el 45,5% de los hogares ecuatorianos tenían acceso a Internet.
- En menos de la mitad, los estudiantes podían acceder a la información del plan educativo.
- Cuando se proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, la ONU reconoció que “desempeña un papel fundamental en la creación de sociedades sostenibles y resilientes”.
Además, la Organización dijo que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las 17 metas que 193 estados —incluyendo a Ecuador— se comprometieron a cumplir hasta el 2030. El desarrollo sostenible, dice la ONU, involucra el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
- Para alcanzarlo dice que hay que erradicar la pobreza, así se reducirán la mayoría de las desigualdades.
- Según la Organización, la educación contribuye a conseguir ese objetivo porque aumenta la productividad de las personas y el potencial de crecimiento económico.
- La ONU dice que además desarrolla “las aptitudes necesarias” para conservar los recursos naturales, erradicar el hambre, mejorar la salud y otros de los ODS.
La educación tiene su propio ODS. Es el número cuatro y espera que sea equitativa, inclusiva y de buena calidad. Es un derecho humano que se debe garantizar a niños y adolescentes. No solo consiste en aprender a leer o resolver ecuaciones, sino en “colocar los eslabones que construirán la paz y el desarrollo en la sociedad”, según la ONU. Page load link En GK utilizamos cookies de terceros para brindarte una gran experiencia de navegación. Aceptar
Ver respuesta completa
¿Quién creó el día de la Educación?
El Día Mundial de la Educación se aplicó por los Acuerdos entre la ONU y la UNESCO, por lo que cada 01 de Abril se recuerda este día.
Ver respuesta completa
¿Qué causa la falta de educación ambiental?
Sin educación ambiental México no podrá enfrentar los retos que plantea el cambio climático
Sin educación ambiental México no podrá enfrentar los retos que plantea el cambio climático L os esfuerzos por incorporar criterios ambientales en la educación han sido insuficientes, limitados y sin una perspectiva de transversalidad. Mucha gente está asentada en sitios de alto riesgo porque las variables ambientales no fueron en absoluto determinantes en la toma de decisiones, ni individuales ni públicas
Antena Radio / Edición vespertina / Sección Medio Ambiente, ¿Qué puedo hacer yo?, con el Lic. Francisco Calderón Córdova / 107.9 de FM y 1220 de AM, 16 de agosto de 2010. Cualquier país que se plantee la aspiración y la posibilidad de desarrollar hacia mejores niveles de bienestar, necesariamente tiene que construir una estrategia educativa que garantice y dé a su población las herramientas suficientes para lograrlo.
En la educación de las personas –lo sabemos sobradamente- está la clave para resolver una abrumadora cantidad de los problemas que hoy aquejan a numerosos países del orbe; incluidas, desde luego, las dificultades de carácter ambiental. Nuestra falta de conciencia sobre el daño que nuestras actividades cotidianas están provocando en el medio ambiente, ha dado paso a que prevalezcan y se incrementen muy serias amenazas a la vida en el planeta.
La contaminación, la pérdida de la biodiversidad, la desertificación y el cambio climático, son sólo algunas de las consecuencias de una inadecuada –o incluso inexistente- educación ambiental. Desde la década de los 70, los países miembros de las Naciones Unidas han reconocido -en diferentes reuniones y acuerdos- que es indispensable el uso de la educación ambiental, para evitar que la población contribuya aún más al deterioro del entorno humano y de la naturaleza.
En México, la Ley General de Educación establece la obligación que tienen las instituciones educativas, públicas y privadas, de –cito- ” inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente, como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad ” ( artículo 7º, fracción XI).
Hay magníficos ejemplos en todo México de programas de educación ambiental, que han tenido y tienen significativos resultados en las condiciones del medio ambiente y en la calidad de vida de la población. Pero, en los hechos -y como lo comprueba el extendido deterioro de nuestro entorno y la pérdida acelerada de la diversidad biológica en el país-, los esfuerzos por incorporar criterios ambientales en la educación han sido insuficientes, limitados y sin una perspectiva de transversalidad. La emergencia ambiental que, año con año, se viene incrementando en nuestro territorio, demanda acciones contundentes por parte de todos nosotros (sociedad y gobierno) para frenar y revertir el detrimento del bienestar social. Una mejor percepción de cómo funciona el medio ambiente y de la forma en que nos relacionamos con éste, nos haría más conscientes de los impactos que tienen nuestras acciones en la naturaleza.
Con mejor educación ambiental seguramente evitaríamos tragedias humanas como las que, cada año, provocan los fenómenos climáticos en distintas regiones de la república mexicana. Es cierto que la intensidad de las lluvias y de los huracanes se ha venido incrementando por el calentamiento global, pero también lo es que mucha gente está asentada en sitios de alto riesgo porque las variables ambientales no fueron en absoluto determinantes en la toma de decisiones, ni individuales ni públicas.
Desde el año de 1972, en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo, se reconoció la enorme responsabilidad de los medios de comunicación en materia de educación ambiental, como potenciales inductores de conductas colectivas y de hábitos de consumo más sustentables.
- En México, un pionero de la educación –y, más concretamente, de la comunicación ambiental-, ha sido el químico Luís Manuel Guerra.
- A lo largo de tres décadas, el químico Guerra ha incorporado y mantenido los temas ambientales en la radio, la televisión y los medios impresos, con particular erudición y sencillez.
Este jueves 19 de agosto, en el Auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de México, a las 17:30 horas, el también ganador del Premio Nacional al Mérito Ecológico presentará su libro “Vida verde”. De forma sencilla y entretenida, el químico Guerra responde a las preguntas que muchos se hacen sobre temas como el cambio climático, los impactos de la contaminación en el medio ambiente y la salud, entre muchas otras. El químico Luís Manuel Guerra y Francisco Calderón Córdova : Sin educación ambiental México no podrá enfrentar los retos que plantea el cambio climático
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de cuidar el medio ambiente para niños?
Los niños y niñas deben aprender que cuidar el medio ambiente es cuidar la vida humana. Es importante, pues, que aprendan que el ser humano tiene la responsabilidad de utilizar los recursos con sabiduría, de vivir, no de destruir. Si destruimos el ambiente, estaremos perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás, incluso a las generaciones futuras.
- Cuidar el mundo es cuidarnos.
- Los niños y niñas tienen que aprender que sus acciones tienen repercusiones y que, en la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.
- La escuela es un lugar idóneo para que niños y niñas desarrollen su conciencia sobre el medio ambiente.
Tener conciencia ambiental implica que los niños y las niñas conozcan el ambiente, lo cuiden, lo protejan y conserven. Es importante recordar que para que ellos puedan asimilar estos conceptos y desarrollar esa conciencia se requiere que puedan vivirlos a través de experiencias significativas y cotidianas.
Ver respuesta completa