Con su labor, el Grupo Banco Mundial apoya programas educativos en 90 países y se ha comprometido a ayudarlos a lograr el ODS 4 que insta a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos a más tardar en 2030.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la importancia de la calidad en la educación?
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. También empodera a las personas de todo el mundo para que lleven una vida más saludable y sostenible.
Ver respuesta completa
¿Cómo impacta el Grupo Banco Mundial en la gestión de recursos para la educación?
Con su labor, el Grupo Banco Mundial apoya programas educativos en 90 países y se ha comprometido a ayudarlos a lograr el ODS 4 que insta a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos a más tardar en 2030.
Ver respuesta completa
¿Cómo se mide el nivel de educación de un país?
Método de cálculo: Dividir el número de alumnos matriculados en edad oficial que corresponde a un nivel de educación determinado por la población del mismo grupo de edad, y multiplicar el resultado por 100. Ejemplo: Si la edad de ingreso a la educación primaria es de 7 años y su duración es de 6 años, a es (7-12) años.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación en el crecimiento y desarrollo económico?
La Educación y el Crecimiento Económico – Angelica Gutiierrez Limon – Investigaciones, Trabajos Académicos, Proyectos, y Publicaciones Estudiantiles presentados por alumnos de la Universidad disponibles al publico es este archivo. ÍNDICE Pág.
Introducción 2 La importancia de la educación en el desarrollo económico 3 La Educación como estrategia de desarrollo 6 Política educativa mundial 11 Educación y concentración del ingreso en México 14 Recomendaciones 18 Conclusión 22 Bibliografía 23 Lista para revisar 25
La educación como un derecho del ser humano para desarrollar diversas habilidades, en diferentes áreas del conocimiento y creatividad, es un proceso de socialización, como el que se da en el aula de clase o en un grupo de trabajo con el que se colabora y se interactúa en la solución de problemas concretos.
- En el ámbito nacional, regional e internacional, el individuo como elemento importante en la sociedad y la organización; a mayor preparación mayor contribución.
- Por lo que consideramos a la educación como un elemento importante en el desarrollo social y económico de un país y del mundo en general, pues ¨en la historia la riqueza o la pobreza de las naciones depende de la calidad de la educación superior¨ (BM 2000, 17), sin embargo para llegar a la educación superior es necesario invertir en la educación primaria para que la población tenga acceso a mejores niveles salariales.
Este gasto impactara los ingresos a corto y largo plazo ya que una población preparada es competitiva, lo que llevara a atraer inversiones en las regiones que cuenten con la mano de obra que las empresas nacionales e internacionales requieren para realizar sus procesos productivos.
- También el medio ambiente, el proceso histórico, social y las relaciones internacionales pueden determinar la formación del capital humano, además la educación tiene otras funciones como la de transmitir valores.
- La educación como institución y proceso de socialización pues también perpetuar, difundir la ideología y la cultura, además de explicar la realidad que nos rodea e intervenir en ella para transformarla.
Un modelo educativo que contemple la educación dentro del marco económico social y con objetivos medibles, puede contribuir a lograr las metas y la generación de conocimiento permite mejores niveles de vida, de igual manera formara ciudadanos más concientes y productivos: permitiendo al individuo innovar procesos productivos que faciliten la competencia industrial a nivel nacional e internacional; de esta manera producirá excedentes que lleven a disminuir la distancia entre personas pobres y ricas y entre países desarrollados y subdesarrollados.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO
La riqueza de las naciones que dependía inicialmente del número de fábricas, de la extensión territorial, herramientas de trabajo y maquinas, ahora depende del conocimiento y las habilidades del capital humano como principales detonantes del crecimiento económico.
Pues ahora tenemos grandes capitales que depende de una patente como podría ser el de coca-cola o el de Microsoft, esta tendencia hacia el conocimiento esta provocando cambios acelerados, pues se dice que el conocimiento se duplicara cada cinco años por lo que el campo laboral demanda recursos humanos de alta calidad que solo puede surgir de sistemas educativos bien calificados, de tal manera que esta revolución del conocimiento obliga a las instituciones a modificar sus programas educativos y adaptarse al cambio.
Sin embargo un reto de tal magnitud, solo pueden cumplirse por los países que tengan grandes capitales y buena organización en sus sistemas educativos y ¿que pasara con los países en desarrollo? Pues la educación da como resultado más habilidades, mejor productividad y mayor capacidad de los trabajadores para mejorar las condiciones de vida, al conjuntar; experiencia, capacitación y formación profesional.
Todas estas características forman el capital humano necesario en la producción moderna, en economías de alta concentración de ingreso, la educación juega un papel importante, en la distribución del mismo ya que una de las razones de esta diferencia es, la formación y capacitación de los trabajadores que da como resultado un incremento en la productividad de la empresa y por consecuencia un mayor beneficio para el individuo.
Si bien la educación es un derecho que se encuentra garantizado en la mayoría de las constituciones de los diferentes países del mundo y además una buena inversión ya que si se cuenta con personal capacitado se lograra un desarrollo económico más rápido, es por ello que las empresas capacitan a su personal ya que se vera reflejado en un incremento de productividad y a su vez aumentara la calidad de sus productos.
Por otra parte los individuos están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en prepararse ya que en la mayoría de los casos accederán a mejores ingresos; sin embargo estos incentivos tanto de empresas como de trabajadores, requieren de un esquema organizado donde los recursos para educación se orienten debidamente a la demanda del mercado; es decir deben prepararse profesionales que puedan integrarse a las empresas, de no ser así se presentaran casos como los que tienen lugar en América Latina, donde tenemos profesionistas trabajando de taxistas, porque no encuentran un trabajo, es por ello que se hace necesario el equilibrio entre las carreras que se ofertan y el mercado laboral, donde el individuo encuentre una motivación para seguirse preparando, y la nación pueda lograr el desarrollo económico, pues una fuerza de trabajo preparada es creativa y una buena educación forma científicos que contribuyen al desarrollo tecnológico de la empresa y del país que junto con la estrategia de desarrollo económico permitirá un crecimiento económico sostenido.
El gasto público destinado a educación y el desarrollo económico, en los países en desarrollo la inversión en alfabetización y educación primaria ofrecerá mejores dividendos que inversión en la educación secundaria y la universitaria. Además de que el incremento en los años de escolaridad, incrementa la productividad del trabajo y por ende el crecimiento económico, la enseñanza primaria es necesaria para reducir la natalidad y el analfabetismo.
Por otra parte también reduce la pobreza a la vez que proporciona la realización personal del individuo. Es por ello que la educación primaria es un objetivo en los países en desarrollo ya un gasto eficiente en educación nos ahorraría, el gasto en programas sociales, esta es la conclusión a la que ha llegado William Scheweke del Economic Policy Institute que realizo un análisis entre 180 estudios llegando a las siguientes conclusiones: – La gente con sin diploma de High School, vio decrecer su promedio de ingresos en un 14% entre los años 1979-1995, mientras que aquellos graduados del College vieron incrementarse el promedio de sus ingresos en un 14%, durante los mismos años.
– Los estudios muestran que la gente ahorra $ 7.16 por cada dólar originalmente invertido en cuidado infantil de alta calidad. – Hombres y mujeres quienes obtienen un associate’s degree en los conocidos community colleges, ganan un 18 y 23% mas respectivamente que aquellos que solamente se graduaron de High School.
La inversión de $4,800 por niño en edad preescolar puede reducir el arresto de adolescentes en un 40%. Schweke, muestra que los nacimientos fuera de matrimonio, la dependencia del gobierno, y los arrestos son más bajos entre estudiantes con una mejor educación. Pero no solo eso sino que el 82% de los americanos en prisión son estudiantes de High School fracasados por los cuales el americano promedio paga un promedio de $ 20,000 anualmente solo para mantenerlos detenidos.
Lo que se descubrió en este estudio que además de invertir en educación debe invertirse de forma eficiente y que los mayores frutos los da la educación de kinder de calidad y ello ayudaría a mejorar la calidad de vida de la población y a una mejor la distribución del ingreso.
- En otra investigación hecha por Roberto G.
- Lynch donde nos dice que los estudiantes que reciben una educación preescolar de calidad es menos probable que repitan algún grado y al incorporarse a su vida laboral sus ingresos son más altos, además de pagar mas impuestos y son menos propensos a inscribirse en las filas de la delincuencia, reduciendo de esta forma el índice de criminalidad, por consiguiente lo que el gobierno invierte en preescolar de alta calidad lo ve reflejado en menor gasto en la primaria, mayor bienestar y recaudación fiscal.
La educación temprana para los niños de 3 y 4 años de edad llevaría a las localidades, estados y países a lograr el desarrollo sustentable, dándole individuos más consientes y participativos, con mejores calificaciones a lo largo de su vida estudiantil que ahorraría en programas de tutorías.
- Además de preparar ciudadanos que logren una mejor convivencia social y por consecuencia individuaos más productivos generadores de riqueza para ellos y para la sociedad en su conjunto.
- Por lo tanto una educación eficiente a una edad temprana ¨mejora las habilidades de la mano de obra, reduciendo pobreza y consolidando la competitividad global¨ (Rberto, 1), lo que a su vez reduciría la brecha entre pobres y ricos, es decir la desigualdad del ingreso.
Si la mayoría de los países pobres invirtieran en programas de preescolar de alta calidad los llevaría a reducir la concentración del ingreso per capita entre países desarrollados y en desarrollo. Los anteriores estudios demuestran que la educación es un factor que condiciona y promueve el desarrollo económico lo que llevaría tanto al país como al individuo a ser poseedores de mayores recursos monetarios.
LA EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Al contemplar el objetivo de desarrollo económico se contempla precisamente el bienestar del ser humano inmerso en un ambiente integral donde cuente con educación, salud, vivienda y un empleo bien remunerado. Es por esto que dentro de las estrategias de desarrollo se destaca la importancia de la educación que ha tomado relevancia en todos los países donde ¨educación para todos es el pilar central de los objetivos del desarrollo del milenio¨ (Eric, 15).
Una educación formal de calidad a nivel mundial promoverá una mayor participación del individuo en la política, la justicia y en general en el desarrollo social, es por ello que aumentar la calidad y la eficiencia en el gasto destinado a educación debe ser una prioridad para los diferentes gobiernos y más para los países en desarrollo dado que una educación de calidad se vera reflejada en mayores ingresos para el individuo y para la nación, pues proporciona una fuerza laboral más educación que dará como resultado un mayor crecimiento económico, con resultados a corto y a largo plazo.
La calidad, medida en función de las aptitudes matemáticas y científicas, puede ser el resultado de diferentes factores, tales como el entorno familiar y no solo la formación dentro del aula escolar. Sin embargo una educación de calidad necesita una inversión considerable que debe ser realizada dentro de un plan estratégico, que traerá como resultado grandes beneficios económicos y sociales, dada la importancia del capital humano, bien preparado dentro de un sistema educativo solidó que permita aumentar el bienestar de los individuos que la recibe como la de las personas a su alrededor.
- Y un nivel de educación más alto contribuirá a incrementar la innovación y productividad social ya que facilitara la adopción de nuevos procedimientos productivos, aumentando así la eficiencia en las empresas, y acelerar la adopción de nuevas tecnologías.
- Los estudios sobre las diferencias en el crecimiento de los países han centrado la atención en el nivel de escolaridad y concluyen que guarda relación con el crecimiento económico.
Además la educación es un indicador de los conocimientos, aptitudes y habilidades cognitivas de las personas, por aplicara esa misma eficiencia en el desempeño laboral, donde una diferencia de 1 en los resultados de los exámenes se traduce en un incremento en la tasa anual del PIB per cápita.
Grafica 1 | Gráfica 2 |
Fuente: FMI 2005 (Eric, 17) | Fuente: FMI 2005 (Eric, 17) |
En la gráfica 1, las curvas representan producto interno bruto (PIB) con tres diferentes reformas escolares y en las cuales podemos ver que entre más temprana sea lograda la meta mayor será la curva de crecimiento que se alcance. Los resultados del producto interno bruto proyectados para el año 2040 muestran una diferencia de 3% entre las reformas de 30 años y 10 años, entonces cuanto más temprano se aplique las reformas educativas mayor será el desarrollo económico.
- Por lo tanto el gasto en la reforma educativa se convertiría en una inversión al redituar para el individuo un nivel de vida más alto y mayores ingresos para el Estado.
- Siempre y cuando la educación sea de calidad y como podemos ver en la relación costo calidad de la gráfica 2, en países como Finlandia que ocupa el primer lugar en la evaluación tiene un gasto notablemente menor en educación que el de Canadá que ocupa el cuarto lugar, por lo que los indicadores muestran que no siempre se encuentra una relación directa entre ambas ya que un aumento en el gasto no se reflejara necesariamente en un aumento de la calidad en la educación, para lograr esta relación directa se requiere de planes y programas estratégicos que lleven a mejorar los niveles educativos y su calidad, de igual manera se lleve acabo la vinculación entre el ingreso de las personas y la productividad: ¨cuanto mayor sea el puntaje en una prueba normalizada, mayor será la probabilidad de que esa persona perciba un buen sueldo¨ (Eric, 17).
Es de suponer que una mejor educación dará gente mejor capacitada que por consecuencia aumentara la productividad en las empresas y obtendrá mejor remuneración, lo que es valido tanto para países desarrollados como para países en desarrollo; y se dice que es en estos países donde se obtendrán mayores beneficios pues sectores como el manufacturero demandan mano de obra capacitada tanto para industria nacional como para industria extranjera.
La educación hace a los países más competitivos a nivel global es por ello que la educación tiene como principal objetivo el desarrollo de habilidades que dentro de un esquema de aprendizaje significativo que contemple un sistema de valores que lleven al estudiante; al saber ser, saber conocer y al saber hacer; es decir que su conocimiento lo lleve a resolver problemas, convirtiendo así a la educación en un arma crucial para combatir la pobreza y como se muestra en el cuadro 1, la inversión en enseñanza primaria da un rendimiento de 20.4% notablemente mayor al rendimiento de la enseñanza secundaria que da un 18.5%.
Estudios han ¨demostrando que la inversión en enseñanza primaria ofrece una rentabilidad mayor —estimada entre el 11% y más del 30%— que la inversión en capital físico, sobre todo en el caso de las niñas¨ (Alain, 32). De acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) los países con un ingreso per cápita inferior a $1,200 el promedio de años de educación formal es de 4 años en promedio, pero en países como África y Asia meridional el promedio es de 3 años y en América Latina casi 6, desafortunada como se visualiza en la grafica 3, son estos países los que tienen una cantidad mayor de niños sin matricular en la escuela primaria.
En algunos países, las tasas de analfabetismo entre mujeres adultas son de hasta el 80% pues ¨113 millones de los niños en edad de escolarización carecen de acceso a la educación primaria: el 60% son niñas¨ (UNESCO), a pesar de que la mujer ofrece mayores beneficios sociales ya que al aumentar el nivel educativo de la mujer la tasa de fecundidad baja y aumenta la salud y nutrición infantil.
También es importante destacar en las zonas urbanas la cobertura es alta, aun en los países de matrícula bajas, lo cual indica que los grupos rurales son desatendidos. Si consideramos todos estos beneficios nos es difícil entender el porque en la mayoría de los países en desarrollo los gobiernos no aplican políticas ni diseñan estrategias que aceleran la universalización de la educación primaria y siguen con pesadas estructuras administrativas.
Mas sin embargo en países, como Guinea, tienen una eficiente distribución de recursos y en otros, como Benin, Camerún, Egipto, Madagascar, Nepal y Yemen son menos eficientes. Se requiere de un equilibrio en el sistema educativo donde todas las escuelas tengan maestros preparados, buena supervisión y administración escolar.
Educar a la población de un país es una gran empresa que representa uno de los grandes gastos, pero es también la que da calidad de vida que se vera reflejada en el crecimiento del producto interno bruto nacional y es por ello que debería se una inversión prioritaria, a la que se le debería mantener como un elemento estratégico en los planes de desarrollo nacional y sobre todo en los países de menor desarrollo, para que esta se convierta en el mejor instrumento de lucha contra el subdesarrollo, pues da empleo y produce capital humano de calidad; se demanda la construcción de escuelas (que da empleo a albañiles y demandara mobiliario para el edificio) y da empleo a maestros.
Cabe señalar que la formación de capital humano no conducirá, por sí sola, al crecimiento ni la reducción de la pobreza. El crecimiento económico es resultado de la interacción de las inversiones en desarrollo humano, físico e institucional y la interacción de la educación con otras inversiones como puede ser la de caminos de acceso a los mercados, programas de micro crédito y servicios de extensión agrícola, son muy importante para hacer realidad los beneficios de la educación y mejorar la situación de los pobres.
Pero el hacer que la educación sea accesible a la mayoría de los países del mundo y la reducción del analfabetismo juegan un papel principal en los nuevos esquemas de desarrollo económico mundial que empiezan a incorporar conceptos de desarrollo sustentable; donde no solo se incluye el crecimiento económico para un país, equidad en la distribución de la riqueza, el cuidado del medio ambiente entre otros.
Un bienestar que incluye el acceso de toda la población a servicios como, educación, salud y vivienda; en este principio se plantea la pregunta ¿de que sirven los altos ingresos? Si no se tiene aire limpio para respirar y agua potable para beber, o un espacio con bosque que disfrutar. Estamos inmersos en la era de la información en donde no solo es necesario saber leer y escribir sino también tener la habilidad de manejar una computadora y el acceso a ella, además de que una educación primaria nos daría la habilidad de discriminar y analizar dicha información, así como la capacidad de decidir y resolver.
Sin embargo se debe considerar también la educación secundaria para fortalecer el avance de la preparación que llegue a nivel profesional, pues el Banco Mundial señala que estas ultimas se encuentran ¨en una situación extremadamente peligrosa¨ en la mayoría de los países en desarrollo, donde la calidad es baja y en muchos casos de acceso limitado.
POLÍTICA EDUCATIVA MUNDIAL
El Banco Mundial (BM) promueve políticas homogéneas para la educación a nivel mundo, es por ello que se están emprendiendo reformas educativas en los distintos países miembros del BM. De esta manera se pretende lograr un crecimiento sustentable donde las políticas sociales están dirigidas al desarrollo humano por lo que se invierten los recursos públicos en la gente, con el fin de que todos tengan acceso a la educación, salud y alimentación.
Las políticas sociales están dirigidas a compensar los efectos del cambio tecnológico y económico requerido por la globalización, dentro de este esquema es necesario plantear políticas de ajuste estructural, encaminadas a liberar el mercado de bienes y servicios que puedan reducir las brechas económicas entre países del norte y países del sur, donde el éxito individual y nacional es el triunfo en un mundo competitivo lo que significa responder de forma rápida y eficientemente a los cambios del mercado, en este contexto un país competitivo debe atraer el desarrollo mediante capitales extranjeros que inviertan el la industria con alta productividad, calidad y flexibilidad.
Para conseguir estos escenarios se sugiere; una oferta de fuerza de trabajo especializado, seguridad social y flexible, redes de comunicación y transporte, leyes protectoras de las patentes, evitar crisis sociales y económicas, todo ello para lograr una mejor integración al sistema global.
- América Latina, en su afán de lograr la competitividad establece reglas del “buen gobernante”: desregular la economía, sanear las finanzas públicas, descentralizar el Estado Nacional, y estabilidad monetaria.
- La Educación para Todos (EPT) es un propósito internacional que implica llevar educación primaria de buena calidad, gratuita y obligatoria a todos los niños y niñas del mundo en desarrollo.
Se puso en marcha en 1990, que debe ser logrado a más tardar el año 2015. Esta iniciativa se compromete específicamente a:
Asegurar educación primaria universal a todos los niños y niñas de aquí a 2015. Eliminar la desigualdad de acceso a la educación primaria y secundaria entre niños y niñas. Mejorar los cuidados y la educación durante la primera infancia. Asegurar igualdad de acceso a programas de “destrezas de por vida” Lograr un aumento de 50% en la alfabetización de adultos a más tardar el año 2015. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación.
El apoyo que el Banco Mundial da en este proceso tienen la finalidad de lograr la educación para todos; y dar a la población las habilidades necesarias para competir en los mercados actuales que exigen un alto grado de conocimientos, el Banco Mundial proporciona financiamiento y una amplia gama de servicios, como asesoría en materia de políticas públicas, análisis, intercambio de conocimientos y prácticas a nivel mundial, asistencia técnica y apoyo.
- Si bien la educación no provoca el desarrollo automático del país, se convierte en una de las cinco prioridades sociales de la estrategia de asistencia global del Banco Mundial para ayudar a los países a reducir la pobreza.
- La inversión en educación tiene muchos beneficios para los individuos, la sociedad y el mundo en su conjunto.
La educación de buena calidad es una de las medidas más poderosas para disminuir la pobreza y la desigualdad y para promover el crecimiento económico sostenible, los principales beneficios son:
Habilita a las personas a leer, razonar, comunicarse y tomar decisiones informadas. Aumenta la productividad, ingresos y calidad de vida de los individuos. Estudios muestran que cada año de escolaridad aumenta los ingresos individuales en un promedio mundial de 10%. Reduce en alto grado la vulnerabilidad de las mujeres a los problemas de salud. Estudios indican que cada año de escolaridad reduce la fecundidad en un 10%; que mujeres con mayor educación tienen bebés más sanos con menor mortalidad infantil, y los jóvenes con mayor educación (hombres y mujeres) tienen menores índices de infección por VIH/SIDA. Es fundamental para el fomento de las sociedades democráticas. Es clave para construir una fuerza laboral altamente calificada y flexible, que es la médula de una economía dinámica y competitiva en el mundo globalizado. Es crucial para crear, aplicar y difundir conocimientos y con ello las perspectivas de innovación de un país, sus ventajas comparativas y la entrada de inversión extranjera.
La educación toma interés dada la división mundial de dos grupos, el de los países ricos y el de los países pobres diferencia que se ha agudizado en el transcurso de los últimos 50 años, con la acelerada innovación tecnológica, acentuándose la concentración del ingreso en función del conocimiento, provocando el cambiar de una economía de manufactura a una del conocimiento, donde la educación es el principal detonante.
En estos cambios los países desarrollados aumentan su acervo cultural, el flujo de información, tecnologías sofisticadas y su riqueza mientras que los países en desarrollo quedan fuera de este esquema dinámico, con las sabidas consecuencias de pobreza, baja matricula, y mortalidad infantil. Por ello organizaciones como la OCDE promueven el desarrollo económico de sus países miembros e integran criterios de estadísticas económicas que permitan comparar y tomar medidas de corrección y bajo esta lupa nos muestra que: entre los años 1950 y el 2000, el ingreso per cápita anual en los países de la OCDE se triplicó de $7,300 dólares a $23,000 dólares.
El nivel de ingresos en la región de América Latina y el Caribe (ALC) creció mucho menos durante ese mismo período: apenas se duplicó de $3,000 dólares en 1950 a $6.200 dólares en 2000. Por lo que el ingreso per capita de América Latina y el Caribe comparado con el ingreso per capita de países desarrollados bajo más del 40% en 1950 al 25% en 2000.
EDUCACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL INGRESO EN MEXICANO
La educación pública contribuye en gran medida al crecimiento económico y al desarrollo humano y ofrecen mejores y más equitativas oportunidades de vida para la población, si se lleva a cabo dentro de un plan nacional con una estrategia definida para brindar educación de calidad, enfocada a la demanda del mercado.
Gráfica 4 | Gráfica 5 |
Fuente: CIDE 2001 (John, 3) | Fuente: CIDE 2001 (John, 4) |
Los cambios anteriores representan un gran avance en la alfabetización de la población en un país donde el número de habitantes crece en forma acelerada, así también el incremento en el nivel de escolaridad representa un esfuerzo importante como podemos ver en la gráfica 5, pues entre los años de 1960 a 1990 México aumento casi cuatro años más de escolaridad promedio al quedar en 3.9, muy por encima del crecimiento de los países de América Latina y el Caribe (LAC) que tienen 1.9 años, el Este Asiático y Pacífico (EAP) con un 2.2 años, el doble del crecimiento de la escolaridad en los países de ingresos altos que presentan 2 años más de escolaridad en 1990 con respecto a 1960.
La observación de la gráfica 5, nos lleva a concluir que el de un nivel de casi 3 años de escolaridad en 1960 se llego al promedio de 6.7 años de escolaridad en 1990 quedando en un promedio mayor al de los países de ingreso medio alto que tienen un promedio para ese mismo año de 6.4 años de escolaridad para su población.
Esto nos lleva a suponer el gran esforzó que represento para México elevar los promedios de educación y reducir el analfabetismo al pasar de un 80% en 1060 y llegar al 10% de población analfabeta en 1999. Por otra parte, si comparamos el nivel de escolaridad de la generación que nació en 1930 con el de la generación de 1970, México (6.4 años) aparece como el país con el mayor avance en LAC (4.6 años), ¨comparable sólo a los avances logrados por Corea del Sur y Taiwán¨ (John, 4).
De acuerdo al Informe del Banco Mundial 2000-2001 del cuadro 2, la tasa de mortalidad infantil en México es de 3% casi igual a la de Vietnam que tiene un promedio de 3.4 % y China que tienen un promedio de mortalidad infantil de 3.1%, y es superior a la de Sri Lanka que tiene un promedio de 1.6% de mortalidad infantil.
Si consideramos la diferencia del ingreso per cápita nos damos cuenta que México tienen $4,400 dólares de ingreso per cápita y Sri Lanka $820 dólares de ingreso per capita, además de un índice de analfabetismos similar. Sin embargo países como China y Vietnam con un régimen socialista que ha privilegiado la promoción de desarrollo humano por dólar de ingreso per capita, para lograr una distribución del ingreso más equitativa con su programas sociales, donde se destaca la dotación equitativa de servicios públicos.
- El caso de Chile con un ingreso per cápita de $780 dólares, y un nivel más bajo de analfabetismo y mortalidad infantil representa una amplia diferencia con respecto a México y una competencia en el liderato del desarrollo Latinoamericano.
- Si bien de acuerdo al cuadro 3, con un nivel educativo mayor se accede a mayor nivel de ingresos y a la vez el país en teoría incrementa su producto interno bruto, las diferencias en el nivel de desarrollo entre los países desarrollados y los países pobres no se refieren solo a la parte económica sino también al nivel de vida de sus habitantes, es decir; al acceso que se tiene a servicios de salud, educación y vivienda.
Del análisis anterior se desprende que el desarrollo humano no esta en relación directa al ingreso de los habitantes de un países, por ello se consideran que dichas diferencias están integradas por las variables que explican la distancia entre países desarrollados y países en desarrollo entre las que se encuentra: el PIB per cápita, la concentración del ingreso, la calidad y eficiencia de los servicios de educación y de salud, el tamaño del estado, la equidad del gasto social, la calidad y eficiencia del gasto público.
Cuadro 2 | Cuadro 3 |
Fuente: CIDE 2001 (John, 5) | Fuente: CIDE 2001 (John, 9) |
En México se han conseguido mayores beneficios por cada año de incremento en el promedio de escolaridad para quienes ya tiene un alto nivel de estudios, aunque esto implica una concentración del ingreso pues el acceso a la educación es mayor en para las familias de más altos ingresos, en otros países.
Y también estos resultados harían que quienes poseen un grado mayor de educación obtengan ganancias altas por la escasez de profesionales. Si vemos el cuadro 2, el índice de Gini donde México tiene un valor de 53.7 lo que nos dice que a pesar del incremento en el nivel de escolaridad no se redujo la concentración del ingreso en 1990.
y en contrate observamos en el cuadro 3, el incremento en el salario por nivel educativo que va de 6 años incremento del ingreso en 100% a un 260% que corresponde a un nivel educativo de 17 años, comparado con los que no tienen educación, lo que implica una mayor desigualdad del ingreso.
Esto nos lleva a considerar un problema para la población más pobre que solo obtienen salarios de supervivencia y sólo algunos pueden inscribirse a la educación pública, por lo que ésta debería ser de calidad, para que los prepare y puedan ser más productivos de tal manera que puedan generar un mayor nivel de ingreso, sin embargo no se cuentan con indicadores de calidad del desarrollo humano como; la calidad de los servicios y la calidad del medio ambiente.
En el siglo XXI tanto los países en desarrollo como los desarrollados se enfrentan al reto de proporcionar a sus ciudadanos educación de calidad, lo que requiere establecer criterios claros ya que se trata de una variable cualitativa y necesaria de controlar, dado que una mayor calidad se traduce para las personas en un mayor ingreso de por vida.
- Además, una sociedad con una fuerza laboral que haya recibido más educación puede esperar un mayor crecimiento económico, aunque es posible que los resultados tarden años en materializarse.
- La calidad, medida en función de las aptitudes matemáticas y científicas, puede atribuirse a una serie de factores, como el entorno familiar, la salud y la escolaridad.
Y proporcionar una educación formal donde los maestros potencien las habilidades del alumno y lo lleven a construir un aprendizaje significativo; es decir que le sea útil en la vida diaria, que pueda resolver problemas individuales y sociales. Además todo esto en un marco de principios y valores, mostrando respeto por la ecología.
Definitivamente una educación inmersa en estos parámetros cualitativos daría por resultado mejores ciudadanos no solo para su país sino también para el mundo. Es por ello se considera prioritario el fortalecimiento de las escuelas, lo cual requiere de un gran flujo de recursos que puede generar ventajas económicas y sociales.
Es por ello que el Banco Mundial otorgo los siguientes apoyos en 2004:
Casi la mitad de los 21 proyectos de ese año fueron de apoyo a la educación primaria (52%), seguida por la educación general (21%), que en gran parte también presta apoyo a la educación primaria, y finalmente la educación secundaria (15%). La región del sur de Asia recibió el volumen más alto de financiamiento ($832 millones de dólares o 40% del total) y la de África se vio beneficiada por la mayor cantidad de proyectos (seis). La segunda parte más importante de los préstamos para la educación fue destinada a África (22%), región que cuenta con el mayor número de países que se han desviado de su meta de lograr el objetivo de educación primaria universal completa de aquí al año 2015. Del total de los préstamos del Banco, 8,4% correspondió a la educación, lo que es menos que el récord de 12,7% alcanzado el año pasado, pero más que los cuatro años anteriores. Además, los componentes educacionales incluidos en programas no relacionados al sector de la educación (por ejemplo, gobernabilidad del sector público y protección social) representaron $515 millones de dólares durante el año fiscal 2004 y aumentaron de 44 componentes el año anterior a 50.
(servicios de análisis, consultorías y transferencia de conocimientos) se concentró en el acceso, la igualdad, la calidad y los gastos de la educación.
El independiente Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco concluyó que 86% de los proyectos de educación tuvieron resultados positivos (comparado con 75% observado en la institución en general), un aumento respecto de cinco años atrás. Además, se consideró que los resultados de 79% de los proyectos probablemente se sostendrían en el tiempo, comparado con 69% del Banco en general.
El Banco Mundial esta asociado con otras instituciones con el fin de promover la educación, por ello canaliza recursos a través de programas con asociados, como el Fondo Japonés de Desarrollo Social, que promueve mejoras en la formulación de políticas y en los sistemas de educación.
la recopilación y gestión de datos (Instituto de Estadísticas de la UNESCO); el análisis y formulación de políticas (Asociación para el Desarrollo de la Educación en África); y las evaluaciones de políticas (Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación, IEA).
Si bien el crecimiento económico reduce la pobreza extrema por ejemplo en países como, China, India y otras zonas de Asia donde se concentra la mayor parte de los pobres del mundo, requieren de grandes inversiones pues el capital humano, que goza de buena salud y altos niveles educativos; es un recurso indispensable en el desarrollo de investigación científica que generara nuevas tecnologías para la industria, el país y el mundo provocando un incremento en la productividad y logrando así el crecimiento económico al incrementar el producto interno bruto (PIB) del país lo que a vez reducirá la brecha entre países pobres y ricos.
Gráfica 6 | Gráfica 7 |
Fuente: BM 2000, 29 | Fuente: BM 2000,31 |
Como podemos ver en la gráfica 6, en comparación con la gráfica 7, en los países en desarrollo rinde mayores frutos la inversión en la educación primaria que en la educación superior en el incremento del ingreso nacional, lo que justificaría que el 73% de los recursos del BM se destinen a apoyar a la educación primaria.
De acuerdo a las gráficas anteriores. Lo que demuestra que hay una relación positiva entre las tasas de matrícula y los años de escolarización, o ambos, y el crecimiento del PIB en los países en desarrollo, además de un aumento en el nivel de alfabetización también registrara un incremento PIB per cápita anual, aunque a nivel macroeconómico se requiera de múltiples factores para que el crecimiento sea solidó es claro que el gasto en educación tiene un efecto directo tanto como un efecto de largo plazo (cinco años).
El conocimiento ha sustituido al capital físico como fuente de riqueza actual, dando un impulso tecnológico, informático, biotecnológico y otras innovaciones tecnológicas que cambian nuestra modalidad de vida y de trabajo. Es bajo estas condiciones que la educación superior es un factor relevante en su función de generar recursos humanos que promuevan la innovación de la tecnología y en esta carrera de modernidad y velocidad, los países necesitan educar a sus jóvenes en estándares más altos.
- Pues la calidad del conocimiento generado en las instituciones de educación superior se han transformando en un problema de competitividad en el mundo y principalmente para los países en desarrollo.
- Sin embargo a pesar de ello se considero la inversión en educación primaria como prioritaria por su alto retorno como lo vemos en el cuadro 6, dejando de lado la educación superior que por su bajas tasas de retorno, se cree que acentúa la concentración del ingreso, por lo que se presenta una contradicción entre su creciente demanda y su bajo financiamiento, a pesar de las condiciones la mitad de los estudiantes de educación postsecundaria pertenecen al tercer mundo que se enfrentan a docentes con calificaciones inadecuadas para enseñar, carentes de motivación y baja remuneración, por esto que los estudiantes aprenden poco y tienen currículos por lo general de escasa calidad.
Muchos países en desarrollo tendrán que hacer un gran esfuerzo para aumentar su competitividad por que el potencial de educación superior se está llevando a cabo sólo de manera marginal por estas condiciones la educación superior debería convertirse en el motor de desarrollo aumentando su matricula y su calidad, lo que traería por consecuencia;
conocimientos y habilidades especializadas; dada su necesidad para la utilización de alta tecnología. Preparación en habilidades especificas que demande la industria; lo que permitiría una gran flexibilidad y cubriría la demanda de trabajo. Preparar al estudiante en una educación continua que le permita adaptarse al cambio acelerado de la tecnología y la innovación. Promover la investigación en todos los sistemas de educación para incorporar a los jóvenes a al investigación científica.
Para desarrollar esquemas integradores en la educación desde la educación primaría hasta la educación superior se requiere de recursos sin duda, pero también se requiere de inscribir todos los tópicos en una misión y visión de desarrollo de largo plazo que nos lleve a utilizar de mejor manera los recurso que ya se destinan a este fin y en dicho contexto promover la investigación que a su vez puede generar recursos a mediano plazo para las instituciones y para el país.
- Se requiere de soluciones creativas donde intervenga una buena organización de los recursos enfocada al desarrollo de capacidades y habilidades que hagan del individuo un ser que resuelva e innove, que genere riqueza para el y para la sociedad.
- El ser humano ha generado grandes riquezas con los factores; tierra, trabajo y capital; que por lo regular esta expresado en tecnología de uso privilegiado, pues solo unos cuantos países tienen acceso a ella.
Y por estos desequilibrios nos enfrentamos a una diferencia entre los poseedores de riqueza y los que carecen de ella. De tal manera que no se puede concebir un desarrollo económico global sin que todos los niños del mundo puedan completar una educación primaria de buena calidad como mínimo.
- Si bien la concentración del ingreso no se puede resolver con esta medida tampoco podemos considerar a un mundo desarrollado con niños fuera del esquema educativo y de salud.
- Además de llevar la alfabetización de los adultos al 100%, reducir la corrupción, aumentar la eficiencia de la educación y fortalecer el gasto público dentro de un esquema de crecimiento nacional coherente para que estos cambios sean sólidos.
Podemos considerar que las inversiones en la educación primaria dará rendimientos de corto plazo y mediano plazo a nivel económico y social, sin embargo la educación superior nos traerá como consecuencia la innovación tecnológica que los países requieren para salir del subdesarrollo e integrarse a la competencia mundial del mercado global.
Es por ello que la universidad debe asumir su papel de líder y promotora de cambio en una sociedad que le reclama, su trabajo como fuente de conocimiento en el marco económica y cultural; entendida como todo aquello que el ser humanos ha sido capaz de crear y que no estaba en la naturaleza. Por ello la educación superior juega un papel importante en la formación de profesionales que den solución creativa a problemas prácticos, tanto en el ámbito; económico, como el social, de corto, mediano y largo plazo.
BANCO MUNDIAL Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN.
Finalmente el mundo actual se enfrenta a una degradación social y ambiental que demanda una educación que aporte conocimientos, producción y transmisión de tecnología, con la misión de vincular el entorno social y científico.
Alain Mingat y Carolyn Winter, ¨Educación para todos en 2015¨, Finanzas & Desarrollo, marzo 2002, FMI.
BM 2000, ¨ Higher Education in Developing Countries: Peril and Promise ¨, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Banco Mundial 2002, DEP web: Más Allá Crecimiento Económico, Clasificación de las economías David de Ferrari, Cerrar la brecha en Educación y Tecnología, Alfa Omega
Emanuele Baldacci, Benedict Clements, ¨¿Cómo ayudar a los pobres?¨ Finanzas & Desarrollo, junio del 2005, FMI. Eric A. Hanashek, ¨Por que importa la calidad de la educación¨, Finanzas & Desarrollo, junio del 2005, FMI. Gene Sperling y Rekha balu, ¨Como estructurar un pacto mundial sobre la educación¨, Finanzas & Desarrollo, junio del 2005, FMI. John Scout Andretta, ¨Calidad de Gobierno Gasto Publico y desarrollo Humano¨, CIDE.2001. José Luis Coraggio, ¨para la educación ¿sentido oculto o problemas de concepción?¨ Banco Mundial, junio de 1995. Roberto G Lynch, Enriching Children, enriching the Nation, Resumen Ejecutivo mayo 2007, Rudy Mendoza Palaciós, ¨La educación en contexto del s. XXI¨, Sergio Montaño Fernández, ¨El reto financiero de la educación¨ Ulruch Láchler, ¨Educación y Desigualdad Salarial en México¨, Perfiles Educativos, julio-septiembre, número 81, UNAM, México 1998. William Scheweke, Educación y Desarrollo Economico,, septiembre 28, 2004 UNESCO, ¨ Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos | Datos y cifras | Asegurar los conocimientos básicos¨
¿Qué influencia tiene el Banco Mundial?
El Banco Mundial Instituciones Económicas y del Comercio Internacional Capítulo 4 Banco Mundial Por Mónica Centurión Miembro del Departamento de Relaciones Económicas Internacionaes del IRI 1- Estructura organizativa Como ya fuera explicado en los capítulos anteriores, el Banco Mundial fue creado al final de la Segunda Guerra Mundial, como resultado de los Acuerdos de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de Bretton Woods en julio de 1944.
- El Banco Mundial está compuesto por:
- – el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),
- – la Asociación Internacional de Fomento (AIF),
- – la Corporación Financiera Internacional (CFI) y
- – el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).
- El Banco, la CFI y el OMGI constituyen el ¨Grupo del Banco Mundial¨.
– Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Se constituyó en 1945, es propiedad de los gobiernos 168 países que han efectuado suscripciones a su capital. De acuerdo a su convenio constitutivo, sólo pueden ingresar como miembros del BIRF los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Las suscripciones de los países miembros al capital accionario del BIRF están relacionados a sus respectivas cuotas en el FMI, las que reflejan la solidez económica relativa de cada país.
- Uno de sus objetivos es otorgar préstamos sólo para fines productivos a fin de estimular el crecimiento económico de los países en desarrollo prestatarios.
Asimismo, debe tener en cuenta sus perspectivas de reembolso. Todos sus prestamos se otorgan a los gobiernos o a la actividad productiva privada garantizados por los gobiernos respectivos. Las decisiones del BIRF respecto al otorgamiento de préstamos deben basarse exclusivamente en consideraciones económicas.
- En términos generales los préstamos del BIRF tienen un período de gracia de cinco años, son reembolsables en un plazo de quince a veinte años y se otorgan a países en desarrollo que están en etapas bastante avanzadas de su crecimiento económico y social.
- La tasa de interés que el BIRF cobra sobre sus préstamos se calcula de acuerdo a una fórmula basada en el costo de los empréstitos.
La política del BIRF es no reprogramar los pagos, como consecuencia de esta política la institución no ha registrado pérdidas debido a préstamos concedidos. Desde 1948 el BIRF ha obtenido ingresos netos todos los años. La mayor parte de los fondos del BIRF proviene de empréstitos a mediano y largo plazo obtenidos en los mercados de capitales de Europa, Japón y EE.UU.
- También contrae préstamos a tasas de mercado de Bancos Centrales y otras instituciones gubernamentales.
- Además de los empréstitos, el capital pagado del BIRF, sus utilidades no distribuidas y el flujo de reembolsos de sus préstamos son fuentes importantes de fondos.
- La Asociación Internacional de Fomento (AIF) Fue creada en 1960 con la finalidad de prestar asistencia a los países en desarrollo más pobres, y en condiciones que suponen una carga menos pesada para su balanza de pagos que los préstamos del BIRF.
Su asistencia se concentra en los países muy pobres, principalmente aquellos cuyo producto nacional bruto anual per capita es inferior a $ 696 (en dólares estadounidenses). De acuerdo a este criterio son aproximadamente 60 los países que pueden recibir financiamiento de la AIF.
Todos los miembros del BIRF pueden ser admitidos en la AIF y hasta la fecha han ingresado 158 países. La mayor parte de los fondos que la AIF otorga en créditos proviene de aportes que hacen sus países miembros más ricos, aunque también aportan recursos algunos países en desarrollo. Los créditos de la AIF se otorgan únicamente a los gobiernos y el plazo para su reembolso es de 35 a 40 años.
No devengan interés pero se les aplica un cargo anual por servicios de 0.5% sobre el monto desembolsado de cada crédito. Si bien la AIF y el BIRF son instituciones distintas desde el punto de vista jurídico y financiero, ambas comparten el mismo personal y los proyectos que respalda la AIF deben ajustarse a los mismos criterios que los que financia el BIRF.
La Corporación Financiera Internacional (CFI) Fue creada en 1956. Su función consiste en contribuir al progreso económico de los países en desarrollo promoviendo el crecimiento del sector privado de sus economías y ayudando a movilizar capital extranjero y nacional para ese fin. Ser miembro del BIRF es uno de los requisitos para ingresar en la CFI que cuenta con 165 países miembros.
Desde un punto de vista jurídico y financiero, la CFI y el BIRF son entidades distintas. La CFI tiene su propio personal jurídico y de operaciones, pero se sirve del Banco para los servicios administrativos y de otra índole. Para financiar proyectos la CFI concede préstamos y realiza inversiones en capital accionario.
- La CFI no acepta garantías públicas para el financiamiento que otorga.
- Como cualquier institución financiera privada, la CFI ofrece financiamiento y servicios a precios de mercado, toma en cuenta el costo de sus fondos y procura obtener beneficios productivos.
- La CFI comparte la totalidad de los riesgos de los proyectos con sus asociados.
– Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (OMGI) El OMGI, creado en 1988, es el organismo más nuevo del Grupo del Banco Mundial. Su responsabilidad primordial es promover las inversiones para el desarrollo económico en los países miembros mediante el otorgamiento de garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales y la prestación de servicios de asesoría y consultoría a los países miembros para ayudarlos a crear un clima propicio para las inversiones y una base de información para orientar y alentar el flujo de capital.
El OMGI puede asegurar nuevas inversiones, incluyendo la ampliación de las ya existentes, privatizaciones y reestructuraciones financieras; puede asegurar hasta el 90% del monto de la inversión, con un límite de U$S 50 millones por proyecto, por un plazo de 15 años, susceptible de ampliarse a 20 años en casos excepcionales.
El OMGI también es una institución distinta del Banco Mundial. Al igual que la CFI, cuenta con su propio personal jurídico y de operaciones, pero se sirve del Banco para los servicios administrativos y de otro tipo. Actualmente el OMGI tiene 128 países miembros.2- Funciones – Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
- Los cinco objetivos principales del BIRF son:
- – Ayudar a la reconstrucción de las economías desbastadas por la guerra y pasar de una economía de guerra a otra de paz;
- – Participar en el desarrollo económico de los Estados miembros, incluyendo a los menos avanzados;
- – Promover inversiones privadas en el extranjero mediante garantías o financiamientos directos;
- – Promover la expansión armoniosa de largo plazo de los intercambios internacionales y el equilibro de la balanza de pagos, mientras que fomenta el desarrollo, con el fin de mejorar la productividad y el nivel de vida de las personas;
- – Ser agente catalizador de financiamientos externos, combinando sus recursos propios con fondos de otros orígenes para financiar los proyectos más útiles y urgentes, considerando las consecuencias económicas de las inversiones internacionales.
– Asociación Internacional de Fomento Los fondos que facilita la AIF, denominados créditos para distinguirlos de los préstamos del BIRF, provienen en su mayor parte de las suscripciones a su capital, de las reposiciones generales de sus recursos que realizan los países miembros más industrializados y desarrollados y de las transferencias con cargo a los ingresos netos del BIRF.
- En el plano financiero, la AIF se asemeja más a un fondo en el que los países no son tratados del mismo modo según sean desarrollados o en desarrollo.
- Los primeros deben realizar la totalidad de su suscripción inicial en divisas libremente convertibles, y los segundos sólo el 10%, pues el 90% queda en su moneda nacional.
– Corporación Financiera Internacional La CFI tiene por mandato promover el sector privado de los países miembros en desarrollo. Cumple ese mandato financiando proyectos del sector privado, movilizando fondos de otros inversionistas y prestamistas para proyectos, también presta asistencia técnica y servicios de asesoría a los gobiernos y a las empresas privadas.
- Las operaciones de la CFI se asemejan a las de un banco de negocios.
- Además, limita sus financiamientos a los proyectos productivos y excluye las inversiones de infraestructura.
- Toma participaciones de capital, aunque no interviene en la gestión de las empresas y no tiene garantía de reembolso de los gobiernos.
Normalmente, sus préstamos se determinan en dólares. La duración de sus préstamos oscila entre 7 y 12 años y se percibe una comisión de compromiso de 1%. Autoridades Las autoridades del Banco son la Junta de Gobernadores, el Directorio Ejecutivo y el Presidente.
- Además el FMI y el BIRF crearon un Comité de Desarrollo.
- Junta de Gobernadores Cada país nombra un gobernador titular y un suplente; son generalmente funcionarios como Ministros de Economía, o de Finanzas, o de Planificación, o de Presidentes de Bancos Centrales.
- Los gobernadores celebran su Asamblea Anual en otoño.
Dos años sobre tres esa Asamblea, que es simultánea con la del FMI, se realiza en Washington; el tercer año en otro país. La Asamblea Anual es de carácter más bien formal y consiste en una serie de discursos durante tres o cuatro días; simultánea o sucesivamente se realizan más de sesenta reuniones con intérpretes y documentos oficiales.
- De acuerdo con los estatutos del Banco, todos los poderes pertenecen a la Junta de Gobernadores, que puede delegarlos en el Directorio Ejecutivo excepto:
- – Admitir nuevos países miembros
- – Aumentar o reducir el capital social
- – Estatuir sobre las interpretaciones de los estatutos enunciados por los Directores
- – Concluir ciertos acuerdos con organismos internacionales
- – Suspender definitivamente las operaciones del Banco y repartir sus activos
- – Distribuir las utilidades netas anuales del Banco
– Directorio Ejecutivo Hay 24 Directores Ejecutivos y cada uno designa un suplente. Según el Convenio Constitutivo, cinco Directores son designados por los cinco miembros que tienen el mayor número de acciones del capital social (EE:UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) y los restantes por los gobernadores de los demás países miembros, que forman grupos para elegir cada dos años, a un director que representa cada grupo.
La mayoría de los Directores integran uno o más de los cinco Comités permanentes: Comité de Auditoría, Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo, Comité de Presupuesto, Comité de cuestiones relativas al personal y Comité sobre cuestiones administrativas relativas a los directores ejecutivos.
Además de reunirse y trabajar en Comités, los directores a veces viajan en grupos a los países prestatarios a fines de conocer en forma directa – a través de conversaciones con funcionarios de los gobiernos y la inspección de proyectos respaldados por el Banco- la situación y los problemas específicos de los países.
En el ejercicio de 1995 un grupo de Directores Ejecutivos visitó varios Estados en proceso de transición de Europa Oriental y Central: Albania, la ex- república yugoslava de Macedonia, Moldova y Ucrania. Sus reuniones son presididas por el Presidente del Banco. Los Directores Ejecutivos son responsables de la Dirección de las operaciones generales del Banco, determinan su política y deciden sobre las propuestas de préstamo.
Deben presentar en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores la auditoría de las cuentas, el presupuesto administrativo, el Informe Anual sobre las operaciones políticas y cualquier otro asunto que estime deba someterse a la Junta. El Directorio Ejecutivo tiene dos esferas de acción: a) la fiscalización de los programas financieros y de operaciones y los presupuestos administrativos, y por esta vía la determinación de los recursos financieros y de personal.
- B) la orientación de las políticas del Banco, por medio del examen de la asignación de recursos, la remuneración del personal, el programa de investigaciones, las necesidades de capital, las políticas financieras, las condiciones de los préstamos, las prioridades sectoriales o geográficas, etc.
- En particular, aprueba cada una de las operaciones de préstamo, determina las áreas en las que el Banco ejercerá sus actividades y las condiciones y criterios que regirán sus financiamientos.
Los Directores Ejecutivos también cumplen una función importante en la configuración y evolución de las políticasdel Banco puesto que procuran introducir cambios de orientación y énfasis, así como mejoras en los resultados. Lo hacen en su calidad de representantes de los gobiernos accionistas y con arreglo a la modificación de las spercepciones de estos acerca del Banco.
- Las propuestas de políticas normalmente reflejan las necesidades de los accionistas y entrañan un proceso de búsqueda de consenso tanto entre los Directores como en la administración del Banco.
- Presidente El Directorio Ejecutivo designa al Presidente del Banco que dirige el conjunto de sus servicios administrativos.
Recluta los funcionarios que no están sujetos a criterios de cuotas geográficas. Preside el Consejo Ejecutivo, sin voto, excepto en caso de empate. Lo esencial de su poder reside en su facultad de iniciativa en materia de préstamos. El mandato del Presidente dura cinco años y puede ser renovado.
Existe un acuerdo tácito entre EE.UU. y los países de Europa Occidental por el cual el Presidente del Banco Mundial es un norteamericano y el del FMI, un europeo. El presidente del BIRF lo es también de la Asociación Internacional de Fomento y de la Corporación Financiera Internacional. El Presidente del Banco está asistido por cuatro Primeros Vicepresidentes y por trece Vicepresidentes.
El presidente dispone de amplias atribuciones para organizar la estructura administrativa del Banco. – Comité de Desarrollo En octubre de 1974 se creó el Comité de Desarrollo, como organismo en común de las Juntas de Gobernadores del FMI y del Banco Mundial con el objeto de estudiar las transferencias de recursos hacia los países en desarrollo y de asesorar acerca de la efectividad de esas transferencias.
Su composición cambia cada dos años, pues corresponde alternativamente a las del Directorio Ejecutivo del FMI o del Banco. – Fondos Fiduciarios El BIRF por sí solo o juntamente con la AIF administra en nombre de donantes, que pueden ser países miembros, sus agencias y otros organismos, fondos restringidos a usos específicos.
Tales usos comprenden el cofinanciamiento de proyectos de operaciones crediticias del BIRF, operaciones de reducción de la deuda para países miembros del BIRF, asistencia técnica a prestatarios, incluidos estudios de viabilidad y preparación de proyectos, programas globales y regionales y programas de investigación y capacitación.
Estos fondos se colocan en fideicomisos y no se incluyen en los activos del BIRF. – Instituto de Desarrollo Económico El Instituto de Desarrollo Económico se centra en la transferencia de conocimientos. En el ejercicio de 1995, el IDE organizó 167 conferencias, seminarios y cursillos en todas las regiones del mundo, especialmente en África, al sur del Sahara y la Antigua Unión Soviética.
Como reflejo de los diversos retos que plantea el desarrollo, los programas del IDE abarcan una gran variedad de temas, desde la educación de las niñas hasta la gestión macroeconómica. En el marco de la estrategia de ¨Invertir en las ideas y las personas¨, la misión ampliada del IDE es ayudar a los países a sintetizar y adaptar las enseñanzas derivadas de la experiencia a escala mundial en materia de desarrollo.
- – Organizaciones vinculadas:
- existen cuatro asociaciones vinculadas con el Grupo del Banco Mundial:
- – el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM) y la Iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades de Africa (IFCA).
– El Grupo Consultivo sobe Investigaciones Agrícola Internacional es una asociación no oficial de 40 donantes de los sectores público y privado que respaldan una red de 16 centros internacionales de investigaciones agrícolas. El Banco Mundial copatrocina el CGIAR junto con la FAO y el PNUD.
En los últimos años se han formado en los centros del CGIAR alrededor de 45.000 científicos agrícolas. – El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones es una institución internacional autónoma establecida en virtud del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre estados y nacionales de otros estados que entró en vigencia en octubre de 1966.
El CIADI presta servicios de conciliación y arbitraje cuando surgen diferencias relativas a inversiones entre gobiernos e inversionistas extranjeros. Además, el CIADI realiza actividades de promoción y publicación. – El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM) establecido en noviembre de 1990, que dirigen conjuntamente el Banco Mundial, el PNUD y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Este programa experimental de tres años de duración se propone ayudar a financiar programas y proyectos en los países en materia de protección de la capa de ozono, de la diversidad biológica y de las aguas internacionales, y de limitación de las emisiones de gases que producen el efecto de invernadero.
Pueden recibir donaciones los países con ingreso por habitante inferior a U$S 4.000 por año. Está compuesto por 73 gobiernos (los ¨participantes¨), de los cuales más de la mitad son del mundo en desarrollo. Entre los proyectos aprobados, pueden mencionarse como ejemplo: consevación de la diversidad biológica en Polonia y en México; manipulación y eliminación de los derechos de las naves en seis puertos de china, repoblación forestal en Ecuador, entre otros.
- En Febrero de 1991 se emprendió la Iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades de Africa (IFCA), copatrocinada por el Banco Mundial, el PNUD y el Banco Africano de Desarrollo.
- Tiene por meta el fortalecimiento de la capacidad nacional de análisis y gestión económicos en Africa.
- Sistema de Préstamos a) Reseña Histórica: En sus comienzos, el énfasis del Banco estaba puesto en la reconstrucción más que en el desarrollo, opción a la que no fueron ajenos los gobiernos norteaméricano y británico, principales artífices en la creación de la Institución.
Posteriormente, como consecuencia de las escasas funciones de apoyo a la reconstrucción, la política del Banco se orientó al crecimiento económico de los países subdesarrollados. En la década del ´50, el Banco dirigía la mayor parte de sus préstamos a los países desarrollados, situación que se revirtió en la década siguiente y principalmente después de 1968, año en que concentró prácticamente todos sus recursos en los países subdesarrollados.
- Esto se debió a la expansión y consolidación de las economías europeas y japonesas y a una acelerada y vigororsa presencia de los países subdesarrollados como miembros del FMI y del Banco Mundial.
- Finalmente, algo que tuvo enorme influencia en las nuevas modalidades de funcionamiento del Banco Mundial fueron ciertos cambios en la política norteamericana de ayuda.
Históricamente se observa que esta Institución creció a su posición de líder en el campo de asistencia al desarrollo cuando declinó el papel de EE.UU. en la ayuda externa. El ¨Informe Pearson¨ (1969) fue el primero en señalar la necesidad de redefinir las funciones del Banco y volverlas más atentas a los desequilibrios sociales internos y a la marcha de la economía internacional.
En ese contexto el Banco Mundial ha vendio proponiéndose nuevos cometidos en materia de desarrollo económico. Las nuevas funciones han estado formalmente referidas a los países subdesarrollados: satisfacción de necesidades básicas o ataque a la pobreza, desarrollo energético y ajustes estructurales en las inversiones públicas y en los sectores manufactureros y de exportación.
Estas funciones responden a cuestiones que están planteadas en una perpectiva más amplia: la reasignación de recursos y la reinserción productiva a escala internacional, en particular, de los países subdesarrollados con cierta base industrial. El Banco Mundial si bien proyectó sus funciones en términos globales internacionales, lo ha hecho en base a la conservación de la estructura de intereses dominantes en el sistema mundial.
b) Evolución: – ¨Préstamos por proyectos¨: en sus primeros años de operación, el Banco concedía exclusivamente ¨préstamos por proyectos¨ para actividades específicas, concentrándose en el pefeccionamiento de las técnicas de evaluación de proyectos que se basaron en conceptos tales como la tasa de retorno interna, los flujos de caja, los costos de oportunidad de factores y los precios sombra, entre otros.
Estas técnicas correspondían a la fase de financiamiento preferencial para las obras de infraestructura de los países subdesarrollados. En la década del ´70, el Banco revisó esas pautas de préstamos para adecuar el financiamiento de proyectos a programas de más largo plazo.
Se alegaba que el financiamiento de proyectos entrañaba esfuerzos inconexos entre sí y serias limitaciones para aportar beneficios al crecimiento global; era necesario encuadrar los proyectos financiables en el contexto de la problemática específica de un país o de un sector económico, el procedimiento adecuado debía ser el de ¨Préstamos a proyectos con base en programas¨.
Estas preocupaciones propiciaron el estudio de las realidades específicas de los distintos países subdesarrollados y de sus problemas sectoriales; originándose así los informes sobre países (World Bank Country Economics Reports) y los documentos de trabajo (Working Documents).
En ese proceso corresponde destacar la colaboración que brinda Irving Friedman como asesor económico de la Presidencia del Banco en 1964 al reorganizar el Departamento Económico y especializarlo en la evaluación de políticas económicas y sociales, lo cual es el antecedente de lo que el mismo Friedman años después desarrollaría como técnica de ¨riesgo-país (country-risk).
– ¨Préstamos por programa¨: otro cambio significativo en cuanto al estilo de financiamiento se produjo cuando se instituyeron este tipo de préstamos. Su diferencia esencial con los métodos anteriores es que no se vincula a un determinado proyecto. A principio, los préstamos por programa se dirigían a atender problemas de corto plazo que no se advertían mediante la técnica de proyectos, presentándose tres casos especiales:
- 1) la reconstrucción de una economía después de una guerra o desastre natural;
- 2) el suministro de insumos industriales que permitieran aprovechar más plenamente la capacidad productiva instalada en un país;
- 3) la atenuación de una escaséz de divisas generadas por una brusca caída en los ingresos por exportaciones y / o un repentino y significativo aumento de los precios de las importaciones entre otros factores.
Desde 1980, y como consecuencia de los persistentes desequilibrios externos que ocasionó la crisis internacional, la concepción de los préstamos por programas cobró mayor vigor. Se instituyeron los préstamos para ajuste estructural (Structural Adjustment Lending.
SAL) que, como su nombre lo indica, pretenden superar cuestiones macroeconómicas, sectoriales e institucionales de fondo. Planteado como un programa de mediano y largo plazo para fortalecer las balanzas de pagos de los países subdesarrollados a través de un uso más eficiente de los recursos, este tipo de préstamos procura ¨apoyar cambios específicos de política y reforma estructurales, asistir a los países en los costos de transición de esos cambios y actuar como catalizador de capitales externos¨.
Los préstamos de ajuste estructural fueron propuestos por el Presidente Mc Namara en la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores de 1979. Desde su instauración en 1980 algunos de los países que recibieron esta clase de préstamos fueron Bolivia Guyana, Marruecos, Senegal, Turquía, Filipinas, Jamaica, Tailandia, etc.
– ¨Préstamo con tasa de interés fija: el BIRF aplica una tasa fija de interés sobre los préstamos negociados antes de julio de 1982 (11,6%). El valor estimado de mercado de estos préstamos se basa en los futuros flujos de efectivo descontados empleando la tasa a la que, al 30 de junio de 1995, el BIRF podría tomar empréstitos de igual vencimiento más un márgen de 0,5%.
– ¨Préstamo con tasa de interés variable¨: en 1982 el BIRF redujo el riesgo de pérdida en concepto de intereses al aplicar a las operaciones crediticias una tasa de interés variable. La tasa aplicada a los préstamos se basa en el costo de los propios empréstitos calificados del BIRF más un márgen de 0,5%.
- Con lo que el costo medio de los empréstitos se transfiere a los países miembros que se benefician de los préstamos del BIRF.
- ¨Préstamos en una sola moneda¨: en 1993 el BIRF introdujo esta modalidad.
- Las tasa que se aplican son equivalentes a la tasa interbancaria de oferta de referencia a seis meses correspondiente a la moneda de que se trate y vigente a la fecha de determinación semestral, más un márgen de costo equivalente al márgen promedio del BIRF ponderado en relación con la tasa interbancaria de oferta de Londres a seis meses sobre los empréstitos del BIRF que sirven para financiar los préstamos en una sola moneda, según el cálculo efectuado para el semestre anterior y su promedio entre varias monedas, más un márgen de interés de 0,5%.
b) Fuente de Recursos: los cambios en el sistema de préstamos se vieron necesariamente acompañados por modificaciones en la fuente de recursos. Los primeros fondos del BIRF se obtuvieron por medio de la suscripción de capital. Inicialmente sólo un 2% del capital era integrable en oro o dólares y se encontraba a libre disposición del Banco.
- Otro 18% del capital era integrado con las monedas de los respectivos países miembros y éstos determinaban los fines para su utilización.
- El 80% restante del valor del capital figuraba como fondo de garantía para operaciones externas y no constituían recursos disponibles para préstamos.
- A partir de la década del setenta el capital suscripto va perdiendo importancia como fuente de recursos, ya que se originaban de manera creciente en los empréstitos contraídos en los mercados internacionales.
En los últimos años, el Banco Mundial ha acentuado su papel como intermediario que obtiene fondos entre los bancos privados internacionales, por una parte, y, principalmente entre los gobiernos por la otra. Su modalidad principal de emisión y colocación de bonos a interés fijo y plazos largos ha debido dejar paso a nuevas modalidades.
- 1) Intercambios (swaps) de monedas: los intercambios (swaps) de monedas son acuerdos en virtud de los cuales los fondos de un empréstito se convierten a una moneda distinta y al mismo tiempo se concluye un contrato a término en el que se establece un programa de futuros intercambios de las dos monedas a fin de recuperar la moneda convertida.
- 2) Intercambios (swaps) de tasas de interés: los intercambios (swaps) de tasas de interés son acuerdos que transforman una obligación de pago en una moneda determinada con tasa fija en una obligación en dicha moneda con una tasa de interés variable y viceversa.
- 3) Intercambios (swaps) de tasas de interés a término: un intercambio (swap) de tasas de interés a término es un acuerdo en cuya virtud los intercambios de flujos de efectivo de los swaps de tasas de interés subyacentes empezarían a tener lugar a partir de una fecha determinada.
Los objetivos principales de la estrategia global del BIRF en materia de empréstitos son proporcionar liquidéz y minimizar el costo de los fondos. El BIRF incluye transacciones de swap en su estrategia en materia de empréstitos a fin de reducir el costo global de éstos para los países miembros que se benefician de sus préstamos.
- El BIRF realiza sus transacciones de swap con una serie de contrapartes autorizadas.
- Para cada una de estas contrapartes se han establecido límites crediticios y relativos a los vencimientos.
- Las transacciones de swap se utilizan para modificar la tasa de interés y / o las características de las monedas de la cartera de empréstitos.
Poder de Estados Unidos en el Banco La subordinación del Banco Mundial a las directivas norteamericanas ha sido aún más notoria e indiscutida que la experimentada en el caso del FMI, sin embargo ha sufrido grandes cambios con el transcurso del tiempo.
A) Poder de votación: los países desarrollados han mantenido un poder de votación preponderante, aunque descendente, en el seno del Banco Mundial. EE.UU. particularmente, fue el que perdió mayor poder de voto dentro de la institución (de 34.2% en 1947 han pasado a retener un 16.98% de votos en 1995). No obstante sigue siendo el país miembro de mayor influencia y retiene un virtual poder de veto puesto que las decisiones en el Banco requieren de una mayoría del orden de los 2/3 de votos para las decisiones corrientes y de 4/5 de votos para cambios en el Acuerdo General.
El poder de votación de EE.UU. es también preponderante en la AIF y especialmente en la CFI, en virtud del comentado régimen de mayoría. b) Origen geográfico de los recursos: a partir de sus comienzos hubo una clara dependencia de los fondos de procedencia norteamericana.
- El gobierno de ese país fue el que aportó la mayor parte del capital, y también porque los primeros préstamos se lograron en el mercado financiero de Nueva York (los recursos de origen norteamericano representaban un 86.5 del total en 1950).
- La presencia pujante de recursos alemanes y de otros orígenes debilitaron la primacía norteamericana, pero esta se conservó todavía hasta mediados de la década de los 70.
La crisis financiera de EE.UU. y la expansión de los euromercados quebraron transitoriamente la clara primacía de los recursos de origen estadounidense en el Banco Mundial. Japón, Suiza y algunos países de la OPEP constituyeron importantes fuentes de préstamo conduciendo a EE.UU.
- A un lugar aún importante pero secundario.
- No obstante, las mayores necesidades del Banco, estrecharon nuevamente sus relaciones con el mercado privado norteamericano apoyado por las políticas de gobierno de ese país.
- C) Presidencia del Banco Mundial: según un acuerdo surgido en Bretton Woods, el cargo de presidente de esta institución debió ser permanentemente ocupado por un ciudadano norteamericano, así como un europeo se encargaría de ser Director General del FMI.
Con base en ella, desde 1946 hasta hoy, todos los presidentes del Banco Mundial han sido norteamericanos. Además, la propuesta del candidato para desempeñar el cargo es consultada por el presidente de EE.UU. con el presidente del Tesoro y con prominentes miembros de la comunidad financiera de ese país.
En definitiva, las tendencias de un capitalismo en crisis que se internacionaliza a partir de polos distintos y en algunos momentos conflictivos determinan que la gran influencia de EE.UU. deba matizarse. Estas tendencias exigen al Banco acompañar el movimiento global del capital y adecuarse a sus modalidades transnacionales, lo que relativiza y puede llegar a cuestionar la solidaridad o subordinación del organismo a los intereses específicos de un gobierno.
En síntesis, un balance del poder de control de Estados Unidos sobre el Banco Mundial tiene distintos significados en cada uno de los planos considerados. En materia de fondos, la dependencia de origen norteamericano, luego de una brusca disminución en la segunda mitad de la década del setenta, ha recobrado su vigor en los años recientes, aunque esa participación es menos decisiva que hace quince años, y aún menos que hace treinta.
En cuanto a su poder de voto, Estados Unidos ha sufrido también un descenso relativo ante el resto de los países miembros; sin embargo, esa disminución no ha impedido que Estados Unidos retenga el control sobre las principales decisiones del Banco. Mientras tanto, a la vez que otros países industrializados han acrecentado progresivamente su influencia, el numeroso conjunto de los países subdesarrollados continúa representando una corriente minoritaria y subordinada en esa estructura de poder.
La tesis económica del Banco Mundial Las políticas del banco Mundial, del mismo modo que las del FMI, se fundan en la teoría económica monetarista. Pero por la índole de ambas instituciones, mientras el FMI inducía políticas neoliberales globales (a través de acuerdos Stand-by con los gobiernos), el Banco Mundial los practicaba sólo como pautas de aplicación de sus préstamos, por ej.
- Se cuidaba que existieran las condiciones económicas que aseguraban el repago del préstamo.
- Posteriormente el Banco avanzó sobre las atribuciones de los gobiernos de los países prestatarios al influir sobre la determinación del monto de las tarifas de servicios públicos; así, en el caso de obras de generación eléctrica, el costo del préstamo debía financiarse con con la tarifa.
De tal modo, se procuraba impedir que el gobierno pudiera subvencionar un servicio público por razones sociales, y afectara otros fondos al pago del crédito. Esta situación se alteró en el decenio de 1980, coincidiendo con el auge del neoliberalismo en los países capitalistas centrales.
- Se resolvió entonces cooperar estrechamente con el FMI en la aplicación de los programas ¨de ajuste¨.
- Estos programas tienen como objetivo poner a los países en las mejores condiciones para el pago de sus obligaciones externas, extrayendo los recursos del mayor saldo de la balanza comercial.
- En la economía interna, esto implica una reducción de los consumos y de las demandas de importación; paralelamente se promueve un aumento de las ganancias de los empresarios que producen para la exportación.
Así, las políticas de ajuste son una parte de la política de la deuda; justamente, el Banco lo ha aplicado a los países de ingresos medianos muy endeudados. El resultado de esas acciones fue sintetizado por el mismo Banco en su informe: ¨el contrato implícito¨ en la estrategia de la deuda, en la forma en que ha evolucionado desde 1982 preveía una repartición de la carga: ajuste por parte de los deudores, aumento de los préstamos que otorgan los acreedores oficiales apoyando el ajuste y suministro de recursos suficientes por parte de los acreedores privados.
- La estrategia tuvo un éxito relativo, ya que sólo se cumplió la parte del ¨contrato implícito¨ a cargo de los países deudores: el ajuste se efectuó y se reflejó en una caída de la inversión y del producto, sin embargo no ocurrió lo mismo con la parte correspondiente a los países acreedores.
- Conclusión Actualmente el Banco Mundial se ha convertido en una institución de peso en las finanzas internacionales; ha quedado atrás su carácter secundario y su apariencia de institución que vivía a la sombra del FMI.
En razón de la propia evolución de la economía internacional, el Banco ha ido adecuando y desarrollando sus propias funciones, y extendiendo progresivamente su radio de influencia. Al comienzo fue un modesto organismo que favoreció la reconstrucción de los principales países capitalistas.
- Posteriormente, se dedicó a financiar proyectos de infraestructura para el proceso de crecimiento de los países subdesarrollados.
- En cierto momento, adoptó además un concepto más trascendente de la pobreza y del desarrollo, con base en consideraciones económicas, sociales y políticas.
- Finalmente, sus programas de ajuste estructural y cofinanciamiento de proyectos son una muestra de ello, el Banco asume responsabilidades globales inherentes a la crisis financiera mundial, en la cual las soluciones al pago de la deuda externa y contra el subdesarrollo se entrelazan con los problemas de expansión de los capitales productivo-financieros internacionales y una estructura desigual de poder en el sistema de naciones.
Bibliografía Banco Mundial, Informes Anuales 1992-1995, Washington D.C. Alfredo Eric Calcagno: Êstructura y Funciones Actuales de los Organismos Internacionales Financieros y Económicos Primera Edición, 1993 Samuel Lichtensztejn y Mónica Baer: ^Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial Estrategias y Políticas del Poder Financiero, Editorial Nueva Sociedad (Edición 1985) : El Banco Mundial
Ver respuesta completa
¿Qué papel importante tiene el Banco Mundial?
El crecimiento económico sostenible sigue siendo la vía más segura para salir de la pobreza. El Banco Mundial apoya inversiones que sustentan el crecimiento a largo plazo y ayudan a los países a satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Colabora con los responsables de la formulación de políticas para desarrollar economías, instituciones y mercados estables, equitativos y eficientes. El Banco ayuda a los países a satisfacer sus necesidades básicas de infraestructura de una manera que garantice la sostenibilidad. Mediante sus estudios analíticos, asesoría, instrumentos financieros, poder de convocatoria y, fundamentalmente, una sólida base de evidencias, proporciona a sus clientes las herramientas que les permitan tomar decisiones informadas en materia de desarrollo y que tengan un impacto duradero. Fomentar la energía baja en carbono El acceso a formas de energía modernas, seguras y asequibles es fundamental para que los países puedan satisfacer sus necesidades de desarrollo, pero dicho acceso debe conseguirse de manera sostenible. El Banco Mundial trabaja con los Gobiernos para ofrecer opciones de energía baja en carbono conforme a las circunstancias de cada país, entre ellas, fuentes renovables como la energía solar. Por ejemplo, el Banco proporcionará financiamiento por más de USD 1000 millones para proyectos de energía solar en India, incluida una iniciativa para instalar paneles solares en los techos de edificios y viviendas que suministrará electricidad a millones de personas. Mediante soluciones sin conexión a una red eléctrica, más de 1 millón de hogares de Etiopía están accediendo a energía, principalmente con linternas solares y sistemas domiciliarios de energía solar. La implementación de redes inteligentes está impulsando la adopción de energía de fuentes renovables en Turquía, Ucrania y Viet Nam. Las herramientas de análisis integrales—como los indicadores de políticas sobre energía sostenible (RISE), que evalúan las políticas y el marco regulatorio de los países en el ámbito de la energía sostenible—ayudan a los Gobiernos a elaborar políticas que atraigan inversión privada, y a hacer un seguimiento de los avances en el acceso a la energía para todos. Más información > Suministrar agua potable y servicios de saneamiento a todos El Banco Mundial, la mayor fuente multilateral de financiamiento para proyectos de agua en los países en desarrollo, tiene el firme compromiso de trabajar estrechamente con sus asociados para materializar la visión de la “seguridad hídrica para todos en todo el mundo”. A tal efecto, el Banco prioriza la sostenibilidad de las inversiones en el sector del agua, y respalda operaciones de financiamiento que incluyen la movilización de capital privado para avanzar en la provisión de agua potable y saneamiento para todos. La labor del Banco promueve un acceso inclusivo a los beneficios que brinda el agua; instituciones que gestionen el agua de manera equitativa, y la resiliencia para ayudar a los países a hacer frente al impacto de las perturbaciones externas sobre este recurso. Por ejemplo, en el marco de un proyecto de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales de Bangladesh, casi 1,2 millones de personas han tenido acceso a fuentes de agua mejoradas y a letrinas higiénicas. La prestación de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento no puede abordarse independientemente de una gestión sostenible y segura de este recurso. En las Naciones Unidas, el Banco Mundial convocó un Grupo de Alto Nivel sobre el Agua para movilizar la acción relativa a los recursos hídricos, y en septiembre de 2016, dicho grupo dio a conocer un plan de acción que ayudará a asegurar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos y la gestión sostenible de este vital elemento. Más información > Aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales Las tecnologías digitales están cambiando rápidamente la manera en que las personas, las empresas y los Gobiernos se comunican, realizan transacciones, y acceden a servicios y a información. La economía digital se está transformando en un impulsor fundamental del crecimiento económico, la inversión y la creación de empleo. Por tal motivo, la adopción de la tecnología digital por los sectores de actividad tradicionales reviste importancia para mejorar la productividad y obtener acceso a nuevos mercados. El Banco Mundial brinda apoyo a los países y a sus ciudadanos para que aprovechen estas oportunidades, respaldo que consiste en ampliar el acceso asequible a Internet de más de 4000 millones de personas que aún no tienen conexión, crear infraestructura digital, y desarrollar las habilidades digitales y las instituciones necesarias para participar en la economía digital. En octubre de 2016, el Banco puso en marcha la Alianza para el Desarrollo Digital con participantes de los sectores público y privado para operacionalizar las enseñanzas recogidas en el Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales, Esta nueva alianza ayudará a cerrar la brecha digital que existe a nivel mundial para garantizar que todas las personas puedan aprovechar los beneficios económicos y sociales de la conectividad. El Programa de Infraestructura Regional de Comunicaciones financiado por la AIF ha brindado apoyo a nueve países de África oriental y meridional, los que han logrado incrementar considerablemente el acceso, mejorar la calidad y rebajar un 90 % el costo de la conectividad internacional como resultado de las reformas para fomentar la competencia en el mercado y de las inversiones en miles de kilómetros de infraestructura de red. Más información > Crecer gracias a una mejor conectividad de transporte El transporte hace posible el desplazamiento de las personas, el traslado de mercancías y la circulación de ideas en todo el mundo, y brinda un mejor acceso a oportunidades económicas, como el empleo. El transporte también cumple una función primordial en la inclusión social. Los caminos rurales pueden abrir un mundo de oportunidades a comunidades aisladas, mientras que el transporte urbano que beneficia a comunidades de bajos ingresos puede promover el acceso a medios asequibles para llegar a los lugares de trabajo. Para garantizar que esos resultados sean sostenibles, se debe abordar el tema de la mitigación del cambio climático en este sector—que representa el 23 % de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía—respaldando el desarrollo de sistemas de transporte eficientes y que generen bajas emisiones de carbono. Por ejemplo, en Dar es Salam (Tanzanía), con un crédito de la AIF de USD 225 millones y otro crédito por valor de USD 200 millones otorgado en el marco del Mecanismo de Ampliación del Financiamiento, también de la AIF, se está financiando la expansión del sistema de transporte rápido por autobús de esa ciudad. Con la primera etapa del sistema, ya se han reducido los costos y los tiempos de viaje de los pasajeros, quienes diariamente ahorran hasta 90 minutos de su tiempo. Más información > Colaborar con el sector privado en infraestructura El Banco Mundial tiene el compromiso de ayudar a los Gobiernos a tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el acceso a servicios de infraestructura sostenibles y de buena calidad, lo que puede incluir, cuando corresponda, el recurso a alianzas público‑privadas. Durante el ejercicio de 2017, se emprendieron varias iniciativas para apoyar a los rectores de las políticas en la toma de decisiones acertadas sobre proyectos de infraestructura, a menudo en colaboración con otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD) o asociados en el ámbito del desarrollo. En abril de 2017, se llevó a cabo el segundo Foro Mundial de Infraestructura, cuyo tema fue el suministro de infraestructura sostenible e inclusiva. Participantes de BMD, el Grupo de los Veinte (G‑20), países clientes, la sociedad civil y el sector privado deliberaron sobre la mejor manera en que los BMD pueden colaborar con los países y con el sector privado a fin de crear mercados para proyectos de infraestructura. También era prioritario ampliar los conocimientos. Conjuntamente con asociados de la comunidad multilateral del desarrollo, el Banco dio a conocer una versión actualizada y en línea de la Guía de Referencia de las Asociaciones Público‑Privadas, que incluye nuevos contribuyentes y agrega nuevos temas, como cuestiones ambientales y sociales, mitigación de riesgos y mejoramiento del crédito. Además, la Plataforma Mundial de Infraestructura (GIF)—una alianza orientada a ampliar el mercado para el financiamiento de infraestructura por el sector privado en mercados emergentes—alcanzó la marca de 20 proyectos de inversión que actualmente cuentan con financiamiento, con posibilidades de movilizar, en forma combinada, más de USD 13 000 millones en cofinanciamiento comercial. Más información > Impulsar la agricultura para crear empleo Aproximadamente el 80 % de la población extremadamente pobre del mundo vive en zonas rurales y depende en gran medida de la agricultura para ganarse la vida. Dado que en muchos países el sistema alimentario ofrece actualmente más empleo que cualquier otro sector, impulsar la agricultura puede ser una de las herramientas más poderosas contra la pobreza. Durante casi una década, el Proyecto sobre Medios de Vida en Zonas Rurales de Bihar, conocido como el proyecto “JEEViKA”, ha permitido mejorar los medios de subsistencia de más de 1,8 millones de mujeres de hogares rurales en Bihar (India). En el marco de dicho proyecto se establecieron servicios agrícolas centralizados para que los agricultores pudieran obtener créditos, insumos, capacitación agrícola y acceso a escuelas agrícolas. La cría de aves de corral, la capacitación en el campo de la lechería, la asistencia para la comercialización de productos y otras intervenciones relacionadas con los medios de vida de las personas ayudaron a incrementar sus ingresos anuales un 30 %. A través de la capacitación para el desarrollo de habilidades fue posible mejorar las perspectivas de empleo de más de 29 000 jóvenes de zonas rurales. Gracias al proyecto también se empoderó a las mujeres y los grupos marginalizados, brindándoles acceso a instituciones gubernamentales y servicios financieros, medidas que dieron lugar al otorgamiento de créditos por un valor de USD 98 millones y permitieron a los hogares ahorrar más de USD 22,5 millones. Más información > Reforzar la protección de los recursos naturales Los recursos naturales se están agotando rápidamente. Los costos asociados con la mayor escasez de estos activos son muy elevados. Mediante la creación de cuentas de capital natural, el Banco Mundial está ayudando a sus clientes a gestionar mejor estos activos, que normalmente representan alrededor del 36 % de la riqueza total de los países en desarrollo. La labor que se desarrolla en materia de sostenibilidad ambiental promueve una sólida gobernanza de los recursos marinos y costeros mediante el fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles, el establecimiento de zonas costeras y marinas protegidas y la reducción de la contaminación de los océanos. En Perú, por ejemplo, a través de una serie de préstamos para políticas de desarrollo ambiental ha sido posible mejorar la sostenibilidad de las poblaciones de anchoveta mediante un sistema de cuotas. Como resultado, los pescadores están recibiendo mejores precios por ese pescado, y las empresas pesqueras comerciales han realizado inversiones en actividades más sostenibles. Más información > Promover la inversión mediante reformas orientadas a reducir los riesgos Reducir los riesgos reales o la percepción de riesgo en el ámbito macroeconómico, de los negocios y del financiamiento a que se exponen los inversionistas es un prerrequisito para crear mercados que puedan atraer las inversiones necesarias para generar oportunidades. En la República Árabe de Egipto, por ejemplo, el Banco Mundial ha otorgado una serie de préstamos para políticas de desarrollo destinados a respaldar un programa de reformas que está ayudando al país a recuperarse de una disminución de las inversiones. Las reformas introducidas por el Gobierno han elevado la confianza en la economía egipcia. Han despertado un fuerte interés de inversionistas extranjeros, como lo demuestra un marcado aumento de los influjos de la cartera en enero de 2017, que ascendía a USD 1200 millones, es decir, un incremento de 10 veces en comparación con el total de apenas unos meses antes. En Haití, con el apoyo del GBM, el Gobierno obtuvo USD 203 millones en inversiones efectivas y apoyo para 15 800 nuevos empleos directos en el sector de vestuario de ese país. El Programa de Generación de Inversiones en Haití, iniciativa conjunta del Banco Mundial e IFC, reunió a funcionarios públicos, el sector privado e inversionistas extranjeros en torno a estrategias de promoción y zonas económicas especiales. A pesar de las difíciles condiciones locales, el programa ayudó a atraer nuevos inversionistas al sector de vestuario. Más información (i) > Aprovechar nuevas fuentes de financiamiento La existencia de mercados financieros estables y diversificados también es un aspecto esencial para lograr un crecimiento inclusivo y sostenible. En circunstancias en que el financiamiento bancario a largo plazo se vuelve cada vez más escaso, los países deben encontrar nuevas fuentes de financiamiento para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Durante el ejercicio de 2017, el Banco Mundial e IFC pusieron en marcha la Iniciativa Conjunta sobre Mercados de Capital, que fomenta el desarrollo de dichos mercados en países emergentes, promoviendo el financiamiento líquido, diverso y a largo plazo, y mercados de capital locales bien regulados. Esta nueva iniciativa permitirá garantizar que los países reciban apoyo durante todo el proceso—en forma de análisis, asesoría y financiamiento—para desarrollar sus mercados. Más información (i) > Movilizar recursos internos para prestar servicios eficaces Los países que pueden prestar servicios de manera eficaz crecen con mayor celeridad, logran innovar y responden más rápidamente cuando se producen perturbaciones internas y externas. Pero si no cuentan con una base de ingresos adecuada, los Gobiernos tienen dificultades para financiar servicios básicos del Estado, como la construcción de caminos, la atención de salud y la seguridad pública. Las investigaciones han comprobado que los países cuya recaudación tributaria es inferior al 15 % de su producto interno bruto (PIB) se encuentran en desventaja, no solo para prestar servicios sino en términos de crecimiento económico. En el Banco Mundial, el Equipo a cargo de Cuestiones Internacionales de Tributación ha intensificado la coordinación de estas cuestiones entre las distintas instituciones, así como la realización de intervenciones enfocadas en cada país. Por ejemplo, en Armenia, el Banco está ayudando al Gobierno a reforzar la recaudación de impuestos a fin de superar algunos de los retrocesos sufridos durante la crisis financiera. Hasta ahora, se ha capacitado a alrededor de 35 000 inspectores de impuestos, aproximadamente el 96 % de los servicios tributarios se presta en forma electrónica, y el monto de la recaudación tributaria ha aumentado un 38 %. Más información > Facilitar el comercio y la integración Durante las últimas décadas, la mayor integración comercial ha contribuido a impulsar el crecimiento económico en las economías en desarrollo, lo que se ha traducido en quemillonesdepersonassalierandelapobreza. El Banco Mundialtrabajaconlos Gobiernos para diseñar e implementar políticas que permitan maximizar la competitividad del comercio tanto de bienes como de servicios. El Proyecto de Facilitación del Comercio en los Grandes Lagos facilita el comercio transfronterizo entre la República Democrática del Congo y sus países vecinos de África oriental y meridional mediante la reducción tanto de los costos como de la pérdida de tiempo y el acoso que sufren los comerciantes, a fin de mejorar las condiciones de operación en la frontera. El proyecto tiene como objetivo superar las limitaciones que enfrentan los pequeños comerciantes, especialmente las mujeres, en el comercio transfronterizo. Procura mejorar las instalaciones fronterizas tanto terrestres como lacustres, y desarrollar sistemas para conectar mejor a los agricultores con los mercados regionales. Más información > Para obtener más información sobre estas cuestiones, visite la página de Temas,
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que promueve el Banco Mundial?
El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ¿Cuáles son las diferencias entre el Grupo Banco Mundial y el FMI? Ambas instituciones, que fueron creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, tienen misiones complementarias. El Grupo Banco Mundial trabaja con los países en desarrollo con el fin de reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ocupa de estabilizar el sistema monetario internacional y actúa como autoridad de supervisión del sistema monetario internacional.
- El Grupo Banco Mundial proporciona financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los Gobiernos, y también se centra en el fortalecimiento del sector privado de los países en desarrollo.
- El FMI hace el seguimiento de la economía mundial y la los países miembros, concede préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y presta ayuda práctica a los miembros.
Para ser elegibles para ser miembros del Grupo Banco Mundial, los países deben primero adherirse al FMI; en la actualidad, cada una de estas instituciones cuenta con 189 países miembros. Grupo Banco Mundial El Grupo Banco Mundial es una de las principales fuentes internacionales de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo.
- Las cinco instituciones que lo integran tienen el compromiso común de reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el desarrollo sostenible.
- Juntos, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento ( BIRF ) y la Asociación Internacional de Fomento ( AIF ) constituyen el Banco Mundial que proporciona financiamiento, y presta asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los Gobiernos de los países en desarrollo.
La AIF centra sus actividades en los países más pobres del mundo, en tanto que el BIRF presta asistencia a los países de ingreso mediano y a los países pobres que tienen capacidad crediticia. La Corporación Financiera Internacional ( IFC ), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones ( MIGA ) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones ( CIADI ) centran sus actividades en el fortalecimiento del sector privado de los países en desarrollo.
- A través de estas instituciones, el Grupo Banco Mundial proporciona financiamiento, asistencia técnica, seguro contra riesgos políticos y solución de diferencias a las empresas privadas, incluidas instituciones financieras.
- El Fondo Monetario Internacional El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo entero.
La finalidad primordial del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Cumple dicha finalidad realizando el seguimiento de la economía mundial y las economías de los países miembros, concediendo préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y prestando ayuda práctica a los miembros.
Ver respuesta completa
¿Qué es la calidad educativa con mis propias palabras?
¿Qué entendemos por Calidad Educativa? En el ámbito educativo y sobre todo al referirnos a procesos de evaluación o cambio de estándares, el concepto “calidad educativa” es de los primeros en surgir y de los más importantes. Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica perfeccionamiento, mejora, logro de metas.
Calidad no es igual a perfección. Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo puede ser perfecto, pero sí puede -y debe- aspirar a mejorar. La calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles).
Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana.
- Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes.
- Existen diferentes enfoques sobre para definir calidad educativa.
- Uno de ellos se refiere a la eficacia por ejemplo, un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos.
Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender. Un segundo punto de vista se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.
- Una tercera perspectiva del concepto de calidad se refiere a los recursos y a los procesos.
- Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente.
- Para la UNESCO (1992), se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.
UNICEF por ejemplo considera 5 elementos clave que constituyen una base que permite supervisar la calidad educativa:
Lo que el estudiante trae consigo: Las experiencias que aporta el estudiante a la escuela (provenientes de su entorno familiar/social) y las dificultades que enfrenta. Entorno: un entorno de aprendizaje saludable, seguro, estimulante. Contenido educativo: Materiales didácticos y programas de estudio pertinentes. Procesos: docentes calificados cuyos métodos de enseñanza se centren en los estudiantes, que faciliten el aprendizaje y reduzcan disparidades. Resultados: los resultados educativos deben estar vinculados a los objetivos nacionales (relativos a la educación) y que promuevan una participación positiva en la sociedad.
Finalmente, podemos decir que entre todas estas definiciones coincidimos en que, independientemente del enfoque con que se mire o el papel que tengamos en el rubro educativo, no tiene sentido brindarle a niñ@s o jóvenes la oportunidad de matricularse si la educación es precaria, todos somos (en pequeña o gran parte) responsables de exigir que todo sistema educativo brinde la oportunidad de adquirir las habilidades y la preparación necesaria para encarar los retos de mundo actual.
Ver respuesta completa
¿Qué es la calidad educativa?
La calidad educativa es la que desarrolla en los estudiantes las competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad. – Bogotá D.C.3 de agosto de 2018. MinEducación. Para el Ministerio de Educación Nacional, la clave de la educación está en la búsqueda de brindar oportunidades de desarrollo a los estudiantes, así como fomentar en ellos la innovación, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
La calidad educativa ha sido primordial en los últimos años, con el fin de propiciar un continuo mejoramiento en el sistema educativo del país. Conozca así algunos logros y aciertos de programas e iniciativas en beneficio de la comunidad educativa: El diseño y consolidación de la Estrategia de Integración de Componentes Curriculares (EICC), para sugerir un marco metodológico a los colegios y fortalecer los currículos.
Gracias a esta estrategia se logró estructurar las mallas de aprendizaje y publicar dos versiones de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para Lenguaje y para Matemáticas de 1º a 11º. La Jornada Única ha permitido que los niños y jóvenes se beneficien con este programa, favoreciendo a cerca de 1 millón de estudiantes cuenten con más horas de clase.
- Igualmente, gracias al programa Todos a Aprender (PTA), ahora los maestros están mejor capacitados porque trabajan en red con sus pares, lo que ha permitido mejorar el desempeño educativo en las zonas más apartadas del país.
- Este programa cuenta con 4.198 tutores, beneficiando a 109 mil docentes y 2,3 millones de estudiantes.
Con el PTA se logró la apertura del aula de clase. Con el fin de que los docentes colombianos pudieran hacer maestrías, el Ministerio ha otorgado más de 7.300 becas en educación, permitiendo que se transformen realidades: en junio pasado se graduaron 5.500 beneficiados.
A la fecha se han donado más de 50 millones de textos escolares de matemáticas, lenguaje e inglés, beneficiando al 42,81% de los estudiantes del país. Otro importante logro fue la creación de un modelo de formación para la ciudadanía que incorpora estrategias pedagógicas y de movilización que involucran a toda la comunidad educativa.
Entre otras acciones de calidad se encuentran la creación del Día de la Excelencia Educativa, con el propósito de que los colegios usen pedagógicamente las evaluaciones de los estudiantes y definan acciones para mejorar aprendizajes. Con esta estrategia nació también el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) como herramienta de medición de calidad educativa, en una escala de 1 a 10, para informar a la comunidad cómo se encuentra un colegio en primaria, secundaria y media.
A continuación puede conocer el avance de Colombia gracias al ISCE: Así mismo, las pruebas Saber de 3º, 5º y 9º han demostrado que se mantiene una tendencia positiva en los resultados de 2017, frente a la línea base de 2012. En los dos últimos años disminuyó el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente.
Colombia, miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha participado en pruebas internacionales como PISA, y según los resultados, el país aumentó 14 puntos o más en cada una de las tres competencias: matemáticas, ciencias naturales y lectura.
Esto ha permitido que Colombia sea el sexto sistema educativo que más rápido ha mejorado entre los 72 países que presentaron las pruebas en 2015. De otra parte, se ha trabajado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en la educación básica y media a través del programa Colombia Bilingüe, que contó con las estrategias de Formadores Nativos Extranjeros, formación docente y entrega de materiales educativos.
También se estableció el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, con el que se han realizado acciones intersectoriales para la prevención, promoción, atención y seguimiento a situaciones que afectan la convivencia escolar, a nivel nacional, territorial y escolar.
Igualmente se trabaja por implementar el sistema unificado de información de convivencia escolar y contar con el uso pedagógico de la evaluación nacional de competencias ciudadanas y la Evaluación Internacional de Cívica y Ciudadanía 2016. Desde hace más de 10 años se viene realizando anualmente el Foro Educativo Nacional, un espacio especial para los docentes y conocer las experiencias de aula de clase.
Los últimos encuentros se han denominado de la siguiente manera: 2014 Ciudadanos matemáticamente competentes.2015: Mejores prácticas de aula–clases inspiradoras.2016: Ambiente escolar.2017: Educación para la paz: escuelas, comunidades y territorios. Este año, 2018, es sobre educación rural: Nuestro desafío por la excelencia.
Finalmente, se ha realizado una estrategia que ha impactado todo el territorio nacional y ha generado que los estudiantes se enamoren de las matemáticas y el lenguaje. Se trata de Supérate con el Saber, un programa pedagógico para el seguimiento al aprendizaje. El año 2018 presentó la mayor participación en su historia, con 2.121.799 estudiantes de manera online, 10.835 establecimientos educativos en la modalidad offline y de 1.107 municipios de todos los departamentos de Colombia.
Estas acciones y más han permitido que la calidad educativa sea la esencia en las aulas de clase donde día a día los niños y jóvenes del país reciben formación en diferentes competencias para ser mejores ciudadanos con conocimientos y valores.
Ver respuesta completa