Qué Pasa En Una Escuela Sin Violencia?

Qué Pasa En Una Escuela Sin Violencia
Descripción – Brinda atención a las y los diferentes miembros de la comunidad escolar y educativa, promoviendo una convivencia pacífica basada en una cultura de buen trato y construyendo estrategias de sensibilización, atención y prevención a las diferentes formas de violencia que se presentan en las escuelas.

  • Para este fin, se imparten pláticas informativas y de sensibilización, talleres, conferencias y otras actividades lúdico-creativas;
  • Se brinda el servicio de asesoría legal y psicológica en casos de violencia entre escolares o bullying y se lleva a cabo un proceso de capacitación constante a personal de instituciones u organizaciones de la sociedad civil con objetivos afines;

Finalmente, son considerados como ejes transversales de trabajo a la perspectiva de género, el enfoque de derechos humanos, la educación para la paz y la resiliencia.

¿Qué se puede hacer para evitar la violencia escolar?

¿Cuál es el fin de la no violencia?

Mecanismos usados por la no violencia [ editar ] –

  • La potencia de los mecanismos tanto voluntarios como muchas de las condicionados de cohesión social. Porque como es toda la sociedad la que da su consentimiento a una realidad social justa o injusta, su mantenimiento o transformación dependen en gran medida de la interiorización del sistema de valores dominante por la ciudadanía. Esto, a la vez que cuestiona los supuestos básicos de la necesidad de los Cuerpos Armados, plantea la construcción gradual de una alternativa de seguridad humana frente a la defensa militar y ofrece a la gente un poder de actuación que convencionalmente le es negado.
  • La construcción de la figura del enemigo. La no violencia propugna la distinción entre la persona (poseedora de derechos inalienables) y el personaje (el rol o función social carente de intocabilidad). A la vez que defiende la dignidad de todas las personas en conflicto, defiende el derecho a transgredir las relaciones de subordinación impuestas.
  • La importancia de la inclusión. A partir del rechazo de las jerarquías militarización, analiza los mecanismos por los que los individuos son excluidos de la toma de decisiones. Revisa constantemente la legitimidad del ámbito de decisión y cuestiona las consecuencias para el grupo de la exclusión de sus miembros incluso mediante decisiones mayoritarias; replantea el concepto de democracia como una necesidad más compleja que la dinámica de las votaciones.
  • La legitimidad frente a la legalidad. Incluso en regímenes conocidos como democracias formales, la no violencia defiende el derecho a la disidencia. La prueba de la legitimidad no se basa únicamente en que la finalidad de la propia actuación no es solo el beneficio propio, sino en el carácter no violento del acto y la asunción de las consecuencias (de la persecución legal o económica al menoscabo de la propia integridad).
  • La lucha social comprometida frente a la pasividad. La no violencia no es sinónimo de pasividad ante los problemas, sino que consiste en enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos no violentos. Se puede considerar que han existido procesos de transformación social no violenta desde el inicio de la humanidad: cabe señalar muy especialmente las huelgas, la no colaboración, el boicot, la desobediencia civil, etc.
    • , aunque también se incluyen formas de actuación política (incluido el voto o la abstención) sin violencia;
    • Por el contrario, la invención de los ejércitos (la preparación para la violencia jerarquizada separada de la sociedad) es muy posterior;

    Sin embargo, las formas de no violencia que se reconocen a sí mismas como tales —en nuestro moderno contexto de violencia organizada— afloran, por lo que se refiere a la cultura occidental, a partir del siglo XIX.

¿Qué es la violencia en las escuelas?

El acoso en el entorno escolar priva a millones de niños y jóvenes de su derecho fundamental a la educación. Un informe publicado recientemente por la UNESCO revela que más del 30% de los alumnos en el mundo han sido víctimas de acoso, algo que tiene consecuencias nefastas en materia de rendimiento escolar, abandono escolar y salud física y mental.

El 5 de noviembre se celebrará el primer Día contra la violencia y el acoso en la escuela, incluido el ciberacoso. A continuación, encontrará lo que debe saber acerca de la violencia y el acoso en la escuela.

¿Qué es la violencia en el entorno escolar? La violencia en el entorno escolar designa todas las formas de violencia que se manifiestan en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los alumnos y perpetradas por otros alumnos, docentes y demás miembros del personal docente. ¿Cuáles son las formas de violencia en la escuela? Según encuestas internacionales que recopilan datos sobre la violencia en la escuela, la UNESCO reconoce las siguientes formas de violencia en el entorno escolar:

  • La violencia física, es decir, toda forma de agresión física perpetrada por los compañeros, los docentes o miembros del personal escolar con la intención de herir.
  • La violencia psicológica que se manifiesta mediante agresiones verbales o emocionales, en la que figuran todas las formas de exclusión, rechazo, insultos, propagación de rumores, mentiras, injurias, burlas, humillaciones, amenazas o castigos psicológicos.
  • La violencia sexual, que incluye la intimidación con carácter sexual, el acoso sexual, los toqueteos no deseados, la coerción sexual y la violación perpetrada por un docente, un miembro del personal escolar o un compañero de clases.
  • El acoso, mediante el que se define más bien un modo de comportamiento que incidentes aislados, y que puede definirse como un comportamiento intencional y agresivo que tiene lugar de manera repetida contra una víctima. Puede manifestarse de diferentes formas:
    • Acoso físico, incluidos puñetazos, patadas y destrucción de bienes;
    • Acoso psicológico, como burlas, insultos y amenazas; o en las relaciones, mediante la propagación de rumores y la exclusión del grupo; y
    • Acoso sexual, como el hecho de burlarse de la víctima mediante bromas, comentarios o gestos de carácter sexual, algo que puede interpretarse como acoso sexual en determinados países.
  • El ciberacoso es una forma de intimidación psicológica o sexual que tiene lugar en línea. Incluye la publicación o el envío de mensajes electrónicos, incluidos textos, fotos o vídeos, con el objetivo de acosar, amenazar o atacar a otra persona por conducto de diferentes redes sociales. El ciberacoso consiste fundamentalmente en propagar rumores, difundir informaciones falsas o mensajes hirientes, fotos o comentarios embarazosos o también excluir a alguien de las redes sociales u otros medios de comunicación.

¿Quiénes cometen violencia en la escuela? La violencia en la escuela es perpetrada por alumnos, docentes y otros miembros del personal docentes. No obstante, los datos disponibles demuestran que la violencia perpetrada por los compañeros es la más corriente. ¿Cuáles son las principales razones por las que un niño pudiera ser víctima de acoso? Todos los niños pueden ser víctimas de acoso, pero los hechos demuestran que los niños que son considerados como “diferentes” por una u otra razón son los más expuestos.

  • La violencia en la escuela incluye el acoso y el ciberacoso;
  • El acoso es una de las formas más corrientes de violencia en la escuela, y afecta a uno de cada tres jóvenes;
  • Las causas principales son las siguientes: la apariencia física; las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales; el género, fundamentalmente el hecho de no responder a las normas y a los estereotipos de género; el estatus social; y algún impedimento físico;

¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la escuela? Las consecuencias en la vida escolar: el acoso socava el sentimiento de pertenencia a la escuela y afecta el acceso a la educación. Los niños que son acosados con frecuencia son más propensos a manifestar un sentimiento de exclusión y el deseo de abandonar la escuela al terminar sus estudios secundarios.

Los niños acosados obtienen rendimientos escolares inferiores a los demás. Consecuencias para la salud: el acoso afecta la salud mental y el bienestar de los niños. Son más los niños que han sido víctimas de acoso con sentimientos de soledad e ideas suicidas, así como los que presentan mayores tasas de consumo de tabaco, alcohol o cannabis y que confiesan sentirse menos satisfechos con sus vidas y estado de salud.

La violencia en la escuela también puede provocar heridas y daños físicos. ¿Qué vínculos existen entre la violencia y el acoso escolar, la violencia relacionada con las cuestiones de género en el entorno escolar y la violencia basada en la orientación sexual y la identidad o la expresión de género? La violencia en la escuela puede ser generada por las normas y los estereotipos de género y surgir de una relación de fuerza desigual – es lo que se llama violencia basada en las cuestiones de género en el entorno escolar.

Esta abarca un tipo particular de violencia basada en el género, vinculada con la orientación sexual y la identidad o la expresión de género reales o sentidas por las víctimas, algo que incluye el acoso homófobo y transfóbico.

La violencia vinculada a las cuestiones de género en el entorno escolar representa una parte importante de la violencia escolar, y tratarla requiere de esfuerzos específicos. ¿La violencia de género en el entorno escolar solo se refiere a la violencia sexual contra las niñas? No.

  1. La violencia de género en un entorno escolar se refiere a todas las formas de violencia en la escuela que tienen su origen en las normas y los estereotipos o derivan de estos, algo que incluye también la violencia contra los niños y entre estos;

¿La violencia en la escuela está vinculada al género? Son numerosos los factores que generan violencia en la escuela. El género es uno de los factores principales de violencia, pero todas las formas de violencia perpetrada en el entorno escolar no están basadas en el género.

Además, las encuestas internacionales no recopilan sistemáticamente los datos sobre la naturaleza sexual de la violencia en la escuela, ni sobre la violencia basada en la orientación sexual y de intensidad o la expresión de género.

Según otros análisis de los datos a escala mundial, no existen grandes diferencias entre la prevalencia de acosos contra los niños o contra las niñas. No obstante, existen ciertas diferencias entre los niños y las niñas en lo que respecta al tipo de acoso de que son víctimas.

  1. Los niños están mucho más expuestos que las niñas al hostigamiento físico y a la violencia física en general;
  2. Las niñas están ligeramente más expuestas a la intimidación psicológica, fundamentalmente al ciberacoso;

Según estos mismos datos, el acoso sexual afecta a las niñas y los niños en proporciones similares. Los datos que provienen de diferentes países demuestran que las niñas resultan cada vez más expuestas al acoso sexual en línea. ¿Cómo la UNESCO puede contribuir a los esfuerzos de prevención y de lucha contra la violencia y el acoso escolar? Los datos disponibles demuestran que las respuestas eficaces ante la violencia y el acoso escolar deben ser globales y disponer de una combinación de políticas e intervenciones. Estos elementos son los siguientes:

  • Un liderazgo político fuerte y un marco jurídico y político sólido para combatir la violencia y el acoso escolar;
  • Una formación de los docentes en materia de violencia y acoso escolar, pero también en materia de gestión positiva de las aulas;
  • Planes de estudio, un aprendizaje y una enseñanza que generen un ambiente escolar más amistoso (opuesto a la violencia y al acoso escolar), así como las competencias sociales y emocionales de los alumnos;
  • Un entorno seguro en las escuelas y en las aulas, tanto en lo psicológico como en lo físico;
  • Mecanismos de alerta destinados a las víctimas de la violencia o el acoso escolar, así como servicios de apoyo y de orientación;
  • Implicación de todas las partes interesadas, incluidos los padres;
  • Empoderamiento y participación de los alumnos;
  • Colaboración y alianzas entre el sector educativo y una amplia gama de asociados (otros sectores gubernamentales, ONG, universidades);
  • Datos fehacientes: seguimiento de la violencia y el acoso escolar y evaluación de las respuestas.

Más información sobre el trabajo realizado por la UNESCO en materia de prevención y lucha contra la violencia y el acoso escolar Publicación de la UNESCO Behind the numbers: Ending school violence and bullying (en inglés) Photo: Eakachai Leesin/Shutterstock. com.

¿Cómo se puede prevenir la violencia en la escuela y en la comunidad?

¿Dónde se genera la violencia escolar?

Mobbing, pero en la escuela – Para platicar de violencia escolar solemos evocar el típico caso de un “matón” que, apoyado por su séquito, hace mobbing al compañero “más débil”. Sin embargo, por violencia escolar también se entiende las agresiones de un profesor hacia un alumno y, atención, del alumno hacia su profesor. La violencia escolar es un problema que afecta a ámbitos y edades muy diferentes: desde adolescentes de centros situados en zonas desfavorecidas social y económicamente, hasta alumnos que proceden de familias de clase social media y alta en cursos de Primaria e, incluso, entre universitarios.

¿Cuáles son las características de la violencia escolar?

Qué Pasa En Una Escuela Sin Violencia El acoso escolar es una forma de violencia entre compañeros. Fuente:  SEP El  acoso escolar  es una  forma de violencia  entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad. Las  características del acoso escolar  son:

  • Intencionalidad Son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a otro.
  • Persistencia Se trata de actos que se repiten y se prolongan durante un tiempo.
  • Asimetría de poder Existe un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre el abusador o abusadores y el abusado.
  • Naturaleza social del fenómeno Ocurre frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que pueden legitimar el comportamiento del agresor o simplemente apoyar.

¿Cuáles son las formas más comunes de acciones no violentas?

Modalidades y efectos de la acción no violenta El comportamiento ciudadano en ejercicio de acciones políticas propias de la no violencia puede revestir modalidades como la objeción de conciencia, la desobediencia civil, la resistencia civil, la voz y la argumentación, la no colaboración y la acción directa coercitiva o creativa.

  • La objeción de conciencia y la desobediencia civil son recursos importantes para la ciudadanía que, habiendo agotado instrumentos legales e institucionales, no encuentra respuesta o tratamiento digno por parte de sus gobernantes. Mediante la objeción de conciencia, por ejemplo, un ciudadano inconforme puede rehusarse a prestar servicio militar, si condena la guerra, o negarse a pagar impuestos si está en desacuerdo con una reforma tributaria regresiva o no tolera el enriquecimiento ilícito de los corruptos.

    Algunas de éstas fueron descritas por Gene Sharp, una de las autoridades académicas más reconocidas en el tema, quien logró clasificar, describir y dar algunos ejemplos de cerca de doscientos métodos de acción política no violenta (.

    A través de la desobediencia civil se puede lograr la elaboración de leyes y políticas más justas e inclusivas, haciendo uso de los métodos y estrategias de presión de la acción no violenta. Estas opciones mantienen cierta lealtad respecto del orden, pero no dejan de promover el disenso y las libertades individuales.

  • La resistencia civil es un recurso extremo de contienda política. Se ejerce contra países invasores, contra mafias o grupos armados al margen de toda ley nacional o internacional, contra los abusos del estado o del capital nocivo. También la podría ejercer la población en situaciones de precariedad o de carencia extrema de servicios y prestaciones esenciales.

Mientras la objeción de conciencia y la desobediencia civil tienen como término de referencia el marco normativo de la sociedad, la resistencia civil no necesariamente lo tiene en cuenta y está dispuesta a desbordarlo, a partir del argumento de considerarse excluido del mismo por las circunstancias de discriminación o de precariedad en que se pueda encontrar una persona o un grupo de personas. Los resistentes civiles, al igual que los objetores y desobedientes, requieren de la acción no violenta para ganar poder y no perder legitimidad en sus luchas.

  • Voz y argumentación son actos simbólicos orientados a expresar el disenso frente a situaciones de opresión y de injusticia, a convencer con razones a los aliados y a los rivales y a generar una mayor sensibilidad social mediante el uso del arte. Son extremadamente importantes para labores pedagógicas como la creación de una cultura de la no violencia y, ciertamente, para la difusión de la acción no violenta referida a principios morales.
  • La no colaboración, que puede ser social, económica o política, consiste en suspender o suprimir las fuentes de poder no ideológico o moral del adversario. Por ejemplo, puede consistir en ejercer actos de ostracismo social contra agentes indeseables, no pagar impuestos injustos o desmedidos a regímenes corruptos, no votar por candidatos involucrados en violaciones de los derechos humanos o aliados de grupos violentos o ilegales, no colaborar con las mafias y, en fin, abstenerse de cualquier acto que pueda significar el refuerzo de las actividades de personas que contravengan, de una u otra manera, el interés colectivo.
  • La acción directa puede ser coercitiva o creativa. La coerción no violenta consiste en intervenir directamente en las actividades del adversario, neutralizando su accionar, sin causarle daños físicos. La intervención no violenta creativa permite construir un orden social deseable y hace posible la institucionalización de algunas prácticas no violentas como la solidaridad y la autonomía de la ciudadanía.

Los efectos de la acción política no violenta son al menos cuatro, a saber:

  • La conversión, que se da cuando es posible persuadir al adversario y cambiar su visión del mundo.
  • La acomodación o adaptación, que ocurre cuando el rival resulta debilitado por la pérdida de sus fuentes de poder y decide ceder.
  • La desintegración, que equivale a la desaparición política del adversario y la pérdida total o quiebre de sus fuentes de poder.
  • La formación de valores como la solidaridad y la inclusión, gracias a los métodos no violentos creativos.

¿Qué es vivir en paz y sin violencia?

Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible – La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.

  1. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos;
  2. La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130 , declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación;

La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1 , de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.

¿Cuáles son los principios de la no violencia?

Definición de la No violencia – El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «la política de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

¿Cómo se genera la violencia?

Este artículo o sección tiene referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 26 de julio de 2019.

La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal , por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales. [ 1 ] ​ [ 2 ] ​ [ 3 ] ​ En las sociedades humanas organizadas estatalmente, la violencia se caracteriza por la intervención del Estado como institución monopolizadora de la violencia y se manifiesta como modalidad de una serie de conflictos sociales muy variados, [ 4 ] ​ [ 5 ] ​ de signo diverso, como la guerra , el genocidio , el crimen , el terrorismo de Estado , el terrorismo , la legítima defensa , la violencia de género , la violencia intrafamiliar , el Maltrato infantil , resistencia a la opresión , la esclavitud , las cárceles , los duelos y riñas , algunos deportes y artes marciales , la crueldad hacia los animales , etc.

  • [ 6 ] ​ [ 7 ] ​ [ 8 ] ​ No obstante, algunas sociedades humanas y comunidades ajenas a un estado – nación , como los pueblos originarios , o que se rigen por la figura de usos y costumbres , también sufren violencia por parte del o los Estados de maneras similares o particulares, aún cuando estas sociedades o pueblos no se autoperciben como parte de una nación;

Desde la perspectiva de la salud humana, la OMS define la violencia como: El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Organización Mundial de la Salud [ 9 ] ​ Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada negativamente por la ética , la moral y el derecho , aún en casos en los que pueda considerarse legítima.

La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.

¿Cuáles son las situaciones de violencia más frecuentes en los colegios?

Después del análisis de la información se identificó que los problemas más frecuentes dentro de la institución de violencia escolar fueron: agresiones verbales, situaciones de intolerancia y acoso escolar, que, si bien no llega a un tipo de violencia física, sí genera problemas de socialización.

¿Qué es y en qué consiste la no violencia?

Gandhi demostró que la no violencia puede cambiar la historia. Dejémonos inspirar por su coraje y convicción al continuar nuestra labor en pro de la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos para todos los pueblos del mundo [1] António Guterres Secretario General de Naciones Unidas   La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/61/271 del 15 de junio de 2007, designó el 2 de octubre como el  Día Internacional de la No Violencia,  [2]   aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia  [3].

La mencionada resolución reafirma la importancia universal del principio de la no violencia y abrigando el deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia  [4]. Cabe destacar que el Día Internacional de la No Violencia es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública».

La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia»  [5]. El profesor Gene Sharp, nos brinda una definición, extraída de su obra Las políticas de la acción no violenta: “La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia.

La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva”  [6].

Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social que no se centran en la oposición a la guerra. Aunado a lo anterior es importante destacar que existen 3 clases de acción no violenta:

  1. protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones
  2. no-cooperación

intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones. [7].

¿Cómo se puede acabar con la violencia?

¿Cuál es el mensaje basico del día de la no violencia?

” No hay camino para la paz: la paz es el camino” Mahatma Ghandi Activista y abogado El Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Dicha conmemoración surgió como una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria que tiene como objetivo principal impulsar y fortalecer la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos de todas y todos [1].

La celebración, fue reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976, pero fue establecida oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta 1993, para conmemorar el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y quien fue asesinado por defender estas ideas.

El mensaje básico al conmemorar este día es: “Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra”. El procedimiento didáctico de esta educación en valores debe ser vivencial y en cada escuela permitir la libre aplicación según su propio estilo didáctico.

Asimismo, durante este día, las instituciones educativas se comprometen a fomentar la paz y entendimiento entre personas de distintas procedencias y modos de pensar. De acuerdo a datos arrojados en 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta reveló que México ocupa el primer lugar a nivel internacional de bullying escolar en educación básica.

Los datos de la organización detallaron que más de 18 millones de estudiantes de nivel primaria y secundaria sufren de violencia escolar [2].

  • Siete de cada 10 niños sufren algún tipo de violencia;
  • Más del 40% afirma ser víctima de acoso;
  • 25. 35% confirmaron que recibieron insultos y amenazas;
  • 17% señaló que fueron víctimas de violencia física;
  • Más del 44% relataron recibir violencia verbal, psicológica, física, incluyendo por medio de redes sociales.

Respecto al marco jurídico mexicano relacionado con el fenómeno, lo podemos encontrar en el artículo 3º constitucional, que proporciona el sustento jurídico para la Ley General de Educación, la que, en sus artículos 7º, fracción VI, y 8º, fracción III, sienta las bases para una educación libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Asimismo, dicha ley establece, dentro de su artículo 42, que por parte del Estado mexicano se busca proteger y preservar la integridad física, psicológica y social del menor [3]. Sin embargo, solo las entidades federativas de Veracruz, Puebla y la Ciudad de México cuentan con una ley concreta que define el acoso o maltrato escolar como tal, enfocándose en la atención de las víctimas, así como en la responsabilidad penal del agresor, de ser el caso, pero sin plantear acciones concretas de prevención de dicha agresión.

¿Qué es la lucha no violenta?

Paola Flores Ocampo y Juan María Parent Jacquemin – L a no-violencia es desconocida entre nosotros porque los sistemas de pensamiento que influyen en los intereses económicos o políticos son soslayados, marginados o prohibidos. Ante el incremento de la violencia en nuestras sociedades, ciertamente se desea una acción que la reduzca, y en cuantas ocasiones se habla de la no-violencia muchos lanzan palabras de acogida sin saber de qué se trata, confundiendo esta filosofía de la vida con una pasividad (“no te muevas”) propia de timoratos.

La no-violencia es acción contra la injusticia extendida en nuestras sociedades: no contra el injusto, a quien se le debe respetar y no humillar, sino contra su injusticia. El momento culmen de este proceso de lucha es la conquista del violador de la paz y la justicia, a tal grado que él se haga también luchador de la misma causa.

¿Por qué luchar contra la injusticia y la mentira? Porque son las causas reales de la violencia. No se destruye la violencia encarcelando a los violentos, sino buscando la causa de la violencia. Un sistema social injusto (el nuestro que produce millones de pobres y míseros) produce reacciones violentas (asesinato, robos, violaciones, graffiti , en monumentos respetables…).

  1. La lucha, por consiguiente, se dirige a la causa: la violencia directa, y no la violencia de rebote o segunda;
  2. La no-violencia activa no requiere de ejércitos ni de policías, es acción de los ciudadanos, especialmente de los más pobres;

La violencia es costosa, la no-violencia no cuesta nada: presentar el cuerpo, dirigir la mirada al trasgresor de la paz social. La no-violencia activa y militante nace con los sistemas de sabiduría que se han dado en la historia de la humanidad. Buda, Jesucristo (aun cuando Cristo tuvo resonancia política severa) y, en nuestra época, Gandhi, Lanza del Vasto o Martin Luther King fueron todos activos defensores de la justicia y de la verdad hasta su muerte violenta, sufrida no raras veces por quienes enfrentan las injusticias.

La no-violencia no es una teoría, es un conjunto de acciones jerarquizadas de acuerdo con el grado de maldad que se pretende eliminar. Nos formamos en la no-violencia actuando: describe la acción mínima que nos es demandada todos los días hasta las grandes manifestaciones que mueven un pueblo entero (Corina Aquino en Filipinas o Cesar Chávez y el boicot de la uva en Estados Unidos).

El punto de partida es la sensibilidad, aprendida en la educación, ante las manifestaciones de la injusticia. Éste es el primer paso absoluto; sin esta sensibilidad, no hay acción posible, puesto que no existe la emoción que impulsa la práctica. La Universidad Autónoma del Estado de México ha creado un espacio de reflexión y de principio de acción mediante el Programa de Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia.

  • Desde hace ya casi dos años, la divulgación de las ideas que nos conducen a la acción se ha hecho a través de un boletín titulado Ahimsa (del sánscrito: no-violencia), distribuido en las facultades de la universidad y entre los coordinadores de derechos humanos del Estado;

La idea que rige este ejercicio es transmitir dicho mensaje gota a gota, no mediante extensas disertaciones, sino a través de datos mínimos que en conjunto proporcionan un panorama de esta filosofía, bastante fiel a la realidad. Después de aquellos meses de difusión, fue interesante retroalimentar a los actores del mencionado programa, con la intención de mejorar la distribución y de captar, así, un número mayor de personas.

Los primeros 20 números fueron editados por la universidad en una breve antología sobre la no-violencia, la cual fue entregada a los coordinadores de filosofía (ética) en las escuelas preparatorias, con el objetivo de que tales ideas repercutieran en las mentes en favor de un cambio de actitud ante el grave problema de la violencia que no hemos logrado detener.

Se habla mucho sobre valores, pero la teoría de éstos no crea nuevas condiciones sociales. La no-violencia sí crea una nueva sociedad al eliminar la causa de la violencia. ¿Cuáles son los medios utilizados en la no-violencia activa y militante? Todos pueden resumirse en una palabra: diálogo.

Las acciones llevadas a cabo por los militantes de la no-violencia se orientan hacia el diálogo. Si no hay voluntad de diálogo, no ocurrirá nada. Las acciones pueden ser coactivas sobre los violadores de la justicia, y son muchos los modos de obligar a los malhechores a sentarse en torno a la mesa para estudiar cómo salir de esta espiral.

Por consiguiente, el primer paso es el diálogo, que puede lograrse en la mayoría de los casos (80% de los problemas se resuelve de esta manera). Si el diálogo se complica, se recurre a la mediación. El mediador no resuelve, pero ayuda a los contrincantes a descubrir el camino para salir de su enfrentamiento.

Ésas son las “armas” (palabra de Gandhi) ligeras. La tercera opción consiste en acciones de mayor presión: marchas de todo tipo, plantones, huelgas, que poseen características distintas de los gestos de chantaje propios de tantas manifestaciones sociales sin sentido.

Más lejos aún están el ” sit in ” (sentados en la vía pública) y el ” die in ” (simulación de muerte, también en la vía pública, hasta conseguir el diálogo). No hay chantaje en luchar para que mi punto de vista prevalezca. El otro tiene una parte de la verdad que debe ser respetada.

  1. La regla, de nuevo, es no humillar;
  2. Ante este mundo de oportunidades y de creatividad, y en un medio universitario que se supone activo socialmente, se consideró útil aplicar una encuesta a los estudiantes que cursan el último semestre de varias carreras, algunas de ciencias sociales y otras de ciencias naturales, con la intención de comparar si existe una diferencia significativa entre ambas orientaciones;

A continuación, se presenta la parte de este trabajo a cargo de la encuestadora misma. El trabajo en el Programa del Estudio, Promoción y Divulgación de la No-violencia me permitió conocer la teoría detrás de la práctica de la no-violencia, lo cual fue la razón para ingresar a trabajar en este programa.

  • Tuve conocimiento de su existencia mediante el boletín Ahimsa , obtenido a través del departamento de Difusión Cultural de la Facultad de Ciencias de la Conducta;
  • Los diversos autores que revisé (Parent, 2001; Badaya, 2000; Sémelin, 2001) y las formas como éstos practican la no-violencia me ofrecieron la oportunidad de atisbar los campos de aplicación de esta postura: en la educación de los hijos, tanto en la familia como en la escuela; en los programas dirigidos a jóvenes infractores; en huelgas y en el ámbito de la ecología; como guía para padres, profesores, activistas, etcétera;

Las áreas de oportunidad de la no-violencia son todas las que puedan existir, ya que ésta es una forma de comportamiento sea cual sea el área mediante la que se conozca, y como tal continuará permeando toda la vida. Los pensamientos y las acciones buscarán congruencia, sin importar qué tan variadas sean las actividades que se realicen (deporte, escuela, arte).

Es indudable que cada ser humano, complejo por naturaleza, es distinto del resto del mundo; es incuestionable, también, el derecho que todos tenemos a ser respetados en nuestras diferencias; sin embargo, en el contexto social actual, acelerado en su ritmo y reducido a las apariencias del mundo material, la intolerancia ante las diferencias prevalecen, desde el hogar, la escuela, el mundo recreativo, hasta el ámbito de las amistades; en fin, en la sociedad entera.

Ante ello, el ser humano reacciona de distintas formas, las cuales pueden lastimar la integridad mediante actitudes que van desde la indiferencia hasta la violencia física; entendida la violencia como la intención, acción u omisión mediante la que intentamos imponer nuestra voluntad sobre otros, lo cual genera daños de tipo físico, psicológico, moral o de otros tipos.

La no-violencia, entonces, está relacionada con la filosofía, el arte, la pedagogía, la psicología, la religión, la mediación, etcétera, pues el conflicto es una constante en la vida. Siempre que dos personas con opiniones distintas se encuentran, las discusiones son inevitables, ya que cada una defiende su postura creyendo que es la verdadera, la mejor, la única.

Las personas se constituyen con base en sus experiencias, proyectan sus vivencias cada momento, y a veces éstas son la única posibilidad de existir que pueden comprender, por lo cual desacreditan otras formas de pensar, reaccionar, decidir, sentir, escuchar y valorar.

Con tal arraigo en las posiciones, el conflicto pareciera irremediable; sin embargo, el diálogo auténtico permitirá hallar en el conflicto una posibilidad de acercamiento, no de convencimiento ni de imposición.

La no-violencia se basa en la filosofía oriental de Gandhi sobre el respeto absoluto a la naturaleza, basado en las acciones y la meditación. El punto de partida de la no-violencia actual son los derechos humanos de la persona, su razón, libertad y dignidad.

Ésta es una filosofía de la vida en la que el diálogo permite acercar conciencias distintas y en ocasiones distantes, para que surja la luz que elimina el conflicto; es un camino, aunque no siempre rápido, sí eficaz para que las violaciones a los derechos humanos se resuelvan; es acción, es la búsqueda del encuentro con el otro, es una lucha pero sin violencia.

La no-violencia activa parte de la convicción de que detrás de una cara agresiva, de un discurso violento o de una provocación hay una conciencia aún no despierta. La acción no violenta consiste en desarrollar todos los medios éticamente válidos que estén a nuestro alcance, para despertar esta conciencia.

  • La imaginación y la creatividad son cualidades imprescindibles para alcanzar el objetivo;
  • La no-violencia, como ha sido expuesta hasta ahora, es un tema poco difundido entre la sociedad y, también, en la universidad, por lo que el objetivo de la elaboración y la aplicación de un cuestionario que permita conocer la percepción de los estudiantes universitarios acerca de la no-violencia es el motor de mi estancia en dicho centro de trabajo;

En todas las facultades, hubo una reacción positiva por parte de autoridades, profesores y alumnos, ante el mencionado procedimiento: las autoridades al permitir la aplicación del cuestionario, al asignar los grupos y los horarios; los profesores, al ceder un tiempo de su clase, y los alumnos al contestar dicho instrumento; sin embargo, por parte de estos últimos, hubo comentarios acerca de que el cuestionario era muy largo y muy “raro”, y conversaban entre ellos cuando eran cuestionados sobre si el Papa promovía la no-violencia; asimismo, alumnos y profesores bromeaban sobre la violencia, como para hacer notar que la no-violencia es lo opuesto.

En un principio, me costó un poco de trabajo explicar a los alumnos para qué era el cuestionario y de dónde provenía, pues no estaba muy acostumbrada a hablar ante grupos numerosos; pero después fue más fácil, ya que todos se mostraban accesibles (de no haber sido así, probablemente se me hubiera dificultado aún más).

La Facultad de Química fue donde más me gustó realizar la aplicación. El subdirector siempre estuvo al pendiente de todo el proceso: asignó los grupos y los horarios, revisó el cuestionario, platicó con profesores y alumnos sobre la aplicación; ello facilitó mucho más las cosas, ya que, cuando el cuestionario se aplicó, la población universitaria ya conocía el motivo.