Que Pasa Con La Educacion En Tiempos De Pandemia?

Que Pasa Con La Educacion En Tiempos De Pandemia
En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.
Ver respuesta completa

¿Cómo se educa en tiempos de pandemia?

La educación en tiempos de pandemia implica desafíos inéditos para la política educativa, que pueden organizarse en tres etapas: la educación en aislamiento social, el regreso gradual a la escuela, y la educación en una nueva normalidad. Luego de tres meses de educación en aislamiento social, el Argentina ha desplegado una gran variedad de iniciativas para sostener la continuidad pedagógica desde los hogares.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la educación en línea a los estudiantes?

La mayoría de los estudiantes que toman clases en línea están estresados ​​por la escuela.Estos están menos comprometidos con el aprendizaje y se sienten menos conectados con los profesores y compañeros de clase.Dos mamás con niños en aprendizaje remoto le dicen a Insider que han visto los desafíos de primera mano.

Noah, uno de tantos estudiantes de clases en línea de California, participó recientemente, en lo que su madre describe, como una huelga de Zoom. «Finalmente se hartó y simplemente se negó a sentarse o conectarse. Se hartó», dijo la madre de Noah, Irene, quien pidió que se cambiaran los nombres de ella y de su hijo para proteger su privacidad.

  • Irene entendió.
  • Los estudiantes de la escuela de Noah toman aproximadamente dos horas y media en clases en línea todos los días.
  • Aunque era menos que en algunas escuelas, era demasiado para Noah e Irene había visto su sufrir.
  • «Cuando le pregunté ‘por qué no le gustaba de Zoom’, dijo: ‘ Está en una pantalla, así que no puedes interactuar con la gente y no puedo hablar con ellos, tocarlos y jugar con ellos’», contó Irene.

Así que no presionó cuando Noah se declaró en huelga. Ella deja que Noah lea y camine, y no lo obliga a iniciar sesión en la escuela. «En pocas palabras: estoy mucho menos preocupada por sus calificaciones que por su psique, así que paso una cantidad excesiva de tiempo jugando a intermediar (con los maestros) y decidiendo qué es y qué no es necesario», dijo Irene.
Ver respuesta completa

¿Cómo se adapto la escuela a la pandemia?

La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la conexión remota, que han sido reforzados a una velocidad sin precedentes por los Ministerios de Educación con recursos en línea y la implementación de programación en televisión abierta o radio.
Ver respuesta completa

¿Qué problemas hay en las clases virtuales?

La promoción 2020: Dificultades y propuestas Durante la primera semana de marzo, las y los estudiantes ya se estaban alistando para retornar a clases, una emoción les embargaba, pues iban a reencontrarse con sus amigos y amigas del colegio, especialmente aquellos que cursarían el quinto año de secundaria, pues este iba a ser su último año en el colegio y tenían planeado pasarlo bonito.

Sin embargo llegó la pandemia y una nueva forma de educación: la virtual, truncando sus sueños de regresar a las aulas, a sus colegios y de volver a jugar, abrazar a sus compañeros y maestros, también quedaron atrás los sueños de la promoción. La educación virtual y remota, les ha generado diversas dificultades en su educación, no todos tienen la misma dinámica de aprendizaje, incluso algunos han abandonado el sistema educativo.

Según datos de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho el 15 % de las y los estudiantes de la educación secundaria habrían dejado de participar en la estrategia “Aprendo en casa”. En un diálogo, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) Ayacucho, con estudiantes de Huamanga, Cangallo y Fajardo identificaron las siguientes dificultades:

La mayoría de estudiantes, tienen dificultades para conectarse a las clases virtuales, lo cual dificulta su proceso de aprendizaje. Este problema se agudiza en los ámbitos rurales donde no hay conexión. La pandemia ha afectado económicamente a las familias quienes no tienen recursos suficientes para comprar celulares a sus hijas e hijos, para hacer recargas a los celulares. La mayoría de las familias tiene un celular que es compartido entre hermanas o hermanos. La Estrategia “Aprendo en casa” no dialoga con la realidad cultural, lingüística y social de las y los estudiantes. La calidad de la enseñanza virtual no es la misma que la presencial, si los estudiantes tienen dudas no pueden hacer preguntas a sus docentes, menos a la radio o al televisor. Existen maestras y maestros que vienen sobrecargando de tareas a las y los estudiantes, generándoles cansancio, estrés y desinterés.

You might be interested:  Escuela Que Es Adjetivo Sustantivo O Verbo?

Frente a esta problemática, a las y los estudiantes del quinto año de secundaria les preocupa su futuro, pues frente a sus sueños de postular a una institución de educación superior, sienten que están en seria desventaja. Frente a ello, sugerimos algunas propuestas que podrían ayudarlos a mejorar sus aprendizajes en este escenario de pandemia:

La entrega inmediata de las tabletas que el gobierno ha ofrecido, se conecte a internet, y se les capacite en el uso y manejo para que puedan aprender con autonomía e interactuar con las maestras y maestros. El desarrollo de talleres virtuales sobre proyectos de vida y orientación vocacional, para que reflexionen sobre lo que quieren hacer en la vida, proyectar su futuro y conozcan las diversas opciones de educación superior en la región. Promover un programa de fortalecimiento académico para las y los estudiantes, en función a sus aspiraciones de estudio de educación superior. Dar soporte técnico para que las y los estudiantes de quinto año, de las zonas rurales y urbanas que quieran postular a educación superior, de manera virtual, lo hagan sin más dificultades. Los gobiernos locales y regionales deben elaborar una estrategia de apoyo a los estudiantes, promoviendo proyectos productivos, que vinculen trabajo, ingresos y educación dirigido a estudiantes que culminan el quinto año de secundaria. Promover experiencias de formación comunitaria, para que los estudiantes de quinto año de secundaria, tengan la oportunidad de estudiar una actividad productiva, con horario flexible y reforzar los contenidos, que los coloque en igualdad de oportunidades para acceder a una educación superior.

Todo esto implica un compromiso regional y nacional que debe articularse a trabajos intersectoriales e intergubernamentales; las y los estudiantes del quinto año nos necesitan, no podemos permitir que sus aspiraciones y proyectos de vida se trunquen. (Escribe: César Gálvez educador de Tarea en Ayacucho) : La promoción 2020: Dificultades y propuestas
Ver respuesta completa

¿Qué desafíos nos deja la pandemia en materia educativa?

Reincorporar alumnos a la escuela y reinsertarlos en el aula Es uno de los desafíos que presenta mayor complejidades, puesto que depende de muchas variables, ante la heterogeneidad de realidades socioeconómicas como geográficas y locales de cada comunidad educativa en el país.
Ver respuesta completa

¿Que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia?

Considera que la enseñanza ya no se centra sólo en los contenidos, sólo en el docente o sólo en el alumno, sino en una visión integral. Por ello, es pertinente recordar que no es lo mismo cantidad que calidad. Grandes volúmenes de actividades no son sinónimo del aprendizaje auténtico y significativo del alumno.
Ver respuesta completa

¿Cómo se educa hoy en día?

Educar en futuro – El Director General de una empresa toma tres clases de decisiones en su trabajo: – Para resolver los problemas que van surgiendo: PASADO – Para cumplir el programa diario: PRESENTE – Para establecer estrategias y planes: FUTURO Todas son igualmente necesarias, pero las dos primeras se pueden, y deben, delegar.

  1. Preparar el futuro de la empresa es, en cambio, la función principal e indelegable de la persona vértice.
  2. En la familia y con referencia a la educación de los hijos sucede lo mismo.
  3. Corregir a los hijos cuando hacen algo mal es educar en el pasado,
  4. Educar con el ejemplo diario y basándose en unas normas de convivencia establecidas es educar en el presente,

Ambas maneras de educar, hasta el momento, eran suficientes. Hoy día, la influencia externa es más fuerte. Los padres están más tiempo fuera de casa y controlan menos esas influencias. El tiempo que dedican a sus hijos debe ser mejor en calidad, deben emplearlo en procurar llegar antes, prever, adelantarse, es decir, educar en futuro,

Los padres tenemos que reflexionar y plantearnos qué perfil de persona queremos para nuestros hijos, qué valores queremos transmitirles. Con esta imagen en la mente, debemos descender a los hábitos que, repetidos en el tiempo, conformarán las diferentes virtudes que habrá que potenciar. Y debemos llegar antes, edificar poco a poco en nuestros hijos los valores que sólo nosotros podemos transmitirles, para que cuando las influencias exteriores pretendan asentarse en su personalidad, la puerta ya esté cerrada y sean capaces de, libre y responsablemente, decir NO.

You might be interested:  En Cual Escuela Quedo Mi Hijo?

Eso es educar en futuro.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el trabajo docente en tiempo de pandemia?

Que Pasa Con La Educacion En Tiempos De Pandemia Los profesores debieron apostar a la resiliencia y el compromiso para afrontar los desafíos de la pandemia Optimismo. La palabra que mejor le queda al comienzo del nuevo ciclo lectivo que se avecina es optimismo. Porque, más allá de los problemas —políticos, económicos, laborales— que siempre asedian, da la sensación de que la pandemia está retirándose.

Vacunación mediante, el coronavirus pierde fuerza y, después de dos años de incertidumbres y tensiones, la escuela se prepara para arrancar el año que definitivamente va a decirle adiós a la cuarentena, las burbujas y los aislamientos preventivos. Es posible que todavía se den algunos sobresaltos, pero cada uno tendrá la sensación inevitable de ser el último, el que cierre la historia.

Estamos a las puertas de una nueva etapa. Pero este tiempo de desafíos dejó también saberes. Y los docentes llegan a la anhelada “nueva normalidad” con esos aprendizajes. En este artículo, maestros, profesores y directores de instituciones públicas y privadas cuentan qué es lo que pudieron rescatar de la pandemia. “Entre todas las cosas que incursioné para llamar la atención de los pibes hasta daba clase con el perro”, dice Ingrid Stegman Ingrid Stegman, profesora de Geografía en el Colegio Pellegrini: Al principio de la pandemia me dio mucho miedo la tecnología, porque no soy de una era tecnológica y no sabía si iba a poder usarla.

Pero, gracias a la ayuda de mis hijos, que son adolescentes, lo logré y después me entusiasmé y empecé a incursionar en aplicaciones y en formas de enseñar. En un momento incluso llegué a creer que era lo mejor que nos quedáramos en casa. Tenía miedo de enfermarme y creía que la virtualidad era lo mejor y que los chicos iban a tener que adaptarse.

Hasta que volví al colegio. El día que volví me di cuenta de que me faltaba un pedazo de mi vida, Si bien considero que mis clases por Zoom eran buenas, son muchísimo mejores personalmente. Se comparte la mirada, la complicidad, las discusiones. Aprendí que no hay nada más importante que el vínculo.

Y que no hay que tener tantos miedos. “La pandemia reforzó en mí la importancia de los vínculos en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Agostina Pulice) Agostina Pulice, tutora del Colegio La Salle: La pandemia reforzó en mí la importancia de los vínculos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Creo que eso es lo que hace la diferencia a la hora de adquirir contenidos. El año pasado, primero con las burbujas y luego con los cursos completos, algo se repetía en el discurso de los chicos: la mayoría coincidía en que se aprendía más en la presencialidad.

Siento que eso no está ligado a cuestiones metodológicas —es cierto que la virtualidad nos obligó a los docentes a reformular metodologías y buscar nuevas herramientas y recursos—, sino, más bien, me parece que da cuenta de la importancia del intercambio y de cómo a través del encuentro con otros somos capaces de construir pilares más sólidos,

Y, por sobre todo, la importancia de la escuela en su función socializadora. Lo que es capaz de aportar más allá de los contenidos específicos de las asignaturas. Fernando Leiva Fernando Leiva, director general del Colegio Ibarbourou : En lo académico aprendí que es posible otra manera de enseñar, de llegar a los jóvenes y acompañarlos mientras aprenden con tiempos que no son los que impone la escuela en su rutina presencial, y aplicando tecnologías que nunca hubiese utilizado en el aula así, de golpe, si esto no ocurría.

Y lo más sorprendente es que los jóvenes aprendieron y se entusiasmaron, Muchos incluso a un ritmo mayor de aprendizaje. No voy a negar que adoro verlos en el aula desde que volvimos a la presencialidad, pero no hay que abandonar las prácticas digitales, sino potenciarlas en la nueva etapa que nos toca.

Desde lo personal, en mi rol de gestión directiva, pude hacer una introspección en estos tiempos de aislamiento total, desarrollando más tolerancia y sabiendo esperar a que cada uno pueda entender el cambio, a leer mejor las emociones que cada miembro de la comunidad educativa fue experimentando, cada uno con sus temores e incertidumbres.

Pienso que eso nos fortaleció, nos quitó miedos, nos permitió planificar de otras formas el ciclo escolar dejando espacio para el contratiempo que pueda aparecer pero predisponiendo a todos con una actitud positiva, sensible y solidaria que nos permita resolver problemas en equipo y que nadie se sienta solo.

Desarrollar y potenciar estas maneras de trabajo y sostenerlas en el tiempo es el verdadero desafío. “Si tengo que decir dos aprendizajes positivos: la capacidad de resiliencia y la capacidad de reinventarse según las circunstancias lo ameriten” (Ivana Gambarrutia) Ivana Gambarrutia, rectora del Colegio Boston: Desde lo personal, la pandemia me dejó como enseñanza que los tiempos que corren son más cambiantes que nunca.

  1. Si bien hubo una aceleración en los últimos treinta o cuarenta años —y es una aceleración exponencial—, la pandemia trajo cambios con un vértigo aún mayor,
  2. En los últimos dos años tuvimos que adaptarnos a una escolaridad completamente distinta en cuanto al modo, los tiempos, las certezas e incertidumbres.
You might be interested:  Quien Fue El Secretario De Educacion De Lazaro Cardenas?

A la vez, tuvimos que convivir con cambios constantes que se tomaban en relación a lo sanitario y, en consecuencia, en relación a lo educativo. El ser humano se guía por un cierto orden y una cierta rutina; más todavía los adolescentes. El año pasado, entre marzo y julio, se establecieron cinco sistemas completamente distintos que cubrían tres semanas de trabajo y luego cambiaban en las tres semanas siguientes y así sucesivamente. Javier Rincón Javier Rincón, rector del Colegio Bayard: Uno de los grandes desafíos desde el comienzo del lockdown en 2020 era cómo transformar la educación tradicional en algo sin precedentes. Si bien había experiencias de universidades online, nunca estaban condicionadas por una cuestión sanitaria de esta gravedad.

  1. Por lo que hubo que apuntalar anímica y psicológicamente a docentes y alumnos,
  2. Hubo que hacer una adaptación curricular, recortar contenidos, replantear ritmos; hubo que adaptar la exposición del docente para que los chicos no estuvieran siete horas delante de la pantalla recibiendo clases de manera tradicional.

Hubo que dar tiempos, desarrollar nuevas estrategias, grabar clases, dictarlas en modalidad asincrónica y ser muy disciplinados en la revisión de la efectividad de estas estrategias para hacer ajustes casi semanales. Abrimos canales de discusión, de observación, de diálogo y de contención con alumnos y con profesores.

  • Se puso el esfuerzo en sostener el vínculo para que siguieran sintiendo que pertenecían a una institución.
  • Yo creo que esas formas de diálogo son buenas y van a quedar.
  • Aprendí que en la virtualidad se podía tener vínculos profundos a pesar de las pantallas” (Gabriela Ocaño) Diego Devia, director del Colegio Manuel Belgrano,

Destaco como aprendizaje el desarrollo de la capacidad de reflexión en cuanto a la flexibilidad de los procesos de aprendizaje. De ir pensando y repensando la propuesta didáctica en función a cómo se iban desarrollando los acontecimientos respecto de los tiempos que tuvo la pandemia.

  1. Y, por otro lado, cómo acompañar las trayectorias diversas de aquellos niños, niñas, jóvenes y adolescentes que por algún motivo fueron discontinuando la participación o tuvieron que mantener más desde la virtualidad el sostenimiento de la trayectoria pedagógica.
  2. La pandemia también nos vino a confirmar la importancia que tiene la escuela como lugar de contención para el acompañamiento emocional, para el desarrollo y crecimiento emocional de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

Gabriela Ocaño, ex profesora de Informática en el Colegio Nacional Buenos Aires. Con la pandemia aprendimos a apreciar pequeñas cosas como la proximidad y poder responder una consulta cara a cara. Pero también aprendí que en la virtualidad se podía tener vínculos profundos a pesar de las pantallas.

  1. Hemos trabajado proyectos muy lindos con un grupo que en 2020 tuve nada más que una clase presencial y todo el resto del año trabajamos en forma virtual.
  2. Y también se pueden aprender temas que parecen difíciles, como programar.
  3. Se puede enseñar y se puede aprender a pesar de la no presencia física.
  4. Todo andaba súper bien.

LEER MÁS
Ver respuesta completa

¿Cómo educar en tiempos de pandemia Axel Rivas?

1) Conectarse con cada estudiante y ejercer la escucha – Rivas plantea que el primer paso es conectar de forma singular con cada alumno de cada curso y de cada escuela: ” La búsqueda de los alumnos es la búsqueda de sus rostros. Hay que intentar de diversas maneras que vean a sus docentes “.

Ese encuentro se puede dar en clases sincrónicas si los alumnos tienen esa posibilidad tecnológica. Si no cuentan con conectividad, existen de todos modos otras opciones: “Mandar segmentos breves de videos con saludos, palabras de aliento, cuentos, poesías, desafíos o juegos es especialmente recomendable”.

“Es necesario poner más en juego que nunca la contención, la humanidad y el apoyo individual, detectando casos críticos y creando un marco previsible de contacto y cercanía”, escribe Rivas. Y agrega que es importante dar lugar a la voz de los alumnos en mensajes grabados, por ejemplo notas de voz de Whatsapp: ” Nuestros alumnos deben sentirse escuchados,
Ver respuesta completa