El Banco Mundial, en su más reciente actualización de datos que va desde el 2017 hasta la fecha, reporta las cifras de inversión educativa de 5 países latinoamericanos, poniendo a Costa Rica en primer lugar con 7,4 por ciento de PIB dedicado a la educación.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto se invierten en educación en los países de América Latina?
5 países latinoamericanos con mejor educación: ¿Cuánto han invertido? – El Banco Mundial, en su más reciente actualización de datos que va desde el 2017 hasta la fecha, reporta las cifras de inversión educativa de 5 países latinoamericanos, poniendo a Costa Rica en primer lugar con 7,4 por ciento de PIB dedicado a la educación,
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa el Perú en cuanto a la educación en América Latina por qué?
¿Por qué el Perú está en último lugar a nivel educativo? El Perú ocupa el último lugar en comprensión de lectura, matemática y ciencias, de un grupo de países de América Latina, según ha revelado un informe del, ¿Qué explica este bajo nivel educativo?
- Hammer Villena, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), consideró que “hay una ausencia de gobernabilidad educativa en los último 20 años”.
- Señaló que el actual Proyecto Educativo Nacional está “descontextualizado” y no garantiza la calidad educativa.
- “Este gobierno no ha hecho nada por la revolución educativa anunciada en campaña”, expresó en entrevista con RPP Noticias.
El dirigente sindical dijo que incluso el Banco Mundial ha comentado el caso del Perú, pero los sucesivos gobiernos han hecho caso omiso a sus recomendaciones. “Todos los gobiernos no han sabido qué hacer con el desarrollo de la economía, ni saben qué tipo de economía necesita el país y, por ende, no saben qué tipo de educación aplicar”, sentenció.
- Apuntó que hace falta un incremento presupuestal para el sector Educación, al dar cuenta que en el Perú la inversión por alumno es de 476 dólares, mientras que en Chile, que es el mejor situado en el informe Pisa, invierte 1.414 dólares.
- En tanto que Colombia destina 1.293 dólares y Brasil 1.321 dólares.
Países que también superan al Perú en el ranking.
- Por su parte, el educador Grover Pango Vildoso consideró que la institución educativa en el país “está debilitada” y advirtió que la suspensión temporal del concurso de acceso a cargos de director y subdirector, es un nuevo golpe a la educación nacional.
- “No creo que todo en el Perú sea una desgracia, es cierto, estamos en una ubicación deplorable, pero los otros siete países que participan, son países que nos aventajan en muchos sentidos también, no es que nosotros hayamos pasado a ser peores de lo que éramos”, concluyó el exministro de Educación.
No obstante, discrepó con el dirigente del Sutep al sostener que no se puede descalificar el Proyecto Educativo Nacional, pues solo tiene seis años de existencia y es necesario un “documento orientador”. : ¿Por qué el Perú está en último lugar a nivel educativo?
Ver respuesta completa
¿Cuál es el nivel de pobreza en Venezuela?
Por Reuters • última actualización: 10/11/2022 Pobreza en Venezuela se reduce en 2022 y se ubica en 50,5%: Estudio – Derechos de autor Thomson Reuters 2022 CARACAS, 10 nov – La recuperación de la economía en Venezuela incidió en una reducción de la pobreza en 2022 y se ubicó en 50,5%, aunque las desigualdades de ingresos de las personas siguen ampliándose, dijo el jueves el estudio ENCOVI, el más importante que mide las condiciones de vida de la población de la nación sudamericana.
Venezuela, con 28 millones de habitantes, enfrentó por años un colapso económico que llevó a unas 7 millones de personas a abandonar el país. Por la crisis, el número de pobres en 2021 llegó a 65,2%, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida( ENCOVI ) realizada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la privada Universidad Católica Andrés Bello ( UCAB ).
El estudio, que se realiza desde el 2014 para suplir la ausencia de datos oficiales, entrevistó a familias en 2.300 hogares de todo el país entre julio y agosto de este año. Desde finales del pasado año la economía ha repuntado luego de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro flexibilizó en 2019 los controles a la economía y permitió transacciones en divisas, dando oxígeno a varios sectores.
- Al cierre del tercer trimestre de este año, la actividad económica creció un 9,8%, de acuerdo con los cálculos del no gubernamental Observatorio Venezolano de Finanzas.
- A la economía le puede seguir yendo bien, pero a las familias no.
- Para que la economía se convierta en bienestar se requieren de políticas públicas de inclusión social”, dijo el sociólogo e investigador de ENCOVI Luis Pedro España durante la presentación del estudio en la sede de la UCAB,
Agregó que para sacar a más venezolanos de la pobreza se requiere un crecimiento económico sostenido, pero además programas sociales que apunten a formar y educar a la población para poder insertarse en ese crecimiento. Varios analistas ha señalado que las medidas oficiales no son suficientes para una recuperación total de la economía, debido a que aún hay desequilibrios.
El país enfrenta una inflación interanual del 155,9%, según la datos oficiales, la más elevada de la región latinoamericana. España señaló que las desigualdades de ingresos continúan y la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de casi 70 veces. El ingreso promedio per cápita del más pobre es de unos 8 dólares al mes, el de más rico es de 553,2 dólares.
Según el estudio, el 21,9% de los hogares no tienen preocupación de que se quedarán sin alimento, cuando en 2021 era de 11,8%. “Esas mejoras en el consumo y la seguridad alimentaria es probable que se estanquen sin una política social que incluya a la población”, dijo España.
- El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios.
- La encuesta también revela que la migración ha experimentado cambios y muchos de los que ahora se van del país oscilan entre los 30 y 49 años, cuando antes era entre 15 a 29 años.
- La coordinadora del proyecto ENCOVI, Anitza Freitez, dijo que ese cambio puede obedecer a la reagrupación familiar en la que un migrante va trasladando a su familia a su nuevo país de destino.
Agregó que no anticipan una ola de retorno a Venezuela, pese a las mejoras económicas, debido a que las personas que tienen ya varios años afuera sopesan el costo de regresar a un país en el que aún perciben incertidumbre. En los diversos estudios solo han contabilizado el regreso de 6% de los migrantes salidos desde el 2017 y hasta ahora.
Ver respuesta completa
¿Qué tan buena es la educación de Venezuela?
¿Por qué hay preocupación por la calidad educativa en Venezuela? CARACAS — Los alumnos de educación media en Venezuela son cada vez “menos” competentes en materias fundamentales, con calificaciones por debajo de 10 en una escala de 20, revela el más reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), correspondiente al año escolar 2021-2022.
Los promedios son resultado de las pruebas “objetivas de selección múltiple” elaboradas por especialistas de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), para medir los conocimientos de más de 16.000 alumnos desde cuarto grado de primaria hasta quinto año de secundaria en Caracas y 17 estados del país, en áreas como habilidad verbal, matemática, biología, física, química e inglés.
Países que más invierten en Educación en Latinoamérica | ISO TOPS
El 84 % de quienes participaron en el SECEL estudian en instituciones privadas y 15,27 % en escuelas públicas-subvencionadas. “Los resultados mostraron, en matemáticas, que 67,70 % de los estudiantes (siete de cada 10) resultó reprobado. La calificación promedio obtenida por los alumnos (de sexto grado de primaria a quinto año de bachillerato) en instituciones privadas fue de 9,80 puntos sobre 20, mientras en las públicas-subvencionadas fue de 7,87 sobre 20”, dice el informe.
Consultado por la Voz de América, Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la UCAB, expresa preocupación sobre lo que califica como “grave” comportamiento del rendimiento escolar y afirma que Venezuela “no tiene calidad de la educación”. “Aunque los educadores estamos tratando de hacer nuestro trabajo, hay elementos intra escolares: el contexto, la crisis económica, el poco apoyo de la familia, la poca apreciación de la sociedad al trabajo del educador que están conspirando para que esto esté pasando.
Aquí ya nos toca sino comenzar a reconstruir”, explicó. Promedios escolares en Venezuela curso 2021-22.
- Calatrava expone que, de acuerdo con el informe, existe una brecha de aprendizaje entre colegios privados y públicos, sin embargo, resalta que en ninguno de los casos están aprobando las asignaturas.
- Al presentar el SECEL, José Javier Salas, director de Proyectos Especiales de la Escuela de Educación, dijo que los resultados demuestran que la condición socioeconómica “cada vez atrae y arrastra hacia abajo a quien menos tiene”.
- En ese sentido, ante la brecha de “exclusión”, entre otros proyectos que respaldan, la Escuela de Educación de la UCAB en su canal de YouTube ofrece clases y aulas virtuales con recursos y actividades para docentes y alumnos, organizadas en función del programa oficial de Venezuela.
“Hemos tenido estudiantes de bachillerato del interior de Venezuela que están aprendiendo inglés con nuestra EducabTV, porque no tienen profesor de inglés. Esto es otra evidencia de la estructural crisis del sistema educativo y de cómo está yendo el país”, subrayó Calatrava.
- El SECEL es un proyecto que surgió en 2018, en respuesta a la “inexistencia” de una “suerte de instancia oficial” que certifique el rendimiento académico estándar universalmente aceptado como indicador de la calidad de la educación.
- Para Calatrava, los resultados están relacionados con el “mal diseño curricular” y hace referencia a la “transformación curricular” aplicada desde 2016 por el Ministerio de Educación que, entre otras cosas, reorganiza las áreas de contenido “sin ilación lógica” porque no va “de lo sencillo a lo complejo”.
Asegura, además, que lograr superar la crisis educativa tendría un costo estimado de unos 77.000 millones de dólares, lo que implica la creación de nuevos diseños curriculares, la recuperación de planta física, la creación de nuevas escuelas, formación de unos 178.000 nuevos educadores que requiere el país y pagar a los docentes el salario promedio de Suramérica, unos 957 dólares mensuales y no los aproximadamente 80 que perciben actualmente en Venezuela.
- El educador advierte que, de no registrarse cambios, los próximos 100 años del país podrían estar en “juego”.
- “Los que nos están saliendo raspados en estas pruebas van a ser fuerza de trabajo y, en el lugar de trabajo, la empresa va a tener que aumentar los costos de capacitación y adiestramiento para tratar de resolver lo que no traían de su educación, de su escolarización formal”, alerta.
- Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en septiembre la canasta básica con 80 productos era de 375 dólares.
- El más reciente informe de HumVenezuela, una plataforma formada por 90 organizaciones de la sociedad civil que dan seguimiento a la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), hasta marzo de 2022, en una población de 9,2 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA), 2,9 millones no asistía regularmente a clases.
- “Con un alto déficit de docentes que se han retirado del sistema educativo para velar por su subsistencia y severos problemas de conectividad para una educación a distancia, el cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19 ocasionó que al menos 2,4 millones apenas recibiera 50 días de clases o menos”, resalta el informe.
“De 6,4 millones de NNA que asistían a la escuela, 6,2 millones carecían de una alimentación escolar suficiente y adecuada. En 1,3 millones se estima el número de NNA que no asiste a la escuela por abandono o migración del país”, añadió. Durante los últimos años, profesores y otros miembros del sistema educativo público del país, han organizado decenas de protestas para exigir mejoras salariales y reivindicaciones laborales, pues insisten en que sus sueldos no les permite alcanzar ni siquiera la canasta básica.
El presidente Nicolás Maduro ha asegurado que este año escolar sería de “grandes cambios estructurales” para los estudiantes y dijo que se encuentran “trabajando mejor”. ¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales:, e,
: ¿Por qué hay preocupación por la calidad educativa en Venezuela?
Ver respuesta completa