La importancia de la educación parvularia ¡Vamos al jardín! El impacto de la educación de primera infancia es clave. Este periodo (antes de los 6 años) es decisivo para desarrollar habilidades cognitivas de lenguaje, interpersonales, socioemocionales y para lograr un adecuado desarrollo físico,
En Chile la etapa de educación inicial es el primer bloque de la educación que da paso a la Educación Básica. Parte desde los 85 días (sala cuna) y culmina con el kínder. Uno de los objetivos principales de la educación inicial es que el niño menor de seis años reciba de forma continua, sistemática y ordenada aprendizajes en ambientes favorables que le den la posibilidad de adquirir y desarrollar todas las funciones necesarias para enfrentar su futuro.
Son muchos los estudios que han concluido que el período en que el cerebro es más eficiente para el aprendizaje comienza antes de los 3 años.
Ver respuesta completa
Contents
¿Por qué es importante la etapa preescolar en los niños?
Page 26 – Según estudios, en los primeros años el aprendizaje es más rápido y permite generar una trayectoria escolar más estable. Cuestionar, comparar y socializar son sólo parte de las oportunidades de aprendizaje que ofrece la educación inicial. Un patio con pasto y tierra, sol, viento, dos árboles, juguetes en el suelo, un chanchito de tierra.
- Para muchos estamos nombrando objetos al azar, pero para un niño o niña de dos o tres años, por ejemplo, éstos pueden ser un conjunto de cosas que den pie a un mundo de aventuras y aprendizajes.
- Este escenario puede convertirse, entonces, en un espacio de oportunidades para los menores, sobre todo, si es también compartido con pares de edades cercanas.
Una aseveración respaldada por evidencia nacional e internacional. Según la jefa de carrera del programa de de la Facultad de Educación UC, Pamela Rodríguez, en estos primeros años de vida “se desarrollan procesos cognitivos de comparación, de preguntar cosas como ‘de dónde crees que salieron los chanchitos’, ‘yo creo que vienen desde allá’.
- Por eso es importante que comparta con otros niños, que tenga la posibilidad de socializar y de moverse”,
- Este potencial, dice, es una forma de indagación científica temprana que permite la comprensión del mundo en que se desarrollan.
- Una opinión que comparte el director del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, Ernesto Treviño,
El académico asegura que cuando los niños y niñas pasan por educación parvularia “entran en una mejor trayectoria escolar y de vida positiva. Aumentan sus prácticas de autorregulación, lo que está vinculado con el desarrollo de habilidades de pensamiento más complejas”.
Además, “investigaciones demuestran que se genera mayor tolerancia a la frustración, más facilidad para relacionarse con otros, elementos que le ayudan a insertarse, convivir y funcionar mejor en escuela y sociedad, aunque no necesariamente se ve una relación significativa en exámenes estandarizados”.
¿La mejor edad para ingresar al jardín? Para los expertos es entre los dos y tres años. “La evidencia científica recomienda ingresar al niño desde los tres años, ya que en los primeros dos años es muy importante el apego materno”, dice el director del CENTRE UC.
Idea que respalda Rodríguez, debido a que “desde los dos años los niños comienzan a controlar esfínteres” y “tienen la posición más erguida, van cada vez saliendo con más confianza al mundo, comienzan a desarrollar el lenguaje”. Asistir o no asistir La educación preescolar es una opción que se ha visto al alza en los últimos años, alcanzando una cobertura del 53% de los hogares, según la,
Esta tendencia se debe, en parte, al “aumento de los hogares monoparentales en Chile, en su mayoría encabezados por una mujer inserta en el mundo laboral”, dice Treviño. Observación respaldada por la, que muestra aumento del 8% al 19,1% en el porcentaje de niños y niñas en hogares monoparentales, desde 2000 hasta 2017.
Pero, ¿qué hacer si no existen las condiciones o prefiere postergar dicha instancia? Por supuesto que es válido, dicen los expertos, pero lo importante es que los menores estén estimulados intelectual y emocionalmente. En caso de no tener acceso a salas cunas o jardines infantiles, existen posibilidades de ejercer este tipo de enseñanza desde el hogar.
Según Pamela Rodríguez, para ello “es esencial impulsar el juego desde la casa y la expresión a través del cuerpo. Escalar, ascender y resbalarse. Que sea una práctica habitual”. Además, la experta recalca que los espacios de socialización en el exterior son importantes para el aprendizaje: “Algunos padres piensan ‘bueno, está en la casa y tiene sus juguetes o la televisión y el computador’.
- Sin embargo, los estudios señalan que el aprendizaje que se obtiene directamente a través de la tecnología es sensiblemente inferior al que puede obtener junto a otros a otros niños”, explica.
- Otra solución, dice Treviño, es utilizar “las herramientas disponibles en línea, donde se pueden encontrar elementos informativos de cómo atender a niños pequeños y estimularlos”,
Para esto, el experto recomienza revisar el de la Subsecretaría de la Niñez, así como los materiales disponibles en los sitios web de la y el de Fundación Integra. : ¿Por qué es importante que niños y niñas asistan a la educación preescolar?
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más importante en la educación preescolar?
Cuando se piensa en educación Preescolar, usualmente se piensa que es una etapa en la educación de nuestros hijos que podría ser irrelevante, sin importancia, como si no pasara nada si nuestros pequeños no la cursaran. Nada más lejano de la realidad. La educación Preescolar es sin lugar a dudas, pieza fundamental en la formación de nuestros alumnos, pues es en esta etapa donde se construyen y fundamentan tanto los hábitos como las bases de los aprendizajes para sus futuros logros académicos.
Comparte todo Juega justo No golpees a nadie Pon las cosas de nuevo en su lugar Limpia tu desorden No tomes cosas que no son tuyas Di que lo lamentas cuando lastimas a alguien Lava tus manos antes de comer Enjuágate Son solo algunas de las consignas que en esta edad aprendemos, y que además nos acompañan por el resto de nuestras vidas.
Es en el Preescolar donde por primera vez dejamos atrás el hogar de nuestros padres y empezamos por iniciativa propia a tener a nuestros propios amigos. Aquí es donde aprendemos de la lealtad que implica no delatar a mi amigo que hizo una travesura, donde reímos a carcajadas por primera vez de aquella historia que nos contó e compañero, desarrollamos empatía al entender que en nuestro mundo hay otros y ¿Por qué no? En algunos casos hasta donde se llega a vivir el primer amor cuando descubrimos que nos da gusto que nuestra compañera, aquella que tiene el pelo café, se siente junto a nosotros.
¡Que no me digan que la educación preescolar no es importante! ¡Que nunca más me vuelva a decir que nuestro trabajo como educadoras de Preescolar es fácil ¡ Aquí, formamos almas, creamos a los ciudadanos del mundo que cada día tocan nuestros corazones y que nos enseñan, la verdadera importancia de la Educación Preescolar.
Amamos nuestro trabajo, a nuestros niños y estamos convencidas de que entre nuestras aulas están los próximos líderes del futuro. ¿Ustedes no?
Ver respuesta completa
¿Qué tan importante es la educación en los niños?
Los retos – La educación les da a niñas, niños y adolescentes más oportunidades de alcanzar su máximo potencial Si quieres consejos sobre educación en tiempos de la pandemia por COVID-19, da clic aquí, La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos.
En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela 1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la población 2,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los aportes de la educación preescolar?
Introducción Durante los últimos años, México ha vivido situaciones muy criticadas, comentadas y polémicas, me refiero a los resultados obtenidos en las pruebas ENLACE y PISA. En ambos planos se ha identificado una problemática educativa, que alude de forma directa a nuestro país.
En los resultados obtenidos por estudiantes mexicanos en las distintas evaluaciones ya mencionadas, son notorias la reprobación, deserción y la baja calidad de los servicios educativos en México. Se habla de habilidades y capacidades lectoras, de compresión, así como del razonamiento lógico matemático que están por debajo de la norma, obteniendo puntajes que ubican a los alumnos mexicanos en niveles apenas mínimos y elementales en comparación de países pertenecientes a la OCDE.
Estos resultados pueden parecer “injustos” ya que como sabemos, las evaluaciones que se hacen tienen parámetros muy altos de países a los cuales les ha tomado mucho tiempo llegar a donde están. Sin embargo, no se pueden ocultar los problemas que enfrenta México en el ámbito educativo; de forma directa, se puede evitar este análisis en los documentales “De panzazo” y “El afán educativo”, los cuales tienen posturas diversas ante el tema.
Sn embargo, cada uno rescata críticas valiosas y reales. A partir de esta problemática se hizo patente la necesidad del diseño de políticas educativas que dieran una solución. Se generó así la propuesta de una Reforma como la actual RIEB. Pero es importante plantearnos una pregunta ¿Qué se está haciendo realmente en estos momentos para favorecer la puesta en práctica de la RIEB? Las funciones docentes están cambiando y los profesores necesitan nuevas habilidades para satisfacer las necesidades de poblaciones estudiantiles cada vez más diversas, y para trabajar eficazmente con nuevos tipos de personal en las escuelas y en otras organizaciones.
Los ministros de educación de la OCDE se han comprometido en nombre de sus países a mejorar la calidad del aprendizaje para todos, pero este ambicioso objetivo se podrá lograr sólo si todos los estudiantes reciben una enseñanza de alta calidad. Todos los países procuran mejorar sus escuelas para responder más adecuadamente a expectativas sociales y económicas más altas.
Representando el recurso más significativo de las escuelas, los docentes se vuelven esenciales para renovar la escuela. La mejora de la eficacia y equidad de la educación depende, en gran medida, de que se estimule a personas competentes para que deseen trabajar como docentes, que logren realizar un trabajo de alta calidad y todos los alumnos tengan acceso a una mejor enseñanza.
Lamentablemente se ha observado que algunos maestros se muestran apáticos por innovar su práctica al oponerse de tajo a los nuevos programas educativos. Consideran que si han obtenido “buenos resultados” con sus alumnos como el que salgan leyendo y escribiendo del preescolar, no hay otro método para llegar a ello.
Por esto suelen rechazar cualquier tipo de reforma o actualización, provocando que sus planeaciones no estén acorde a las competencias determinadas en los diferentes programas de educación básicas, sus evaluaciones no sean pertinentes a los aprendizajes esperados. Por consecuencia, niños y jóvenes no están aprendiendo lo que deben aprender y la práctica del maestro no está acorde a las características del siglo XXI, es decir, no atienden las demandas de la sociedad estudiantil.
Todas estas acciones desencadenan toda una serie de problemáticas que han generado fuertes dificultades para que el maestro pueda dar seguimiento al trabajo realizado en nivel educativo anterior. Comúnmente se suele cortar tajantemente los aprendizajes adquiridos y experiencias vividas con anterioridad,
- Nos encontramos entonces en un periodo de transición, de innovación y de mejora.
- En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevos retos y desafíos para el profesorado.
- Desarrollo El centrarse en los cuatro pilares de la educación, puede ser un gran auxiliar para todo docente que le permita mejorar la práctica educativa.
Ellos establecen la importancia de aprender a conocer; es decir, el ayudar a la persona a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Su fin es el placer de comprender, de conocer y de descubrir.
Por otra parte, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Con respecto al aprender a vivir juntos, la educación debe ayudar a evitar conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás pero también de uno mismo, de sus culturas y espiritualidad, estableciendo relaciones de igualdad, formulando objetivos y proyectos comunes, fomentando el dialogo y el intercambio de argumentos.
Aprender a ser se refiere al desarrollo global de cada persona, dotar a los seres humanos de un pensamiento autónomo y crítico y de condiciones para elaborar un juicio propio para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
- Los cuatro pilares de la educación, son imprescindibles y básicos para que pueda darse la renovación educativa que tanto anhelamos.
- Se igual forma, es imprescindible basar la práctica educativa en el Acuerdo 592 que establece como objetivo de la RIEB el lograr alcanzar una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, y de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.
Mediante ella se está llevando a cabo que todos los niveles de la educación básica lleven propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los alumnos y a su formación como ciudadanos.
A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
El programa de Educación Preescolar señala que en cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros.
Entre los campos de formación señalados, se encuentran lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal y para la convivencia. Todas estas modificaciones de la RIEB han tenido importantes repercusiones dentro del nivel preescolar desde el momento en que se establecen estándares curriculares y se toma como objetivo el dar seguimiento de un nivel educativo a otro.
La finalidad de la educación básica es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y adecuadas que atiendan a la diversidad y a los aprendizajes de los niños.
En el texto “Los docentes son importantes”, la OCDE establece que en el docente recae la gran responsabilidad de llevar a la práctica la reforma curricular, siendo el actor clave en la implementación de la RIEB con el propósito de mejorar la calidad en la educación basándose en el currículum, tomando en cuenta las potencialidades de los niños y teniendo como finalidad la reflexión en ellos.
Es decir, sin docentes los cambios educativos no son posibles. Actualmente las exigencias para el magisterio se han tornado más complejas, ya que la sociedad demanda mayor calidad educativa, tomando en cuenta el trabajo con distintos idiomas, estudiantes de variadas procedencias abarcando cuestiones de género y cultura, brindando igualdad de oportunidades, con ello me refiero dar a cada alumno lo que necesita.
En nuestra propuesta contemplamos que es necesario que el docente se mantenga en constante actualización en las distintas áreas de conocimiento y en las nuevas formas de evaluar a los alumnos, basándose en los lineamientos que dicta la nueva reforma. Para darle un correcto seguimiento, es fundamental que el trabajo realizado por el docente sea supervisado por directivos y jefes superiores, evitando la corrupción, donde el maestro muestre su labor a través de evidencias, entregando planeaciones, diario de trabajo y realizando supervisiones sin previo aviso, donde en ese mismo momento se evalúe al maestro por medio de parámetros.
Debido a la gran demanda de docentes incorporados al magisterio, hoy en día es cada vez más difícil mantenerse dentro de la profesión y sobretodo, conservar maestros de calidad que ayuden a mejorar la situación de nuestro país. Por ello, consideramos importante la selección minuciosa de los docentes mejor preparados y actualizados que se esmeren por brindar una buena enseñanza asistiendo responsablemente a sus clases, organizando previamente sus actividades, enfocándose en el currículum tomando en cuenta las necesidades y potencialidades de su grupo, etc.
Una buena estrategia para mejorar la calidad de la educación sería que, después de realizar las evaluaciones pertinentes, se incentive a aquellos docentes de excelencia a través de estímulos económicos, sin olvidar las menciones honoríficas en las instituciones para denotar su esfuerzo y dedicación ante su responsabilidad frente a un grupo.
Actualmente esta selección de docentes carece de confiabilidad, seriedad y profesionalismo, pues quién no ha sabido de un conocido que adquiere plaza de trabajo a través de las famosas “palancas” o son protegidos por superiores. Por ello nos cuestionamos ¿Qué repercusiones ha tenido este fenómeno dentro del ámbito educativo? Cierto es que los maestros son criticados por la sociedad y con justa razón, ya que podemos observar que muchos de ellos no poseen la profesión de docente tal cual, sino que ingenieros, abogados o doctores puede ser vistos frente a grupo sin tener el tacto pedagógico necesario o incluso, algunos carecen de licenciatura y aun así tienen en sus manos la formación de futuras generaciones del país.
Como educadoras es importante reconocer que la educación preescolar tiene como propósito general propiciar en el niño el desarrollo integral y armónico de sus capacidades físicas, afectivo sociales y cognitivas, con base en las características propias y de esta edad. Este nivel es el primer escalón en la educación básica.
A pesar de que en él no existe la presión de los números en la evaluación, se cuenta con un programa, el cual nos da las pautas para conocer los aprendizajes esperados en el niño, y de esta manera realizar actividades acordes a estos. El Programa de Educación Preescolar 2011denota que ” La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños,” El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelven.
Estas actividades deben estar basadas en situaciones que les resulten interesantes y suficientemente desafiantes a los niños, tomar en cuenta el nivel de complejidad que se requiere para la situación, los recursos necesarios y que resulten significativos acordes a los aprendizajes esperados, todo ello propiciando la continua reflexión en el grupo.
Aquí es donde la escuela tiene una misión muy difícil, que se concreta en un plan de actuación con unos objetivos claramente definidos; lo que no quiere decir que la educación se fragmente en cada nivel de educación, más bien, nos lleva a que d ichos aprendizajes están totalmente ligados a lo que se espera logre el niño al egresar de la educación básica.
- Estos aprendizajes van aumentando en grado de complejidad conforme el niño va avanzando de un nivel a otro ya que son una continuidad de sus logros.
- Es ahí donde adquiere las herramientas básicas para su desarrollo intelectual, académico y psicosocial con las cuales superará las siguientes etapas.
- Lo que se adquiere en preescolar definirá su desarrollo a lo largo de toda su educación; por lo que los rasgos que se espera que cumplan van enfocados en estos aspectos cognitivos, afectivos y sociales incluidas en las competencias a lograrse.
La relación que hay entre la misión educativa con la de preescolar es que los planes y programas de preescolar, primaria y secundaria se han construido de manera articulada y con el principio general de la escuela como un conjunto, donde l a etapa preescolar forma parte de esta educación.
Por ejemplo, un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias de igual manera es un propósito de la educación primaria y de la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje, del desarrollo personal futuros.
Llevan una continuidad de forma tal que estaría presente en el perfil de egreso de la educación básica. Tenemos que conocer y compartir un objetivo común que es el de educar, y hemos de colaborar para que los alumnos consigan los objetivos planeados. Iniciando por el los aportes que puede ofrecer el jardín de niños hasta el último nivel de esta educación básica.
Sabemos que la educación ha tenido reformas importantes recientemente y que por tal motivo es necesario que exista una coherencia en los fundamentos pedagógicos que permitan y promuevan al docente un acercamiento a los propósitos, al nuevo enfoque del plan de estudios, programas y materiales educativos, así como las diversas formas de trabajo acordes con la diversidad y el entorno sociocultural.
Por ello, se considera fundamental su articulación en los diferentes niveles con el objetivo de configurar un solo ciclo de propósitos comunes, con prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna que contribuyan al desarrollo de los alumnos.
Con la finalidad de que los egresados alcancen estándares de desempeño, competencias, conocimientos, actitudes y valores que se apoyan en el currículo, las prácticas docentes, los medios y materiales de apoyo, la gestión escolar y por último pero no menos importante, los alumnos. Es imposible negar que durante las últimas décadas, el avance de la tecnología ha representado uno de los cambios más significativos para la sociedad y por consecuencia para la educación en México.
Todas estas herramientas tecnológicas deben considerarse como una vía que le permita al profesor transformar una práctica poco adecuada a otra que se encuentre acorde a las características, necesidades y exigencias de los niños. Sin embargo, lamentablemente hemos sido testigos de que muchos maestros que se encuentran frente a grupo se niegan completamente a aceptar la implementación de recursos tecnológicos dentro del aula.
Esto sin lugar a dudas afectará a muchísimas generaciones de alumnos que pasen por dichas aulas pues no contarán con las competencias necesarias para integrarse a las exigencias de la vida cotidiana. M ejorar la calidad de la educación demanda cambios sistémicos: innovaciones pedagógicas, currículo articulado, infraestructura escolar, plataformas tecnológicas, conectividad de alto desempeño, materiales educativos y recursos que utilicen las TIC, promoviendo formas más complejas de interactividad, cambios profundos en la gestión escolar, así como docentes y directivos certificados que actúen como equipos de trabajo, haciendo uso del trabajo colegiado y de otras formas de colaboración que les permitan abandonar el enfoque del trabajo solitario y hacer frente a la tarea educativa a partir de la cooperación con sus colegas, a efecto de aprender unos de otros, resolver problemas conjuntamente, realizar tareas de planeación didáctica y de evaluación conjunta, aplicando sus competencias en TIC y todos los recursos disponibles para mejorar sus estrategias de enseñanza.
Conclusión El objetivo que se tiene en la educación básica es el de facilitar en cada nivel educativo, el seguimientos de los conocimientos obtenidos en el nivel anterior de manera que el alumno, comprenda y siga con su aprendizaje. De tal manera que si no se tuviera tal articulación no se estaría llevando un seguimiento al desarrollo de los niños y no sabríamos que parte de este de este perfil de egreso aun no se ha desarrollado, no se puede saltar del primer nivel al tercero ya que los alumnos no comprenderían la funcionalidad de aquel aprendizaje que se pretende que los alumnos desarrollen.
Todo conlleva un proceso en la educación básica es primordial, pasar por el nivel de preescolar y sentar las bases necesarias para seguir con los conocimientos en primaria, se pretende la compresión de distintos temas que vienen desarrollados en PEP 2011. El perfil de egreso es claro en lo que pretende, individuos que sepan participar en una conversación, que tengan la posibilidad de tomar decisiones prudentes, coherentes y con turnos.
En preescolar se empieza el proceso para llegar a ello. Fomentando en ellos la participación en grupos que permite la socialización, la colaboración y la comprensión de llevar un turno en la conversación, sin esa espera de turnos no podría concluir una conversación exitosa.
En cada uno de los temas seleccionados para la educación básica se realiza el mismo procedimiento de inicio a fin sin saltarse ningún escalón. La idea de todo esto es permitir que cada vez más alumnos logren egresar de este nivel de educación básica y no se estanquen en primaria o secundaria, por el bajo nivel académico que pudieran presentar, gracias a las dificultades escolares de los alumnos, si los estos comprenden desde un inicio sabrán llevar con armonía y gusto los siguientes niveles educativos, todo es cuestión de que los docentes se comprometan con responsabilidad y sepan guiar a los alumnos hacia un futuro mejor.
Haber establecido de carácter obligatorio los tres niveles educativos, ha ido dando resultados positivos por parte de la sociedad, ya que se ha generado un aumento significativo en la matrícula. Pero sin duda, es urgente que exista una mayor participación, un mayor apoyo y mayor interés por parte de instituciones gubernamentales y de los padres de familia para que así, la sociedad tenga una mayor motivación por seguir estudiando.
Es un gran error pensar que las problemáticas enfrentadas dentro de la educación básica son responsabilidad únicamente del sistema educativo, de los padres, de los maestros o de los propios alumnos. A cada uno de estos sectores le corresponden obligaciones muy diversas, referente al docente destacamos responsabilidad que tiene para hacer cumplir la reforma actual, pues de él depende diseñar situaciones de aprendizaje que favorezcan la adquisición de aprendizajes esperados.
Lamentablemente hemos observado un notable debilitamiento en los hogares de México, pero también se han manifestado docentes carentes de competencias y seriedad ante su profesión y por otro lado, también existen alumnos con falta de interés, compromiso y motivación.
Puede ser muy fácil transmitir culpas de una persona a otra, sin embargo, lo importante hoy en día es tomar las decisiones correctas que encaminen a nuestro país al lugar que esperamos. Como docentes tenemos la obligación de reconocer la forma en que aprenden nuestros alumnos y por supuesto, tomarlo en cuenta para diseñar situaciones de aprendizaje.
Por otra parte, se deben propiciar situaciones que permitan y acepten la inclusión, es decir; la aceptación a la diversidad física, cultural, de aprendizaje etc. También me parece un elemento clave el tener la habilidad para realizar junto con los alumnos actividades que no carezcan de sentido, actividades que les permitan explotar al máximo sus habilidades y por supuesto que den oportunidad de adquirir y desarrollar nuevas competencias.
- Esto solamente es posible si se ponen en práctica diversas estrategias de trabajo que se encuentren acorde a las características del grupo y que eviten la monotonía.
- No puedo dejar de mencionar la importancia de propiciar un ambiente agradable de trabajo en el que los alumnos se sientan en confianza de participar con sus pares y adultos, de compartir experiencias y adquirir nuevos conocimientos.
Todo esto no es tarea fácil, pero hay que empezar por tener el interés y las ganas de ser maestros de calidad, pues es lo mínimo que merecen todos los alumnos. Destaco que dentro de la educación, los padres tienen un papel primordial. Son ellos quienes deben apoyar a reforzar los aprendizajes que sus hijos adquieren en la escuela, deben formar en sus hijos valores como la responsabilidad para que de esta manera sean estudiantes dedicados, perseverantes y comprometidos con su única responsabilidad: estudiar.
La propuesta planteada anteriormente puede parecer utópica y ambiciosa, sin embargo esto se puede comenzar a trabajar desde nuestra formación como normalistas al mostrarnos responsables al momento de realizar nuestras prácticas docentes y trabajar acorde a al PEP, al actualizarnos y ser competentes ante las nuevas exigencias que demanda la sociedad.
Algún día no muy lejano estaremos frente a grupo como docente, y sería lamentable “olvidar” todo lo aprendido dentro de nuestra institución. Si queremos eliminar falsos prejuicios que la sociedad ha creado sobre los docentes, debemos comenzar por demostrar en la acción las características de un maestro de calidad con actitud e iniciativa emprendedora que cumpla las expectativas enunciadas con anterioridad.
Ver respuesta completa
¿Qué influye en el aprendizaje de los alumnos de preescolar?
Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.
Ver respuesta completa
¿Que se espera de una escuela preescolar?
La Educación Preescolar como primer peldaño de la formación escolarizada del niño mexicano, brinda a las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad. El jardín de niños tiene la función de favorecer el desarrollo integral de manera armónica.
La Educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida estamos sujetos a ella, ya sea en la familia, en la comunidad, en las actividades sociales y sobre todo en aquellas destinadas específicamente a proporcionar este servicio: Actualmente la educación preescolar es reconocida como elemento determinante y constitutivo de la Educación Básica considerando este nivel educativo como antecedente necesario para los niveles subsecuentes.
Las políticas actuales le asignan el reconocimiento de servicio educativo obligatorio que contribuye al desarrollo integral de las potencialidades de los niños y niñas menores de 6 años. Misión Brindar a los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad y programa vigente, mediante oportunidades de aprendizaje en un ambiente distinto al familiar y contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades; haciendo énfasis en las competencias cognitivas, socio-afectivas y de lenguaje de los niñas y las niñas que cursan este nivel educativo.
Visión Ser un nivel educativo comprometido con la tarea de democratizar las oportunidades educativas, atendiendo y brindando especial influencia positiva a los niños y niñas preescolares en situación de riesgo y con necesidades educativas especiales, mediante el desarrollo de competencias intelectuales con capacidad de aprender permanentemente, así como en la formación de valores y actitudes que les permitan avanzar hacia el desarrollo de competencias para la vida.
Propósitos de la Educación Preescolar Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulaciones entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica.
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, y en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, ´preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar antes situación es que pongan en riesgo su integrad personal.
¿Que se busca con la educación infantil?
Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años – Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado.
La educación inicial es válida en sí misma por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura.
Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia.
Ver respuesta completa
¿Qué aprenden los niños en la educación inicial?
En la educación inicial, las niñas y los niños aprenden a convivir con otros seres humanos, a establecer vínculos afectivos con pares y adultos significativos, diferentes a los de su familia, a relacionarse con el ambiente natural, social y cultural; a cono- cerse, a ser más autónomos, a desarrollar confianza en sí
Ver respuesta completa
¿Que esperamos que aprendan las niñas y los niños en educación inicial?
Durante la Educación Inicial, lo importante es que los niños desarrollen su fortaleza social, emocional y cognitiva, mas no que aprendan a leer y escribir. La Educación Inicial se brinda en una etapa fundamental de la vida del niño.
Ver respuesta completa
¿Que se espera de un niño en etapa preescolar?
Niños en edad prescolar (3 a 5 años) Las habilidades como saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en un pie se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).
A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse. Se harán más independientes, y comenzarán a prestar más atención a los adultos y niños que están fuera de la familia. Querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su alrededor. Su interacción con familiares y aquellos que los rodean los ayudarán a moldear su personalidad, y a definir sus propias maneras de pensar y actuar.
En esta etapa, su hijo podrá andar en triciclo, usar tijeras de seguridad, distinguir a los niños de las niñas, comenzar a vestirse y desvestirse solo, jugar con otros niños, recordar partes de los cuentos y cantar canciones.
Ver respuesta completa
¿Que se espera en la etapa de preescolar?
abril 14, 2021 – 2 minutos La educación preescolar es el primer acercamiento que los pequeños tienen hacia el conocimiento. Esta etapa es muy importante para su desarrollo, no solo adquieren conocimientos básicos como las letras y los números, también comienzan a desarrollarse social y emocionalmente.
Conocimientos básicos
Durante el preescolar los pequeños adquieren conocimientos básicos que irán desarrollando en el futuro, como los números y las letras. A partir de estos conocimientos desarrollarán el pensamiento lógico, las matemáticas, habilidades lingüísticas y más.
Habilidades emocionales
Al iniciar el preescolar los niños y niñas tienen que separarse de sus padres y madres, lo cual supone un gran cambio para ellos, deben aprender a escuchar las indicaciones de un extraño y a respetar y convivir con más niños en el aula. Todo esto ayuda a desarrollar sus habilidades emocionales, a conocerse mejor y regular sus sentimientos, a aprender a resolver conflictos e interactuar con otros.
Desarrollo psicomotriz
Los pequeños no solo adquieren conocimientos sino que también desarrollan su sistema psicomotriz. Por medio de actividades y juegos corporales los niños y niñas aprenden a conocer y controlar mejor su cuerpo. Son actividades que mejoran sus habilidades de coordinación, control y desplazamiento.
Ver respuesta completa
¿Qué sucede durante la etapa preescolar?
Comprende de los 2 a los 5 años. Buscan su autonomía, aunque les gusta saber que hay un adulto cerca “por si acaso”. Su interés por el mundo que les rodea crece al ritmo de sus nuevas adquisiciones comunicativas y motrices. A veces preguntan por el simple hecho de preguntar aunque sepan ya la respuesta o no les interese.
Es la edad de ir al parque y echar la tarde allí con ellos. Es un plan sencillo, al alcance de todos y que combina actividad física e interacción social con otros niños. El juego pasa de ser solitario o al lado de otros niños (2 años) a paralelo (3 años) y finalmente a cooperativo (4 años). No es preciso buscarle amigos.
Los juegos a esta edad pueden desarrollarse con grupos recién constituidos aunque también pueden manifestar preferencia por 2 ó más niños. Los padres deben supervisar para evitar accidentes y que los conflictos que surjan entre ellos “no pasen a mayores”, pero dejando que intenten resolverlos ellos primero.
Ver respuesta completa